SlideShare una empresa de Scribd logo
◤
Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Biomecánica
de la muñeca
R1 Rehabilitación Médica: Norma Alejandra González Sánchez
La muñeca
La muñeca permite que la mano adopte
la posición óptima para la prensión
Tiene 2 grados de libertad, al que se
puede sumar un tercero
Núcleo central: Carpo (8 huesos)
2 articulaciones: Radiocarpiana y
mediocarpiana
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Movimientos
de la muñeca
1. Flexión
2. Extensión
3. Aducción
4. Abducción
5. Flexión/Aducción
6. Extensión/Abducción
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Amplitud de los movimientos
 Aducción –
Abducción
 15°
 45°
 Pronación vs
Supinación
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Amplitud de los
movimientos
 Flexo-extensión
 Activa 85°
 Pasiva > 90°
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
◤
Circunducción
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Complejo articular
de la muñeca
 Consta de 2 articulaciones:
 Articulación
radiocarpiana
 Articulación
mediocarpiana
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Articulación
radiocarpiana
 Articulación condílea
 Bloque  2 curvas convexas
 Curva AP – Eje transversal 
Flexoextensión  Interlínea
semilunar - grande
 Curva Transversal – EjeAP 
ADD/ABD  Cabeza del
hueso grande
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Ligamentos
radiocarpianos
1. 2 sistemas
1. Ligamentos laterales
1. Colateral radial del carpo
(Estiloides  Escafoides)
2. Colateral cubital del carpo
(Estiloides 
Piramidal/Pisiforme)
2. Ligamentos Anterior y Posterior
1. Sistema ligamentoso anterior
 Inserción en el reborde
anterior de la glenoide radial
y cuello del grande
2. Complejo ligamentoso
posterior
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Superficies
articulares
1. Cóndilo carpiano
1. Escafoides + Semilunar +
Piramidal
1. Escafolunar +
Piramidolunar
2. Trapecio / Trapezoide /
Capitatum / Hamatum
1. Trapezotrapezoideo
+ Trapezocapital +
Hamatocapital
2. Glenoide antebraquial
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Glenoides
antebraquial
1. Escafoides
2. Semilunar
3. Piramidal
9. Cresta roma
10. Carilla articular del escafoides
11. Carilla Articular del semilunar
12.Cara inferior del ligamento
triangular
13. Apófisis estiloides cubital
14. Cabeza cubital
16. Capsula
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Articulación
mediocarpiana
 1. Escafoides
 1.1 Trapecio (6)
 1.2 Trapezoide (7)
 1.3 Capitatum (8)
 4. Semilunar
 Capitatum (8)
 5. Piramidal
 Hamatum
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Articulación
mediocarpiana
 Interlínea mediocarpiana
conformada por 2 partes
 Parte externa  Carillas
planas  Artrodia
 Parte interna  Convexa 
Condílea
 Capitatum se comporta como
pivote sobre el que el semilunar
puede bascular
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Estabilidad
frontal
 Los ligamentos
radiopiramidales anterior y
posterior permiten centrar
el cóndilo carpiano de
forma permanente,
evitando su
desplazamiento
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Estabilidad
sagital
 Glenoide orientada
hacia abajo y adelante
 Condilo carpal
escapará en la
extensión de la
muñeca
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
Dinámicas del carpo
 Actualmente se considera al carpo de geometría variable
 2 columnas
 Columna media del semilunar - capitatum
 Columna externa del escafoides y trapecio - trapezoide
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Columna
media
 Depende de la forma
asimétrica del
semilunar
 Boina frigia (50%)
 Gorra de cosaco
 Turbante
 Bicornio de Primer
imperio
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Columna media
 DISI (Dorsal Intercalated Segment
Instability)
 Pérdida de la estabilidad semilunar
– escafoides  Basculación anterior
 VISI (Volar intercalated Segment
Instability)
 Perdida de la estabilidad semilunar
– piramidal  Basculación posterior
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Columna
externa
 Dinámica depende de la forma
y orientación del escafoides
 En la articulación escafoides –
trapecio se inicia el movimiento
de oposición del pulgar
 Lo importante en cuanto a
patologia se refiere es que
cuando el escafoides se
"acuesta" ejerce una presión
máxima sobre la parte posterior
de la glenoide radial (puntos a
y e'). Es donde se localiza la
artrosis inicial, en las
disyunciones escafolunares
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Dinámica del
escafoides
1. Factores de estabilidad
1. Ligadura
ligamentosa:
Ligamento
Escafotrapezoide,
escafotrapezoideo y
escafocapital
2. Ligamento
radiocapital
3. Tendón del palmar
largo
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Sectores de movimiento de Kuhlmann
Sector de adaptación permanente (20°)
• Ligamentos distendidos, presión articular mínima
Sector de movilidad usual (40°)
• Se aprecia el juego ligamentoso, se notan las presiones articulares
Sector de alteración fisiológica momentánea (80°)
• Tensión ligamentosa y presión articular al máximo, logra la posición de bloqueo
Sector de alteración patológica (>80°)
• La continuación del movimiento conlleva necesariamente una distensión
ligamentaria  Ruptura  Inestabilidad carpo/ Fractura-luxacion
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Asincronismo del
bloqueo en
extensión
 Se bloquea primero la
columna del escafoides
que la del semilunar
 Se concluye que el
movimiento de
extensión continúa en
la columna del
semilunar cuando en la
del escafoides ya se ha
detenido
 Lo mismo sucede
partiendo de la
posición de flexión
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro
superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
El Carpo de
geometría variable
 Monolítico  Bolsa de
canicas
 Forma de los huesos e
interacciones ligamentosas
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Abducción -
Aducción
1. Eje rota en torno a la cabeza
del capitatum
2. La hilera superior desplaza
superior y hacia adentro
3. Semilunar se enconde bajo la
cabeza cubital y el piramidal se
separa
4. Colateral cubital y la cincha del
piramidal detienen el
movimiento
5. Se forma un bloque,
movilizándose únicamente la
segunda hilera
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Abduccion -
Aduccion
1. Primera fila se desplaza
hacia abajo y afuera
2. El semilunar se desplaza
por debajo del radio y el
trapecio y trapezoide
descienden
3. El escafoides sigue al
trapecio
4. El ligamento colateral radial
bloquea al escafoides, lo
que provoca la movilizacion
de la segunda hilera
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
El segmento
intercalado
 La hilera superior tendrá un
mayor movimiento que la inferior
 Esta sometida a la presión de los
segmento vecinos, cuando se
flexiona la articulación es este
segmento el que bascula
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Dinámica de la
aducción-abducción
 El macizo carpiano gira bajo
la glenoide antebraquial en
torno a un centro de rotación
localizado entre el semilunar y
el grande
 La amplitud del movimiento
medida en el eje del tercer
metacarpiano es de 15°
 Durante la aducción es de 30-
45°
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Dinámica de la
aducción-
abducción
 La articulación
medicarpiana es tan
solo responsable en 8
de los 15° de
abducción y en 15 de
los 45° de aducción
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro
superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Mecanismo de
Henke
 La orientación de la muñeca
dependerá de 2 ejes
 Eje proximal (Atrás-
adelante y Afuera –
Adentro)
 Eje distal ( Atrás-adelante
y Dentro-Afuera)
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Transmisión de la
pronosupinación
 Articulación tipo
Cardán (Universal joint)
 Articulación corre
riesgo de dislocarse
debido al débil
encajamiento del
cóndilo carpiano en la
glenoide radial
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro
superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Transmisión de la
pronosupinación
 Cara anterior: Los ligamentos
que están orientados en
sentido superior y lateral/radial
dirigen al carpo hacia la
supinación (en contra de la
pronación
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Nociones de
patología traumática
 La muñeca es la articulación mas
expuesta a traumatismo
 Mecanismo de abducción y
extensión combinados
 La abducción se limita por 2
factores
 Resistencia ligamentaria del
piramidal
 Apófisis estiloides
 2 Sitios preferentes: Epifisis distal
radial y porción media del
escafoides
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior
(Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
◤
Nociones de
patología traumática
 El componente de extensión
contribuye a la fractura en bloque
de la epífisis distal de radio que
bascula hacia dorsal
 Puede arrancar un tercer
fragmento posterointerno
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Nociones de
patología traumática
 Luxación retrolunar del
carpo si se rompen las
inserciones anteriores del
hueso grande
 Puede romper inserciones
posteriores y provocar así
una luxación anterior
comprimiendo el nervio
mediano
 La cabeza del grande
ocupa el lugar del
semilunar bajo la glenoide
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
◤
Músculos motores
de la muñeca
 Funcionan como una “jaula” para la muñeca
 1.Flexor radial del carpo
 2. Palmar largo
 3. Flexor cubital del carpo
 4. Extensor cubital del carpo
 5. Extensor radial largo del carpo
 6. Extensor radial corto del carpo
 7. Abductor largo del pulgar
 8. Extensor corto del pulgar
 9. Extensor largo del pulgar
FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva.
Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Muchas gracias por su atención.
 Kapandji,A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo
1.Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.).
Editorial Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

Similar a BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.

Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptxpartesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
AngelaZerpa4
 
LECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdf
LECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdfLECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdf
LECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdf
IgnaciaQuiroga1
 
FISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptx
FISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptxFISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptx
FISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptx
CesarAdrielFloresOrt
 
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargasFisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
TraumatologayOrtoped
 
biomecánicay propiocepción de hombro
biomecánicay propiocepción de hombrobiomecánicay propiocepción de hombro
biomecánicay propiocepción de hombro33575506
 
Biomecáni..
Biomecáni..Biomecáni..
Biomecáni..
33575506
 
Biomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombroBiomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombro33575506
 
Biomecánica del codo y componentes adyacentes
Biomecánica del codo y componentes adyacentesBiomecánica del codo y componentes adyacentes
Biomecánica del codo y componentes adyacentes
pwnh8f74jb
 
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeralAteneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Jorge Schroh
 
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñecapccfyo
 
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de Muñecapccfyo
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Anatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptxAnatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptx
ESTEFANIA530782
 
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
Miriam Padilla Lopez
 
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
Eloy Dc
 
Resumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeen
ResumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeenResumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeen
Resumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeengeoxop
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanicageoxop
 
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.pccfyo
 

Similar a BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION. (20)

Pronosupinacion
PronosupinacionPronosupinacion
Pronosupinacion
 
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptxpartesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
partesdelcodopostgfadodetraumatologia.pptx
 
LECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdf
LECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdfLECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdf
LECCIÓN 1 - INTRO A LA ANATOMIA CLASE.pdf
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
FISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptx
FISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptxFISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptx
FISIO ARTICULAR DE MUÑECA ARNOLDO VARGAS.pptx
 
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargasFisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
 
biomecánicay propiocepción de hombro
biomecánicay propiocepción de hombrobiomecánicay propiocepción de hombro
biomecánicay propiocepción de hombro
 
Biomecáni..
Biomecáni..Biomecáni..
Biomecáni..
 
Biomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombroBiomecanica y propiocepción de hombro
Biomecanica y propiocepción de hombro
 
Biomecánica del codo y componentes adyacentes
Biomecánica del codo y componentes adyacentesBiomecánica del codo y componentes adyacentes
Biomecánica del codo y componentes adyacentes
 
Ateneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeralAteneo: ritmo escapulo humeral
Ateneo: ritmo escapulo humeral
 
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
 
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Anatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptxAnatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptx
 
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
 
Biomecanica articular
Biomecanica articularBiomecanica articular
Biomecanica articular
 
Resumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeen
ResumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeenResumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeen
Resumeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeen
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.

  • 1. ◤ Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde Biomecánica de la muñeca R1 Rehabilitación Médica: Norma Alejandra González Sánchez
  • 2. La muñeca La muñeca permite que la mano adopte la posición óptima para la prensión Tiene 2 grados de libertad, al que se puede sumar un tercero Núcleo central: Carpo (8 huesos) 2 articulaciones: Radiocarpiana y mediocarpiana FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 3. ◤ Movimientos de la muñeca 1. Flexión 2. Extensión 3. Aducción 4. Abducción 5. Flexión/Aducción 6. Extensión/Abducción FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 4. ◤ Amplitud de los movimientos  Aducción – Abducción  15°  45°  Pronación vs Supinación FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 5. ◤ Amplitud de los movimientos  Flexo-extensión  Activa 85°  Pasiva > 90° FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 6.
  • 7. ◤ ◤ Circunducción FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 8. ◤ Complejo articular de la muñeca  Consta de 2 articulaciones:  Articulación radiocarpiana  Articulación mediocarpiana FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 9. ◤ Articulación radiocarpiana  Articulación condílea  Bloque  2 curvas convexas  Curva AP – Eje transversal  Flexoextensión  Interlínea semilunar - grande  Curva Transversal – EjeAP  ADD/ABD  Cabeza del hueso grande FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 10. ◤ Ligamentos radiocarpianos 1. 2 sistemas 1. Ligamentos laterales 1. Colateral radial del carpo (Estiloides  Escafoides) 2. Colateral cubital del carpo (Estiloides  Piramidal/Pisiforme) 2. Ligamentos Anterior y Posterior 1. Sistema ligamentoso anterior  Inserción en el reborde anterior de la glenoide radial y cuello del grande 2. Complejo ligamentoso posterior FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 11. ◤ Superficies articulares 1. Cóndilo carpiano 1. Escafoides + Semilunar + Piramidal 1. Escafolunar + Piramidolunar 2. Trapecio / Trapezoide / Capitatum / Hamatum 1. Trapezotrapezoideo + Trapezocapital + Hamatocapital 2. Glenoide antebraquial FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 12. ◤ Glenoides antebraquial 1. Escafoides 2. Semilunar 3. Piramidal 9. Cresta roma 10. Carilla articular del escafoides 11. Carilla Articular del semilunar 12.Cara inferior del ligamento triangular 13. Apófisis estiloides cubital 14. Cabeza cubital 16. Capsula FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 13. ◤ Articulación mediocarpiana  1. Escafoides  1.1 Trapecio (6)  1.2 Trapezoide (7)  1.3 Capitatum (8)  4. Semilunar  Capitatum (8)  5. Piramidal  Hamatum FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 14. ◤ Articulación mediocarpiana  Interlínea mediocarpiana conformada por 2 partes  Parte externa  Carillas planas  Artrodia  Parte interna  Convexa  Condílea  Capitatum se comporta como pivote sobre el que el semilunar puede bascular FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 15. ◤ Estabilidad frontal  Los ligamentos radiopiramidales anterior y posterior permiten centrar el cóndilo carpiano de forma permanente, evitando su desplazamiento FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 16. ◤ Estabilidad sagital  Glenoide orientada hacia abajo y adelante  Condilo carpal escapará en la extensión de la muñeca FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 17. Dinámicas del carpo  Actualmente se considera al carpo de geometría variable  2 columnas  Columna media del semilunar - capitatum  Columna externa del escafoides y trapecio - trapezoide FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 18. ◤ Columna media  Depende de la forma asimétrica del semilunar  Boina frigia (50%)  Gorra de cosaco  Turbante  Bicornio de Primer imperio FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 19. ◤ Columna media  DISI (Dorsal Intercalated Segment Instability)  Pérdida de la estabilidad semilunar – escafoides  Basculación anterior  VISI (Volar intercalated Segment Instability)  Perdida de la estabilidad semilunar – piramidal  Basculación posterior FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 20. ◤ Columna externa  Dinámica depende de la forma y orientación del escafoides  En la articulación escafoides – trapecio se inicia el movimiento de oposición del pulgar  Lo importante en cuanto a patologia se refiere es que cuando el escafoides se "acuesta" ejerce una presión máxima sobre la parte posterior de la glenoide radial (puntos a y e'). Es donde se localiza la artrosis inicial, en las disyunciones escafolunares FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 21. ◤ Dinámica del escafoides 1. Factores de estabilidad 1. Ligadura ligamentosa: Ligamento Escafotrapezoide, escafotrapezoideo y escafocapital 2. Ligamento radiocapital 3. Tendón del palmar largo FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 22. ◤ Sectores de movimiento de Kuhlmann Sector de adaptación permanente (20°) • Ligamentos distendidos, presión articular mínima Sector de movilidad usual (40°) • Se aprecia el juego ligamentoso, se notan las presiones articulares Sector de alteración fisiológica momentánea (80°) • Tensión ligamentosa y presión articular al máximo, logra la posición de bloqueo Sector de alteración patológica (>80°) • La continuación del movimiento conlleva necesariamente una distensión ligamentaria  Ruptura  Inestabilidad carpo/ Fractura-luxacion FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 23. ◤ Asincronismo del bloqueo en extensión  Se bloquea primero la columna del escafoides que la del semilunar  Se concluye que el movimiento de extensión continúa en la columna del semilunar cuando en la del escafoides ya se ha detenido  Lo mismo sucede partiendo de la posición de flexión FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 24. ◤ El Carpo de geometría variable  Monolítico  Bolsa de canicas  Forma de los huesos e interacciones ligamentosas FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 25. ◤ Abducción - Aducción 1. Eje rota en torno a la cabeza del capitatum 2. La hilera superior desplaza superior y hacia adentro 3. Semilunar se enconde bajo la cabeza cubital y el piramidal se separa 4. Colateral cubital y la cincha del piramidal detienen el movimiento 5. Se forma un bloque, movilizándose únicamente la segunda hilera FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 26. ◤ Abduccion - Aduccion 1. Primera fila se desplaza hacia abajo y afuera 2. El semilunar se desplaza por debajo del radio y el trapecio y trapezoide descienden 3. El escafoides sigue al trapecio 4. El ligamento colateral radial bloquea al escafoides, lo que provoca la movilizacion de la segunda hilera FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 27. ◤ El segmento intercalado  La hilera superior tendrá un mayor movimiento que la inferior  Esta sometida a la presión de los segmento vecinos, cuando se flexiona la articulación es este segmento el que bascula FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 28. ◤ Dinámica de la aducción-abducción  El macizo carpiano gira bajo la glenoide antebraquial en torno a un centro de rotación localizado entre el semilunar y el grande  La amplitud del movimiento medida en el eje del tercer metacarpiano es de 15°  Durante la aducción es de 30- 45° FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 29. ◤ Dinámica de la aducción- abducción  La articulación medicarpiana es tan solo responsable en 8 de los 15° de abducción y en 15 de los 45° de aducción FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 30. ◤ Mecanismo de Henke  La orientación de la muñeca dependerá de 2 ejes  Eje proximal (Atrás- adelante y Afuera – Adentro)  Eje distal ( Atrás-adelante y Dentro-Afuera) FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 31.
  • 32. ◤ Transmisión de la pronosupinación  Articulación tipo Cardán (Universal joint)  Articulación corre riesgo de dislocarse debido al débil encajamiento del cóndilo carpiano en la glenoide radial FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 33. ◤ Transmisión de la pronosupinación  Cara anterior: Los ligamentos que están orientados en sentido superior y lateral/radial dirigen al carpo hacia la supinación (en contra de la pronación FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 34. ◤ Nociones de patología traumática  La muñeca es la articulación mas expuesta a traumatismo  Mecanismo de abducción y extensión combinados  La abducción se limita por 2 factores  Resistencia ligamentaria del piramidal  Apófisis estiloides  2 Sitios preferentes: Epifisis distal radial y porción media del escafoides FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). EditorialMédica Panamericana.
  • 35. ◤ Nociones de patología traumática  El componente de extensión contribuye a la fractura en bloque de la epífisis distal de radio que bascula hacia dorsal  Puede arrancar un tercer fragmento posterointerno FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 36. ◤ Nociones de patología traumática  Luxación retrolunar del carpo si se rompen las inserciones anteriores del hueso grande  Puede romper inserciones posteriores y provocar así una luxación anterior comprimiendo el nervio mediano  La cabeza del grande ocupa el lugar del semilunar bajo la glenoide FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 37. ◤ Músculos motores de la muñeca  Funcionan como una “jaula” para la muñeca  1.Flexor radial del carpo  2. Palmar largo  3. Flexor cubital del carpo  4. Extensor cubital del carpo  5. Extensor radial largo del carpo  6. Extensor radial corto del carpo  7. Abductor largo del pulgar  8. Extensor corto del pulgar  9. Extensor largo del pulgar FUENTE: Kapandji, A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 38. Muchas gracias por su atención.  Kapandji,A. I. (2012). Fisiología articular: Tomo 1.Miembro superior (Nva. Presentación) (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.