SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Narváez-Porras O (Coordinador del Grupo de Análisis), Vázquez-Cortés JJ,
Elizondo-Ríos A, López-Estupiñán SH, Castañeda-Godoy R, Novelo-Retana V.

Primera Actualización
Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el Paciente Adulto

Diagnóstico y tratamiento
antibacteriano de
Neumonía adquirida en la
comunidad
(NAC)
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Coordinador general
Dr. José Luis Arredondo García
Coordinador adjunto, Área Clínica

Dr. Alberto Carlos Amábile Cuevas
Coordinador adjunto, Área Microbiología

Dr. Octavio Narváez Porras
Coordinador del Grupo de Análisis
Documento de consenso de Actualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo
Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto), llevada a cabo
del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
Avalado por la Academia Nacional de Medicina de México
©

Primera actualización de las Guías MAPPAMR: 2011.
Coordinadores
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Coordinador general
Médico Internista
Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud
Miembro de la Academia Nacional de Medicina

Dr. José Luis Arredondo García
Coordinador adjunto, Área Clínica
Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP)
Infectólogo Pediatra
Investigador Nacional
Director, Livemed Institute
Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana
de Pediatría

Dr. Carlos Amábile Cuevas
Coordinador adjunto, Área de Microbiología
Doctor en Ciencias
Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C.

Coordinador del Grupo de Análisis Temático sobre
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Dr. Octavio Narváez Porras
Neumólogo e Intensivista. Postgraduado del Hospital de Cardiología del Centro
Médico Nacional “Siglo XXI”, certificado por el Consejo Nacional de Neumología.
Adscrito al Servicio de Recuperación y Corta Estancia, INER (Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias).

Con la participación de los doctores
Dr. Jesús Javier Vázquez Cortés
Consejo Nacional de Neumología.

Dr. Abelardo Elizondo Ríos
Profesor del Servicio de Neumología y Terapia Intensiva. Jefe de la Unidad de Broncoscopia e Intervencionismo Pulmonar. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio
González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL.

Dr. Sergio Humberto López Estupiñán
Jefe de la Sección de Terapia Intensiva en la Sociedad Mexicana de Neumología y
Cirugía de Tórax.

Dra. Raquel Castañeda Godoy
Especialista en manifestaciones pulmonares del VIH, Hospital Municipal de Tijuana, México. Profesora del Hospital Universitario del Estado de Baja California, BC,
México.
Dra. Virginia Novelo Retana
Especialista adscrita a la Unidad de Neumología, Hospital General de México, Secretaría de Salud.

Participantes en sesión plenaria
Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez
Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, 2009-2010.

Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Coordinador general
Médico Internista
Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud
Miembro de la Academia Nacional de Medicina

Dr. José Luis Arredondo García
Coordinador adjunto, Área Clínica
Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP)
Infectólogo Pediatra
Investigador Nacional
Director, Livemed Institute
Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana
de Pediatría

Dr. Carlos Amábile Cuevas
Coordinador adjunto, Área de Microbiología
Doctor en Ciencias
Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C.

Dr. Favio Gerardo Rico Méndez
Jefe del Departamento de Neumología, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE)
Hospital General Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza”, Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS).

Dra. María Alba Cabrera Ruiz
Coordinadora de la Clínica de EPOC, UMAE Hospital General CMN “La Raza”, IMSS.

Dra. María Dolores Ochoa Vázquez
Coordinadora de la Unidad de Sueño, Departamento de Neumología, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General Centro Médico Nacional (CMN)
“La Raza”, IMSS.

Dr. Agustín López de Lara Díaz
Neumólogo del Hospital General de Zona “Dr. Emilio Varela Luján” Número 1, IMSS,
Zacatecas, Zac.

Dr. Jorge Arturo Cisneros Martínez
Neumólogo adscrito al Hospital General Regional Número 1 del IMSS, Durango,
Dgo. Profesor titular de la materia de Neumología de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Dra. María Luz Alemán González
Especialista en Neumología adscrita al Hospital General Regional No. 1 del IMSS,
Tijuana, BC.

Dr. Julián Jesús Genis Zárate
Especialista en Neumología adscrito al Hospital San Ángel, Unidad Médica Ambulatoria, Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Dr. Jesús Ernesto Casillas Cancino
Infectólogo. Jefe de Vigilancia Epidemiológica y Control de Antibióticos, UMAE Hospital General CMN “La Raza”, IMSS.

Dr. Andrés Sánchez González
Otorrinolaringólogo. Presidente de la FESORMEX (Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, AC).

Dr. Javier Dibildox Martínez
Expresidente de la FESORMEX. Coordinador Académico del Comité Científico de la
Fundación FESORMEX.

Dr. Rubén Ramos Alcocer
Expresidente del Grupo ORL “Dr. Adam Politzer” de Petróleos Mexicanos. Otorrinolaringólogo adscrito al Centro Médico del Potosí, SLP, México.

Dr. Jesús Reynoso Othón
Exprosecretario del Consejo Federado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello de la República Mexicana, AC. Extesorero del Colegio de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello del Estado de Sonora, AC. Expresidente del Colegio
Médico de Hermosillo, AC. Presidente de la Federación Médica de Sonora, Colegio
Médico Estatal, AC. Vicepresidente de la Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica, AC, Zona Pacífico (FENACOME).

Dr. José Juan García Parra
Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico del Noreste Número 25
del IMSS, Monterrey, NL.

Dr. Héctor Macías Reyes
Prosecretario de la FESORMEX. Coordinador de la Especialidad de Otorrinolaringología en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”. Profesor de Pregrado y Postgrado
en Otorrinolaringología en la Universidad de Guadalajara.

Dr. Carlos M. Radillo Martínez-Sandoval
Otorrinolaringólogo experto en oído, nariz y garganta certificado por el Consejo
Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Guadalajara, Jal.

Dr. Edgard Novelo Guerra
Otorrinolaringólogo adscrito al Hospital “Ángeles Lomas”, México, DF. Ex presidente
de la Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Facial. Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC); editor en jefe de la revista
Anales de otorrinolaringología mexicana.

Dr. Alberto Tueme Arellano
Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Dr. Daniel Bross Soriano
Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Secretaría de Salud. SMORLCCC; director-editor de la revista Anales de otorrinolaringología mexicana.

Dr. León Felipe García Lara
Otorrinolaringólogo adscrito al Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos.
SMORLCCC; miembro del Consejo Editorial de la revista Anales de otorrinolaringología mexicana.

Dr. Rubén Gleason Rodríguez
Otorrinolaringólogo. Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza
y Cuello.

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Guías MAPPA: un recurso actualizado
Contribuir es un gran verbo: proyecta la idea de cooperación a
partir de la convicción, del conocimiento sobre alguna causa, algún proyecto, alguna acción. En Bayer nos gusta involucrarnos en
la conjugación de ese verbo, contribuir con nuestra cuota de esfuerzo para hacer concreto algún proyecto que rinda beneficios a
la comunidad.
Este es el caso del proyecto Guías MAPPA, nacido hace algunos
años como producto del deseo de ayudar al abordaje correcto de
las infecciones que se presentan en los pacientes adultos. Esta es
la segunda edición de las Guías MAPPA; se trata de una edición
exhaustiva, pero concreta y precisa, que los expertos médicos participantes han hecho para llevarnos al terreno de la actualización y
de la incorporación de otras infecciones que no estuvieron incluidas en las primeras Guías.
El mérito de todos los equipos médicos que intervinieron en la
elaboración de cada Guía es digno de reconocimiento sin reservas,
puesto que concretaron un trabajo que —sin duda— pone bases,
objetivos y elementos de decisión al alcance de los lectores de las
Guías para un abordaje más seguro y exitoso de las infecciones de
los adultos.
Estamos convencidos de que la publicación de estas Guías, en
su versión actualizada y ampliada, no será un acto más que se extravíe en el bosque de trabajos que, por desgracia, al ser rutinarios, no destacan y tienen como rápido destino la indiferencia o el
olvido. Basándonos en las múltiples peticiones que se formularon
para entregar las primeras Guías a médicos en lo individual y a grupos organizados en lo general, creemos que estas Guías MAPPA,
en su segunda versión, cubrirán las expectativas y serán decididamente aceptadas como un valioso recurso para seguir procedimientos terapéuticos acertados.
Esta última afirmación no es en lo absoluto presuntuosa e innecesaria; se menciona porque, siendo testigos de las jornadas de
discusión y acuerdos que los expertos vivieron para crear este texto, nos percatamos directamente de la vocación por la precisión
y la exactitud, fundamentadas con toda seriedad, que cada grupo
de trabajo siguió y consolidó para llegar a objetivos, descripciones, propuestas y conclusiones alejados de sesgos o descuidos no
profesionales.
Por todo lo anterior, nos entusiasma colaborar con la edición
y la difusión de las Guías MAPPA, y a la vez vivir el sano orgullo
de constatar el interés social de la Academia Nacional de Medicina de México para realizar proyectos que llegan hasta lo ojos
y la reflexión de millares de médicos mexicanos, inmersos en la
inacabable trayectoria de superación y actualización. La Academia
cumple, así, con su responsabilidad dirigente y vanguardista en la
medicina mexicana.
Para cerrar este mensaje, no podemos dejar en el silencio
nuestra expresión de compromiso que, como empresa responsable ante la sociedad, externamos a los médicos mexicanos en el
sentido de estar conscientes y decididos a proseguir con el respaldo activo a la educación permanente y creciente de los médicos
de nuestro país, y a la vez desearles que estas Guías no sean un
texto cerrado, sino que se abra todos los días para apoyo de su
constante y loable trabajo en pos de la salud de los mexicanos.

Carlos Beck
Director de División Bayer Pharmaceuticals

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Mensaje del Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud,
Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

La amplia variabilidad que suele poseer la práctica médica tiene
muchas veces su sustento en las diferencias individuales entre uno
y otro paciente. No obstante, también puede obedecer a preferencias caprichosas, a diferenciales en la información, a rutinas,
accesibilidades y hasta a razones menos estructuradas. Hoy en
día, la aportación de la medicina basada en evidencia permite
trascender estas divergencias al proponer explícitamente que
cada enfermo reciba la mejor alternativa existente, surgida de la
investigación científica. La elección de esta opción no es ciertamente sencilla, dado que no es posible para un médico ocupado
posponer las decisiones que tiene que asumir ante un paciente
hasta hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva, analizar la
validez y confiabilidad de cada investigación y estimar si se puede hacer la transferencia del conocimiento al caso individual. La
otra alternativa para ejercer una medicina basada en evidencia es
verterla en guías clínicas que incorporen lo mejor de la investigación científica, ya validada y seleccionada, en orientaciones para
los médicos prácticos en beneficio de sus pacientes. Las guías se
distinguen de las normas por su flexibilidad, pero aportan igualmente lineamientos que tienen las condiciones de validez y confiabilidad de evidencia. El Sector Salud de nuestro país está haciendo un gran esfuerzo por elaborar guías clínicas para orientar a los
médicos en los principales problemas de salud, aun a sabiendas
que tienen una vigencia transitoria por la vertiginosa renovación
del conocimiento y su rápida obsolescencia. Por supuesto que las
guías no son exhaustivas ni abarcan al detalle muchas de las decisiones cotidianas de los médicos, pero resultan de valor como
referente. También será obvio que tienen el riesgo de que halla
quien les asigne un valor absoluto, que se manejen como normas,
que no se permita la adaptación que la práctica clínica exige y que
la resolución de demandas y reclamaciones se apoye rígidamente
en ellas. El otro valor de las guías tiene que ver con la planeación
de recursos e insumos: en la medida en que se pueda prever la
necesidad de ciertos fármacos, por ejemplo, los gerentes y administradores pueden hacer acopio oportuno de ellos.
En el terreno de las enfermedades infecciosas comunes, la
necesidad de contar con una orientación resulta particularmente
importante, no sólo por la gran cantidad de alternativas que se
ofrecen —con y sin fundamento científico—, sino por la constante
variación de los agentes infecciosos y de su susceptibilidad a los
fármacos antiinfecciosos. El uso de antimicrobianos, aun el buen
uso, conlleva riesgos ecológicos que repercuten en los futuros pacientes. No se trata sólo de eficacia y seguridad para el paciente,
pues las consecuencias los trascienden. La resistencia bacteriana
se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más importantes del mundo y no se han encontrado los caminos apropiados
para menguarlo, o éstos resultan absolutamente teóricos. Por supuesto que este riesgo puede justificarse cuando se trata de salvar
vidas o prevenir complicaciones y secuelas, pero no con el uso dispendioso, injustificado, equivocado, excesivo y mal seleccionado.
Una parte del problema es, ciertamente, la autoprescripción
por el público, y en este sentido la autoridad sanitaria ha iniciado la aplicación de medidas para reducirla. Sin embargo, la mayor
proporción de usos inadecuados deriva de la prescripción profesional y de que los médicos no solemos utilizar correctamente los
medicamentos. Ésta es, precisamente, una de las virtudes de estas
Guías Mappa. Ponen al alcance del médico práctico, el que tiene
que tomar decisiones ante el paciente, los elementos necesarios
para elegir la conducta apropiada con sustento tanto en la evidencia científica reciente, debidamente ponderada, como en la
experiencia de los verdaderos entendidos, con la flexibilidad que
el caso requiere.
Esta es la segunda edición de las Guías. La primera tuvo muy
buena aceptación y asumimos que contribuyó con una mejor atención de los pacientes por parte de quienes fueron sus lectores y
seguidores. Esta edición no sólo actualiza los conceptos, sino que
además adiciona otras infecciones frecuentes. Se trata de trascender la recomendación, el consenso, la inclinación, la predilección,
el interés, para desviarlos hacia la orientación basada en evidencia científica. Nuevamente, es producto de jornadas de trabajo de
expertos, bajo la guía de los coordinadores, con acceso a fuentes
primarias de información y de largas discusiones y reflexiones que
permitieron madurar un producto refinado que se somete a las
pruebas de su aplicación exitosa.

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Contenido
Alcances de la Guía

10

Objetivos específicos

10

Definición de la enfermedad

10

Epidemiología

11

Factores de riesgo y diagnóstico

11

Etiología

13

Estratificación de gravedad en NAC

14

Elección de antibioticoterapia

14

Perfiles mexicanos de resistencia y su
impacto en la antibioticoterapia local

19

Terapia coadyuvante

20

Prevención

20

Referencias bibliohemerográficas

21
Alcances de la Guía
La información proporcionada en esta publicación orienta la práctica clínica en términos generales, ya que el médico tratante es
quien, a partir de su criterio profesional y las condiciones clínicas
y sociales de cada paciente, determina el manejo individualizado
específico.

Objetivos específicos
1.	 Proporcionar elementos para el diagnóstico y el tratamien-

to de la neumonía comunitaria.

2.	 Que esta Guía sea una herramienta útil para decidir de ma-

nera precisa la severidad de la neumonía adquirida en la
comunidad (NAC) y que permita tomar decisiones para el
manejo ambulatorio u hospitalario de esta entidad.

3.	 Aportar elementos para la apropiada selección del trata-

miento antibiótico.

4.	 Impactar favorablemente en el pronóstico y la sobrevida del

paciente con NAC.

5.	 Fomentar medidas preventivas pertinentes para disminuir

la morbimortalidad de la neumonía comunitaria y, de esta
manera, disminuir los costos directos e indirectos en el cuidado de la salud.

Definición de la enfermedad
Neumonía se define como una inflamación del parénquima pulmonar causada por un agente infeccioso. Esta entidad nosológica
se ha clasificado, tomando como base su origen, en dos grandes
grupos:
•	 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC).
•	 Neumonía intrahospitalaria (neumonía nosocomial).
La NAC incluye también infecciones contraídas en asilos y centros de atención a la salud (como unidades de hemodiálisis, quimioterapia y cuidados prolongados extrahospitalarios). Es impor-

10

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
tante definir dónde se adquirió la infección para fines de selección
del tratamiento antimicrobiano.

Epidemiología
La NAC es considerada como la octava causa de muerte en la República Mexicana, de acuerdo con las estadísticas del INEGI, siendo más frecuente en población menor de 4 y mayor de 65 años.
La incidencia reportada en nuestro medio es de 2 a 4 casos por
cada 1 000 habitantes, por lo que puede estimarse para la población mexicana entre 200 000 a 400 000 casos/año. La mortalidad
del paciente tratado en forma ambulatoria es de aproximadamente 5%, de 15% en el paciente que requiere de hospitalización, de
hasta 45% en aquellos que requieren manejo en una Unidad de
Terapia Intensiva (UTI).
Un grupo especialmente vulnerable es aquel con edad mayor
a 65 años y enfermedades coexistentes, en el que la mortalidad
aumenta de manera significativa.

Factores de riesgo y diagnóstico
Existen factores de riesgo plenamente conocidos para desarrollar
NAC; los más frecuentes son:
•	 Sexo masculino.
•	 Edad mayor de 65 años.
•	 Obesidad.
•	 Tabaquismo.
•	 Presencia de comorbilidades, como diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, nefropatía, hepatopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, uso de esteroides
o inmunosupresores, alcoholismo, desnutrición y hospitalización por neumonía en el último año.
Algunos de estos factores son importantes también para definir a aquellos candidatos para su manejo ambulatorio u hospitalario.

11
El diagnóstico de NAC se basa, predominantemente, en la historia clínica y el examen físico, y es apoyado por estudios paraclínicos y radiológicos. Los síntomas mas frecuentes incluyen:
•	 Tos productiva mucopurulenta.
•	 Fiebre.
•	 Disnea.
•	 Dolor torácico.
•	 En ocasiones: mialgias, artralgias y ataque al estado general.
•	 Con menor frecuencia, pueden agregarse diarrea, náuseas o
vómito, todos ellos de instalación aguda.
La radiografía de tórax es fundamental para el diagnóstico adecuado de neumonía; además, permite distinguirla de la bronquitis
aguda y la crónica, las cuales no siempre requieren antibioticoterapia. El patrón radiológico permite sospechar su etiología y, con
frecuencia, proporciona indicios sobre la severidad. El estudio radiológico deberá obtenerse siempre y es útil para establecer diagnósticos diferenciales, o bien para detectar complicaciones como
derrame pleural o absceso pulmonar.1
Las patologías que deben considerarse dentro del diagnóstico
diferencial de NAC incluyen, entre otras:
•	 Atelectasias.
•	 Enfermedad difusa del parénquima pulmonar.
•	 Insuficiencia cardiaca.
•	 Neoplasias.
•	 Tuberculosis.
•	 Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada.
•	 Vasculitis.
•	 Tromboembolismo pulmonar.
•	 Hemorragia pulmonar.
•	 Neumonía eosinofílica.
El diagnóstico microbiológico (mediante tinción de Gram y cultivo de esputo) en NAC ofrece un rendimiento de hasta 50% en

12

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
el mejor de los casos; sin embargo, este estudio debe realizarse
rutinariamente para conocer los patógenos locales, así como sus
patrones de resistencia; lo mismo ocurre con los hemocultivos, en
los que sólo en 20% de los casos es posible aislar un agente etiológico.2 Ante la sospecha de gérmenes atípicos, es necesario evaluar
la necesidad de realizar pruebas serológicas (para Mycoplasma y
Chlamydophila pneumoniae), o bien determinar antígeno urinario
ante la sospecha de Legionella pneumophila.
Muestras de mejor calidad pueden conseguirse mediante aspiración transtraqueal o aspiración transtorácica con aguja (poco
empleadas), o por broncoscopia, cultivando el fluido recuperado
de un lavado broncoalveolar o directamente cultivando cepillos
protegidos.
Debido a la naturaleza invasiva de estos procedimientos y a
que no están al alcance de todos los centros, se reservan para el
paciente hospitalizado cuya respuesta al tratamiento no es la esperada a las 72 horas de haber iniciado éste.1 En situaciones especiales, es factible realizar incluso biopsia pulmonar para establecer
un diagnóstico de certeza.

Etiología
Debido a las dificultades para obtener una muestra apropiada
para fines microbiológicos, en alrededor de la mitad de los casos
de neumonía comunitaria la etiología es desconocida. En la otra
mitad, en la que se logra aislar gérmenes patógenos, 20 a 60% de
los casos son atribuibles a Streptococcus pneumoniae, 3 a 10% a
Haemophilus influenzae, y 20% a una diversidad de otras bacterias
que incluyen a los patógenos “atípicos”, como Legionella pneumophila (2 a 8%), Mycoplasma pneumoniae (1a 6%) y Chlamydophila
pneumoniae (antes Chlamydia pneumoniae, 4 a 6%), así como a
patógenos de virulencia “media”, como Moraxella catarrhalis.
Otros patógenos, como Staphylococcus aureus o Pseudomonas
aeruginosa, se consideran menos comunes en la etiología de la
NAC. Se piensa que en 2 a 15% de los casos la etiología es viral.
En diversos estudios efectuados en países distantes geográficamente, no se reportan diferencias relevantes en la frecuencia de
microorganismos aislados como causa más frecuente de NAC. 3-5

13
La etiología de la neumonía nosocomial es completamente
diferente: se atribuye 50 a 70% de los casos a bacilos gramnegativos (Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias); 15 a 30% a
Staphylococcus aureus; 10 a 20% a H. influenzae y otro tanto a S.
pneumoniae, y 4% a L. pneumophila. En 10 a 20% de los casos, la
etiología se atribuye a virus, y menos de 1% a hongos.
Conocer la frecuencia de estos patógenos es valioso en la toma
de decisiones terapéuticas epidemiológicamente orientadas.

Estratificación de gravedad en NAC
Una vez establecido el diagnóstico de neumonía, debemos determinar la gravedad del proceso infeccioso. Para ello, existe una serie de escalas de medición, entre las que se encuentran la FINE, la
SOAR y la CURB-65; esta última es de las más empleadas, por ser
un método sencillo y reproducible en cualquier escenario de primer contacto con un paciente portador de NAC. La escala CURB65 implica la evaluación de los siguientes parámetros:6
•	 Confusión.
•	 Urea (BUN > 7 mmol/L).
•	 Respiratory rate (frecuencia respiratoria > 30/min).
•	 Blood pressure (T/A sistólica < 90 mm/Hg, o diastólica < 60
mm/Hg).
•	 65 (edad > 65 años).
Evaluados dichos parámetros, se estadifica la gravedad con
base en el puntaje obtenido. En el Cuadro 1, se muestra la relación entre puntaje, porcentaje de mortalidad y recomendaciones
de manejo.

Elección de antibioticoterapia
La elección adecuada del antibiótico es de suma importancia, ya
que impacta en la morbimortalidad y en la reducción de costos
en la atención médica;1 el antibiótico elegido deberá cubrir a los
gérmenes más comunes, incluidos los atípicos.3

14

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
CUADRO 1
Escala CURB-65: relación entre puntaje, porcentaje de mortalidad y
recomendaciones de manejo.
Estadificación
(puntos)

Porcentaje de
mortalidad

Recomendaciones

0

0.7

Manejo ambulatorio

1

2.1

Manejo ambulatorio

2

9.2

Manejo ambulatorio o internamiento
hospitalario breve

3

14.5

Hospitalización; valorar ingreso a UTI

4

40

Hospitalización; valorar ingreso a UTI

5

57

Hospitalización; valorar ingreso a UTI

La gran mayoría de pacientes con NAC son candidatos para
tratamiento ambulatorio. La terapia recomendada por las organizaciones médicas con reconocimiento internacional (Centers for
Disease Control: CDC; American Thoracic Society: ATS; Infectious
Disease Society of America: IDSA; Canadian Infectious Disease
Society: CIDS, Asociación Latinoamericana del Tórax: ALAT) y las
nacionales (Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología:
AMI-MIC; Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax:
SMNyCT) para el manejo empírico ambulatorio de la NAC incluye
el uso de macrólidos (azitromicina o claritromicina) o fluoroquinolonas (moxifloxacino, levofloxacino y gemifloxacino). (Figura 1.)
En el Consenso Mexicano para el Tratamiento de la NAC publicado en 2004, se destaca el hecho de que organismos como la
IDSA, la AMI-MIC y la ALAT recomiendan iniciar el tratamiento de
NAC en el paciente ambulatorio con una fluoroquinolona “respiratoria”.
En pacientes que ameritan hospitalización, se recomienda una
cefalosporina de 3ª generación (ceftriaxona, cefotaxima, cefditoren, entre otras) más macrólido, o fluoroquinolona como monoterapia. Los pacientes con neumonía grave que no requieren de
manejo en terapia intensiva, pueden ser manejados combinando
una cefalosporina de 3ª generación con fluoroquinolona.

15
16

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)

FIGURA 1. Algoritmo para diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC).
La terapia antimicrobiana recomendada en el paciente con
NAC severa que requiere de ingreso a la UTI es diferente por las
características propias de los patógenos involucrados. El uso de
moxifloxacino se asocia con una más rápida respuesta clínica
cuando se compara con un tratamiento estándar basado en ceftriaxona con o sin macrólido.7 Está demostrada la equivalencia
en eficacia, pero con mejor tolerabilidad, del tratamiento oral con
moxifloxacino, comparado con amoxicilina o claritromicina en el
manejo de la NAC.8
En un análisis de las recomendaciones emitidas por las diferentes organizaciones relacionadas con el tratamiento de la NAC
(CDC, ATS, IDSA, CIDS, ERS/ESCMID), se determinó que la duración
óptima del tratamiento con antibióticos comprende un rango de
7 a 10 días. Aun con ello, algunas bacterias intracelulares deberán
tratarse durante por lo menos 14 días. Con el objetivo de evitar
la aparición de resistencias bacterianas a los antibióticos, la tendencia actual es la de dar tratamientos por tiempo corto a dosis
adecuadas. La recomendación general es continuar el antibiótico
hasta que el paciente tenga un periodo afebril de 3 a 5 días. (Cuadro 2.)
CUADRO 2
Antimicrobianos actualmente recomendados para NAC.
Agente
Cefuroxima
Cefditoren pivoxilo

Posología recomendada
500 mg, VO, c/12 h
o
750 a 1 500 mg, IV, c/8 h
400 mg, VO, c/12 h

Cefotaxima

1g, IV, c/6 a 8 h

Ceftriaxona

1 g, IV o IM, c/12 o 24 h

Azitromicina

500 mg, c/24 h

Claritromicina

500 mg, c/12 h

Clindamicina

300 mg, VO, c/6 h

Levofloxacino

750 mg, IV o VO, c/24 h

Moxifloxacino

400 mg, IV o VO, c/24 h

Gemifloxacino

320 mg, VO, c/24 h

17
De acuerdo con las organizaciones antes mencionadas, y considerando las similitudes y algunas diferencias en las guías emitidas
por cada una de ellas, con la finalidad de facilitar la decisión para
la elección del antibiótico se recomiendan los siguientes puntos
clave:
1.	 Los macrólidos (azitromicina y claritromicina) son útiles

para pacientes jóvenes o adultos previamente sanos y sin
comorbilidad que no han recibido antimicrobianos en los
últimos 3 meses. Es importante tomar en cuenta las resistencias reportadas a macrólidos en nuestro medio como
una limitante para su uso.

2.	 Las cefalosporinas de segunda generación (cefuroxima) y

tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima, cefditoren) se
recomiendan en asociación con macrólidos en el tratamiento de la NAC que requiere hospitalización. Como monoterapia, no están justificadas, ya que no cubren la posibilidad de
gérmenes atípicos.

3.	 Las fluoroquinolonas respiratorias (levofloxacino, moxi-

floxacino, gemifloxacino) se recomiendan como monoterapia en pacientes ambulatorios u hospitalizados no graves.
Su eficacia y su seguridad, así como por los bajos índices de
resistencia bacteriana, los hacen una alternativa confiable y
costoefectiva; además, permiten llevar a cabo una terapia
secuencial con efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos adecuados.

4.	 El empleo de quinolonas no respiratorias, como ciprofloxa-

cino, así como aminoglucósidos como amikacina, se recomienda exclusivamente en aquellos pacientes con NAC grave que requieren de manejo en terapia intensiva con riesgo
para Pseudomonas, en combinación con otro agente que
produzca sinergia (ceftazidima, carbapenémicos, piperacilina-tazobactam, etc.).

5.	 Ante sospecha de broncoaspiración, se recomienda el uso

de clindamicina más fluoroquinolona respiratoria.

18

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en
la antibioticoterapia local
A diferencia de otros países occidentales, en México existen reportes de cepas de neumococos, Haemophilous y Moraxella catharralis resistentes a penicilinas e incluso a macrólidos, lo que
obliga a utilizar diferentes esquemas antimicrobianos con el fin de
erradicar dichas cepas.
El estudio SENTRY reportó una resistencia de neumococo a penicilina y derivados de 25%; el estudio LASER reportó hasta 41%;
otros estudios han demostrado neumococos resistentes a eritromicina en 28% y a claritromicina en 31%.
El tratamiento de la NAC debe estar orientado hacia el patógeno más probable y en función del conocimiento de los patrones
de resistencia local. En el caso de S. pneumoniae, el mecanismo de
resistencia más importante se relaciona con cambios en las proteínas fijadoras de penicilina de la pared celular bacteriana.
Estos cambios son de dos tipos:
•	 Resistencia elevada: en ella, se considera que no hay respuesta a β-lactámico alguno (CIM ≥ 4 µg/mL).
•	 Resistencia intermedia, en la que es posible obtener respuesta con el uso de β-lactámico a dosis elevadas.
La resistencia a penicilina en ocasiones se define como multifarmacorresistencia por el incremento en la resistencia a antibióticos de otras clases. La prevalencia de resistencia a penicilina en
nuestro país ha sido estudiada extensamente por varios grupos y,
en promedio, es de 22%;9 la prevalencia de resistencia a macrólidos es muy similar.
Afortunadamente, la resistencia a fluoroquinolonas “respiratorias” es menor a 1% en Latinoamérica. En el caso de moxifloxacino, la potencia fue significativamente mayor que la de levofloxacino (CIM90 de 0.19 vs. 1.5 μg/mL, respectivamente, y concentración
que previene la mutación [CEM] de 1 vs. 8 μg/mL).
En el caso de H. influenzae, el mecanismo de resistencia más
importante es la producción de β-lactamasas, lo que se ha encontrado que ocurre en 25% de las cepas infectantes aisladas en

19
México, contrariamente a lo que sucede con S. pneumoniae. Este
mecanismo puede contrarrestarse con el uso de inhibidores de
β-lactamasas. La resistencia de H. influenzae a fluoroquinolonas
“respiratorias” en nuestra región es prácticamente inexistente, a
diferencia de la resistencia a macrólidos, que es elevada.
Es muy importante mencionar que en los casos de neumonía
que requieren hospitalización, incluso en UTI, existe la posibilidad
de infección por virus de la influenza A, tanto estacional como por
influenza A H1N1, por lo que será necesaria la búsqueda intencionada del antígeno. Ante la sospecha, se recomienda tratar con
oseltamivir por 5 a 10 días más terapia antimicrobiana contra neumococo y/o estafilococo.

Terapia coadyuvante
Es recomendable asegurar un estado de hidratación y nutricional
óptimos, así como el uso de oxígeno suplementario, en caso necesario, y de rehabilitación pulmonar (inhaloterapia y fisioterapia). El
empleo de mucolíticos, mucocinéticos, antitusígenos o corticoesteroides sistémicos aún no está aprobado por la literatura internacional.

Prevención
Se recomienda el uso de vacuna antineumococo cada 5 años para
población mayor de 65 años portadora de enfermedades cardiorrespiratorias crónicas, diabetes mellitus, insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, enfermedades reumatológicas, esplenectomizados, pacientes bajo tratamiento con esteroides e inmunosupresores, infección por VIH y enfermos con cáncer.
El uso de la vacuna antiinfluenza se recomienda durante los
meses de octubre y noviembre, con aplicación anual, para la población mencionada anteriormente; además, en la de niños de 6
a 36 meses y el personal de salud y de guarderías, entre otras poblaciones de riesgo.
Hasta la fecha, ningún inmunomodulador ha demostrado eficacia real para prevenir neumonía.

20

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Referencias bibliohemerográficas
1.	 Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. Infectious Diseases
Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-Acquired Pneumonia in
Adults. Clin Infect Dis 2007; 44 (Suppl 2): S27-72.
2.	 Campbell SG, Marrie TJ, Anstey R, et al. The contribution of blood
cultures to the clinical management of adult patients admitted to
the hospital with community-acquired pneumonia: a prospective
observational study. Chest 2003; 123: 1142-50.
3.	 Wattanathum A, Chaoprasong C, Nunthapisud P, et al. Communityacquired pneumonia in Southeast Asia: the microbial differences
between ambulatory and hospitalized patients. Chest 2003; 123:
1512-9.
4.	 Arnold FW, Summersgill JT, Lajoie AS, et al. A worldwide perspective of atypical pathogens in community-acquired pneumonia. Am J
Respir Crit Care Med 2007; 175: 1086-93.
5.	 Luna CM, Calmaggi A, Caberloto O, et al. Neumonía adquirida en la
comunidad. Guía práctica elaborada por un comité intersociedades.
Medicina (Buenos Aires) 2003; 63: 319-43.
6.	 Myint PK, Kamath AV, Vowler SL, et al; British Thoracic Society.
Severity assessment criteria recommended by the British Thoracic
Society (BTS) for community-acquired pneumonia (CAP) and older
patients. Should SOAR (systolic blood pressure, oxygenation, age
and respiratory rage) criteria be used in older people? A compilation study of two prospective cohorts. Age Ageing 2006; 35: 286-91.
7.	 Welte T, Petermann W, Schurmann D, et al. Treatment with sequential intravenous or oral moxifloxacin was associated with faster
clinical improvement than was standard therapy for hospitalized
patients with community-acquired pneumonia who received initial
parenteral therapy. Clin Infect Dis 2005; 41: 1697–705.
8.	 Torres A, Muir J-F, Corris P. Effectiveness of oral moxifloxacin in
standard first-line therapy in community-acquired pneumonia. Eur
Respir J 2003; 21: 135-43.
9.	 Di Fabio JL, Castañeda E, Agudelo CI, et al. Evolution of Streptococcus pneumoniae serotypes and penicillin susceptibility in Latin
America, Sirevia-Vigia Group, 1993-1999. Pediatr Infect Dis J 2001;
20: 959-67.

21
LMXGM.42 1 .1 6
. . 0 .0 21 3

N .2300C 57
E 13022 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunoterapia sublingual e intralinfática
Inmunoterapia sublingual e intralinfáticaInmunoterapia sublingual e intralinfática
Inmunoterapia sublingual e intralinfáticaJuan Carlos Ivancevich
 
Data science in healthcare-Assignment 2.pptx
Data science in healthcare-Assignment 2.pptxData science in healthcare-Assignment 2.pptx
Data science in healthcare-Assignment 2.pptxArpitaDebnath20
 
Patient centricity and digital solutions
Patient centricity and digital solutionsPatient centricity and digital solutions
Patient centricity and digital solutionsAhmed Graouch
 
CB Insights | AI in Healthcare
CB Insights | AI in HealthcareCB Insights | AI in Healthcare
CB Insights | AI in HealthcareGalen Growth
 
Alteraciones del desarrollo de la lengua
Alteraciones del desarrollo de la lenguaAlteraciones del desarrollo de la lengua
Alteraciones del desarrollo de la lenguaCat Lunac
 
[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...
[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...
[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...Dongmin Choi
 
Bioética- Caso Tuskegee
Bioética- Caso TuskegeeBioética- Caso Tuskegee
Bioética- Caso Tuskegeevalel
 
AI Medical Education
AI Medical Education AI Medical Education
AI Medical Education Hasnain Zafar
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Autoinmunidad en pacientes con urticaria...
 
Inmunoterapia sublingual e intralinfática
Inmunoterapia sublingual e intralinfáticaInmunoterapia sublingual e intralinfática
Inmunoterapia sublingual e intralinfática
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
 
Data science in healthcare-Assignment 2.pptx
Data science in healthcare-Assignment 2.pptxData science in healthcare-Assignment 2.pptx
Data science in healthcare-Assignment 2.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos: ¿Cuándo y dónde debemos indicarlos?"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos: ¿Cuándo y dónde debemos indicarlos?"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos: ¿Cuándo y dónde debemos indicarlos?"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos: ¿Cuándo y dónde debemos indicarlos?"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia al látex"
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia al látex"Sesión Clínica del CRAIC "Alergia al látex"
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia al látex"
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedema
 
Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017Neumonía gpc-24-05-2017
Neumonía gpc-24-05-2017
 
Alergia al látex - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al látex - Sesión Académica del CRAICAlergia al látex - Sesión Académica del CRAIC
Alergia al látex - Sesión Académica del CRAIC
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Herpes zóster
 
Patient centricity and digital solutions
Patient centricity and digital solutionsPatient centricity and digital solutions
Patient centricity and digital solutions
 
ZONAS NEUROANATOMICAS FACIALES CRITICAS
ZONAS NEUROANATOMICAS FACIALES CRITICASZONAS NEUROANATOMICAS FACIALES CRITICAS
ZONAS NEUROANATOMICAS FACIALES CRITICAS
 
CB Insights | AI in Healthcare
CB Insights | AI in HealthcareCB Insights | AI in Healthcare
CB Insights | AI in Healthcare
 
Alteraciones del desarrollo de la lengua
Alteraciones del desarrollo de la lenguaAlteraciones del desarrollo de la lengua
Alteraciones del desarrollo de la lengua
 
[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...
[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...
[Review] High-performance medicine: the convergence of human and artificial i...
 
Bioética- Caso Tuskegee
Bioética- Caso TuskegeeBioética- Caso Tuskegee
Bioética- Caso Tuskegee
 
Sinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenicaSinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenica
 
AI Medical Education
AI Medical Education AI Medical Education
AI Medical Education
 

Destacado

GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISDrMandingo WEB
 
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICOGUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICODrMandingo WEB
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDahliia IbaMors
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISDrMandingo WEB
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie DiabéticoCDyTE
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE DrMandingo WEB
 
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactanteEvidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactanteAlcibíades Batista González
 
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteandy2010avbh
 
Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultosdrahadley
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr Pedro - Dr Simbron
Neumonia  adquirida en la comunidad  Dr Pedro - Dr SimbronNeumonia  adquirida en la comunidad  Dr Pedro - Dr Simbron
Neumonia adquirida en la comunidad Dr Pedro - Dr SimbronJhoan Simbron
 

Destacado (20)

Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
 
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
 
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICOGUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
GUIAS MAPPA PIEL Y PIE DIABETICO
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE
 
Neumo[1]China
Neumo[1]ChinaNeumo[1]China
Neumo[1]China
 
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactanteEvidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
 
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
 
Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultos
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr Pedro - Dr Simbron
Neumonia  adquirida en la comunidad  Dr Pedro - Dr SimbronNeumonia  adquirida en la comunidad  Dr Pedro - Dr Simbron
Neumonia adquirida en la comunidad Dr Pedro - Dr Simbron
 

Similar a GUIAS MAPPA NEUMONIA

MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTESMANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTESMIGUEL
 
Villalobos gastroenterologia
Villalobos  gastroenterologiaVillalobos  gastroenterologia
Villalobos gastroenterologiaDiana Mg
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismoCarlos Peña
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaBryanNota
 
Cáncer de pulmón clinicas oncologicas
Cáncer de pulmón clinicas oncologicasCáncer de pulmón clinicas oncologicas
Cáncer de pulmón clinicas oncologicasAntonio Apellidos
 
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoPrograma final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)Psicologia Integral Zacapu
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1John Moura de Araujo
 

Similar a GUIAS MAPPA NEUMONIA (20)

GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
Glp cweb protegido
Glp cweb protegidoGlp cweb protegido
Glp cweb protegido
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
Glosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo MédicoGlosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo Médico
 
Medicina tropicaaaaal
Medicina tropicaaaaalMedicina tropicaaaaal
Medicina tropicaaaaal
 
Anestesio manejo perioperatorio del paciente consumidor de drogas
Anestesio manejo perioperatorio del paciente consumidor de drogasAnestesio manejo perioperatorio del paciente consumidor de drogas
Anestesio manejo perioperatorio del paciente consumidor de drogas
 
253237253 geriatria
253237253 geriatria253237253 geriatria
253237253 geriatria
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTESMANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
 
Villalobos gastroenterologia
Villalobos  gastroenterologiaVillalobos  gastroenterologia
Villalobos gastroenterologia
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
 
cuidados paliativosx1x
cuidados paliativosx1xcuidados paliativosx1x
cuidados paliativosx1x
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
 
Cáncer de pulmón clinicas oncologicas
Cáncer de pulmón clinicas oncologicasCáncer de pulmón clinicas oncologicas
Cáncer de pulmón clinicas oncologicas
 
Revista cancer ovario
Revista cancer ovarioRevista cancer ovario
Revista cancer ovario
 
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoPrograma final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
 
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
 
ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
 

Más de DrMandingo WEB

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...DrMandingo WEB
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisDrMandingo WEB
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGECÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGEDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEOCÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEODrMandingo WEB
 
ARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEAARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEADrMandingo WEB
 
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICOHAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICODrMandingo WEB
 
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADADrMandingo WEB
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATODrMandingo WEB
 
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEDrMandingo WEB
 
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIORANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIORDrMandingo WEB
 

Más de DrMandingo WEB (20)

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
 
CÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULARCÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULAR
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
 
CÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREASCÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREAS
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
CÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICOCÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICO
 
CÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGOCÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGO
 
CÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMONCÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMON
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGECÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
 
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEOCÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
 
ARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEAARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEA
 
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICOHAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
 
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
 
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIORANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
 

Último

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

GUIAS MAPPA NEUMONIA

  • 1. Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Narváez-Porras O (Coordinador del Grupo de Análisis), Vázquez-Cortés JJ, Elizondo-Ríos A, López-Estupiñán SH, Castañeda-Godoy R, Novelo-Retana V. Primera Actualización
  • 2. Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Coordinador general Dr. José Luis Arredondo García Coordinador adjunto, Área Clínica Dr. Alberto Carlos Amábile Cuevas Coordinador adjunto, Área Microbiología Dr. Octavio Narváez Porras Coordinador del Grupo de Análisis Documento de consenso de Actualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. Avalado por la Academia Nacional de Medicina de México © Primera actualización de las Guías MAPPAMR: 2011.
  • 3. Coordinadores Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Coordinador general Médico Internista Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud Miembro de la Academia Nacional de Medicina Dr. José Luis Arredondo García Coordinador adjunto, Área Clínica Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP) Infectólogo Pediatra Investigador Nacional Director, Livemed Institute Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría Dr. Carlos Amábile Cuevas Coordinador adjunto, Área de Microbiología Doctor en Ciencias Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C. Coordinador del Grupo de Análisis Temático sobre Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Dr. Octavio Narváez Porras Neumólogo e Intensivista. Postgraduado del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, certificado por el Consejo Nacional de Neumología. Adscrito al Servicio de Recuperación y Corta Estancia, INER (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias). Con la participación de los doctores Dr. Jesús Javier Vázquez Cortés Consejo Nacional de Neumología. Dr. Abelardo Elizondo Ríos Profesor del Servicio de Neumología y Terapia Intensiva. Jefe de la Unidad de Broncoscopia e Intervencionismo Pulmonar. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL. Dr. Sergio Humberto López Estupiñán Jefe de la Sección de Terapia Intensiva en la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. Dra. Raquel Castañeda Godoy Especialista en manifestaciones pulmonares del VIH, Hospital Municipal de Tijuana, México. Profesora del Hospital Universitario del Estado de Baja California, BC, México.
  • 4. Dra. Virginia Novelo Retana Especialista adscrita a la Unidad de Neumología, Hospital General de México, Secretaría de Salud. Participantes en sesión plenaria Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, 2009-2010. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Coordinador general Médico Internista Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud Miembro de la Academia Nacional de Medicina Dr. José Luis Arredondo García Coordinador adjunto, Área Clínica Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP) Infectólogo Pediatra Investigador Nacional Director, Livemed Institute Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría Dr. Carlos Amábile Cuevas Coordinador adjunto, Área de Microbiología Doctor en Ciencias Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C. Dr. Favio Gerardo Rico Méndez Jefe del Departamento de Neumología, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dra. María Alba Cabrera Ruiz Coordinadora de la Clínica de EPOC, UMAE Hospital General CMN “La Raza”, IMSS. Dra. María Dolores Ochoa Vázquez Coordinadora de la Unidad de Sueño, Departamento de Neumología, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza”, IMSS. Dr. Agustín López de Lara Díaz Neumólogo del Hospital General de Zona “Dr. Emilio Varela Luján” Número 1, IMSS, Zacatecas, Zac. Dr. Jorge Arturo Cisneros Martínez Neumólogo adscrito al Hospital General Regional Número 1 del IMSS, Durango, Dgo. Profesor titular de la materia de Neumología de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 5. Dra. María Luz Alemán González Especialista en Neumología adscrita al Hospital General Regional No. 1 del IMSS, Tijuana, BC. Dr. Julián Jesús Genis Zárate Especialista en Neumología adscrito al Hospital San Ángel, Unidad Médica Ambulatoria, Nuevo Laredo, Tamaulipas. Dr. Jesús Ernesto Casillas Cancino Infectólogo. Jefe de Vigilancia Epidemiológica y Control de Antibióticos, UMAE Hospital General CMN “La Raza”, IMSS. Dr. Andrés Sánchez González Otorrinolaringólogo. Presidente de la FESORMEX (Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, AC). Dr. Javier Dibildox Martínez Expresidente de la FESORMEX. Coordinador Académico del Comité Científico de la Fundación FESORMEX. Dr. Rubén Ramos Alcocer Expresidente del Grupo ORL “Dr. Adam Politzer” de Petróleos Mexicanos. Otorrinolaringólogo adscrito al Centro Médico del Potosí, SLP, México. Dr. Jesús Reynoso Othón Exprosecretario del Consejo Federado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la República Mexicana, AC. Extesorero del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Estado de Sonora, AC. Expresidente del Colegio Médico de Hermosillo, AC. Presidente de la Federación Médica de Sonora, Colegio Médico Estatal, AC. Vicepresidente de la Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica, AC, Zona Pacífico (FENACOME). Dr. José Juan García Parra Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Centro Médico del Noreste Número 25 del IMSS, Monterrey, NL. Dr. Héctor Macías Reyes Prosecretario de la FESORMEX. Coordinador de la Especialidad de Otorrinolaringología en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”. Profesor de Pregrado y Postgrado en Otorrinolaringología en la Universidad de Guadalajara. Dr. Carlos M. Radillo Martínez-Sandoval Otorrinolaringólogo experto en oído, nariz y garganta certificado por el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Guadalajara, Jal. Dr. Edgard Novelo Guerra Otorrinolaringólogo adscrito al Hospital “Ángeles Lomas”, México, DF. Ex presidente de la Sociedad Mexicana de Rinología y Cirugía Facial. Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC); editor en jefe de la revista Anales de otorrinolaringología mexicana. Dr. Alberto Tueme Arellano Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
  • 6. Dr. Daniel Bross Soriano Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Secretaría de Salud. SMORLCCC; director-editor de la revista Anales de otorrinolaringología mexicana. Dr. León Felipe García Lara Otorrinolaringólogo adscrito al Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos. SMORLCCC; miembro del Consejo Editorial de la revista Anales de otorrinolaringología mexicana. Dr. Rubén Gleason Rodríguez Otorrinolaringólogo. Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 7. Guías MAPPA: un recurso actualizado Contribuir es un gran verbo: proyecta la idea de cooperación a partir de la convicción, del conocimiento sobre alguna causa, algún proyecto, alguna acción. En Bayer nos gusta involucrarnos en la conjugación de ese verbo, contribuir con nuestra cuota de esfuerzo para hacer concreto algún proyecto que rinda beneficios a la comunidad. Este es el caso del proyecto Guías MAPPA, nacido hace algunos años como producto del deseo de ayudar al abordaje correcto de las infecciones que se presentan en los pacientes adultos. Esta es la segunda edición de las Guías MAPPA; se trata de una edición exhaustiva, pero concreta y precisa, que los expertos médicos participantes han hecho para llevarnos al terreno de la actualización y de la incorporación de otras infecciones que no estuvieron incluidas en las primeras Guías. El mérito de todos los equipos médicos que intervinieron en la elaboración de cada Guía es digno de reconocimiento sin reservas, puesto que concretaron un trabajo que —sin duda— pone bases, objetivos y elementos de decisión al alcance de los lectores de las Guías para un abordaje más seguro y exitoso de las infecciones de los adultos. Estamos convencidos de que la publicación de estas Guías, en su versión actualizada y ampliada, no será un acto más que se extravíe en el bosque de trabajos que, por desgracia, al ser rutinarios, no destacan y tienen como rápido destino la indiferencia o el olvido. Basándonos en las múltiples peticiones que se formularon para entregar las primeras Guías a médicos en lo individual y a grupos organizados en lo general, creemos que estas Guías MAPPA, en su segunda versión, cubrirán las expectativas y serán decididamente aceptadas como un valioso recurso para seguir procedimientos terapéuticos acertados. Esta última afirmación no es en lo absoluto presuntuosa e innecesaria; se menciona porque, siendo testigos de las jornadas de discusión y acuerdos que los expertos vivieron para crear este texto, nos percatamos directamente de la vocación por la precisión y la exactitud, fundamentadas con toda seriedad, que cada grupo
  • 8. de trabajo siguió y consolidó para llegar a objetivos, descripciones, propuestas y conclusiones alejados de sesgos o descuidos no profesionales. Por todo lo anterior, nos entusiasma colaborar con la edición y la difusión de las Guías MAPPA, y a la vez vivir el sano orgullo de constatar el interés social de la Academia Nacional de Medicina de México para realizar proyectos que llegan hasta lo ojos y la reflexión de millares de médicos mexicanos, inmersos en la inacabable trayectoria de superación y actualización. La Academia cumple, así, con su responsabilidad dirigente y vanguardista en la medicina mexicana. Para cerrar este mensaje, no podemos dejar en el silencio nuestra expresión de compromiso que, como empresa responsable ante la sociedad, externamos a los médicos mexicanos en el sentido de estar conscientes y decididos a proseguir con el respaldo activo a la educación permanente y creciente de los médicos de nuestro país, y a la vez desearles que estas Guías no sean un texto cerrado, sino que se abra todos los días para apoyo de su constante y loable trabajo en pos de la salud de los mexicanos. Carlos Beck Director de División Bayer Pharmaceuticals Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 9. Mensaje del Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud, Miembro de la Academia Nacional de Medicina. La amplia variabilidad que suele poseer la práctica médica tiene muchas veces su sustento en las diferencias individuales entre uno y otro paciente. No obstante, también puede obedecer a preferencias caprichosas, a diferenciales en la información, a rutinas, accesibilidades y hasta a razones menos estructuradas. Hoy en día, la aportación de la medicina basada en evidencia permite trascender estas divergencias al proponer explícitamente que cada enfermo reciba la mejor alternativa existente, surgida de la investigación científica. La elección de esta opción no es ciertamente sencilla, dado que no es posible para un médico ocupado posponer las decisiones que tiene que asumir ante un paciente hasta hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva, analizar la validez y confiabilidad de cada investigación y estimar si se puede hacer la transferencia del conocimiento al caso individual. La otra alternativa para ejercer una medicina basada en evidencia es verterla en guías clínicas que incorporen lo mejor de la investigación científica, ya validada y seleccionada, en orientaciones para los médicos prácticos en beneficio de sus pacientes. Las guías se distinguen de las normas por su flexibilidad, pero aportan igualmente lineamientos que tienen las condiciones de validez y confiabilidad de evidencia. El Sector Salud de nuestro país está haciendo un gran esfuerzo por elaborar guías clínicas para orientar a los médicos en los principales problemas de salud, aun a sabiendas que tienen una vigencia transitoria por la vertiginosa renovación del conocimiento y su rápida obsolescencia. Por supuesto que las guías no son exhaustivas ni abarcan al detalle muchas de las decisiones cotidianas de los médicos, pero resultan de valor como referente. También será obvio que tienen el riesgo de que halla quien les asigne un valor absoluto, que se manejen como normas, que no se permita la adaptación que la práctica clínica exige y que la resolución de demandas y reclamaciones se apoye rígidamente en ellas. El otro valor de las guías tiene que ver con la planeación de recursos e insumos: en la medida en que se pueda prever la necesidad de ciertos fármacos, por ejemplo, los gerentes y administradores pueden hacer acopio oportuno de ellos.
  • 10. En el terreno de las enfermedades infecciosas comunes, la necesidad de contar con una orientación resulta particularmente importante, no sólo por la gran cantidad de alternativas que se ofrecen —con y sin fundamento científico—, sino por la constante variación de los agentes infecciosos y de su susceptibilidad a los fármacos antiinfecciosos. El uso de antimicrobianos, aun el buen uso, conlleva riesgos ecológicos que repercuten en los futuros pacientes. No se trata sólo de eficacia y seguridad para el paciente, pues las consecuencias los trascienden. La resistencia bacteriana se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más importantes del mundo y no se han encontrado los caminos apropiados para menguarlo, o éstos resultan absolutamente teóricos. Por supuesto que este riesgo puede justificarse cuando se trata de salvar vidas o prevenir complicaciones y secuelas, pero no con el uso dispendioso, injustificado, equivocado, excesivo y mal seleccionado. Una parte del problema es, ciertamente, la autoprescripción por el público, y en este sentido la autoridad sanitaria ha iniciado la aplicación de medidas para reducirla. Sin embargo, la mayor proporción de usos inadecuados deriva de la prescripción profesional y de que los médicos no solemos utilizar correctamente los medicamentos. Ésta es, precisamente, una de las virtudes de estas Guías Mappa. Ponen al alcance del médico práctico, el que tiene que tomar decisiones ante el paciente, los elementos necesarios para elegir la conducta apropiada con sustento tanto en la evidencia científica reciente, debidamente ponderada, como en la experiencia de los verdaderos entendidos, con la flexibilidad que el caso requiere. Esta es la segunda edición de las Guías. La primera tuvo muy buena aceptación y asumimos que contribuyó con una mejor atención de los pacientes por parte de quienes fueron sus lectores y seguidores. Esta edición no sólo actualiza los conceptos, sino que además adiciona otras infecciones frecuentes. Se trata de trascender la recomendación, el consenso, la inclinación, la predilección, el interés, para desviarlos hacia la orientación basada en evidencia científica. Nuevamente, es producto de jornadas de trabajo de expertos, bajo la guía de los coordinadores, con acceso a fuentes primarias de información y de largas discusiones y reflexiones que permitieron madurar un producto refinado que se somete a las pruebas de su aplicación exitosa. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 11. Contenido Alcances de la Guía 10 Objetivos específicos 10 Definición de la enfermedad 10 Epidemiología 11 Factores de riesgo y diagnóstico 11 Etiología 13 Estratificación de gravedad en NAC 14 Elección de antibioticoterapia 14 Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en la antibioticoterapia local 19 Terapia coadyuvante 20 Prevención 20 Referencias bibliohemerográficas 21
  • 12. Alcances de la Guía La información proporcionada en esta publicación orienta la práctica clínica en términos generales, ya que el médico tratante es quien, a partir de su criterio profesional y las condiciones clínicas y sociales de cada paciente, determina el manejo individualizado específico. Objetivos específicos 1. Proporcionar elementos para el diagnóstico y el tratamien- to de la neumonía comunitaria. 2. Que esta Guía sea una herramienta útil para decidir de ma- nera precisa la severidad de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y que permita tomar decisiones para el manejo ambulatorio u hospitalario de esta entidad. 3. Aportar elementos para la apropiada selección del trata- miento antibiótico. 4. Impactar favorablemente en el pronóstico y la sobrevida del paciente con NAC. 5. Fomentar medidas preventivas pertinentes para disminuir la morbimortalidad de la neumonía comunitaria y, de esta manera, disminuir los costos directos e indirectos en el cuidado de la salud. Definición de la enfermedad Neumonía se define como una inflamación del parénquima pulmonar causada por un agente infeccioso. Esta entidad nosológica se ha clasificado, tomando como base su origen, en dos grandes grupos: • Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). • Neumonía intrahospitalaria (neumonía nosocomial). La NAC incluye también infecciones contraídas en asilos y centros de atención a la salud (como unidades de hemodiálisis, quimioterapia y cuidados prolongados extrahospitalarios). Es impor- 10 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 13. tante definir dónde se adquirió la infección para fines de selección del tratamiento antimicrobiano. Epidemiología La NAC es considerada como la octava causa de muerte en la República Mexicana, de acuerdo con las estadísticas del INEGI, siendo más frecuente en población menor de 4 y mayor de 65 años. La incidencia reportada en nuestro medio es de 2 a 4 casos por cada 1 000 habitantes, por lo que puede estimarse para la población mexicana entre 200 000 a 400 000 casos/año. La mortalidad del paciente tratado en forma ambulatoria es de aproximadamente 5%, de 15% en el paciente que requiere de hospitalización, de hasta 45% en aquellos que requieren manejo en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Un grupo especialmente vulnerable es aquel con edad mayor a 65 años y enfermedades coexistentes, en el que la mortalidad aumenta de manera significativa. Factores de riesgo y diagnóstico Existen factores de riesgo plenamente conocidos para desarrollar NAC; los más frecuentes son: • Sexo masculino. • Edad mayor de 65 años. • Obesidad. • Tabaquismo. • Presencia de comorbilidades, como diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, nefropatía, hepatopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, uso de esteroides o inmunosupresores, alcoholismo, desnutrición y hospitalización por neumonía en el último año. Algunos de estos factores son importantes también para definir a aquellos candidatos para su manejo ambulatorio u hospitalario. 11
  • 14. El diagnóstico de NAC se basa, predominantemente, en la historia clínica y el examen físico, y es apoyado por estudios paraclínicos y radiológicos. Los síntomas mas frecuentes incluyen: • Tos productiva mucopurulenta. • Fiebre. • Disnea. • Dolor torácico. • En ocasiones: mialgias, artralgias y ataque al estado general. • Con menor frecuencia, pueden agregarse diarrea, náuseas o vómito, todos ellos de instalación aguda. La radiografía de tórax es fundamental para el diagnóstico adecuado de neumonía; además, permite distinguirla de la bronquitis aguda y la crónica, las cuales no siempre requieren antibioticoterapia. El patrón radiológico permite sospechar su etiología y, con frecuencia, proporciona indicios sobre la severidad. El estudio radiológico deberá obtenerse siempre y es útil para establecer diagnósticos diferenciales, o bien para detectar complicaciones como derrame pleural o absceso pulmonar.1 Las patologías que deben considerarse dentro del diagnóstico diferencial de NAC incluyen, entre otras: • Atelectasias. • Enfermedad difusa del parénquima pulmonar. • Insuficiencia cardiaca. • Neoplasias. • Tuberculosis. • Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada. • Vasculitis. • Tromboembolismo pulmonar. • Hemorragia pulmonar. • Neumonía eosinofílica. El diagnóstico microbiológico (mediante tinción de Gram y cultivo de esputo) en NAC ofrece un rendimiento de hasta 50% en 12 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 15. el mejor de los casos; sin embargo, este estudio debe realizarse rutinariamente para conocer los patógenos locales, así como sus patrones de resistencia; lo mismo ocurre con los hemocultivos, en los que sólo en 20% de los casos es posible aislar un agente etiológico.2 Ante la sospecha de gérmenes atípicos, es necesario evaluar la necesidad de realizar pruebas serológicas (para Mycoplasma y Chlamydophila pneumoniae), o bien determinar antígeno urinario ante la sospecha de Legionella pneumophila. Muestras de mejor calidad pueden conseguirse mediante aspiración transtraqueal o aspiración transtorácica con aguja (poco empleadas), o por broncoscopia, cultivando el fluido recuperado de un lavado broncoalveolar o directamente cultivando cepillos protegidos. Debido a la naturaleza invasiva de estos procedimientos y a que no están al alcance de todos los centros, se reservan para el paciente hospitalizado cuya respuesta al tratamiento no es la esperada a las 72 horas de haber iniciado éste.1 En situaciones especiales, es factible realizar incluso biopsia pulmonar para establecer un diagnóstico de certeza. Etiología Debido a las dificultades para obtener una muestra apropiada para fines microbiológicos, en alrededor de la mitad de los casos de neumonía comunitaria la etiología es desconocida. En la otra mitad, en la que se logra aislar gérmenes patógenos, 20 a 60% de los casos son atribuibles a Streptococcus pneumoniae, 3 a 10% a Haemophilus influenzae, y 20% a una diversidad de otras bacterias que incluyen a los patógenos “atípicos”, como Legionella pneumophila (2 a 8%), Mycoplasma pneumoniae (1a 6%) y Chlamydophila pneumoniae (antes Chlamydia pneumoniae, 4 a 6%), así como a patógenos de virulencia “media”, como Moraxella catarrhalis. Otros patógenos, como Staphylococcus aureus o Pseudomonas aeruginosa, se consideran menos comunes en la etiología de la NAC. Se piensa que en 2 a 15% de los casos la etiología es viral. En diversos estudios efectuados en países distantes geográficamente, no se reportan diferencias relevantes en la frecuencia de microorganismos aislados como causa más frecuente de NAC. 3-5 13
  • 16. La etiología de la neumonía nosocomial es completamente diferente: se atribuye 50 a 70% de los casos a bacilos gramnegativos (Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias); 15 a 30% a Staphylococcus aureus; 10 a 20% a H. influenzae y otro tanto a S. pneumoniae, y 4% a L. pneumophila. En 10 a 20% de los casos, la etiología se atribuye a virus, y menos de 1% a hongos. Conocer la frecuencia de estos patógenos es valioso en la toma de decisiones terapéuticas epidemiológicamente orientadas. Estratificación de gravedad en NAC Una vez establecido el diagnóstico de neumonía, debemos determinar la gravedad del proceso infeccioso. Para ello, existe una serie de escalas de medición, entre las que se encuentran la FINE, la SOAR y la CURB-65; esta última es de las más empleadas, por ser un método sencillo y reproducible en cualquier escenario de primer contacto con un paciente portador de NAC. La escala CURB65 implica la evaluación de los siguientes parámetros:6 • Confusión. • Urea (BUN > 7 mmol/L). • Respiratory rate (frecuencia respiratoria > 30/min). • Blood pressure (T/A sistólica < 90 mm/Hg, o diastólica < 60 mm/Hg). • 65 (edad > 65 años). Evaluados dichos parámetros, se estadifica la gravedad con base en el puntaje obtenido. En el Cuadro 1, se muestra la relación entre puntaje, porcentaje de mortalidad y recomendaciones de manejo. Elección de antibioticoterapia La elección adecuada del antibiótico es de suma importancia, ya que impacta en la morbimortalidad y en la reducción de costos en la atención médica;1 el antibiótico elegido deberá cubrir a los gérmenes más comunes, incluidos los atípicos.3 14 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 17. CUADRO 1 Escala CURB-65: relación entre puntaje, porcentaje de mortalidad y recomendaciones de manejo. Estadificación (puntos) Porcentaje de mortalidad Recomendaciones 0 0.7 Manejo ambulatorio 1 2.1 Manejo ambulatorio 2 9.2 Manejo ambulatorio o internamiento hospitalario breve 3 14.5 Hospitalización; valorar ingreso a UTI 4 40 Hospitalización; valorar ingreso a UTI 5 57 Hospitalización; valorar ingreso a UTI La gran mayoría de pacientes con NAC son candidatos para tratamiento ambulatorio. La terapia recomendada por las organizaciones médicas con reconocimiento internacional (Centers for Disease Control: CDC; American Thoracic Society: ATS; Infectious Disease Society of America: IDSA; Canadian Infectious Disease Society: CIDS, Asociación Latinoamericana del Tórax: ALAT) y las nacionales (Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología: AMI-MIC; Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax: SMNyCT) para el manejo empírico ambulatorio de la NAC incluye el uso de macrólidos (azitromicina o claritromicina) o fluoroquinolonas (moxifloxacino, levofloxacino y gemifloxacino). (Figura 1.) En el Consenso Mexicano para el Tratamiento de la NAC publicado en 2004, se destaca el hecho de que organismos como la IDSA, la AMI-MIC y la ALAT recomiendan iniciar el tratamiento de NAC en el paciente ambulatorio con una fluoroquinolona “respiratoria”. En pacientes que ameritan hospitalización, se recomienda una cefalosporina de 3ª generación (ceftriaxona, cefotaxima, cefditoren, entre otras) más macrólido, o fluoroquinolona como monoterapia. Los pacientes con neumonía grave que no requieren de manejo en terapia intensiva, pueden ser manejados combinando una cefalosporina de 3ª generación con fluoroquinolona. 15
  • 18. 16 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) FIGURA 1. Algoritmo para diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC).
  • 19. La terapia antimicrobiana recomendada en el paciente con NAC severa que requiere de ingreso a la UTI es diferente por las características propias de los patógenos involucrados. El uso de moxifloxacino se asocia con una más rápida respuesta clínica cuando se compara con un tratamiento estándar basado en ceftriaxona con o sin macrólido.7 Está demostrada la equivalencia en eficacia, pero con mejor tolerabilidad, del tratamiento oral con moxifloxacino, comparado con amoxicilina o claritromicina en el manejo de la NAC.8 En un análisis de las recomendaciones emitidas por las diferentes organizaciones relacionadas con el tratamiento de la NAC (CDC, ATS, IDSA, CIDS, ERS/ESCMID), se determinó que la duración óptima del tratamiento con antibióticos comprende un rango de 7 a 10 días. Aun con ello, algunas bacterias intracelulares deberán tratarse durante por lo menos 14 días. Con el objetivo de evitar la aparición de resistencias bacterianas a los antibióticos, la tendencia actual es la de dar tratamientos por tiempo corto a dosis adecuadas. La recomendación general es continuar el antibiótico hasta que el paciente tenga un periodo afebril de 3 a 5 días. (Cuadro 2.) CUADRO 2 Antimicrobianos actualmente recomendados para NAC. Agente Cefuroxima Cefditoren pivoxilo Posología recomendada 500 mg, VO, c/12 h o 750 a 1 500 mg, IV, c/8 h 400 mg, VO, c/12 h Cefotaxima 1g, IV, c/6 a 8 h Ceftriaxona 1 g, IV o IM, c/12 o 24 h Azitromicina 500 mg, c/24 h Claritromicina 500 mg, c/12 h Clindamicina 300 mg, VO, c/6 h Levofloxacino 750 mg, IV o VO, c/24 h Moxifloxacino 400 mg, IV o VO, c/24 h Gemifloxacino 320 mg, VO, c/24 h 17
  • 20. De acuerdo con las organizaciones antes mencionadas, y considerando las similitudes y algunas diferencias en las guías emitidas por cada una de ellas, con la finalidad de facilitar la decisión para la elección del antibiótico se recomiendan los siguientes puntos clave: 1. Los macrólidos (azitromicina y claritromicina) son útiles para pacientes jóvenes o adultos previamente sanos y sin comorbilidad que no han recibido antimicrobianos en los últimos 3 meses. Es importante tomar en cuenta las resistencias reportadas a macrólidos en nuestro medio como una limitante para su uso. 2. Las cefalosporinas de segunda generación (cefuroxima) y tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima, cefditoren) se recomiendan en asociación con macrólidos en el tratamiento de la NAC que requiere hospitalización. Como monoterapia, no están justificadas, ya que no cubren la posibilidad de gérmenes atípicos. 3. Las fluoroquinolonas respiratorias (levofloxacino, moxi- floxacino, gemifloxacino) se recomiendan como monoterapia en pacientes ambulatorios u hospitalizados no graves. Su eficacia y su seguridad, así como por los bajos índices de resistencia bacteriana, los hacen una alternativa confiable y costoefectiva; además, permiten llevar a cabo una terapia secuencial con efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos adecuados. 4. El empleo de quinolonas no respiratorias, como ciprofloxa- cino, así como aminoglucósidos como amikacina, se recomienda exclusivamente en aquellos pacientes con NAC grave que requieren de manejo en terapia intensiva con riesgo para Pseudomonas, en combinación con otro agente que produzca sinergia (ceftazidima, carbapenémicos, piperacilina-tazobactam, etc.). 5. Ante sospecha de broncoaspiración, se recomienda el uso de clindamicina más fluoroquinolona respiratoria. 18 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 21. Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en la antibioticoterapia local A diferencia de otros países occidentales, en México existen reportes de cepas de neumococos, Haemophilous y Moraxella catharralis resistentes a penicilinas e incluso a macrólidos, lo que obliga a utilizar diferentes esquemas antimicrobianos con el fin de erradicar dichas cepas. El estudio SENTRY reportó una resistencia de neumococo a penicilina y derivados de 25%; el estudio LASER reportó hasta 41%; otros estudios han demostrado neumococos resistentes a eritromicina en 28% y a claritromicina en 31%. El tratamiento de la NAC debe estar orientado hacia el patógeno más probable y en función del conocimiento de los patrones de resistencia local. En el caso de S. pneumoniae, el mecanismo de resistencia más importante se relaciona con cambios en las proteínas fijadoras de penicilina de la pared celular bacteriana. Estos cambios son de dos tipos: • Resistencia elevada: en ella, se considera que no hay respuesta a β-lactámico alguno (CIM ≥ 4 µg/mL). • Resistencia intermedia, en la que es posible obtener respuesta con el uso de β-lactámico a dosis elevadas. La resistencia a penicilina en ocasiones se define como multifarmacorresistencia por el incremento en la resistencia a antibióticos de otras clases. La prevalencia de resistencia a penicilina en nuestro país ha sido estudiada extensamente por varios grupos y, en promedio, es de 22%;9 la prevalencia de resistencia a macrólidos es muy similar. Afortunadamente, la resistencia a fluoroquinolonas “respiratorias” es menor a 1% en Latinoamérica. En el caso de moxifloxacino, la potencia fue significativamente mayor que la de levofloxacino (CIM90 de 0.19 vs. 1.5 μg/mL, respectivamente, y concentración que previene la mutación [CEM] de 1 vs. 8 μg/mL). En el caso de H. influenzae, el mecanismo de resistencia más importante es la producción de β-lactamasas, lo que se ha encontrado que ocurre en 25% de las cepas infectantes aisladas en 19
  • 22. México, contrariamente a lo que sucede con S. pneumoniae. Este mecanismo puede contrarrestarse con el uso de inhibidores de β-lactamasas. La resistencia de H. influenzae a fluoroquinolonas “respiratorias” en nuestra región es prácticamente inexistente, a diferencia de la resistencia a macrólidos, que es elevada. Es muy importante mencionar que en los casos de neumonía que requieren hospitalización, incluso en UTI, existe la posibilidad de infección por virus de la influenza A, tanto estacional como por influenza A H1N1, por lo que será necesaria la búsqueda intencionada del antígeno. Ante la sospecha, se recomienda tratar con oseltamivir por 5 a 10 días más terapia antimicrobiana contra neumococo y/o estafilococo. Terapia coadyuvante Es recomendable asegurar un estado de hidratación y nutricional óptimos, así como el uso de oxígeno suplementario, en caso necesario, y de rehabilitación pulmonar (inhaloterapia y fisioterapia). El empleo de mucolíticos, mucocinéticos, antitusígenos o corticoesteroides sistémicos aún no está aprobado por la literatura internacional. Prevención Se recomienda el uso de vacuna antineumococo cada 5 años para población mayor de 65 años portadora de enfermedades cardiorrespiratorias crónicas, diabetes mellitus, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, enfermedades reumatológicas, esplenectomizados, pacientes bajo tratamiento con esteroides e inmunosupresores, infección por VIH y enfermos con cáncer. El uso de la vacuna antiinfluenza se recomienda durante los meses de octubre y noviembre, con aplicación anual, para la población mencionada anteriormente; además, en la de niños de 6 a 36 meses y el personal de salud y de guarderías, entre otras poblaciones de riesgo. Hasta la fecha, ningún inmunomodulador ha demostrado eficacia real para prevenir neumonía. 20 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
  • 23. Referencias bibliohemerográficas 1. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults. Clin Infect Dis 2007; 44 (Suppl 2): S27-72. 2. Campbell SG, Marrie TJ, Anstey R, et al. The contribution of blood cultures to the clinical management of adult patients admitted to the hospital with community-acquired pneumonia: a prospective observational study. Chest 2003; 123: 1142-50. 3. Wattanathum A, Chaoprasong C, Nunthapisud P, et al. Communityacquired pneumonia in Southeast Asia: the microbial differences between ambulatory and hospitalized patients. Chest 2003; 123: 1512-9. 4. Arnold FW, Summersgill JT, Lajoie AS, et al. A worldwide perspective of atypical pathogens in community-acquired pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2007; 175: 1086-93. 5. Luna CM, Calmaggi A, Caberloto O, et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Guía práctica elaborada por un comité intersociedades. Medicina (Buenos Aires) 2003; 63: 319-43. 6. Myint PK, Kamath AV, Vowler SL, et al; British Thoracic Society. Severity assessment criteria recommended by the British Thoracic Society (BTS) for community-acquired pneumonia (CAP) and older patients. Should SOAR (systolic blood pressure, oxygenation, age and respiratory rage) criteria be used in older people? A compilation study of two prospective cohorts. Age Ageing 2006; 35: 286-91. 7. Welte T, Petermann W, Schurmann D, et al. Treatment with sequential intravenous or oral moxifloxacin was associated with faster clinical improvement than was standard therapy for hospitalized patients with community-acquired pneumonia who received initial parenteral therapy. Clin Infect Dis 2005; 41: 1697–705. 8. Torres A, Muir J-F, Corris P. Effectiveness of oral moxifloxacin in standard first-line therapy in community-acquired pneumonia. Eur Respir J 2003; 21: 135-43. 9. Di Fabio JL, Castañeda E, Agudelo CI, et al. Evolution of Streptococcus pneumoniae serotypes and penicillin susceptibility in Latin America, Sirevia-Vigia Group, 1993-1999. Pediatr Infect Dis J 2001; 20: 959-67. 21
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. LMXGM.42 1 .1 6 . . 0 .0 21 3 N .2300C 57 E 13022 17