SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Tradición y Excelencia en la formación de Ingenieros
PRIMERA EXPERIENCIA -BANCO DE PRUEBA DE BOMBAS
INGENIERIA CIVIL
5TO SEMESTRE
HIDRÁULICA I
GRUPO N° 10
Nombres Firmas
1. Diego Alier Medina González …………………
2. Hugo José Florentín Riveros …………………
3. Héctor David Molinas Ortiz …………………
4. Alan Javier Ruiz Díaz Ocampo …………………
FECHA: 21/08/2015
1. Objetivos
1.1 Objetivo General
Sacar conclusiones sobre la relación entre el caudal y la altura manométrica cuando
las bombas se encuentran trabajando individualmente y asociadas en serie y en paralelo, entre
la potencia hidráulica y el rendimiento en relación al caudal de una de las bombas, a partir de
datos tomados durante el funcionamiento de la experiencia.
1.2 Objetivos específicos
 Graficar las curvas características del funcionamiento de las bombas trabajando
individualmente, en serie y en paralelo.
 Graficar la curva Potencia hidráulica vs. Caudal de una de las dos bombas (bomba 2)
y la curva de rendimiento vs. Caudal de la misma bomba y en el mismo gráfico.
2. Alcance
Experiencia aplicable a bombas centrífugas de eje horizontal de 1 a 5 HP.
3. Definiciones
 G: Caudal expresado en m3/h Q=G/3600m3/seg
 Ps1: Presión manométrica de succión en la bomba 1 en cm de Hg
 Pi1: Presión manométrica de impulso en Kg/cm2
 Ps2: Presión manométrica de succión en la bomba 2 en Kg/cm2
 Pi2: Presión manométrica de impulsión en la bomba 2 en Kg/cm2
 N2: Velocidad rotacional de la bomba 2 medidos en el tacómetro en RPM
 T2: Torque en la bomba 2 en Kg/cm
 V: Velocidad en m/s
 Hs1: Presión manométrica de succión de la bomba 1
 Hd1: Presión manométrica de impulsión en la bomba 1
 Ht1: Energía total o altura manométrica total en la bomba 1
 Hs2: Presión manométrica de succión en la bomba 2
 Hd2: Presión manométrica de impulsión en la bomba 2
 Ht2: Energía total o presión manométrica total en la bomba 2
 Pmec: Potencia mecánica
 Phidrau: Potencia hidráulica
 γ: Peso específico
 A: Sección de las tuberías de succión e impulsión
 N: Revoluciones en RPM
 Φ: Diámetro de las tuberías
4. Generalidades
4.1 Descripción del Equipo
El equipo de Banco de pruebas de bombas es un equipo auto portante, que cuenta con
rueditas para posibilitar su movilidad, con tuberías de succión e impulsión en circuito
cerrado.
Consiste en dos bombas conectadas por un sistema de válvulas que posibilita la
conexión de las bombas para que trabajen tanto individualmente como en serie o paralelo,
una de ellas trabaja a velocidad constante y la otra lo hace a velocidad variable, los
correspondientes manómetros y caudalímetro.
4.2 Ecuaciones
Q=G/3600(m3/s)...……………………………………………………………………………E1
Hd1=(Pd1)*10+(V2/2g)……………………………………………………………………….E2
Hd2=(Pd2)*10+(V2/2g)……………………………………………………………………….E3
Hs1=13,6x10-2*Ps1+V2/2g……………………………………………………………………E4
Hs2= 13,6x10-2*Ps2 + V2/2g……………………..para Ps en cm Hg………………………..E5
Hs3=Ps2*10+V2/2g…………………………………para Ps en K/cm2……………………...E6
Ht1=(Hd1)–(Hs1)…………………………………………..………………………………….E7
Ht2=(Hd2)–(Hs2)…………………………………..………………………………………….E8
Pmec= N.T.π.0,7355 (Kw)…………………………...………………………………………..E9
225000
Phidrau=γQH…..………………………………………..…………………………………….E10
n1=Phidrau/Pmec……………………………………………………………………………….E11
Hts= (Ht1) + (Ht2)…………………………...para bombas en serie………………………..E12
Htp= Ht1 + Ht2………………………………..para bombas en paralelo…………………...E13
2
5. Realización de la Experiencia
a) Se realizan las mediciones de caudal, presión de succión y presión de impulsión de la
Bomba 1 trabajando individualmente, lo cual realizamos cuatro veces, variando el caudal de
agua con la válvula del equipo.
b) Se trabaja con la Bomba 2 individualmente, realizando las mediciones de caudal, presión
de succión, presión de impulsión, haciéndolo cinco veces, variando el caudal de agua con la
válvula del equipo.
c) Haciendo trabajar las bombas en serie conectando la bomba 1 más la bomba 2, se miden:
las presiones de succión y las presiones de impulsión de cada una de las bombas y el del
caudal resultante; haciéndolo cinco veces, variando el caudal con la válvula del equipo.
d) Se realizan las mediciones del caudal, presión de succión y presión de impulsión; previa
variación del caudal de agua en el circuito, realizándolo cuatro veces pero con las bombas 1 y
2 trabajando al mismo tiempo en paralelo.
Obs.: Las planillas fueron elaboradas en Excel.
Mediciones
Termómetro Caudalímetro Bomba 1 Bomba 2
Temperatura Caudal
Presión
manométrica
Presión
Manométrica Torquímetro
Succión Impulsión Succión Impulsión
T G Ps1 Pi1 Ps2 Pi2 T2
°C m3/h cm Hg kg/cm2 cm Hg kg/cm2 kg.cm
Exp 1-1 25 12,5 -11,5 0,85
2 25 8,5 -7 1,4
3 25 5,5 -6 1,6
4 25 2,5 -3,5 1,7
5 25 0 -2,5 1,7
Exp 2-1 25 13 -18 0,5 25
2 25 7,5 -4 1,4 22
3 25 5,25 -2 1,85 18
4 25 2,5 0 2,05 13
5 25 0 0 2,2 9,5
Exp S-1 25 14 -15 0,6 0 0,7
2 25 9,75 -9 1,3 0,9 1,25
3 25 5,4 -6 1,65 1,4 3,25
4 25 2,5 -4 1,65 1,5 3,55
5 25 0 -2,5 1,7 1,45 3,6
Exp P-1 25 19,7 -22 1,15 -25 0,85
2 25 14,6 -15 1,4 -13 1,33
3 25 9,75 -9 1,6 -5 1,65
4 25 5 -4 7,25 0 2
5 25 0 -2,5 8 0 2,2
Cálculos
Bombas Q (m3
/s) V (m/s) Hi1(m) Hi2(m) Hs1(m) Hs2(m) Ht1(m) Ht2(m) Hts(m) Htp(m)
1 0,00347222 4,31735414 9,45002787 -0,61397213 10,064
1 0,00236111 2,93580082 14,4392929 -0,51270711 14,952
1 0,00152778 1,89963582 16,1839254 -0,6320746 16,816
1 0,00069444 0,86347083 17,0380011 -0,43799889 17,476
1 0 0 17 -0,34 17,34
2 0,00361111 4,49004831 6,02755014 -1,42044986 7,448
2 0,00208333 2,59041249 14,34201 -0,20198997 14,544
2 0,00145833 1,81328874 18,6675849 -0,10441508 18,772
2 0,00069444 0,86347083 20,5380011 0,03800111 20,5
2 0 0 22 0 22
Serie 0,00388889 4,83543664 7,19171496 8,19171496 -0,84828504 1,19171496 8,04 7 15,04
Serie 0,00270833 3,36753623 13,577997 13,077997 -0,64600304 0,70039696 14,224 12,3776 26,6016
Serie 0,0015 1,86509699 16,677298 32,677298 -0,638702 0,367698 17,316 32,3096 49,6256
Serie 0,00069444 0,86347083 16,5380011 35,5380011 -0,50599889 0,24200111 17,044 35,296 52,34
Serie 0 0 17 36 -0,34 0,1972 17,34 35,8028 53,1428
Paralelo 0,00547222 6,80415013 13,8596564 10,8596564 -0,63234358 -1,04034358 14,492 11,9 13,196
Paralelo 0,00405556 5,04266964 15,2960508 14,5960508 -0,74394918 -0,47194918 16,04 15,068 15,554
Paralelo 0,00270833 3,36753623 16,577997 17,077997 -0,64600304 -0,10200304 17,224 17,18 17,202
Paralelo 0,00138889 1,72694166 72,6520045 20,1520045 -0,39199554 0,15200446 73,044 20 46,522
Paralelo 0 0 80 22 -0,34 0 80,34 22 51,17
Bombas Q(m3
/s) Ht2(m) Pmec(KW) Phidrau(KW) ni(Phidr/Pmec)
2 0,00361111 7,448 0,73427049 0,26295785 0,35812122
2 0,00208333 14,544 0,64615803 0,2962431 0,4584685
2 0,00145833 18,772 0,52867475 0,26765352 0,50627256
2 0,00069444 20,5 0,38182065 0,13918646 0,3645336
2 0 22 0,27902279 0 0
GRÁFICOS
Caudal (eje x) vs Altura (eje y)
Pot. Hidráulica y rendimiento (eje y) vs Caudal (eje x)
0
10
20
30
40
50
60
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
Bomba 1
Bomba 2
En serie
En paralelo
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0 0.001 0.002 0.003 0.004
Potencia hidraulica
Rendimiento
CONCLUSIÓN
Luego de realizar las mediciones correspondientes de presión
manométrica de succión e impulsión, caudal, velocidad rotacional y torque del
eje, pudimos hacer los gráficos de Caudal vs. Altura manométrica cuando las
bombas se encuentran trabajando individualmente, asociadas en serie y en
paralelo, Potencia Hidráulica vs. Caudal, Rendimiento vs. Caudal.
Cuando las bombas trabajan individualmente, a menor caudal existe
mayor altura manométrica y a medida que el caudal va aumentando la altura
manométrica va decreciendo, mientras que si asociamos en serie las dos bombas
del laboratorio se aumenta la altura manométrica para un determinado caudal, y
cuando las bombas se asocian en paralelo, también aumenta la altura
manométrica para ese caudal, ambos en comparación a si estuviesen separados
individualmente, para uno es la suma sus alturas, y para el otro es el promedio
de sus alturas respectivamente
Podemos decir además que existe un valor ideal del caudal para el cual la
potencia y el rendimiento son máximos, debido a la curva mostrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclones
CiclonesCiclones
Bomba periférica
Bomba periférica Bomba periférica
Bomba periférica
Rodrigo Moyano
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
Edison Herrera Núñez
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Veryto Maccha Cabello
 
Tamizado brenda1
Tamizado brenda1Tamizado brenda1
Tamizado brenda1
danielenriquepautt
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
universidad jose antonio paez
 
Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
Alexis Zamir
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba yuricomartinez
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
Berthing Gutierrez Brenis
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Bombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston emboloBombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston embolo
Alberto J. Acevedo T.
 
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según ReynoldsLaboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Eduardo Silva Escalante
 
Bombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivoBombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivo
TEAMCULATA
 
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
Demian Cid Preciado
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
Eylin Machuca
 
Solucionario mecanica de fluidos e hidraulica
Solucionario  mecanica de fluidos e hidraulicaSolucionario  mecanica de fluidos e hidraulica
Solucionario mecanica de fluidos e hidraulicadorifutos
 
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
Cristóbal Gallardo
 
Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)
RobertsSalasRodrigue
 
Tabla cedulas tuberia
Tabla cedulas tuberiaTabla cedulas tuberia
Tabla cedulas tuberia
yeferson andres
 

La actualidad más candente (20)

Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Bomba periférica
Bomba periférica Bomba periférica
Bomba periférica
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
 
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
 
Tamizado brenda1
Tamizado brenda1Tamizado brenda1
Tamizado brenda1
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 
Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Bombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston emboloBombas reciprocantes de piston embolo
Bombas reciprocantes de piston embolo
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según ReynoldsLaboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
 
Bombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivoBombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivo
 
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
Solucionario mecanica de fluidos e hidraulica
Solucionario  mecanica de fluidos e hidraulicaSolucionario  mecanica de fluidos e hidraulica
Solucionario mecanica de fluidos e hidraulica
 
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
 
Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)Tamiz para clase(4)
Tamiz para clase(4)
 
Tabla cedulas tuberia
Tabla cedulas tuberiaTabla cedulas tuberia
Tabla cedulas tuberia
 

Similar a Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas

AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdfAL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
MeliCI1
 
Lab2 turbina pelton
Lab2 turbina peltonLab2 turbina pelton
Lab2 turbina pelton
Ignacio Villagrán
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Christian Espinoza
 
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
Juan Esteban
 
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltosEjercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Marco Reyes
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
JaquelineDiaz18
 
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variableLab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
U.F.P.S.
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberiasjricardo001
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1
helman123
 
Practica 5. CCB
Practica 5. CCBPractica 5. CCB
Practica 5. CCB
Arce Gonzalez
 
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptxBombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
waltersalv98
 
Bombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paraleloBombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paralelo
20_masambriento
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
JoseHernandez1409
 
Agua potable edificios
Agua potable edificiosAgua potable edificios
Agua potable edificios
Sara Salguero
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
BYRON ROBALINO
 
Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)
Soraya Palacios Veliz
 
Fluidos 8 (bombas)
Fluidos 8 (bombas)Fluidos 8 (bombas)
Fluidos 8 (bombas)
20_masambriento
 

Similar a Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas (20)

AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdfAL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
AL4045_A620_Clase10_30062022.pdf
 
Lab2 turbina pelton
Lab2 turbina peltonLab2 turbina pelton
Lab2 turbina pelton
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
551145 ejercicios hidraulica_nivel_basico (1)
 
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltosEjercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
 
Bomba de engranajes
Bomba de engranajes Bomba de engranajes
Bomba de engranajes
 
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variableLab 2. bomba centrífuga con n variable
Lab 2. bomba centrífuga con n variable
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1Lavoratorio rueda pelton1
Lavoratorio rueda pelton1
 
Practica 5. CCB
Practica 5. CCBPractica 5. CCB
Practica 5. CCB
 
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptxBombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
Bombas Centrífugas para Ingenierías.pptx
 
Bombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paraleloBombas centrifugas serie y paralelo
Bombas centrifugas serie y paralelo
 
10 maquinas hidraulicas
10 maquinas hidraulicas10 maquinas hidraulicas
10 maquinas hidraulicas
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
Agua potable edificios
Agua potable edificiosAgua potable edificios
Agua potable edificios
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)
 
Fluidos 8 (bombas)
Fluidos 8 (bombas)Fluidos 8 (bombas)
Fluidos 8 (bombas)
 

Último

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Ensayo de banco de prueba de bombas hidráulicas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Tradición y Excelencia en la formación de Ingenieros PRIMERA EXPERIENCIA -BANCO DE PRUEBA DE BOMBAS INGENIERIA CIVIL 5TO SEMESTRE HIDRÁULICA I GRUPO N° 10 Nombres Firmas 1. Diego Alier Medina González ………………… 2. Hugo José Florentín Riveros ………………… 3. Héctor David Molinas Ortiz ………………… 4. Alan Javier Ruiz Díaz Ocampo ………………… FECHA: 21/08/2015
  • 2. 1. Objetivos 1.1 Objetivo General Sacar conclusiones sobre la relación entre el caudal y la altura manométrica cuando las bombas se encuentran trabajando individualmente y asociadas en serie y en paralelo, entre la potencia hidráulica y el rendimiento en relación al caudal de una de las bombas, a partir de datos tomados durante el funcionamiento de la experiencia. 1.2 Objetivos específicos  Graficar las curvas características del funcionamiento de las bombas trabajando individualmente, en serie y en paralelo.  Graficar la curva Potencia hidráulica vs. Caudal de una de las dos bombas (bomba 2) y la curva de rendimiento vs. Caudal de la misma bomba y en el mismo gráfico. 2. Alcance Experiencia aplicable a bombas centrífugas de eje horizontal de 1 a 5 HP. 3. Definiciones  G: Caudal expresado en m3/h Q=G/3600m3/seg  Ps1: Presión manométrica de succión en la bomba 1 en cm de Hg  Pi1: Presión manométrica de impulso en Kg/cm2  Ps2: Presión manométrica de succión en la bomba 2 en Kg/cm2  Pi2: Presión manométrica de impulsión en la bomba 2 en Kg/cm2  N2: Velocidad rotacional de la bomba 2 medidos en el tacómetro en RPM  T2: Torque en la bomba 2 en Kg/cm  V: Velocidad en m/s  Hs1: Presión manométrica de succión de la bomba 1  Hd1: Presión manométrica de impulsión en la bomba 1  Ht1: Energía total o altura manométrica total en la bomba 1  Hs2: Presión manométrica de succión en la bomba 2  Hd2: Presión manométrica de impulsión en la bomba 2  Ht2: Energía total o presión manométrica total en la bomba 2  Pmec: Potencia mecánica  Phidrau: Potencia hidráulica  γ: Peso específico  A: Sección de las tuberías de succión e impulsión  N: Revoluciones en RPM  Φ: Diámetro de las tuberías
  • 3. 4. Generalidades 4.1 Descripción del Equipo El equipo de Banco de pruebas de bombas es un equipo auto portante, que cuenta con rueditas para posibilitar su movilidad, con tuberías de succión e impulsión en circuito cerrado. Consiste en dos bombas conectadas por un sistema de válvulas que posibilita la conexión de las bombas para que trabajen tanto individualmente como en serie o paralelo, una de ellas trabaja a velocidad constante y la otra lo hace a velocidad variable, los correspondientes manómetros y caudalímetro. 4.2 Ecuaciones Q=G/3600(m3/s)...……………………………………………………………………………E1 Hd1=(Pd1)*10+(V2/2g)……………………………………………………………………….E2 Hd2=(Pd2)*10+(V2/2g)……………………………………………………………………….E3 Hs1=13,6x10-2*Ps1+V2/2g……………………………………………………………………E4 Hs2= 13,6x10-2*Ps2 + V2/2g……………………..para Ps en cm Hg………………………..E5 Hs3=Ps2*10+V2/2g…………………………………para Ps en K/cm2……………………...E6 Ht1=(Hd1)–(Hs1)…………………………………………..………………………………….E7 Ht2=(Hd2)–(Hs2)…………………………………..………………………………………….E8 Pmec= N.T.π.0,7355 (Kw)…………………………...………………………………………..E9 225000 Phidrau=γQH…..………………………………………..…………………………………….E10 n1=Phidrau/Pmec……………………………………………………………………………….E11 Hts= (Ht1) + (Ht2)…………………………...para bombas en serie………………………..E12 Htp= Ht1 + Ht2………………………………..para bombas en paralelo…………………...E13 2 5. Realización de la Experiencia a) Se realizan las mediciones de caudal, presión de succión y presión de impulsión de la Bomba 1 trabajando individualmente, lo cual realizamos cuatro veces, variando el caudal de agua con la válvula del equipo.
  • 4. b) Se trabaja con la Bomba 2 individualmente, realizando las mediciones de caudal, presión de succión, presión de impulsión, haciéndolo cinco veces, variando el caudal de agua con la válvula del equipo. c) Haciendo trabajar las bombas en serie conectando la bomba 1 más la bomba 2, se miden: las presiones de succión y las presiones de impulsión de cada una de las bombas y el del caudal resultante; haciéndolo cinco veces, variando el caudal con la válvula del equipo. d) Se realizan las mediciones del caudal, presión de succión y presión de impulsión; previa variación del caudal de agua en el circuito, realizándolo cuatro veces pero con las bombas 1 y 2 trabajando al mismo tiempo en paralelo. Obs.: Las planillas fueron elaboradas en Excel. Mediciones Termómetro Caudalímetro Bomba 1 Bomba 2 Temperatura Caudal Presión manométrica Presión Manométrica Torquímetro Succión Impulsión Succión Impulsión T G Ps1 Pi1 Ps2 Pi2 T2 °C m3/h cm Hg kg/cm2 cm Hg kg/cm2 kg.cm Exp 1-1 25 12,5 -11,5 0,85 2 25 8,5 -7 1,4 3 25 5,5 -6 1,6 4 25 2,5 -3,5 1,7 5 25 0 -2,5 1,7 Exp 2-1 25 13 -18 0,5 25 2 25 7,5 -4 1,4 22 3 25 5,25 -2 1,85 18 4 25 2,5 0 2,05 13 5 25 0 0 2,2 9,5 Exp S-1 25 14 -15 0,6 0 0,7 2 25 9,75 -9 1,3 0,9 1,25 3 25 5,4 -6 1,65 1,4 3,25 4 25 2,5 -4 1,65 1,5 3,55 5 25 0 -2,5 1,7 1,45 3,6 Exp P-1 25 19,7 -22 1,15 -25 0,85 2 25 14,6 -15 1,4 -13 1,33 3 25 9,75 -9 1,6 -5 1,65 4 25 5 -4 7,25 0 2 5 25 0 -2,5 8 0 2,2
  • 5. Cálculos Bombas Q (m3 /s) V (m/s) Hi1(m) Hi2(m) Hs1(m) Hs2(m) Ht1(m) Ht2(m) Hts(m) Htp(m) 1 0,00347222 4,31735414 9,45002787 -0,61397213 10,064 1 0,00236111 2,93580082 14,4392929 -0,51270711 14,952 1 0,00152778 1,89963582 16,1839254 -0,6320746 16,816 1 0,00069444 0,86347083 17,0380011 -0,43799889 17,476 1 0 0 17 -0,34 17,34 2 0,00361111 4,49004831 6,02755014 -1,42044986 7,448 2 0,00208333 2,59041249 14,34201 -0,20198997 14,544 2 0,00145833 1,81328874 18,6675849 -0,10441508 18,772 2 0,00069444 0,86347083 20,5380011 0,03800111 20,5 2 0 0 22 0 22 Serie 0,00388889 4,83543664 7,19171496 8,19171496 -0,84828504 1,19171496 8,04 7 15,04 Serie 0,00270833 3,36753623 13,577997 13,077997 -0,64600304 0,70039696 14,224 12,3776 26,6016 Serie 0,0015 1,86509699 16,677298 32,677298 -0,638702 0,367698 17,316 32,3096 49,6256 Serie 0,00069444 0,86347083 16,5380011 35,5380011 -0,50599889 0,24200111 17,044 35,296 52,34 Serie 0 0 17 36 -0,34 0,1972 17,34 35,8028 53,1428 Paralelo 0,00547222 6,80415013 13,8596564 10,8596564 -0,63234358 -1,04034358 14,492 11,9 13,196 Paralelo 0,00405556 5,04266964 15,2960508 14,5960508 -0,74394918 -0,47194918 16,04 15,068 15,554 Paralelo 0,00270833 3,36753623 16,577997 17,077997 -0,64600304 -0,10200304 17,224 17,18 17,202 Paralelo 0,00138889 1,72694166 72,6520045 20,1520045 -0,39199554 0,15200446 73,044 20 46,522 Paralelo 0 0 80 22 -0,34 0 80,34 22 51,17
  • 6. Bombas Q(m3 /s) Ht2(m) Pmec(KW) Phidrau(KW) ni(Phidr/Pmec) 2 0,00361111 7,448 0,73427049 0,26295785 0,35812122 2 0,00208333 14,544 0,64615803 0,2962431 0,4584685 2 0,00145833 18,772 0,52867475 0,26765352 0,50627256 2 0,00069444 20,5 0,38182065 0,13918646 0,3645336 2 0 22 0,27902279 0 0 GRÁFICOS Caudal (eje x) vs Altura (eje y) Pot. Hidráulica y rendimiento (eje y) vs Caudal (eje x) 0 10 20 30 40 50 60 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 Bomba 1 Bomba 2 En serie En paralelo 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 0.001 0.002 0.003 0.004 Potencia hidraulica Rendimiento
  • 7. CONCLUSIÓN Luego de realizar las mediciones correspondientes de presión manométrica de succión e impulsión, caudal, velocidad rotacional y torque del eje, pudimos hacer los gráficos de Caudal vs. Altura manométrica cuando las bombas se encuentran trabajando individualmente, asociadas en serie y en paralelo, Potencia Hidráulica vs. Caudal, Rendimiento vs. Caudal. Cuando las bombas trabajan individualmente, a menor caudal existe mayor altura manométrica y a medida que el caudal va aumentando la altura manométrica va decreciendo, mientras que si asociamos en serie las dos bombas del laboratorio se aumenta la altura manométrica para un determinado caudal, y cuando las bombas se asocian en paralelo, también aumenta la altura manométrica para ese caudal, ambos en comparación a si estuviesen separados individualmente, para uno es la suma sus alturas, y para el otro es el promedio de sus alturas respectivamente Podemos decir además que existe un valor ideal del caudal para el cual la potencia y el rendimiento son máximos, debido a la curva mostrada.