SlideShare una empresa de Scribd logo
CRUZ ROJA COLOMBIANA
SECCIONAL CUNDINAMARCA Y BOGOTA
CURSO No. 11 DE BUSQUEDA Y RESCATE
“YAKAIRA”
Voluntarios con Espíritu de Ayuda
MODULO BOMBEROTECNIA
MANGUERAS ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS
Luis Fernando Medina Leguízamo
Importancia
 El control del fuego y la
extinción de incendios es una
actividad en muchos casos
necesaria en las labores de
Búsqueda y Rescate. Para
cumplir con esta misión se
requiere de un sistema que
permita conducir el agente
extintor universal agua ( H2O)
hasta el lugar del incendio,
éste sistema está básicamente
constituído por mangueras y
elementos complementarios
( Accesorios y Herramientas)
Luis Fernando Medina Leguízamo
Contenido
 Objetivos.
 Definiciones básica manguera
 Partes de una manguera y fabricación.
 Tipos de manguera, diámetros y usos.
 Acoples ( método de fabricación y material)
 Tipos de Acoples.
 Cuidados y mantenimiento de las
mangueras y Acoples.
 Accesorios y Herramientas.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Contenido
 Concepto de Línea de manguera
 Conceptos de Bifurcación y Concentración.
 Concepto tendido de Línea hacía adelante.
 Concepto tendido de Línea Inverso.
 Concepto tendido cruzado.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Definición de Manguera
 El término Manguera
Contra Incendios identifica
un tipo de tubo flexible
usado por los bomberos
para acarrear agua bajo
presión desde una fuente
de abastecimiento hasta un
punto donde se descarga.
Por sus requerimientos de
uso debe ser flexible,
impermeable, tener un forro
interior liso y un forro
exterior durable. Norma NFPA 1961
Luis Fernando Medina Leguízamo
Partes de una manguera
 Tubo flexible en caucho.
 Una ó dos capas de lona protectora.
 Acople tipo macho
 Acople tipo hembra
 Empaque caucho
Luis Fernando Medina Leguízamo
Métodos de Construcción Mangueras
flexibles
 Las fibras de la
chaqueta pueden ser:
 Trenzadas, Envuelta ó
Tejida
 Algunas de las fibras
utilizadas son:
 Algodón
 Nylon
 Rayón
 Vinilo
 Fibras de Poliéster.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Mangueras de succión y alta presión
 (A) Manguera de succión
 tiene un espiral helicoidal revestido por una capa interna y externo de
caucho.
 (B) Manguera de Alta Presión.
 Tubo de caucho interno.
 Chaqueta trenzada de acero.
 Revestimiento externo de caucho.
 Para los dos tipos cuentan con acoples tipo hembra y tipo macho.
A
B
Luis Fernando Medina Leguízamo
Tipos de Mangueras por su uso y
diámetros
 Mangueras de
Abastecimiento.
 Tubo rígido de 6” (succión)
 Tubo rígido de 5” (succión)
 Tubo rígido de 4 ½” “
 Tubo rígido de 2 ½” “
 Flexible de 4 ½”
Luis Fernando Medina Leguízamo
Tipos de Mangueras por su uso y
diámetros
 Mangueras para
Distribución
 Flexible de 3”
 Flexible de 2 ½”
 Mangueras de Ataque
 Flexible 2 ½”
 Flexible de 2”
 Flexible de 1 ¾”
 Flexible de 1 ½”
 Blindada ¾”
Luis Fernando Medina Leguízamo
Acoples, métodos de fabricación y
materiales utilizados
 Es el medio ó elemento
que permite unir las
secciones de
manguera (tramos)
para formar un línea,
de la longitud deseada.
 Están compuestos por
tres partes:
 Conexión Macho
 Conexión Hembra
 Anillo de giro
Luis Fernando Medina Leguízamo
Métodos y Materiales utilizados para su
fabricación
 Métodos
 Fundición= Muy débiles
 Extrusión= Más
Resistente a fuerzas de
presión.
 Fraguado= Muy fuertes y
livianas
 Materiales
 Acero
 Bronce
 Aleaciones de aluminio
(Duraluminio)
Norma NFPA 1963
Luis Fernando Medina Leguízamo
Tipos de conexiones
 Acople de rosca americana
 Acoples de ajuste rápido ¼” de giro
 Acoples de ajuste rápido 1/3” de giro
 Acople rápido con gancho
Luis Fernando Medina Leguízamo
Cuidados de las Mangueras y Conexiones
 Mangueras:
 El cuidado depende en
gran medida de la
protección contra las
cuatro causas más
frecuentes de deterioro:
 Daños Mecánicos
 Contacto con Calor
 Contacto con Productos
químicos
 Enmohecimiento
 Conexiones
 Evite dejar caer ó
arrastrar las conexiones.
 No permita que los
vehículos pasen por
encima de las
mangueras
 Retire residuos de barro,
arena, aceites,
alquitranes.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Cuidados de las Mangueras y Conexiones
 Después de cada
incidente de incendio,
estas deben ser
lavadas con agua.
 Remover las
mangueras de los
vehículos
periódicamente
 Utilizar agua y jabón:
para remover, polvo,
hollín, cuando tengan
residuos de gasolina y
aceites, cuando no
hayan sido usadas en
un período mayor a 30
días.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Cuidados de las Mangueras y Conexiones
 Se deben presurizar
cada 90 días, si no han
tenido flujo de agua,
para evitar que el tubo
de caucho resquebraje.
 Una vez se han lavado
deben colgarse a la
sombra y con buena
ventilación
Luis Fernando Medina Leguízamo
Cuidados de las Mangueras y Conexiones
 Una vez lavadas y
secas, las mangueras
deben almacenarse en
sitios secos y
ventilados.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Accesorios y Herramientas
ACCESORIO
Definición:
 Son todos aquellos
elementos (diferentes a las
mangueras) a través de los
cuales fluye el agua y que
hacen parte de una línea de
manguera también son
denominados conexiones y
adaptadores.
HERRAMIENTA.
Definición:
 Todos aquellos dispositivos
que son usados con las
mangueras, pero a través
de los cuales NO fluye
agua.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Accesorios en forma de “Y” Bifurcar
Luis Fernando Medina Leguízamo
Accesorio “ SIAMESA”
 Se utiliza para concentrar dos ó más líneas de
mangueras (tramos) a un sola línea.
 Consta de dos acoples tipo hembra y un acople tipo
macho
 Diámetro 2 ½”
Luis Fernando Medina Leguízamo
Uniones Universales
Luis Fernando Medina Leguízamo
Pitones = Boquillas o Lanzas
 Pitones Normalizados,
para operarlos
adecuadamente se
requiere una presión
mínima de flujo de 80 psi.
 Estos pitones permiten
graduar su chorro desde,
chorro de poder hasta
una cortina de neblina.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Pitones para chorros maestros
 Pitón de cierre neblina,
para chorros maestros,
que se dejan fijos en
un sitio determinado,
para proteger un área
específica o hacer
ataque defensivo.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Canastilla para succión
 Estos accesorios se
utilizan para evitar que
elementos sólidos
( piedras, hojas,
basura), lleguen hasta
las bombas de los
vehículos, cuando el
abastecimiento de
agua se hace desde
tanques de
almacenamiento y se
requiere succionar.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Herramientas para Hidrantes
 Para obtener agua de los Hidrantes, es necesario
un conjunto de elementos para abrir las llave de
paso de la tubería de piso y coronilla y,
eventualmente se requiere reemplazar los acoples
en los espigos de las válvulas.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Herramienta para control de flujo
 Prensa manguera.
 Es una herramienta que comprime una línea de
manguera, mediante un mecanismo de palanca, para
interrumpir su flujo temporalmente.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Herramienta para control de fugas
 CAMISA PARA
MANGUERA.
 Se utiliza cuando una
conexión presenta
fuga de agua, esta
herramienta permite
reducir las pérdidas de
agua.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Herramientas para ajuste de Mangueras y
accesorios
 Conocidas como Llaves
Estándar.
 Se utilizan para ajustar
ó desajustar acoples de
las mangueras y
accesorios.
Luis Fernando Medina Leguízamo
ENTRENAMIENTO
Aproximación con Chorro de Protección
Aproximación y
refrigeración aplicando
chorro de protección tipo
sombrilla. Se logra mitigar
la radiación de calor hacia
los rescatistas, mantener
una atmósfera respirable y
refrigerar la escena.
Se mantienen dos líneas de
ataque cada una con
Pitonero y Contrapitonero,
el Líder del Equipo de
Intervención se ubica en
medio para dar
instrucciones.
Luis Fernando Medina Leguízamo
ENTRENAMIENTO
Aproximación con Chorro de Protección
El avance se realiza coordinadamente.
El Pitonero regula la salida y el tipo de
chorro. Contrapitonero ayuda a pitonero
a sostener la manguera y es encargado
de la seguridad. Líder da instrucciones.
Los demás integrantes del Equipo de
Intervención ayudan a guiar las líneas
y dan soporte operacional y logístico.
Debe haber una persona encargada
de la apertura y cierre de válvulas.
Luis Fernando Medina Leguízamo
Para dos líneas de fuego un Equipo de
Intervención ideal debe componerse por
siete rescatistas: Un Líder, Un Logístico,
Un paramédico y Cuatro operadores de
línea (Pitoneros y Contrapitoneros)

Más contenido relacionado

Similar a Bomberotecnia_SAR_11___Mangueras_1.ppt

369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
josehornero2
 
Diy catalog2009 sp
Diy catalog2009 spDiy catalog2009 sp
Diy catalog2009 sp
Juan Garces
 
presentacic3b3n-mangueras1.ppt
presentacic3b3n-mangueras1.pptpresentacic3b3n-mangueras1.ppt
presentacic3b3n-mangueras1.ppt
ANDYANDIDARWINALFONS
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
LIMPIEZA DE GASODUCTO.pptx
LIMPIEZA DE GASODUCTO.pptxLIMPIEZA DE GASODUCTO.pptx
LIMPIEZA DE GASODUCTO.pptx
LaudenBenavides
 
Catálogo Productos-piscina.com
Catálogo Productos-piscina.comCatálogo Productos-piscina.com
Catálogo Productos-piscina.com
Productos piscina
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
Marcos Cavalier Jara
 
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptxPETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
ssomafarbis
 
Helvex guiatecnica
Helvex guiatecnicaHelvex guiatecnica
Helvex guiatecnica
FranciscoCarballo13
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
Grecia Ibarra Aguilar
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
EDWARD MEJIA LEON
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
EDWARD MEJIA LEON
 
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras HidraulicasCapacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
Gato Del Rico Andahuaylas
 
Hn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosHn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtros
Manuel Quezada
 
Instrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presionInstrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presion
diego1205
 
Hidroneumta
HidroneumtaHidroneumta
Hidroneumta
Jose Uribe
 
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptxTEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
CelestinoTarqui
 
Practica 5,6,7
Practica 5,6,7Practica 5,6,7
Practica 5,6,7
Lupita Rangel
 
Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías
GWP Centroamérica
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
ElenaPelaezBenavides
 

Similar a Bomberotecnia_SAR_11___Mangueras_1.ppt (20)

369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
369622022-COMPUERTAS-HIDRAULICAS-pptx.pptx
 
Diy catalog2009 sp
Diy catalog2009 spDiy catalog2009 sp
Diy catalog2009 sp
 
presentacic3b3n-mangueras1.ppt
presentacic3b3n-mangueras1.pptpresentacic3b3n-mangueras1.ppt
presentacic3b3n-mangueras1.ppt
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
LIMPIEZA DE GASODUCTO.pptx
LIMPIEZA DE GASODUCTO.pptxLIMPIEZA DE GASODUCTO.pptx
LIMPIEZA DE GASODUCTO.pptx
 
Catálogo Productos-piscina.com
Catálogo Productos-piscina.comCatálogo Productos-piscina.com
Catálogo Productos-piscina.com
 
Herramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberosHerramientas y accesorios de bomberos
Herramientas y accesorios de bomberos
 
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptxPETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
 
Helvex guiatecnica
Helvex guiatecnicaHelvex guiatecnica
Helvex guiatecnica
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras HidraulicasCapacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
 
Hn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosHn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtros
 
Instrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presionInstrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presion
 
Hidroneumta
HidroneumtaHidroneumta
Hidroneumta
 
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptxTEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
TEMA 5. Riego GOTEO Ing T@rqui.pptx
 
Practica 5,6,7
Practica 5,6,7Practica 5,6,7
Practica 5,6,7
 
Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías Práctica sobre tuberías
Práctica sobre tuberías
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 

Más de DanielAlexanderRiaoR

curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptxcurso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
DanielAlexanderRiaoR
 
API 1104 ES.pdf
API 1104 ES.pdfAPI 1104 ES.pdf
API 1104 ES.pdf
DanielAlexanderRiaoR
 
NTC1956.pdf
NTC1956.pdfNTC1956.pdf
BRIGADA CONCEPTOS.ppt
BRIGADA CONCEPTOS.pptBRIGADA CONCEPTOS.ppt
BRIGADA CONCEPTOS.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
4 Toxicología.ppt
4  Toxicología.ppt4  Toxicología.ppt
4 Toxicología.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
6 Aspectos ambientales.ppt
6  Aspectos ambientales.ppt6  Aspectos ambientales.ppt
6 Aspectos ambientales.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.ppt
FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.pptFISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.ppt
FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
BASICO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptBASICO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
BASICO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
HomeCenter (2).ppt
HomeCenter (2).pptHomeCenter (2).ppt
HomeCenter (2).ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
Curso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.ppt
Curso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.pptCurso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.ppt
Curso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
Seguridad en excavadoras.ppt
Seguridad en excavadoras.pptSeguridad en excavadoras.ppt
Seguridad en excavadoras.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
Clasificacion de maquinaria.ppt
Clasificacion de maquinaria.pptClasificacion de maquinaria.ppt
Clasificacion de maquinaria.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
pit-p-sp (1).ppt
pit-p-sp (1).pptpit-p-sp (1).ppt
pit-p-sp (1).ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
EXPOSICION-2.pptx stella.ppt
EXPOSICION-2.pptx stella.pptEXPOSICION-2.pptx stella.ppt
EXPOSICION-2.pptx stella.ppt
DanielAlexanderRiaoR
 
Badger_Purple K_GHS_SP.pdf
Badger_Purple K_GHS_SP.pdfBadger_Purple K_GHS_SP.pdf
Badger_Purple K_GHS_SP.pdf
DanielAlexanderRiaoR
 
FICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdf
FICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdfFICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdf
FICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdf
DanielAlexanderRiaoR
 
2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf
2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf
2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf
DanielAlexanderRiaoR
 

Más de DanielAlexanderRiaoR (18)

curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptxcurso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
 
API 1104 ES.pdf
API 1104 ES.pdfAPI 1104 ES.pdf
API 1104 ES.pdf
 
NTC1956.pdf
NTC1956.pdfNTC1956.pdf
NTC1956.pdf
 
BRIGADA CONCEPTOS.ppt
BRIGADA CONCEPTOS.pptBRIGADA CONCEPTOS.ppt
BRIGADA CONCEPTOS.ppt
 
4 Toxicología.ppt
4  Toxicología.ppt4  Toxicología.ppt
4 Toxicología.ppt
 
6 Aspectos ambientales.ppt
6  Aspectos ambientales.ppt6  Aspectos ambientales.ppt
6 Aspectos ambientales.ppt
 
FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.ppt
FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.pptFISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.ppt
FISICA Y QUIMICA DEL FUEGO.ppt
 
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
3.4.2 Uso y manejo de extintores.ppt
 
BASICO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptBASICO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
BASICO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
HomeCenter (2).ppt
HomeCenter (2).pptHomeCenter (2).ppt
HomeCenter (2).ppt
 
Curso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.ppt
Curso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.pptCurso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.ppt
Curso-de-Maquinaria-Pesada eeuu.ppt
 
Seguridad en excavadoras.ppt
Seguridad en excavadoras.pptSeguridad en excavadoras.ppt
Seguridad en excavadoras.ppt
 
Clasificacion de maquinaria.ppt
Clasificacion de maquinaria.pptClasificacion de maquinaria.ppt
Clasificacion de maquinaria.ppt
 
pit-p-sp (1).ppt
pit-p-sp (1).pptpit-p-sp (1).ppt
pit-p-sp (1).ppt
 
EXPOSICION-2.pptx stella.ppt
EXPOSICION-2.pptx stella.pptEXPOSICION-2.pptx stella.ppt
EXPOSICION-2.pptx stella.ppt
 
Badger_Purple K_GHS_SP.pdf
Badger_Purple K_GHS_SP.pdfBadger_Purple K_GHS_SP.pdf
Badger_Purple K_GHS_SP.pdf
 
FICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdf
FICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdfFICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdf
FICHA SEGURIDAD PRODUCTO.pdf
 
2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf
2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf
2.-Una-Mirada-a-los-Extintores-Desde-lo-Ambiental.pdf
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Bomberotecnia_SAR_11___Mangueras_1.ppt

  • 1. CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL CUNDINAMARCA Y BOGOTA CURSO No. 11 DE BUSQUEDA Y RESCATE “YAKAIRA” Voluntarios con Espíritu de Ayuda MODULO BOMBEROTECNIA MANGUERAS ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 2. Importancia  El control del fuego y la extinción de incendios es una actividad en muchos casos necesaria en las labores de Búsqueda y Rescate. Para cumplir con esta misión se requiere de un sistema que permita conducir el agente extintor universal agua ( H2O) hasta el lugar del incendio, éste sistema está básicamente constituído por mangueras y elementos complementarios ( Accesorios y Herramientas) Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 3. Contenido  Objetivos.  Definiciones básica manguera  Partes de una manguera y fabricación.  Tipos de manguera, diámetros y usos.  Acoples ( método de fabricación y material)  Tipos de Acoples.  Cuidados y mantenimiento de las mangueras y Acoples.  Accesorios y Herramientas. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 4. Contenido  Concepto de Línea de manguera  Conceptos de Bifurcación y Concentración.  Concepto tendido de Línea hacía adelante.  Concepto tendido de Línea Inverso.  Concepto tendido cruzado. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 5. Definición de Manguera  El término Manguera Contra Incendios identifica un tipo de tubo flexible usado por los bomberos para acarrear agua bajo presión desde una fuente de abastecimiento hasta un punto donde se descarga. Por sus requerimientos de uso debe ser flexible, impermeable, tener un forro interior liso y un forro exterior durable. Norma NFPA 1961 Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 6. Partes de una manguera  Tubo flexible en caucho.  Una ó dos capas de lona protectora.  Acople tipo macho  Acople tipo hembra  Empaque caucho Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 7. Métodos de Construcción Mangueras flexibles  Las fibras de la chaqueta pueden ser:  Trenzadas, Envuelta ó Tejida  Algunas de las fibras utilizadas son:  Algodón  Nylon  Rayón  Vinilo  Fibras de Poliéster. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 8. Mangueras de succión y alta presión  (A) Manguera de succión  tiene un espiral helicoidal revestido por una capa interna y externo de caucho.  (B) Manguera de Alta Presión.  Tubo de caucho interno.  Chaqueta trenzada de acero.  Revestimiento externo de caucho.  Para los dos tipos cuentan con acoples tipo hembra y tipo macho. A B Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 9. Tipos de Mangueras por su uso y diámetros  Mangueras de Abastecimiento.  Tubo rígido de 6” (succión)  Tubo rígido de 5” (succión)  Tubo rígido de 4 ½” “  Tubo rígido de 2 ½” “  Flexible de 4 ½” Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 10. Tipos de Mangueras por su uso y diámetros  Mangueras para Distribución  Flexible de 3”  Flexible de 2 ½”  Mangueras de Ataque  Flexible 2 ½”  Flexible de 2”  Flexible de 1 ¾”  Flexible de 1 ½”  Blindada ¾” Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 11. Acoples, métodos de fabricación y materiales utilizados  Es el medio ó elemento que permite unir las secciones de manguera (tramos) para formar un línea, de la longitud deseada.  Están compuestos por tres partes:  Conexión Macho  Conexión Hembra  Anillo de giro Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 12. Métodos y Materiales utilizados para su fabricación  Métodos  Fundición= Muy débiles  Extrusión= Más Resistente a fuerzas de presión.  Fraguado= Muy fuertes y livianas  Materiales  Acero  Bronce  Aleaciones de aluminio (Duraluminio) Norma NFPA 1963 Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 13. Tipos de conexiones  Acople de rosca americana  Acoples de ajuste rápido ¼” de giro  Acoples de ajuste rápido 1/3” de giro  Acople rápido con gancho Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 14. Cuidados de las Mangueras y Conexiones  Mangueras:  El cuidado depende en gran medida de la protección contra las cuatro causas más frecuentes de deterioro:  Daños Mecánicos  Contacto con Calor  Contacto con Productos químicos  Enmohecimiento  Conexiones  Evite dejar caer ó arrastrar las conexiones.  No permita que los vehículos pasen por encima de las mangueras  Retire residuos de barro, arena, aceites, alquitranes. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 15. Cuidados de las Mangueras y Conexiones  Después de cada incidente de incendio, estas deben ser lavadas con agua.  Remover las mangueras de los vehículos periódicamente  Utilizar agua y jabón: para remover, polvo, hollín, cuando tengan residuos de gasolina y aceites, cuando no hayan sido usadas en un período mayor a 30 días. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 16. Cuidados de las Mangueras y Conexiones  Se deben presurizar cada 90 días, si no han tenido flujo de agua, para evitar que el tubo de caucho resquebraje.  Una vez se han lavado deben colgarse a la sombra y con buena ventilación Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 17. Cuidados de las Mangueras y Conexiones  Una vez lavadas y secas, las mangueras deben almacenarse en sitios secos y ventilados. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 18. Accesorios y Herramientas ACCESORIO Definición:  Son todos aquellos elementos (diferentes a las mangueras) a través de los cuales fluye el agua y que hacen parte de una línea de manguera también son denominados conexiones y adaptadores. HERRAMIENTA. Definición:  Todos aquellos dispositivos que son usados con las mangueras, pero a través de los cuales NO fluye agua. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 19. Accesorios en forma de “Y” Bifurcar Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 20. Accesorio “ SIAMESA”  Se utiliza para concentrar dos ó más líneas de mangueras (tramos) a un sola línea.  Consta de dos acoples tipo hembra y un acople tipo macho  Diámetro 2 ½” Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 22. Pitones = Boquillas o Lanzas  Pitones Normalizados, para operarlos adecuadamente se requiere una presión mínima de flujo de 80 psi.  Estos pitones permiten graduar su chorro desde, chorro de poder hasta una cortina de neblina. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 23. Pitones para chorros maestros  Pitón de cierre neblina, para chorros maestros, que se dejan fijos en un sitio determinado, para proteger un área específica o hacer ataque defensivo. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 24. Canastilla para succión  Estos accesorios se utilizan para evitar que elementos sólidos ( piedras, hojas, basura), lleguen hasta las bombas de los vehículos, cuando el abastecimiento de agua se hace desde tanques de almacenamiento y se requiere succionar. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 25. Herramientas para Hidrantes  Para obtener agua de los Hidrantes, es necesario un conjunto de elementos para abrir las llave de paso de la tubería de piso y coronilla y, eventualmente se requiere reemplazar los acoples en los espigos de las válvulas. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 26. Herramienta para control de flujo  Prensa manguera.  Es una herramienta que comprime una línea de manguera, mediante un mecanismo de palanca, para interrumpir su flujo temporalmente. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 27. Herramienta para control de fugas  CAMISA PARA MANGUERA.  Se utiliza cuando una conexión presenta fuga de agua, esta herramienta permite reducir las pérdidas de agua. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 28. Herramientas para ajuste de Mangueras y accesorios  Conocidas como Llaves Estándar.  Se utilizan para ajustar ó desajustar acoples de las mangueras y accesorios. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 29. ENTRENAMIENTO Aproximación con Chorro de Protección Aproximación y refrigeración aplicando chorro de protección tipo sombrilla. Se logra mitigar la radiación de calor hacia los rescatistas, mantener una atmósfera respirable y refrigerar la escena. Se mantienen dos líneas de ataque cada una con Pitonero y Contrapitonero, el Líder del Equipo de Intervención se ubica en medio para dar instrucciones. Luis Fernando Medina Leguízamo
  • 30. ENTRENAMIENTO Aproximación con Chorro de Protección El avance se realiza coordinadamente. El Pitonero regula la salida y el tipo de chorro. Contrapitonero ayuda a pitonero a sostener la manguera y es encargado de la seguridad. Líder da instrucciones. Los demás integrantes del Equipo de Intervención ayudan a guiar las líneas y dan soporte operacional y logístico. Debe haber una persona encargada de la apertura y cierre de válvulas. Luis Fernando Medina Leguízamo Para dos líneas de fuego un Equipo de Intervención ideal debe componerse por siete rescatistas: Un Líder, Un Logístico, Un paramédico y Cuatro operadores de línea (Pitoneros y Contrapitoneros)