SlideShare una empresa de Scribd logo
BORGES - FRANCIA
BORGES - FRANCIA
Magdalena Cámpora
Javier Roberto González
editores
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Letras
Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana”
2011
Fecha de catalogación: 09/09/2011
© 2011 Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Católica Argentina
depto_letras@uca.edu.ar
Hecho el depósito que prevé la ley 11.723
Diseño de tapa: Lucas Alles
Ilustración de tapa: Fernanda Piamonti
ISBN: 978-987-26952-3-1
Ediciones Selectus SRL publica Borges - Francia, en forma exclusiva para el Departamento de Letras
de la Universidad Católica Argentina.
Ediciones Selectus SRL
Talcahuano 277, piso 2
Tel.: (54 11) 4381-8000
Buenos Aires - Argentina
ediciones.selectus@gmail.com
Toda reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier sistema, en cualquier forma que sea:
idéntica, escrita a máquina, impresa, fotocopiada, digital, etc. que no haya sido autorizada por el
Departamento de Letras de la Universidad Católica Argentina, queda totalmente prohibida y viola
derechos reservados.
Impreso en Erre-Eme, Servicios Gráficos
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Borges - Francia / ; coordinado por Magdalena Cámpora y Javier Roberto González. -
1a ed. -
Buenos Aires : Selectus, 2011.
580 p. ; 24x18 cm.
ISBN 978-987-26952-3-1
1. Estudios Literarios. I. Cámpora , Magdalena, coord. II. González, Javier Roberto,
coord.
CDD 801.95
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
Rector
Pbro. Dr. VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ
Vicerrectora de Asuntos Académicos
Dra. BEATRIZ BALIAN DE TAGTACHIÁN
AUTORIDADES DE LA FACULTAD
DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Decano
Dr. NÉSTOR A. CORONA
Secretario
Lic. GUSTAVO HASPERUÉ
AUTORIDADES DEL
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Director
Dr. JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ
Secretario
Lic. ALEJANDRO CASAIS
AUTORIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE
LITERATURA COMPARADA “MARÍA TERESA MAIORANA”
Director
Dr. JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ
Secretaria
DRA. MAGDALENA CÁMPORA
Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras
Av. Alicia Moreau de Justo 1500
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
depto_letras@uca.edu.ar
Índice
PRÓLOGO
SALUTACIÓN / MARÍA KODAMA
EL OBJETO BORGES
MICHEL LAFON, Borges y Francia, Francia y Borges
MARTÍN KOHAN, Lo que entiendo por Borges
ANNICK LOUIS, Un Borges difiere de otro. El objeto literario entre tradición nacional,
autor-monumento y apropiación
FIN-DE-SIÈCLE
GAËL PRIGENT, Borges et les écrivains fin-de-siècle
BRUNO FABRE, Borges, un “devoto” de Marcel Schwob
MARIANO GARCÍA, Schwob y Borges, entre la biografía y el plagio
ALEJANDRO HERMOSILLA SÁNCHEZ, Schwob-Borges-Pitol: convergencias ficticias
BORGES / BORGÈS: APROPIACIONES CRÍTICAS
JULIEN ROGER, Genette, el otro de Borges
DANIEL ATTALA, Magias parciales de Macedonio o del Borges de Blanchot
al Borges de Genette
CARLOS PAULO MARTÍNEZ PEREIRO, Dos figures borgeanas edificadas por
Blanchot y Cioran... et alia
13
17
21
35
45
57
77
87
97
109
119
131
LA LITERATURA COMPARADA Y SUS PRECURSORES
PIERRE BRUNEL, De Baudelaire à Borges
ALEXANDRA IVANOVITCH, ¿Borges profesor de literatura comparada? Emergencia,
flexibilidad e irradiación de la literatura francesa en el Curso de literatura inglesa
PATRICIO PERKINS, Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia
ESTEFANÍA MONTECCHIO y MARIANA DE CABO, La experiencia mística de
Swedenborg como hecho estético en Baudelaire y Borges
ANA MARÍA ROSSI, Borges, lector de literatura francesa en Otras inquisiciones
RÉBUS
PABLO MARTÍN RUIZ, La novela sin E y el secreto borgeano de Georges Perec
GABRIEL LINARES, Poe, Borges y Lacan: triángulo de significantes
CATHERINE D’HUMIÈRES, Borges y Fermat. Cuando las Matemáticas ayudan
a resolver el enigma del laberinto
LOÏC WINDELS, La cuarta Tentación de Gustavo Borges y Buñuel
HOMENAJES / LEGADOS / SE RÉCLAMER DE
ANA MARÍA LLURBA, Memorias, reflejos y susurros. Borges y Bianciotti en busca
de sí mismos
DIANA SALEM, Borges y Héctor Bianciotti. Cercanías y distancias de una
amistad literaria
ZORAIDA GONZÁLEZ ARRILI, Paradigma de los temas borgeanos. La despedida de
Paul Bénichou
CARLOS ALVARADO-LARROUCAU, El niño de arena, de Marruecos a Buenos
Aires. Homenaje francófono a Borges poeta
LO FRANCÉS
CHRISTINA KOMI, La discreta presencia de Francia en Borges. Un detalle crucial en
el discurso sobre lo nacional
GRACIANA FERNÁNDEZ, Francia y la intelectualidad argentina en la revista Sur
desde 1940 a 1950
DENISE SCHITTINE, Las joyas francesas de la Biblioteca personal de Borges
8 Índice
143
155
167
175
183
193
203
213
225
235
243
251
261
271
283
291
PRODUCTIVIDAD TEÓRICA DEL TEXTO BORGEANO
JORGELINA CORBATTA, Una lectura de Borges desde el psicoanálisis: Didier Anzieu
LUCÍA ORSANIC, De Borges a Foucault: Una galería de la infamia. Análisis de “El
asesino desinteresado Bill Harrigan”
ROXANA GARDES DE FERNÁNDEZ, La lógica de Deleuze y el universo borgeano
JUAN REDMOND, Borges y dinámica de ficciones
DIÁLOGOS FILOSÓFICOS
DANIEL SCARFÓ, Siger de Brabantia, precursor de Borges
LUCAS MARTÍN ADUR NOBILE, “El hombre más extraordinario que recuerda la
historia”. Borges y la Vida de Jesús de Ernest Renan
RAPHAËL ESTÈVE, Borges y la huella de Bergson
CRISTINA BULACIO, Filosofía, literatura y viceversa. Jorge Luis Borges y
Gabriel Marcel
LUCAS RIMOLDI, Borges, Beckett, y sus investigaciones sobre la obra de
Fritz Mauthner
TRADUCCIÓN
DIEGO VECCHIO, Versiones del Eterno Retorno
BEATRIZ VEGH, Borges y Villiers de l’Isle-Adam: omisiones y énfasis
MARTHA VANBIESEM DE BURBRIDGE, Jorge Luis Borges traductor de Henri
Michaux
ESPACIOS
WILLIAM RICHARDSON, Borges y l’espace lefebvrien
MARÍA CALVIÑO, Borges y Beppo / Buenos Aires 1983: un comentario sobre lo
doméstico y Borges
CATHERINE CHOMARAT-RUIZ, Borges / Thays: prolégomènes à une poétique
du monde
Índice 9
303
319
329
339
351
357
367
377
385
395
411
419
431
439
449
ENCICLOPEDIAS, LIBROS, MODELOS
NORMA CARRICABURO, Los enciclopedistas y el enciclopedismo de Jorge Luis Borges
MAGDALENA CÁMPORA, “Pour encourager les autres”: usos de Voltaire
según Borges
MARIANA DI CIÓ, Carlos Argentino Daneri y su destino ejemplar
VICTORIA RIOBÓ, Pensar el libro: puntos de encuentro entre Borges y Chartier
VALÉRY, GROUSSAC, MENARD
DANIEL BALDERSTON, “Su letra de insecto”: reflexiones sobre los manuscritos
de Borges y Menard
JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ, Borges-Groussac, o el cervantismo reticente
ESTER LILIANA RIPPA, Borges y Valéry a través del espejo
PABLO ETCHEBEHERE, Correspondencias entre Valéry y Borges.
Literatura e identidad
KARIM BENMILOUD, Paul Groussac en la obra de Borges
JULIO PRIETO, Pierre Menard, traductor de Valéry: entre muertes del autor
10 Índice
461
475
487
497
509
515
533
545
555
567
Borges y Claudel:
un encuentro a propósito de la Comedia
PATRICIO PERKINS
CONICET
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Me gustaría sacar a la luz un rico diálogo entre Borges y Francia que exige una
escala necesaria en otra querida ciudad europea, Florencia: me estoy refiriendo a la
relevancia de un artículo de Paul Claudel en la discusión borgeana acerca del sentido
global del poema dantesco. La intervención constará de tres pasajes: primero, in-
tentaré dar una imagen acabada de la crítica que le dirige Borges a Claudel a la hora
de construir su propia postura delante del poema; segundo, identificaré el artículo
de Claudel parafraseado, pero no citado, por Borges e indicaré las tesis principales
que allí se encuentran; tercero, a modo de conclusión, me interesaría avanzar una
evaluación de este diálogo entre Borges y Claudel a propósito de Dante.
BORGES
Si tuviésemos que señalar un lugar dentro de la vasta obra de Borges en donde
se encuentre sintetizado su criterio hermenéutico a la hora de abordar la Comedia,
ese lugar es, sin lugar a dudas, la conferencia dedicada a este tema en Las siete noches.
La influencia de Dante recorre inmensos tramos de la producción borgeana y pro-
bablemente no hayan sido aún evidenciadas la totalidad de esas relaciones invisibles
(Rodríguez Risquete 2005); no obstante, por su pertenencia evidente al género de
la crítica literaria, añadiendo su despliegue argumentativo y la tardía elaboración, el
texto de Las siete noches conforma una verdadera toma de postura madura de Borges
delante de este tema.1 Una tesis controvertida de Paul Claudel será el puntapié inicial
1 La restricción al género de la crítica literaria cumple la necesaria función de especificación exigida por la ex-
tensión expositiva permitida; no obstante, se debe tener en cuenta que este es un problema dentro del gran pro-
de la conferencia y la ocasión para la construcción de la posición borgeana en el
tema. Borges no sólo traerá a colación a Paul Claudel, sino que construirá la faceta
más importante de su posición a partir de un error paradigmático que encuentra
en el francés. Allí mismo, en las primeras líneas, Borges dice lo siguiente:
Paul Claudel ha escrito en una página indigna de Paul Claudel que los espec-
táculos que nos aguardan más allá de la muerte corporal no se parecerán,
sin duda, a los que muestra Dante en el Infierno, en el Purgatorio y en el Pa-
raíso (OC III: 207).
La confusión del autor francés, según Borges, está en entreverar el placer in-
tenso que produce la lectura del texto con la realidad misma, como si Dante nos
estuviese queriendo dar una imagen efectiva del mundo. Esto para Borges es ab-
surdo, porque el poema dantesco está escrito en dos planos paralelos: uno es el
sentido literal, vivaz y emocionante, único en su especie; el otro, el sentido alegórico,
abstracto, destino inevitable de toda reflexión sobre el poema dantesco, en donde
Dante es el hombre, Virgilio la Razón y Beatriz la Fe (OC III: 207). Esta bilaterali-
dad del poema es buscada por el mismo Dante, que pretendía tal división de sen-
tidos, como atestiguan su hijo y la Carta al Can Grande de la Scala. Si se me permite
un brevísimo análisis de tipo fenomenológico, podemos ver que estamos aquí de-
lante de una explícita doble estratificación de la polaridad sujeto-objeto. El primer
estrato del objeto tiene como polo objetivo la literalidad del poema, mientras que
el correlato subjetivo a esta posición es la lectura ingenua, arreflexiva, inmersa en
el relato como si fuese verdadero; el segundo estrato está conformado en su polo
objetivo por la constitución del sentido alegórico, mientras que la contracara sub-
jetiva se realiza a través de la reflexión sobre lo leído y la apertura a un sentido más
allá del primero. La doble estratificación cognoscitiva tiene, a su vez, un paralelismo
en la afectividad humana: el primer estrato está signado por la emoción, vivacidad
y placer, mientras que el segundo se hunde en lo abstracto y frígido. Traducido a
los elementos efectivos del poema, tenemos, por un lado, la historia de Dante, Vir-
gilio y Beatriz; por el otro, el castillo intelectual del hombre, de la Razón y de la Fe.
La crítica que le dirige Borges a Claudel es, por tanto, de afirmar algo obvio
cuando dice que el más allá no será como Dante lo imagina. La teoría que contrapone
es la clásica interpretación alegórica. Una nota antes de continuar con Claudel: la
teoría alegórica de Borges que acabamos de describir (llamémosla ‘Teoría A’) no es la
única que presenta el poeta porteño. En otros textos sobre este tópico suscribirá a lo
168 Patricio Perkins
blema que es la relación entre Borges y Dante o, más ampliamente, entre Borges y el Cristianismo. Una imagen
acabada de estas relaciones tendrá que abordar también las expresiones literarias y poéticas que, con todo, no se
atienden propiamente en este breve estudio.
que podríamos llamar una ‘Teoría B’. En esta última Borges afirma la riqueza del sen-
tido literal del texto, pero niega la posibilidad de que los versos tengan como sentido
alegórico un objeto abstracto, como puede ser la Fe o la Razón. La ‘Teoría B’ es muy
similar a la A, pero con una diferencia notoria, porque para Borges, según esta segunda
posición, el sentido alegórico abstracto es, en cuanto esquema hermenéutico, inade-
cuado para comprender la totalidad de los rasgos de la poesía dantesca:
Los alegoristas nos dicen: La razón (Virgilio) es un instrumento para alcanzar
la fe; la fe (Beatriz), un instrumento para alcanzar la divinidad; ambos se
pierden una vez alcanzado su fin. La explicación, como habrá advertido el
lector, no es menos intachable que frígida; de aquel mísero esquema no han
salido nunca esos versos (OC III: 370).
Reafirmará esta segunda teoría en otros lugares que no tienen por tema directo
la Comedia (OC II: 51), sino la discusión sobre la naturaleza de la alegoría. Con todo,
el vínculo asociativo entre teoría alegórica y Comedia es para Borges un lugar recu-
rrente, de modo que cuando discuta la primera, ingresará en discusión también lo
segundo y viceversa. La vacilación entre las dos teorías será fundamental a la hora
de justificar mi hipótesis con respecto al fin de la crítica borgeana a Claudel.
CLAUDEL
Pasemos ahora a identificar el artículo al que se está refiriendo Borges: este es
el aparecido en Positions et Propositions, con el título de “Introducción a un poema
acerca de Dante” (1959). El artículo está divido en cuatro secciones que abordaré
sintéticamente.
La primera sección trata de responder a la cuestión de por qué Dante tiene que
ser contado entre los poetas propiamente grandes. Según Claudel, hay tres rasgos
esenciales que un poeta extraordinario realiza: primero está la inspiración, ese movi-
miento aferente que los antiguos identificaban con las musas, que embarga al poeta,
encumbrándolo por sobre las preocupaciones parciales y los temas reducidos gracias
a una ley de “asociación armónica o complementaria en vistas de un sentido”2 (1959:
93) y proveyéndole de un lenguaje agudo y preciso, capaz de arrimar al cuerpo y al
alma de un modo delicioso y bello el sentido de las cosas. El segundo rasgo es el
complemento eferente de la inteligencia e imaginación del poeta que completa la vi-
sión revivida mediante una investigación audaz y diligente, que construye un mundo
interior a sí mismo, cuyas partes se gobiernan con relaciones de proporción orgánicas
Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia 169
2 Salvo referencia contraria, las traducciones de Claudel son mías.
e indisolubles. La contracara negativa a esta inteligencia es la crítica, que reconoce
los elementos inadecuados dentro de la construcción artística. El tercer rasgo es lo
que Claudel llama catolicidad. Estos poetas recibieron de Dios cosas tan grandes
para expresar que “el mundo entero es necesario para satisfacer su obra” (1959: 94).
La segunda sección del artículo claudeliano aborda la pregunta acerca de la
esencia de la poesía. Para Claudel, el verdadero poeta no trabaja con ilusiones, sue-
ños o exageraciones, sino con la misma realidad en toda su riqueza y simplicidad
expresiva. El fin de la misma no es “como dice Baudelaire, hundirse ‘en el fondo
de lo Infinito para encontrar lo nuevo’, sino en el fondo de lo definido para en-
contrar allí lo inagotable. Esta es la poesía de Dante” (1959: 95). Por ello, en Dante
encontramos a alguien “que compone y que, acercando las cosas, nos permite com-
prenderlas” (1959: 97).
La tercera sección es de especial interés porque establece dos aspectos funda-
mentales para el diálogo con Borges. En primer lugar, se plantea la pregunta acerca
de la legitimidad de un acto poético de la envergadura del dantesco. ¿Puede un
poeta cristiano ubicarse desde la perspectiva del Creador e ingresar con la imagi-
nación en el más allá desconocido? Ciertamente. Para Claudel, no sólo el intento
es legítimo sino que además es bienhechor, porque el deseo del Cielo “debe inte-
resar no sólo a la razón, sino al ser todo entero que es alma y cuerpo” (1959: 98).
No puedo desear algo apoyándome sólo en una idea, sino que mi mismo ser re-
quiere de la imagen sensible para sostenerse en el camino. En efecto, Dios se en-
carnó y se dirigió a nosotros con parábolas, no con razonamientos, valorando
pedagógicamente la integralidad de las capacidades humanas. La implicación de la
acción divina con el horizonte mundano en toda la riqueza de sus articulaciones
no se reduce al uso exterior de un instrumento reemplazable. Las cosas
[…] son realmente una parte al menos de lo que significan, o mejor aún,
ellas no se vuelven completas sino cuando su significación es completa.
Cuando la Biblia se sirve de cosas creadas para designar realidades eternas,
[…] ella lo hace en virtud de una conveniencia íntima y natural […]. No hay
una separación radical entre este mundo y el otro […] (1959: 99).
Para Claudel, la utilidad de la poesía dantesca reposa en la corrección de un
jansenismo reinante que discrimina la sensibilidad del dominio del conocimiento.
Dante compone su diálogo con el lector, de modo que “nosotros nos ponemos en
marcha corporalmente […], vemos lo que él nos describe y su prodigioso viaje se
vuelve para nosotros tan real como aquel de Robinson Crusoe” (1959: 101). Es
preciso detener nuestra atención en esta comparación entre la Comedia y Robinson
Crusoe para comprender la dirección de la concepción que tenía Claudel de aquella.
En efecto, nadie lee Robinson Crusoe y cree que efectivamente él haya existido, pero
170 Patricio Perkins
en el acto de lectura, nosotros percibimos el sentido literal como verosímil. Note-
mos también que el efecto de la Comedia consiste en una puesta en movimiento
corporal, es decir, intelectual y afectiva, anímica y somática.
Es sólo en este punto cuando ingresa el párrafo que, sin dudas, parafrasea
Borges:
En realidad es probable que la otra vida reserve a sus nuevos ciudadanos es-
pectáculos completamente diversos a los de estos condenados que tratan de
reconocerse plegando los ojos, “así como el viejo sastre que enhebra su aguja
o como la gente que se encuentra al claro de luna”, o a estas bellas damas
que cantan y bailan entre los versos del Purgatorio, o al de este sublime reloj
que forman los santos Doctores en la cumbre del Paraíso. Pero lo que es
real es la alegría, la esperanza, el terror, que cuelan en el fondo de nuestros
corazones las imágenes tan bellas que el poeta escogió (1959: 102).
En la cuarta sección, donde Claudel trata sobre el amor y Beatriz, se encuentra
un párrafo de gran importancia para nuestra discusión. Se trata del reconocimiento
de la tensión ínsita a la creación entera, tendida hacia un polo desconocido de cum-
plimiento. Esta tensión es la grieta por donde entra, entre otras cosas, la poesía y
la inesperable Gracia divina.
Es justamente porque todas las cosas creadas son imperfectas, es justamente
porque hay en ellas una cierta falta, un cierto vacío radical, que ellas respiran,
que ellas viven, que ellas intercambian, que ellas tienen necesidad de Dios y
de las otras creaturas, que ellas se prestan a todas las combinaciones de la
poesía y del amor. Y estas combinaciones no tienen un valor absoluto por sí
mismas, no hay recinto infranqueable a la Gracia de Dios (1959: 106).
Me interesaría resaltar el valor de la última afirmación, que destaca la imagina-
ción que puede tener el Misterio a la hora de venir al encuentro del hombre.
CONFRONTACIÓN DE BORGES Y CLAUDEL
Habiendo descripto la postura claudeliana, queda, en lo que resta, confrontar-
los y evaluar someramente si la crítica borgeana a Claudel es razonable. En Borges
identificamos una ‘Teoría A’ y una ‘Teoría B’ sobre la alegoría; dentro de la ‘Teoría
A’, un argumento en contra de Claudel, que podríamos llamar ‘el argumento del
realismo ingenuo’: al leer el poema uno piensa que el más allá es efectivamente
Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia 171
como lo describe Dante en su poema; dentro de la ‘Teoría B’, señalé el cambio en
el esquema alegórico de Borges. Considero que la crítica a Claudel sólo se puede
comprender si prestamos atención a ese sutil cambio de teoría, teniendo en el rabillo
del ojo el efectivo artículo del francés.
El panorama final es el siguiente:
1) Si cruzamos las premisas de las teorías A y B, entonces debemos decir que el
sentido alegórico del poema, si es abstracto, es inadecuado –conclusión de la
teoría B–; pero parece no haber otra posibilidad y entonces la lectura más ade-
cuada es la hedónica –teoría A–.
2) Como se pudo ver, ‘el argumento del realismo ingenuo’ es una crítica exagerada
–por no decir torpe– a la concepción claudeliana del poema. La objeción es
más bien una distracción que tapa la posibilidad de una explicación del poema
que le dé al sentido alegórico un rol que no sea el de un significado abstracto.
Esto se pudo ver, por ejemplo, en la comparación que hace Claudel entre la
Comedia y Robinson Crusoe, dos textos en donde el sentido literal es verosímil
sin implicar una existencia efectiva o una subordinación mecánica a un sentido
alegórico abstracto.
3) Existe una tradición de dantistas que, tomando en consideración las fuentes
con las que Borges defiende la ‘Teoría A’, propone no obstante un tipo de ale-
goría cuyo sentido alegórico es concreto: aquí encontramos como exponentes
paradigmáticos a Erich Auerbach, con su teoría sobre la interpretación figural
(1998), y Charles S. Singleton, con sus trabajos acerca de la alegoría concreta
de la Comedia llamada por él ‘alegoría de los teólogos’ (1950).3 ¿Qué afirman
estos dantistas? Que el sentido literal es concreto e histórico, tanto como el
sentido alegórico, a imitación del género literario de las Sagradas Escrituras, y
que eliminar el componente histórico es cercenar la pretensión ínsita del
poema. Esta teoría no se ve afectada por el ‘argumento del realismo ingenuo’,
porque argumenta sobre la pretensión poética del poema, no sobre su efectiva
historicidad. No es lo mismo decir que un texto representa la historia, que
afirmar que un texto presenta la historia. O dicho de otro modo, la pregunta
adecuada no es si Beatriz existió o no, sino qué pretende ser Beatriz en la Co-
media: ¿es ella una mujer que además es la Fe o es ella Beatriz y además señala
un acontecimiento que puede sucedernos a nosotros (Balthasar, 1984: 388)?
Mi conclusión sobre este asunto es la siguiente: Borges percibió con genialidad
el núcleo vital de la Comedia, que consiste en interpelar la vida presente de cada uno
de nosotros con un viaje real hacia el significado de nuestra existencia, así lo de-
muestra su apego al sentido literal en la ‘Teoría A’ y la percepción de la inadecuación
172 Patricio Perkins
3 No ahondamos aquí en estas vertientes de esta tradición de hermenéutica dantesca. Quien desee profundi-
zarlas vea los trabajos de Auerbach y Singleton citados en la bibliografía.
del esquema alegorista en la ‘Teoría B’. El ‘argumento del realismo ingenuo’, más
que un verdadero paso argumentativo, pone en claro la restricción interna que estaba
a la obra en la posición de Borges: el poema dantesco debía ser restringido a una
lectura estética, para que no perforase la capa superficial de nuestro ser y de nuestras
preocupaciones humanas. La crítica a Claudel es un subterfugio y una neutralización
silenciosa de las implicancias existenciales del poema. No obstante, la aguda sensi-
bilidad de Borges no le permite una coherencia en este punto y se ven brotar aquí y
allí a través de su obra los retoños de una vivencia poética profunda y dramática, es
decir, con sinceras preguntas humanas que nacen de su diálogo con Dante. Bastaría
para ello leer, por ejemplo, su poesía Doomsday (OC III: 454) o Ewigkeit (OC II: 306),
o el reconocimiento en “Dante y los visionarios anglosajones” (OC III: 361) de que
la literatura no es un ejercicio inane, sino que consiste en “indagar los movimientos,
los tanteos, las aventuras, las vislumbres y las premoniciones del espíritu humano”.
BIBLIOGRAFÍA
AUERBACH, Erich, 1946, “Figurative Texts Illustrating Certain Passages of Dante’s Commedia”, Speculum,
21, pp. 474-489.
——, 1952, “Typological Symbolism in Medieval Literature”, Yale French Studies, 9, pp. 3-10.
——, 1998, Figura, Madrid, Trotta.
——, 2001, Dante als Dichter der irdischen Welt, Berlin/New York, de Gruyter (versión española: Auerbach,
Erich, 2008, Dante, poeta del mundo terrenal, trad. Jorge Seca, Barcelona, Acantilado).
BALTHASAR, Hans Urs, 1984, Herrlichkeit. Eine theologische Ästhetik. Band II: Fächer der Stile. Teil 2: Laikale
Stile, 3, Freiburg i. Br., Johannes Verlag.
BORGES, Jorge Luis, 1989, Obras Completas II. 1952-1972, Barcelona, Emecé.
——, 1996, Obras Completas III. 1975-1985, Barcelona, Emecé.
CLAUDEL, Paul, 1959, Positions et Propositions I, en Œuvres Complètes, vol. XV, Robert Mallet (ed.), París,
Gallimard, Col. Biblioteque de la Pléiade.
RODRÍGUEZ RISQUETE, Francisco J., 2005, “Borges: Fervor de Dante”, Quaderns d’Italià, 10, pp. 195-218.
SINGLETON, Charles S., 1948, “Sulla Fiumana ove’l mar non ha vanto”, The Romanic Review, 39,
pp. 269-277.
——, 1949, “Dante and Myth”, Journal of the History of Ideas, 10, pp. 482-502.
——, 1950, “Dante’s Allegory”, Speculum, 25, 1, pp. 78-86.
——, 1957, “The Irreducible Dove”, Comparative Literature, 9, pp. 129-135.
——, 1981, Journey to Beatrice, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia 173

Más contenido relacionado

Similar a Borges_y_Claudel_un_encuentro_a_proposit.pdf

Ficciones
FiccionesFicciones
Borges y yo
Borges y yoBorges y yo
Borges y yo
Amber Hernandez
 
Bioycasares.2022.masterclass.docx
Bioycasares.2022.masterclass.docxBioycasares.2022.masterclass.docx
Bioycasares.2022.masterclass.docx
MiguelAngelGonzlezCh
 
Jorge Luis Borges por Alba
Jorge Luis Borges  por  AlbaJorge Luis Borges  por  Alba
Jorge Luis Borges por Alba
Rosa Vila
 
Ensayo Final- Borges y Lorca
Ensayo Final- Borges y LorcaEnsayo Final- Borges y Lorca
Ensayo Final- Borges y Lorca
Ilaria Severi
 
COMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBARCOMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBAR
Verónica
 
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Borges teoria y practica
Borges teoria y practicaBorges teoria y practica
Borges teoria y practica
Nehemías Vega Mendieta
 
Figuracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borges
Figuracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borgesFiguracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borges
Figuracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borges
John Gonzalez
 
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L BorgesMonografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
julietasansone
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
ceggg
 
Teaching The Book Borges
Teaching The Book BorgesTeaching The Book Borges
Teaching The Book Borges
jani23
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
jacquelinezuleima
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
guestf82797
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
guestf82797
 
Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2
ricardomariano97
 
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges   Metafora Metafísica y MisticismoJorge Luis Borges   Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y Misticismo
Oscar Blanco-Sanchez
 
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismoLiteratura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Pato Zapata
 
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-RealesPGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
Manoela Ramalho Dias
 
110714 jorge luis borges el siglo
110714 jorge luis borges   el siglo110714 jorge luis borges   el siglo
110714 jorge luis borges el siglo
Prhchile
 

Similar a Borges_y_Claudel_un_encuentro_a_proposit.pdf (20)

Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Borges y yo
Borges y yoBorges y yo
Borges y yo
 
Bioycasares.2022.masterclass.docx
Bioycasares.2022.masterclass.docxBioycasares.2022.masterclass.docx
Bioycasares.2022.masterclass.docx
 
Jorge Luis Borges por Alba
Jorge Luis Borges  por  AlbaJorge Luis Borges  por  Alba
Jorge Luis Borges por Alba
 
Ensayo Final- Borges y Lorca
Ensayo Final- Borges y LorcaEnsayo Final- Borges y Lorca
Ensayo Final- Borges y Lorca
 
COMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBARCOMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBAR
 
Cervantes y borges
Cervantes y borgesCervantes y borges
Cervantes y borges
 
Borges teoria y practica
Borges teoria y practicaBorges teoria y practica
Borges teoria y practica
 
Figuracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borges
Figuracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borgesFiguracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borges
Figuracion de lo_fantastico_en_la_obra_de_borges
 
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L BorgesMonografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Teaching The Book Borges
Teaching The Book BorgesTeaching The Book Borges
Teaching The Book Borges
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2
 
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges   Metafora Metafísica y MisticismoJorge Luis Borges   Metafora Metafísica y Misticismo
Jorge Luis Borges Metafora Metafísica y Misticismo
 
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismoLiteratura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
 
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-RealesPGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
 
110714 jorge luis borges el siglo
110714 jorge luis borges   el siglo110714 jorge luis borges   el siglo
110714 jorge luis borges el siglo
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Borges_y_Claudel_un_encuentro_a_proposit.pdf

  • 1.
  • 3. BORGES - FRANCIA Magdalena Cámpora Javier Roberto González editores Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Letras Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” 2011
  • 4. Fecha de catalogación: 09/09/2011 © 2011 Facultad de Filosofía y Letras Universidad Católica Argentina depto_letras@uca.edu.ar Hecho el depósito que prevé la ley 11.723 Diseño de tapa: Lucas Alles Ilustración de tapa: Fernanda Piamonti ISBN: 978-987-26952-3-1 Ediciones Selectus SRL publica Borges - Francia, en forma exclusiva para el Departamento de Letras de la Universidad Católica Argentina. Ediciones Selectus SRL Talcahuano 277, piso 2 Tel.: (54 11) 4381-8000 Buenos Aires - Argentina ediciones.selectus@gmail.com Toda reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier sistema, en cualquier forma que sea: idéntica, escrita a máquina, impresa, fotocopiada, digital, etc. que no haya sido autorizada por el Departamento de Letras de la Universidad Católica Argentina, queda totalmente prohibida y viola derechos reservados. Impreso en Erre-Eme, Servicios Gráficos Impreso en Argentina - Printed in Argentina Borges - Francia / ; coordinado por Magdalena Cámpora y Javier Roberto González. - 1a ed. - Buenos Aires : Selectus, 2011. 580 p. ; 24x18 cm. ISBN 978-987-26952-3-1 1. Estudios Literarios. I. Cámpora , Magdalena, coord. II. González, Javier Roberto, coord. CDD 801.95
  • 5. AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD Rector Pbro. Dr. VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ Vicerrectora de Asuntos Académicos Dra. BEATRIZ BALIAN DE TAGTACHIÁN AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Decano Dr. NÉSTOR A. CORONA Secretario Lic. GUSTAVO HASPERUÉ AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LETRAS Director Dr. JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ Secretario Lic. ALEJANDRO CASAIS AUTORIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LITERATURA COMPARADA “MARÍA TERESA MAIORANA” Director Dr. JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ Secretaria DRA. MAGDALENA CÁMPORA Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras Av. Alicia Moreau de Justo 1500 Ciudad Autónoma de Buenos Aires depto_letras@uca.edu.ar
  • 6. Índice PRÓLOGO SALUTACIÓN / MARÍA KODAMA EL OBJETO BORGES MICHEL LAFON, Borges y Francia, Francia y Borges MARTÍN KOHAN, Lo que entiendo por Borges ANNICK LOUIS, Un Borges difiere de otro. El objeto literario entre tradición nacional, autor-monumento y apropiación FIN-DE-SIÈCLE GAËL PRIGENT, Borges et les écrivains fin-de-siècle BRUNO FABRE, Borges, un “devoto” de Marcel Schwob MARIANO GARCÍA, Schwob y Borges, entre la biografía y el plagio ALEJANDRO HERMOSILLA SÁNCHEZ, Schwob-Borges-Pitol: convergencias ficticias BORGES / BORGÈS: APROPIACIONES CRÍTICAS JULIEN ROGER, Genette, el otro de Borges DANIEL ATTALA, Magias parciales de Macedonio o del Borges de Blanchot al Borges de Genette CARLOS PAULO MARTÍNEZ PEREIRO, Dos figures borgeanas edificadas por Blanchot y Cioran... et alia 13 17 21 35 45 57 77 87 97 109 119 131
  • 7. LA LITERATURA COMPARADA Y SUS PRECURSORES PIERRE BRUNEL, De Baudelaire à Borges ALEXANDRA IVANOVITCH, ¿Borges profesor de literatura comparada? Emergencia, flexibilidad e irradiación de la literatura francesa en el Curso de literatura inglesa PATRICIO PERKINS, Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia ESTEFANÍA MONTECCHIO y MARIANA DE CABO, La experiencia mística de Swedenborg como hecho estético en Baudelaire y Borges ANA MARÍA ROSSI, Borges, lector de literatura francesa en Otras inquisiciones RÉBUS PABLO MARTÍN RUIZ, La novela sin E y el secreto borgeano de Georges Perec GABRIEL LINARES, Poe, Borges y Lacan: triángulo de significantes CATHERINE D’HUMIÈRES, Borges y Fermat. Cuando las Matemáticas ayudan a resolver el enigma del laberinto LOÏC WINDELS, La cuarta Tentación de Gustavo Borges y Buñuel HOMENAJES / LEGADOS / SE RÉCLAMER DE ANA MARÍA LLURBA, Memorias, reflejos y susurros. Borges y Bianciotti en busca de sí mismos DIANA SALEM, Borges y Héctor Bianciotti. Cercanías y distancias de una amistad literaria ZORAIDA GONZÁLEZ ARRILI, Paradigma de los temas borgeanos. La despedida de Paul Bénichou CARLOS ALVARADO-LARROUCAU, El niño de arena, de Marruecos a Buenos Aires. Homenaje francófono a Borges poeta LO FRANCÉS CHRISTINA KOMI, La discreta presencia de Francia en Borges. Un detalle crucial en el discurso sobre lo nacional GRACIANA FERNÁNDEZ, Francia y la intelectualidad argentina en la revista Sur desde 1940 a 1950 DENISE SCHITTINE, Las joyas francesas de la Biblioteca personal de Borges 8 Índice 143 155 167 175 183 193 203 213 225 235 243 251 261 271 283 291
  • 8. PRODUCTIVIDAD TEÓRICA DEL TEXTO BORGEANO JORGELINA CORBATTA, Una lectura de Borges desde el psicoanálisis: Didier Anzieu LUCÍA ORSANIC, De Borges a Foucault: Una galería de la infamia. Análisis de “El asesino desinteresado Bill Harrigan” ROXANA GARDES DE FERNÁNDEZ, La lógica de Deleuze y el universo borgeano JUAN REDMOND, Borges y dinámica de ficciones DIÁLOGOS FILOSÓFICOS DANIEL SCARFÓ, Siger de Brabantia, precursor de Borges LUCAS MARTÍN ADUR NOBILE, “El hombre más extraordinario que recuerda la historia”. Borges y la Vida de Jesús de Ernest Renan RAPHAËL ESTÈVE, Borges y la huella de Bergson CRISTINA BULACIO, Filosofía, literatura y viceversa. Jorge Luis Borges y Gabriel Marcel LUCAS RIMOLDI, Borges, Beckett, y sus investigaciones sobre la obra de Fritz Mauthner TRADUCCIÓN DIEGO VECCHIO, Versiones del Eterno Retorno BEATRIZ VEGH, Borges y Villiers de l’Isle-Adam: omisiones y énfasis MARTHA VANBIESEM DE BURBRIDGE, Jorge Luis Borges traductor de Henri Michaux ESPACIOS WILLIAM RICHARDSON, Borges y l’espace lefebvrien MARÍA CALVIÑO, Borges y Beppo / Buenos Aires 1983: un comentario sobre lo doméstico y Borges CATHERINE CHOMARAT-RUIZ, Borges / Thays: prolégomènes à une poétique du monde Índice 9 303 319 329 339 351 357 367 377 385 395 411 419 431 439 449
  • 9. ENCICLOPEDIAS, LIBROS, MODELOS NORMA CARRICABURO, Los enciclopedistas y el enciclopedismo de Jorge Luis Borges MAGDALENA CÁMPORA, “Pour encourager les autres”: usos de Voltaire según Borges MARIANA DI CIÓ, Carlos Argentino Daneri y su destino ejemplar VICTORIA RIOBÓ, Pensar el libro: puntos de encuentro entre Borges y Chartier VALÉRY, GROUSSAC, MENARD DANIEL BALDERSTON, “Su letra de insecto”: reflexiones sobre los manuscritos de Borges y Menard JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ, Borges-Groussac, o el cervantismo reticente ESTER LILIANA RIPPA, Borges y Valéry a través del espejo PABLO ETCHEBEHERE, Correspondencias entre Valéry y Borges. Literatura e identidad KARIM BENMILOUD, Paul Groussac en la obra de Borges JULIO PRIETO, Pierre Menard, traductor de Valéry: entre muertes del autor 10 Índice 461 475 487 497 509 515 533 545 555 567
  • 10. Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia PATRICIO PERKINS CONICET Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires Me gustaría sacar a la luz un rico diálogo entre Borges y Francia que exige una escala necesaria en otra querida ciudad europea, Florencia: me estoy refiriendo a la relevancia de un artículo de Paul Claudel en la discusión borgeana acerca del sentido global del poema dantesco. La intervención constará de tres pasajes: primero, in- tentaré dar una imagen acabada de la crítica que le dirige Borges a Claudel a la hora de construir su propia postura delante del poema; segundo, identificaré el artículo de Claudel parafraseado, pero no citado, por Borges e indicaré las tesis principales que allí se encuentran; tercero, a modo de conclusión, me interesaría avanzar una evaluación de este diálogo entre Borges y Claudel a propósito de Dante. BORGES Si tuviésemos que señalar un lugar dentro de la vasta obra de Borges en donde se encuentre sintetizado su criterio hermenéutico a la hora de abordar la Comedia, ese lugar es, sin lugar a dudas, la conferencia dedicada a este tema en Las siete noches. La influencia de Dante recorre inmensos tramos de la producción borgeana y pro- bablemente no hayan sido aún evidenciadas la totalidad de esas relaciones invisibles (Rodríguez Risquete 2005); no obstante, por su pertenencia evidente al género de la crítica literaria, añadiendo su despliegue argumentativo y la tardía elaboración, el texto de Las siete noches conforma una verdadera toma de postura madura de Borges delante de este tema.1 Una tesis controvertida de Paul Claudel será el puntapié inicial 1 La restricción al género de la crítica literaria cumple la necesaria función de especificación exigida por la ex- tensión expositiva permitida; no obstante, se debe tener en cuenta que este es un problema dentro del gran pro-
  • 11. de la conferencia y la ocasión para la construcción de la posición borgeana en el tema. Borges no sólo traerá a colación a Paul Claudel, sino que construirá la faceta más importante de su posición a partir de un error paradigmático que encuentra en el francés. Allí mismo, en las primeras líneas, Borges dice lo siguiente: Paul Claudel ha escrito en una página indigna de Paul Claudel que los espec- táculos que nos aguardan más allá de la muerte corporal no se parecerán, sin duda, a los que muestra Dante en el Infierno, en el Purgatorio y en el Pa- raíso (OC III: 207). La confusión del autor francés, según Borges, está en entreverar el placer in- tenso que produce la lectura del texto con la realidad misma, como si Dante nos estuviese queriendo dar una imagen efectiva del mundo. Esto para Borges es ab- surdo, porque el poema dantesco está escrito en dos planos paralelos: uno es el sentido literal, vivaz y emocionante, único en su especie; el otro, el sentido alegórico, abstracto, destino inevitable de toda reflexión sobre el poema dantesco, en donde Dante es el hombre, Virgilio la Razón y Beatriz la Fe (OC III: 207). Esta bilaterali- dad del poema es buscada por el mismo Dante, que pretendía tal división de sen- tidos, como atestiguan su hijo y la Carta al Can Grande de la Scala. Si se me permite un brevísimo análisis de tipo fenomenológico, podemos ver que estamos aquí de- lante de una explícita doble estratificación de la polaridad sujeto-objeto. El primer estrato del objeto tiene como polo objetivo la literalidad del poema, mientras que el correlato subjetivo a esta posición es la lectura ingenua, arreflexiva, inmersa en el relato como si fuese verdadero; el segundo estrato está conformado en su polo objetivo por la constitución del sentido alegórico, mientras que la contracara sub- jetiva se realiza a través de la reflexión sobre lo leído y la apertura a un sentido más allá del primero. La doble estratificación cognoscitiva tiene, a su vez, un paralelismo en la afectividad humana: el primer estrato está signado por la emoción, vivacidad y placer, mientras que el segundo se hunde en lo abstracto y frígido. Traducido a los elementos efectivos del poema, tenemos, por un lado, la historia de Dante, Vir- gilio y Beatriz; por el otro, el castillo intelectual del hombre, de la Razón y de la Fe. La crítica que le dirige Borges a Claudel es, por tanto, de afirmar algo obvio cuando dice que el más allá no será como Dante lo imagina. La teoría que contrapone es la clásica interpretación alegórica. Una nota antes de continuar con Claudel: la teoría alegórica de Borges que acabamos de describir (llamémosla ‘Teoría A’) no es la única que presenta el poeta porteño. En otros textos sobre este tópico suscribirá a lo 168 Patricio Perkins blema que es la relación entre Borges y Dante o, más ampliamente, entre Borges y el Cristianismo. Una imagen acabada de estas relaciones tendrá que abordar también las expresiones literarias y poéticas que, con todo, no se atienden propiamente en este breve estudio.
  • 12. que podríamos llamar una ‘Teoría B’. En esta última Borges afirma la riqueza del sen- tido literal del texto, pero niega la posibilidad de que los versos tengan como sentido alegórico un objeto abstracto, como puede ser la Fe o la Razón. La ‘Teoría B’ es muy similar a la A, pero con una diferencia notoria, porque para Borges, según esta segunda posición, el sentido alegórico abstracto es, en cuanto esquema hermenéutico, inade- cuado para comprender la totalidad de los rasgos de la poesía dantesca: Los alegoristas nos dicen: La razón (Virgilio) es un instrumento para alcanzar la fe; la fe (Beatriz), un instrumento para alcanzar la divinidad; ambos se pierden una vez alcanzado su fin. La explicación, como habrá advertido el lector, no es menos intachable que frígida; de aquel mísero esquema no han salido nunca esos versos (OC III: 370). Reafirmará esta segunda teoría en otros lugares que no tienen por tema directo la Comedia (OC II: 51), sino la discusión sobre la naturaleza de la alegoría. Con todo, el vínculo asociativo entre teoría alegórica y Comedia es para Borges un lugar recu- rrente, de modo que cuando discuta la primera, ingresará en discusión también lo segundo y viceversa. La vacilación entre las dos teorías será fundamental a la hora de justificar mi hipótesis con respecto al fin de la crítica borgeana a Claudel. CLAUDEL Pasemos ahora a identificar el artículo al que se está refiriendo Borges: este es el aparecido en Positions et Propositions, con el título de “Introducción a un poema acerca de Dante” (1959). El artículo está divido en cuatro secciones que abordaré sintéticamente. La primera sección trata de responder a la cuestión de por qué Dante tiene que ser contado entre los poetas propiamente grandes. Según Claudel, hay tres rasgos esenciales que un poeta extraordinario realiza: primero está la inspiración, ese movi- miento aferente que los antiguos identificaban con las musas, que embarga al poeta, encumbrándolo por sobre las preocupaciones parciales y los temas reducidos gracias a una ley de “asociación armónica o complementaria en vistas de un sentido”2 (1959: 93) y proveyéndole de un lenguaje agudo y preciso, capaz de arrimar al cuerpo y al alma de un modo delicioso y bello el sentido de las cosas. El segundo rasgo es el complemento eferente de la inteligencia e imaginación del poeta que completa la vi- sión revivida mediante una investigación audaz y diligente, que construye un mundo interior a sí mismo, cuyas partes se gobiernan con relaciones de proporción orgánicas Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia 169 2 Salvo referencia contraria, las traducciones de Claudel son mías.
  • 13. e indisolubles. La contracara negativa a esta inteligencia es la crítica, que reconoce los elementos inadecuados dentro de la construcción artística. El tercer rasgo es lo que Claudel llama catolicidad. Estos poetas recibieron de Dios cosas tan grandes para expresar que “el mundo entero es necesario para satisfacer su obra” (1959: 94). La segunda sección del artículo claudeliano aborda la pregunta acerca de la esencia de la poesía. Para Claudel, el verdadero poeta no trabaja con ilusiones, sue- ños o exageraciones, sino con la misma realidad en toda su riqueza y simplicidad expresiva. El fin de la misma no es “como dice Baudelaire, hundirse ‘en el fondo de lo Infinito para encontrar lo nuevo’, sino en el fondo de lo definido para en- contrar allí lo inagotable. Esta es la poesía de Dante” (1959: 95). Por ello, en Dante encontramos a alguien “que compone y que, acercando las cosas, nos permite com- prenderlas” (1959: 97). La tercera sección es de especial interés porque establece dos aspectos funda- mentales para el diálogo con Borges. En primer lugar, se plantea la pregunta acerca de la legitimidad de un acto poético de la envergadura del dantesco. ¿Puede un poeta cristiano ubicarse desde la perspectiva del Creador e ingresar con la imagi- nación en el más allá desconocido? Ciertamente. Para Claudel, no sólo el intento es legítimo sino que además es bienhechor, porque el deseo del Cielo “debe inte- resar no sólo a la razón, sino al ser todo entero que es alma y cuerpo” (1959: 98). No puedo desear algo apoyándome sólo en una idea, sino que mi mismo ser re- quiere de la imagen sensible para sostenerse en el camino. En efecto, Dios se en- carnó y se dirigió a nosotros con parábolas, no con razonamientos, valorando pedagógicamente la integralidad de las capacidades humanas. La implicación de la acción divina con el horizonte mundano en toda la riqueza de sus articulaciones no se reduce al uso exterior de un instrumento reemplazable. Las cosas […] son realmente una parte al menos de lo que significan, o mejor aún, ellas no se vuelven completas sino cuando su significación es completa. Cuando la Biblia se sirve de cosas creadas para designar realidades eternas, […] ella lo hace en virtud de una conveniencia íntima y natural […]. No hay una separación radical entre este mundo y el otro […] (1959: 99). Para Claudel, la utilidad de la poesía dantesca reposa en la corrección de un jansenismo reinante que discrimina la sensibilidad del dominio del conocimiento. Dante compone su diálogo con el lector, de modo que “nosotros nos ponemos en marcha corporalmente […], vemos lo que él nos describe y su prodigioso viaje se vuelve para nosotros tan real como aquel de Robinson Crusoe” (1959: 101). Es preciso detener nuestra atención en esta comparación entre la Comedia y Robinson Crusoe para comprender la dirección de la concepción que tenía Claudel de aquella. En efecto, nadie lee Robinson Crusoe y cree que efectivamente él haya existido, pero 170 Patricio Perkins
  • 14. en el acto de lectura, nosotros percibimos el sentido literal como verosímil. Note- mos también que el efecto de la Comedia consiste en una puesta en movimiento corporal, es decir, intelectual y afectiva, anímica y somática. Es sólo en este punto cuando ingresa el párrafo que, sin dudas, parafrasea Borges: En realidad es probable que la otra vida reserve a sus nuevos ciudadanos es- pectáculos completamente diversos a los de estos condenados que tratan de reconocerse plegando los ojos, “así como el viejo sastre que enhebra su aguja o como la gente que se encuentra al claro de luna”, o a estas bellas damas que cantan y bailan entre los versos del Purgatorio, o al de este sublime reloj que forman los santos Doctores en la cumbre del Paraíso. Pero lo que es real es la alegría, la esperanza, el terror, que cuelan en el fondo de nuestros corazones las imágenes tan bellas que el poeta escogió (1959: 102). En la cuarta sección, donde Claudel trata sobre el amor y Beatriz, se encuentra un párrafo de gran importancia para nuestra discusión. Se trata del reconocimiento de la tensión ínsita a la creación entera, tendida hacia un polo desconocido de cum- plimiento. Esta tensión es la grieta por donde entra, entre otras cosas, la poesía y la inesperable Gracia divina. Es justamente porque todas las cosas creadas son imperfectas, es justamente porque hay en ellas una cierta falta, un cierto vacío radical, que ellas respiran, que ellas viven, que ellas intercambian, que ellas tienen necesidad de Dios y de las otras creaturas, que ellas se prestan a todas las combinaciones de la poesía y del amor. Y estas combinaciones no tienen un valor absoluto por sí mismas, no hay recinto infranqueable a la Gracia de Dios (1959: 106). Me interesaría resaltar el valor de la última afirmación, que destaca la imagina- ción que puede tener el Misterio a la hora de venir al encuentro del hombre. CONFRONTACIÓN DE BORGES Y CLAUDEL Habiendo descripto la postura claudeliana, queda, en lo que resta, confrontar- los y evaluar someramente si la crítica borgeana a Claudel es razonable. En Borges identificamos una ‘Teoría A’ y una ‘Teoría B’ sobre la alegoría; dentro de la ‘Teoría A’, un argumento en contra de Claudel, que podríamos llamar ‘el argumento del realismo ingenuo’: al leer el poema uno piensa que el más allá es efectivamente Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia 171
  • 15. como lo describe Dante en su poema; dentro de la ‘Teoría B’, señalé el cambio en el esquema alegórico de Borges. Considero que la crítica a Claudel sólo se puede comprender si prestamos atención a ese sutil cambio de teoría, teniendo en el rabillo del ojo el efectivo artículo del francés. El panorama final es el siguiente: 1) Si cruzamos las premisas de las teorías A y B, entonces debemos decir que el sentido alegórico del poema, si es abstracto, es inadecuado –conclusión de la teoría B–; pero parece no haber otra posibilidad y entonces la lectura más ade- cuada es la hedónica –teoría A–. 2) Como se pudo ver, ‘el argumento del realismo ingenuo’ es una crítica exagerada –por no decir torpe– a la concepción claudeliana del poema. La objeción es más bien una distracción que tapa la posibilidad de una explicación del poema que le dé al sentido alegórico un rol que no sea el de un significado abstracto. Esto se pudo ver, por ejemplo, en la comparación que hace Claudel entre la Comedia y Robinson Crusoe, dos textos en donde el sentido literal es verosímil sin implicar una existencia efectiva o una subordinación mecánica a un sentido alegórico abstracto. 3) Existe una tradición de dantistas que, tomando en consideración las fuentes con las que Borges defiende la ‘Teoría A’, propone no obstante un tipo de ale- goría cuyo sentido alegórico es concreto: aquí encontramos como exponentes paradigmáticos a Erich Auerbach, con su teoría sobre la interpretación figural (1998), y Charles S. Singleton, con sus trabajos acerca de la alegoría concreta de la Comedia llamada por él ‘alegoría de los teólogos’ (1950).3 ¿Qué afirman estos dantistas? Que el sentido literal es concreto e histórico, tanto como el sentido alegórico, a imitación del género literario de las Sagradas Escrituras, y que eliminar el componente histórico es cercenar la pretensión ínsita del poema. Esta teoría no se ve afectada por el ‘argumento del realismo ingenuo’, porque argumenta sobre la pretensión poética del poema, no sobre su efectiva historicidad. No es lo mismo decir que un texto representa la historia, que afirmar que un texto presenta la historia. O dicho de otro modo, la pregunta adecuada no es si Beatriz existió o no, sino qué pretende ser Beatriz en la Co- media: ¿es ella una mujer que además es la Fe o es ella Beatriz y además señala un acontecimiento que puede sucedernos a nosotros (Balthasar, 1984: 388)? Mi conclusión sobre este asunto es la siguiente: Borges percibió con genialidad el núcleo vital de la Comedia, que consiste en interpelar la vida presente de cada uno de nosotros con un viaje real hacia el significado de nuestra existencia, así lo de- muestra su apego al sentido literal en la ‘Teoría A’ y la percepción de la inadecuación 172 Patricio Perkins 3 No ahondamos aquí en estas vertientes de esta tradición de hermenéutica dantesca. Quien desee profundi- zarlas vea los trabajos de Auerbach y Singleton citados en la bibliografía.
  • 16. del esquema alegorista en la ‘Teoría B’. El ‘argumento del realismo ingenuo’, más que un verdadero paso argumentativo, pone en claro la restricción interna que estaba a la obra en la posición de Borges: el poema dantesco debía ser restringido a una lectura estética, para que no perforase la capa superficial de nuestro ser y de nuestras preocupaciones humanas. La crítica a Claudel es un subterfugio y una neutralización silenciosa de las implicancias existenciales del poema. No obstante, la aguda sensi- bilidad de Borges no le permite una coherencia en este punto y se ven brotar aquí y allí a través de su obra los retoños de una vivencia poética profunda y dramática, es decir, con sinceras preguntas humanas que nacen de su diálogo con Dante. Bastaría para ello leer, por ejemplo, su poesía Doomsday (OC III: 454) o Ewigkeit (OC II: 306), o el reconocimiento en “Dante y los visionarios anglosajones” (OC III: 361) de que la literatura no es un ejercicio inane, sino que consiste en “indagar los movimientos, los tanteos, las aventuras, las vislumbres y las premoniciones del espíritu humano”. BIBLIOGRAFÍA AUERBACH, Erich, 1946, “Figurative Texts Illustrating Certain Passages of Dante’s Commedia”, Speculum, 21, pp. 474-489. ——, 1952, “Typological Symbolism in Medieval Literature”, Yale French Studies, 9, pp. 3-10. ——, 1998, Figura, Madrid, Trotta. ——, 2001, Dante als Dichter der irdischen Welt, Berlin/New York, de Gruyter (versión española: Auerbach, Erich, 2008, Dante, poeta del mundo terrenal, trad. Jorge Seca, Barcelona, Acantilado). BALTHASAR, Hans Urs, 1984, Herrlichkeit. Eine theologische Ästhetik. Band II: Fächer der Stile. Teil 2: Laikale Stile, 3, Freiburg i. Br., Johannes Verlag. BORGES, Jorge Luis, 1989, Obras Completas II. 1952-1972, Barcelona, Emecé. ——, 1996, Obras Completas III. 1975-1985, Barcelona, Emecé. CLAUDEL, Paul, 1959, Positions et Propositions I, en Œuvres Complètes, vol. XV, Robert Mallet (ed.), París, Gallimard, Col. Biblioteque de la Pléiade. RODRÍGUEZ RISQUETE, Francisco J., 2005, “Borges: Fervor de Dante”, Quaderns d’Italià, 10, pp. 195-218. SINGLETON, Charles S., 1948, “Sulla Fiumana ove’l mar non ha vanto”, The Romanic Review, 39, pp. 269-277. ——, 1949, “Dante and Myth”, Journal of the History of Ideas, 10, pp. 482-502. ——, 1950, “Dante’s Allegory”, Speculum, 25, 1, pp. 78-86. ——, 1957, “The Irreducible Dove”, Comparative Literature, 9, pp. 129-135. ——, 1981, Journey to Beatrice, Baltimore, The Johns Hopkins University Press. Borges y Claudel: un encuentro a propósito de la Comedia 173