SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO
a. Explique a que se debe la formación de la contracción de un chorro.
La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua
o cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada,
produciendo una descompresión del fluido debido a la conservación de la constante de
Bernoulli (Principio de Bernoulli). Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido
de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor,
formándose burbujas o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas
de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita,
«aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de
metal de la superficie en la que origina este fenómeno
b. Deduzca la ecuación general para orificios de grandes dimensiones y poca carga.
En grandes orificios, la velocidad varía en los diferentes puntos de la sección del orificio con
la altura z, a no ser que el orificio esté situado en el fondo del depósito. El caudal
infinitesimal que circula a través de :
Orificios con contracción incompleta, se hacen coincidir uno o más lados del orificio con las
paredes laterales y desaparece la contracción en ése o esos lados. Se puede hablar de dos
tipos de contracción incompleta en un orificio.
Cuando las paredes o el fondo del recipiente se encuentran a distancias inferiores a 3D (D es el
diámetro de los orificios) o bien, a 3 a (a, dimensión mínima en orificios rectangulares), se dice
que la contracción en el orificio es parcialmente suprimida.
Si se llega al caso extremo en que una de las fronteras del recipiente coincida con una arista
del orificio, se dice que la contracción es suprimida en esa arista; en tal caso el orificio se apoya
sobre la pared del recipiente.
En el caso de contracción parcialmente suprimida, se puede utilizar la siguiente ecuación
empírica para calcular el coeficiente de gasto a saber:
Donde Cd es el coeficiente de gasto del orificio; Cdo el coeficiente de gasto del mismo orificio
con contracción completa; A0 el área del orificio; Ar el área de la pared del recipiente en
contacto con el agua.
c. Defina y clasifique ampliamente acerca de los orificios de descarga sumergida.
Cuando el orificio descarga a otro tanque, que cuyo nivel está por arriba del canto inferior del
orificio, se dice que la descarga es ahogada. El ahogamiento puede ser total o parcial.
AHOGAMIENTO TOTAL AHOGAMIENTO PARCIAL
En el caso de descarga ahogada total se puede derivar una ecuación análoga a la general
𝑄 = 𝐶 𝑑 𝐴√2𝑔𝐻, con la única diferencia que la energía total H es entonces AH (diferencia de
niveles entre los dos recipientes); el gasto es entonces:
𝑄 = 𝐶 𝑑 𝐴√2𝑔∆𝐻
Se recomienda utilizar el mismo coeficiente de gasto Cd que el de un orificio de descarga libre.
Cuando el ahogamiento es parcia, el gasto total descargado por el orificio se puede expresar
como la suma Q1 y Q2, donde Q1 es el gasto correspondiente a la porción del orificio con
descarga ahogada, es decir:
𝑄1 = 𝐶 𝑑1 𝐴1√2𝑔𝐻
y Q2 es el gasto de la porción del orificio con descarga libre, a saber:
𝑄2 = 𝐶 𝑑2 𝐴2√2𝑔𝐻
No hay investigaciones confiables acerca de los coeficientes de gasto Cd1 y Cd2 al respecto,
Schlag propone que Cd1=0.70 y Cd2=0.675, en el caso de que el orificio tenga un umbral de
fondo.
d.-Defina y clasifique ampliamente acerca de los orificios de pared gruesa.
Cuando la pared en el contorno de un orificio no tiene aristas afiladas, el orificio es de pared
gruesa o tubo corto.
En este tipo de orificio se observa que el chorro, una vez que ha pasado la sección contraída,
tiene todavía espacio dentro del tubo para expandirse y llenar la totalidad de la sección. Entre
la sección contraída y la final ocurre un rápido descenso de la velocidad acompañado de
turbulencia y fuerte pérdida de energía. Por un razonamiento análogo al de los orificios de
pared delgada.
TUBO CORTO TUBOS CILINDRICOS RENTRANTES
Tubos cilíndricos para aristas agudas y redondeadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
Orificios
OrificiosOrificios
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
Santiago Rengel
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
JHON ROSAS TAFUR
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
Richar Morocho
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidadLaboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Damián Solís
 
Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
santiago chuquin
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
Yunior Huamán Paitán
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
Luis Miguel Reyes
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
ValeriaDiazVvdv
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
Pyerre Espinoza Ramos
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
Orificios
OrificiosOrificios
Orificios
 
flujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADOflujo grADUALMENTE VARIADO
flujo grADUALMENTE VARIADO
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
 
3 boquillas
3 boquillas3 boquillas
3 boquillas
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidadLaboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 

Similar a Cuestionari1

hidraulica
hidraulicahidraulica
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
carlos kantun huchin
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
Yefreide Navarro
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Cristian Salas Vázquez
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
RodrigoCalleAlfaro
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
pedro valle
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Alexandra Primera
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoAlexandra Primera
 
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civil
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civilEcuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civil
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civil
Andreaa Sierra
 
7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt
AlvaroDiaz721069
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
victorwilfredo1
 
Informe2
Informe2 Informe2
Cristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanicaCristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanica
cristina Duin
 
Cristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanicaCristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanica
2804900
 
Pérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadasPérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadas
SistemadeEstudiosMed
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidosVasco Nuñez
 
Flujo haciazanjas pozos-1
Flujo haciazanjas pozos-1Flujo haciazanjas pozos-1
Flujo haciazanjas pozos-1
PRZ INGENIEROS SAC
 

Similar a Cuestionari1 (20)

hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
 
Orificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared GruesaOrificios de Pared Gruesa
Orificios de Pared Gruesa
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Teorema De Torricelli
Teorema De TorricelliTeorema De Torricelli
Teorema De Torricelli
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
 
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civil
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civilEcuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civil
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la ingeniería civil
 
Teorema de torricelli
Teorema de torricelliTeorema de torricelli
Teorema de torricelli
 
7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
 
Informe2
Informe2 Informe2
Informe2
 
Cristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanicaCristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanica
 
Cristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanicaCristinaduin mecanica
Cristinaduin mecanica
 
Pérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadasPérdidas de carga localizadas
Pérdidas de carga localizadas
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Flujo haciazanjas pozos-1
Flujo haciazanjas pozos-1Flujo haciazanjas pozos-1
Flujo haciazanjas pozos-1
 

Cuestionari1

  • 1. CUESTIONARIO a. Explique a que se debe la formación de la contracción de un chorro. La cavitación o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido debido a la conservación de la constante de Bernoulli (Principio de Bernoulli). Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno b. Deduzca la ecuación general para orificios de grandes dimensiones y poca carga. En grandes orificios, la velocidad varía en los diferentes puntos de la sección del orificio con la altura z, a no ser que el orificio esté situado en el fondo del depósito. El caudal infinitesimal que circula a través de : Orificios con contracción incompleta, se hacen coincidir uno o más lados del orificio con las paredes laterales y desaparece la contracción en ése o esos lados. Se puede hablar de dos tipos de contracción incompleta en un orificio. Cuando las paredes o el fondo del recipiente se encuentran a distancias inferiores a 3D (D es el diámetro de los orificios) o bien, a 3 a (a, dimensión mínima en orificios rectangulares), se dice que la contracción en el orificio es parcialmente suprimida.
  • 2. Si se llega al caso extremo en que una de las fronteras del recipiente coincida con una arista del orificio, se dice que la contracción es suprimida en esa arista; en tal caso el orificio se apoya sobre la pared del recipiente. En el caso de contracción parcialmente suprimida, se puede utilizar la siguiente ecuación empírica para calcular el coeficiente de gasto a saber: Donde Cd es el coeficiente de gasto del orificio; Cdo el coeficiente de gasto del mismo orificio con contracción completa; A0 el área del orificio; Ar el área de la pared del recipiente en contacto con el agua. c. Defina y clasifique ampliamente acerca de los orificios de descarga sumergida. Cuando el orificio descarga a otro tanque, que cuyo nivel está por arriba del canto inferior del orificio, se dice que la descarga es ahogada. El ahogamiento puede ser total o parcial. AHOGAMIENTO TOTAL AHOGAMIENTO PARCIAL En el caso de descarga ahogada total se puede derivar una ecuación análoga a la general 𝑄 = 𝐶 𝑑 𝐴√2𝑔𝐻, con la única diferencia que la energía total H es entonces AH (diferencia de niveles entre los dos recipientes); el gasto es entonces: 𝑄 = 𝐶 𝑑 𝐴√2𝑔∆𝐻 Se recomienda utilizar el mismo coeficiente de gasto Cd que el de un orificio de descarga libre.
  • 3. Cuando el ahogamiento es parcia, el gasto total descargado por el orificio se puede expresar como la suma Q1 y Q2, donde Q1 es el gasto correspondiente a la porción del orificio con descarga ahogada, es decir: 𝑄1 = 𝐶 𝑑1 𝐴1√2𝑔𝐻 y Q2 es el gasto de la porción del orificio con descarga libre, a saber: 𝑄2 = 𝐶 𝑑2 𝐴2√2𝑔𝐻 No hay investigaciones confiables acerca de los coeficientes de gasto Cd1 y Cd2 al respecto, Schlag propone que Cd1=0.70 y Cd2=0.675, en el caso de que el orificio tenga un umbral de fondo. d.-Defina y clasifique ampliamente acerca de los orificios de pared gruesa. Cuando la pared en el contorno de un orificio no tiene aristas afiladas, el orificio es de pared gruesa o tubo corto. En este tipo de orificio se observa que el chorro, una vez que ha pasado la sección contraída, tiene todavía espacio dentro del tubo para expandirse y llenar la totalidad de la sección. Entre la sección contraída y la final ocurre un rápido descenso de la velocidad acompañado de turbulencia y fuerte pérdida de energía. Por un razonamiento análogo al de los orificios de pared delgada. TUBO CORTO TUBOS CILINDRICOS RENTRANTES
  • 4. Tubos cilíndricos para aristas agudas y redondeadas