SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Índice de contenido
Índice 1
Introducción 2-3
Biografía 4-5
Contexto 5
Resumen 6-7
Recursos Borgeanos 8-11
Obsesiones de Borges 11-12
Inmortalidad según Borges 12-14
Infinito según Borges 15
J.L Borges y George Cantor 16-17
Laberintos de la inmortalidad 18-19
Caracterización de personajes 20-21
Conclusión 22-23
Bibliografía 24
Anexo 25-28
2
Introducción
En el siguiente trabajo se investigarán y compararán los cuentos de Jorge Luis
Borges “El Inmortal” y “El Aleph” desarrollando las técnicas utilizadas por el autor y
la hermenéutica de cada relato con el objetivo de llegar a una mejor comprensión
de ambos textos enriqueciendo la interpretación de los mismos.
Es importante comprender cómo utiliza Borges las diferentes técnicas de
escritura para crear distintos efectos sobre el lector debido a que esto nos ayudará
a agudizar la interpretación de cada uno ante cualquier texto que se le presente,
incentivando la imaginación del lector para que no solamente acepte de forma
pasiva lo que se expresa en el texto sino que cuestione, investigue y se
transforme así en un Lector Modelo, según el criterio del semiólogo Umberto Eco.
A lo largo del trabajo se desarrollaran los contextos para cada uno de los cuentos;
se explicaran las técnicas de Borges para poder comparar cómo se aplican en los
distintos cuentos y qué efecto causan en los lectores; también se compararán los
personajes de ambos relatos, caracterizándolos. Este análisis se concentrará
principalmente en la hermenéutica de las historias.
El marco teórico a utilizar será el análisis del discurso ya que nos ayudará a
comprender más profundamente la temática de ambas historias analizando por
qué se utiliza un discurso específico en ese momento del cuento y cómo se utiliza,
con qué objetivo y dirigido a quién.
3
Luego del análisis, podremos concluir que ambos libros describen el concepto del
“todo” de distintos modos y causando distintos efectos sobre los lectores. Mientras
que en “El Inmortal” se describe como una tortura, en “El Aleph” se considera una
maravilla del universo que ayudará a muchas personas a hacer grandes
descubrimientos.
El marco teórico a utilizar será el análisis del discurso ya que nos ayudará a
comprender más profundamente la temática de ambas historias analizando por
qué se utiliza un discurso específico en ese momento del cuento y cómo se utiliza,
con qué objetivo y dirigido a quién.
Fuentes
4
Biografía de Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges fue uno de los autores literarios más importantes del siglo XX
nacido en Buenos Aires, Argentina el 24 de Agosto de 1899. Borges ha publicado
toda clase de trabajos desde análisis, ensayos y poemas hasta cuentos. El famoso
autor procedía de una gran familia de próceres que habían contribuido con la
independencia de su país aunque su padre, rompiendo la tradición familiar se
educó como profesor en psicología e inglés. Su infancia transcurrió en Palermo
dónde aprendió a leer inglés y descubrió su vocación como escritor e inspirándose
en un pasaje de Don Quijote de La Mancha de CERVANTES, Miguel escribió su
primera fábula titulada La visera fatal. Con tan sólo diez años Borges comenzó a
publicar traducciones del inglés. Luego de que su familia se trasladó a Europa
dónde debido a la guerra se ven obligados a trasladarse a Ginebra dónde el
muchacho continúa escribiendo y elabora muchos de sus poemas mientras cursa
el bachillerato. Su primera publicación fue la reseña de tres libros españoles y
pronto se comienzan a publicar sus ensayos y poemas en la prensa española.
Vivió en España desde 1919 hasta 1921 cuando su familia decide regresar a
Buenos Aires dónde Borges continúa escribiendo y publicando ahora sobre los
conocidos “compadritos” del sur de la provincia de Buenos Aires. Una de las
características que hacen a Borges uno de los mejores escritores del siglo XX es
que escribió sobre muchos temas: la vida en Buenos Aires, el tango, la muerte por
honor; luego comenzó a escribir cuentos fantásticos cómo lo es Ruinas
Circulares. Borges fue candidato al Premio Nobel pero no lo recibió debido a sus
5
tendencias políticas a lo que declaró que esperaba que la posteridad le perdonara
sus errores le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
Contexto
“El Aleph” se sitúa en un contexto histórico turbulento en Europa dónde se termina
la expansión económica con la Primer Guerra Mundial luego de la cual Estados
Unidos y Japón pasan a tener la hegemonía mundial. En 1917 la revolución
bolchevique tiene lugar en Rusia y en Italia y Alemania triunfan Mussolini y Hitler
respectivamente.
Los años treinta son marcados por la debilidad económica generada por el quiebre
en 1929 en Wall Street; también se encuentran los enfrentamientos ideológicos
que más tarde conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
En “El Inmortal” el viajero atraviesa diversas épocas; comienza narrando cómo
llegaron los pergaminos a sus manos, nombrando a una princesa de Inglaterra en
1929 para luego, al adentrarse en la historia, elaborar conflictos armados de Roma
con otros imperios e incluso el momento en el cual se escribió la Ilíada.
Justamente la historia narra a un hombre que trasciende el tiempo por ende pasa
por todas las épocas imaginables hasta que logra encontrar el arrollo que le
devuelve su mortalidad.
6
Resumen
El cuento “El Aleph” es protagonizado por Borges, un autor obsesionado con una
mujer, Beatriz, que murió hace tiempo y nunca correspondió a su amor. A pesar
de que su amada murió él sigue visitando la casa en la que vivía y soportando a
su primo, Carlos Argentino, quien también es un autor y que sueña con escribir
poemas sobre todos los lugares del mundo. Borges desdeña la escritura de Carlos
Argentino pero aún así accede a escribir el prólogo de su libro, cuando se reúnen
para concertar esto, Carlos Argentino pide ayuda a Borges ya que planeaban
derrumbar su casa en la que, él decía, tenía un Aleph. Decide mostrárselo a
Borges y él ve todo el universo, el presente y el pasado dentro del Aleph que
estaba en el sótano; gracias a eso descubre que Beatriz tenía un amorío con su
primo por lo tanto decide vengarse de Carlos Argentino diciéndole que no veía
nada, haciéndole creer que estaba loco. Al finalizar el cuento el autor agrega una
postdata aclarando que el Aleph en el sótano de Carlos Argentino era falso pero
que se había encontrado uno verdadero dentro de una columna en El Cairo.
“El Inmortal” comienza explicando cómo llegó la historia a manos de quién la lee
se explica que fue entregada a una princesa junto con los seis volúmenes de la
“Ilíada”. Luego se lee el manuscrito en el que Marco Flaminio Rufo escribió la
historia de cómo dio con el río de los Inmortales, cuenta que un soldado antes de
morir le dijo que existía un río que regalaba inmortalidad a quien bebiera de sus
aguas y así es como Rufo emprendió su búsqueda con doscientos hombres a
quienes perdió en el desierto. A punto de morir de sed y por una flecha que recibió
en un motín Flaminio Rufo bebe de un río sin saber que era el río que había
7
estado buscando, cuando despierta a la mañana siguiente descubre que está en
un territorio de trogloditas y muy cerca de la Ciudad de los Inmortales. Decide ir
hasta la ciudad con uno de los trogloditas a quién había llamado Argos, como al
perro de Ulises en la Odisea, en el viaje de regreso de la ciudad el troglodita le
confiesa que él es Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea. En ese momento,
Rufo comprende que los trogloditas eran realmente los Inmortales que habían
abandonado su ciudad y que el río del que él había bebido era el río de la
Inmortalidad. Tras varios años, Flaminio Rufo comprende que la inmortalidad es
en verdad una tortura ya que cada acción pierde emoción al saber que no será la
última, que todos los hombres de la raza humana están condenados a hacer lo
mismo, y él que vivirá mucho más que todos los hombres hará lo mismo por lo
tanto todos los hombres son él y él es todos los hombres ya que vivirá tanto
tiempo que no habrá acción que no haya realizado.
8
Recursos Borgeanos
Debido a que en este trabajo se analizará el discurso es sumamente importante
tener en cuenta cuáles son las principales técnicas utilizadas por Borges para así
poder reconocerlas al momento de comparar ambos cuentos. A continuación se
desarrollarán algunas de las técnicas relevantes en las historias a analizar:
Postdata: Borges utiliza postdatas o anotaciones al pie de los cuentos con el
objetivo de crear verosimilitud dentro de un mundo imaginario. Al final de “El
Aleph” podemos encontrar una postdata en la cual se hace referencia a lo
sucedido con el Aleph y a investigaciones hechas en torno a otro que se
encontraba en Cairo. En “El Inmortal” aparecen varias notas a pie aclarando
sucesos narrados en la historia y, en una específica, una tachadura en el
manuscrito del cual se está leyendo la misma.
Antítesis: Significa utilizar dos ideas o palabras de significado opuesto.
Sinestesia: Consiste en mezclar imágenes sensoriales percibidas por distintos
órganos o también mezclar sentimientos con sensaciones exteriores.
Hipérbole: Se exagera un aspecto de la realidad con el fin de enfatizar un punto de
vista y conseguir una mayor expresividad.
Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice, generalmente va
acompañada de un tono de expresión burlesco.
9
Metáfora: Se utiliza para expresar una palabra o frase con un significado distinto al
habitual entre los que existe una relación de semejanza, es diferente a la
comparación en que no utiliza el conector “como”.
Paradoja: Es la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de unir.
Se utiliza para hacer reflexionar al lector.
Paralelismo: Consiste en la semejanza en la estructura dentro de distintas partes
de un mismo texto.
Comparación: Contrastar dos ideas, pensamientos o sentimientos, siempre se
marca con el conector “como”.
Personificación: Atribuir cualidades humanas a cuerpos inanimados con el fin de
darles vida propia. En “El Inmortal” se le atribuyen cualidades animadas a la luna y
al sol cuando el texto dice: “dejé que la Luna y el Sol jugaran con mi aciago
destino” y a las noches y a los días cuando el protagonista dice que permitía que
“rodaran” sobre él.
Anáfora: Repetir una palabra o un conjunto de palabras para enfatizarlas al
comienzo de una frase o un verso.
Aliteración: Combinar o repetir varios sonidos a lo largo de una misma frase.
10
Enumeración borgeana: Consiste en nombrar una serie de acciones, objetos o
sentimientos intercalados por una coma. En “El Aleph” Borges utiliza este recurso
para crear expectativas y emoción al describir todo lo que el protagonista ve a
través del Aleph: “Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de
América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un
laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí
como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un
traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el
zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal,
vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de
arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el
altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda,
donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera
versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland [ ... ]” En “El Inmortal” se utiliza
este recurso con las mismas intenciones- la intención de abarcar el “todo” que
presencian y viven los personajes- cuando el protagonista enumera sus hazañas y
vivencias: “Recorrí nuevos reinos, nuevos imperios. En el otoño de 1066 milité en
el puente de Stamford, ya no recuerdo si en las filas de Harold, que no tardó en
hallar su destino, o en las de aquel infausto Harald Hardrada que conquistó seis
pies de tierra inglesa, o un poco más. En el séptimo siglo de la Héjira, en el arrabal
de Bulaq, transcribí con pausada caligrafía, en un idioma que he olvidado, en un
alfabeto que ignoro, los siete viajes de Simbad y la historia de la Ciudad de
11
Bronce. En un patio de la cárcel de Samarcanda he jugado muchísimo al ajedrez.
En Bikanir he profesado la astrología y también en Bohemia [...]”
Obsesiones de Borges
A lo largo de toda su carrera Jorge Luis Borges se caracterizó por escribir
ensayos, historias y cuentos sobre temas que, probablemente, lo obsesionaban.
Es usual que la mayoría de las temáticas de sus historias tengan relación con el
tiempo circular, los laberintos, los espejos, el espiral, la muerte, el caos, la
existencia humana, los sueños, el espacio y el infinito, entre otras.
Ésta última temática, el infinito, es la que marca los dos cuentos que se
analizarán; en “El Aleph” se describe un punto donde se contiene el mundo
completo, el infinito. Y en “El Inmortal” se habla de un hombre que al tener mucho
tiempo de vida y muchas experiencias acumuladas es todos los hombres en uno,
una infinidad de vivencias y momentos en un solo hombre.
Es importante comprender la similitud de estas dos descripciones que se
presentan. El Aleph contiene todo el universo en un solo punto mientras que el
hombre Inmortal es todos los hombres en uno solo por lo tanto podemos asumir
que el autor tiene la intención de mostrarnos “el todo” representado de dos
maneras distintas; a través del tiempo, como en “El Inmortal” y a través del
espacio como en “El Aleph”
12
Lo que se podría diferenciar de ambos “todos” es que en “El Aleph” el protagonista
encuentra el fenómeno maravilloso ya que lo vive desde otra perspectiva y le
permite conocer todo lo que necesita para escribir sus poesías, al contrario, en “El
Inmortal” el protagonista sufre una experiencia terrible debido a que padecía en
carne propia lo que significaba saberlo todo.
Lo que se puede concluir, si imaginásemos que al personaje de “El Aleph” se le
hubiera dado más tiempo junto al objeto, es que probablemente también se
hubiese horrorizado hasta la locura como consecuencia de saber todo. De hecho,
casi se puede ver confirmada esta suposición cuando Borges pierde esa imagen
idealizada que tenía de su amada Beatriz porque descubre, gracias al Aleph, que
tenía un amorío con su primo y así la idealización de Beatriz es reemplazada por
una sed de venganza que satisface haciéndole creer a Carlos Argentino que ha
enloquecido.
13
La inmortalidad según Borges
La eternidad y la inmortalidad van de la mano para el autor. Cuando el
protagonista de “El Inmortal” se da cuenta de que no morirá nunca al mismo
tiempo asume que vivirá toda la eternidad, esto es un hecho terrible para nuestro
personaje ya que ha perdido su identidad y como todo hombre puede ser todos los
hombres y a la vez nadie.
Ser inmortal es haber perdido identidad y por lo tanto, los límites que el tiempo
impone al hombre. Borges crea ésta, como otras ficciones, para que podamos
descubrir nuestra finitud. "Soñamos con el infinito, pero de alcanzarlo -en el
espacio y en el tiempo, en la memoria y en la conciencia- nos destruiría. El límite
se convierte en dádiva, en don. Es todo lo que Borges nos ofrece: el
descubrimiento alborozado de la finitud, una mínima averiguación de la condición
humana, que no es de orden especulativo sino que pertenece al orden de la
vivencia." (Manuel Benavides. Cuadernos Hispanoamericanos, 505–507, págs.
260–261.)
14
Borges da a entender que alcanzar el infinito nos aniquilaría porque los hombres
estamos cercados por el espacio, el tiempo y la muerte por una razón, que es que
de otra manera no daríamos a nuestras acciones la misma importancia debido a
que no contaríamos con que podría ser nuestra última acción. “Todo, entre los
mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en
cambio, cada acto (y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo
antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que en el futuro lo
repetirán hasta el vértigo”- El Inmortal.
15
El infinito según Borges
“Si el espacio es infinito estamos en cualquier punto del espacio. Si el tiempo es
infinito estamos en cualquier punto del tiempo.” - Jorge Luis Borges (Libro de
Arena)
El concepto de infinito acompaña a cada una de las historias de ficción de Jorge
Luis Borges ya que el autor expresa que “el infinito se disuelve en contacto con la
realidad”.
El infinito para Borges siempre es terrible e inimaginable para los humanos que
en contacto con el mismo enloquecen o se horrorizan terriblemente, el infinito es
caos constante, una fuente de toda finitud posible y por ello mismo es el tema más
temible y universal que Borges presenta en sus historias. Para el autor el infinito
no es sólo inalcanzable, sino que también cualquier parte de él es también
inconcebible.
16
Jorge Luis Borges y George Cantor
George Cantor fue un Matemático alemán de origen ruso. Se doctoró en 1867 y
empezó a trabajar como profesor adjunto en la Universidad de Halle. En 1874
publicó su primer trabajo sobre teoría de conjuntos. Consideró estos conjuntos
como entidades completas con un número de elementos infinitos completos.
Llamó a estos números infinitos completos «números transfinitos» y articuló una
aritmética transfinita completa. Por este trabajo fue ascendido a profesor en 1879.
Sus teorías sólo fueron reconocidas a principios del siglo XX, y en 1904 fue
galardonado con una medalla de la Sociedad Real de Londres y admitido tanto en
la Sociedad Matemática de Londres como en la Sociedad de Ciencias de Gotinga.
En la actualidad se le considera como el padre de la teoría de conjuntos, punto de
partida de excepcional importancia en el desarrollo de la matemática moderna.
Murió en una institución mental.
Según Cantor, hay una escalera de infinidades, donde la infinitud de los números
naturales es la más simple de todos los infinitos. Para él, esta escalera de infinitos
cada vez mayor no tiene fin. A este campo oscuro, pero interesante de las
matemáticas, es pertenece el campo abstracto llamado aritmética transfinita.
17
Borges tenía profundo interés en las matemáticas, esa es la razón por la que
expone de forma excelente y breve cómo el infinito está más allá de nuestra
comprensión. Por otra parte, Cantor fue el matemático puro que trabajó en los
conceptos abstractos de la teoría y la cardinalidad de los conjuntos, a partir de ahí
se descubrió que los infinitos son infinitos en sí mismos. El primero de la "infinitud
de infinitos" descubierto por Cantor es el llamado “Aleph”, que da nombre al
cuento de Jorge Luis Borges, desde allí también se introdujo el llamado
“Continuo”.
18
Los laberintos de la inmortalidad
En la historia “El Inmortal” cuando el protagonista finalmente descubre la Ciudad
de los Inmortales y entra en ella descubre una ciudad que le causa repulsión,
terror, una infinidad de puertas, pasillos y sótanos que no llevaban a ninguna
parte; como si la Ciudad fuera un laberinto interminable.
“Bajé; por un caos de sórdidas galerías llegué a una vasta cámara circular,
apenas visible. Había nueve puertas en aquel sótano; ocho daban a un laberinto
que falazmente desembocaba en la misma cámara; la novena (a través de otro
laberinto) daba a una segunda cámara circular, igual a la primera. Ignoro el
número total de las cámaras; mi desventura y mi ansiedad las multiplicaron […]
Horriblemente me habitué a ese dudoso mundo; consideré increíble que pudiera
existir otra cosa que sótanos provistos de nueve puertas y que sótanos largos que
se bifurcan. Ignoro el tiempo que debí caminar bajo tierra; sé que alguna vez
confundí, en la misma nostalgia, la atroz idea de los bárbaros y mi ciudad natal,
entre los racimos.” – Fragmento de “El Inmortal”- J.L Borges.
19
En el fragmento de la historia presentado anteriormente se puede contemplar que
el protagonista define la Ciudad de los Inmortales como un caos y, como
previamente fue expuesto en este trabajo, para Borges la idea del infinito es un
caos constante. Por lo que se podría inferir que la Ciudad de los Inmortales en
este cuento representa al infinito, un laberinto infinito y eterno ya que, como indica
el fragmento, el protagonista pierde la cuenta del tiempo que pasa allí dentro por lo
que podría tratarse de siglos.
Para concluir, podemos decir que en “El Inmortal” Jorge Luis Borges relaciona la
idea que él tiene del infinito con el laberinto y con la eternidad. Ya que la Ciudad
de los Inmortales es un laberinto infinito, por lo tanto la persona que entra en ella
pierde la cuenta del tiempo que permaneció allí, que podría ser una eternidad.
20
Caracterización de los personajes
A continuación se caracterizarán los personajes más importantes de cada historia
y luego se ofrecerá una comparación entre ellos, su personalidad y cómo los
afecta la idea del “todo” infinito.
El Aleph
Borges: Es un autor que trabaja en una biblioteca pero no es reconocido por sus
logros, por ello mismo envidia a Carlos Argentino- quien a su parecer es pomposo
y aburrido al escribir- pero que sí es reconocido. También guarda rencor contra
Carlos Argentino por algo que ve confirmado al final de la historia que es la
sospecha de que tenía un amorío con el objeto de sus obsesiones e
idealizaciones: Beatriz Viterbo; quien murió hace ya mucho tiempo pero con quien
igual sigue obsesionado y visitando su hogar en cada aniversario de su muerte, su
“amor” nunca fue correspondido.
Carlos Argentino: Es el primo de Beatriz con quien tenía un amorío incestuoso,
escribe poesía como Borges y pretende escribir un poema sobre cada lugar del
mundo por lo que necesita el Aleph para completar su ambición.
Beatriz Viterbo: A pesar de que lleva muerta por cáncer muchos años, continúa
ejerciendo influencia sobre Borges. Era una mujer flacucha, encorvada y torpe por
lo que podemos inferir que Borges la idealiza. Nunca correspondió el “amor” del
escritor, lo que es más, lo humillaba ya que ni siquiera leía los libros que este le
regalaba. Gracias a la descripción de la sala de su casa (llevada a cabo con una
21
enumeración borgeana) podemos notar que Beatriz era una mujer sociable debido
a que siempre aparecía en fotos de eventos y con amigas.
El Inmortal
Flaminio Rufo: En un principio era un soldado romano pero luego, gracias al
testimonio de un soldado moribundo, emprende marcha para encontrar el Río de
los Inmortales. Cuando consigue encontrarlo y bebe de él descubre que su vida
era mejor cuando cada acción corría el peligro de ser la última, sufre por saberlo
todo y por ser todos los hombres a la vez ya que de esa manera no es nadie. Tan
terrible es su sufrimiento, que cuando se corre la voz de que hay un río que
devuelve la mortalidad decide buscarlo y finalmente se entrega al alivio de la
muerte.
Argos/Homero: Rufo lo confunde con un troglodita ya que no hablaba y vivía en
cuevas comiendo serpientes pero luego descubre que es uno de los Inmortales y
que, más precisamente, es el autor de la Ilíada, Homero. No encuentra alegría en
su vida ni motivación alguna para hacer nada debido a que, como le sucederá a
Rufo, el ser inmortal hace que la vida pierda sentido y los hombres su identidad.
22
Conclusión
Para concluir, luego de lo expuesto en el trabajo a presentar podemos decir que
las obsesiones de Jorge Luis Borges- como la idea del infinito, la del caos, la de la
eternidad, la del “todo” y la del laberinto- se entremezclan en ambos relatos ya
que, como he mencionado anteriormente, en ambas historias se describe más de
una temática. Como por ejemplo en “El Inmortal” donde la Ciudad de los
Inmortales representa un laberinto infinito y donde el hombre inmortal representa a
todos los hombres.
Con respecto a los recursos utilizados por el autor, en ambos relatos se utilizan
recursos similares con intenciones parecidas. En el caso de “El Aleph” se utiliza la
enumeración borgeana para describir la infinidad de cosas que se pueden ver
dentro de él y en el caso de “El Inmortal” se la utiliza para describir la infinidad de
experiencias concentradas en un solo hombre. Con estos ejemplos podemos
inferir que Borges utiliza la enumeración para ayudarse a describir el “todo”
presente en ambas historias.
23
En lo que respecta la comparación de temáticas podemos decir que ambas
historias cuentan la existencia de un “todo” que va más allá de la comprensión
humana. La diferencia reside en que el hombre Inmortal padece en carne propia el
sufrimiento de saberlo todo, de haber vivido todas las experiencias por vivir, de ser
todo y por ello mismo no ser nada; mientras que el protagonista de “El Aleph” no
pasa el suficiente tiempo junto a él como para que le ocasione mucho mal,
igualmente, podemos ver un comienzo del mal que ocasionaría cuando se rompe la
imagen idealizada de su amor porque a través del Aleph ve que tenía un romance
con su primo. Mediante estas conjeturas se podría decir que para Borges la idea del
“todo” era aterradora hasta el punto de poder enloquecer a los hombres y causarles
insoportable agonía.
Para finalizar, en mi opinión, ambas historias buscan describir una totalidad, un
“todo” aunque de distintas formas debido a que, a pesar de utilizarse recursos
iguales para describirlos, se originan en lugares distintos y muestran totalidades
distintas. Mientras que el Aleph en un sótano muestra todos los lugares del universo,
el hombre inmortal representa a todos los hombres del mundo gracias a un cúmulo
de experiencias adquiridas a través de la eternidad.
24
Bibliografía
 Carpeta de Literatura de 5° y 4° año.
 “El Inmortal” J.L Borges
 “El Aleph” J.L Borges
 http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura-
argentina/autores/Borges/BORGES~1.HTM
 http://www.apuruguay.org/bup_pdf/bupVII-garciavazquez.pdf
 http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?art=63
 http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/49/TH_49_002_017_0.pdf
 http://www.retoricas.com
 http://4dlab.info/articulo-el-curioso-infinito-de-jorge_luis-borges.htm
 http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0005/borges.htm
 http://apuntes.wikidot.com/literatura:borges-aleph-enumeracion
25
Anexo
Matemático George Cantor.
Jorge Luis Borges
26
Ilustración de la Ciudad de los Inmortales.
27
Imagen de Borges sobre un circulo
representando su obsesión por la
circularidad y el infinito.
28
Imagen de un viejo volumen de la Ilíada
por Homero
Escultura de Homero, autor de la
Ilíada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

novela de juan rulfo "pedro paramo"
novela de juan rulfo "pedro paramo"novela de juan rulfo "pedro paramo"
novela de juan rulfo "pedro paramo"
diegogonzalez1293
 
Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"
angeldaniel0396
 
Power point de el tunel
Power point de el tunelPower point de el tunel
Power point de el tunel
Uriel Vargas
 
La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)
guest7007d0
 
El Peregrino de Compostela - Paulo Coelho
El Peregrino de Compostela - Paulo CoelhoEl Peregrino de Compostela - Paulo Coelho
El Peregrino de Compostela - Paulo Coelho
Sucelle Tapia
 
Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011
Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011
Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011
Justino Garcia
 
Género Picaresco
Género Picaresco Género Picaresco
Género Picaresco
raquelgmz
 

La actualidad más candente (20)

Los Ojos Verdes
Los Ojos VerdesLos Ojos Verdes
Los Ojos Verdes
 
Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"
 
novela de juan rulfo "pedro paramo"
novela de juan rulfo "pedro paramo"novela de juan rulfo "pedro paramo"
novela de juan rulfo "pedro paramo"
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
obra marianela
obra marianelaobra marianela
obra marianela
 
Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"Análisis literario "El túnel"
Análisis literario "El túnel"
 
Power point de el tunel
Power point de el tunelPower point de el tunel
Power point de el tunel
 
La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)La Casa Tomada(1)
La Casa Tomada(1)
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
El Peregrino de Compostela - Paulo Coelho
El Peregrino de Compostela - Paulo CoelhoEl Peregrino de Compostela - Paulo Coelho
El Peregrino de Compostela - Paulo Coelho
 
Mi caballo mago
Mi caballo magoMi caballo mago
Mi caballo mago
 
Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011
Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011
Lisias en defensa de la muerte de eratóstenes bilingüe.2011
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
 
Género Picaresco
Género Picaresco Género Picaresco
Género Picaresco
 
La divina comedia presentacion 2
La divina comedia presentacion 2La divina comedia presentacion 2
La divina comedia presentacion 2
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
El aleph
El alephEl aleph
El aleph
 
Gargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruelGargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruel
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 

Destacado (14)

La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Ensayo comparacion libros
Ensayo comparacion librosEnsayo comparacion libros
Ensayo comparacion libros
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
 
Ultraísmo
UltraísmoUltraísmo
Ultraísmo
 
UltraíSmo
UltraíSmoUltraíSmo
UltraíSmo
 
El relato mitológico y la explicación racional
El relato mitológico y la explicación racionalEl relato mitológico y la explicación racional
El relato mitológico y la explicación racional
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
El ultraísmo
El ultraísmoEl ultraísmo
El ultraísmo
 
Clase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea PrincipalClase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea Principal
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Ultraísmo
UltraísmoUltraísmo
Ultraísmo
 
Cómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativosCómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativos
 
El ultraismo
El ultraismoEl ultraismo
El ultraismo
 

Similar a Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges

Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem WongConociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Jorge luis borges ficciones
Jorge luis borges   ficcionesJorge luis borges   ficciones
Jorge luis borges ficciones
monicagra
 
Jorge Luis Borges por Alba
Jorge Luis Borges  por  AlbaJorge Luis Borges  por  Alba
Jorge Luis Borges por Alba
Rosa Vila
 
COMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBARCOMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBAR
Verónica
 
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismoLiteratura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Pato Zapata
 

Similar a Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges (20)

Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem WongConociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Libro ficciones borges
Libro ficciones borgesLibro ficciones borges
Libro ficciones borges
 
Borghes ficciones
Borghes ficcionesBorghes ficciones
Borghes ficciones
 
Jorge luis borges ficciones
Jorge luis borges   ficcionesJorge luis borges   ficciones
Jorge luis borges ficciones
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Jorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - FiccionesJorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - Ficciones
 
Jorge Luis Borges por Alba
Jorge Luis Borges  por  AlbaJorge Luis Borges  por  Alba
Jorge Luis Borges por Alba
 
Borges
BorgesBorges
Borges
 
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGESLA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
 
Biografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronelBiografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronel
 
Literatura de Argentina siglo XX
Literatura de Argentina siglo XXLiteratura de Argentina siglo XX
Literatura de Argentina siglo XX
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
COMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBARCOMENTARIO TLON, UQBAR
COMENTARIO TLON, UQBAR
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Javier diaz
Javier diazJavier diaz
Javier diaz
 
Borges
BorgesBorges
Borges
 
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismoLiteratura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
 
Presentación de borges horny y lajara
Presentación de borges  horny y lajaraPresentación de borges  horny y lajara
Presentación de borges horny y lajara
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges

  • 1. 1 Índice de contenido Índice 1 Introducción 2-3 Biografía 4-5 Contexto 5 Resumen 6-7 Recursos Borgeanos 8-11 Obsesiones de Borges 11-12 Inmortalidad según Borges 12-14 Infinito según Borges 15 J.L Borges y George Cantor 16-17 Laberintos de la inmortalidad 18-19 Caracterización de personajes 20-21 Conclusión 22-23 Bibliografía 24 Anexo 25-28
  • 2. 2 Introducción En el siguiente trabajo se investigarán y compararán los cuentos de Jorge Luis Borges “El Inmortal” y “El Aleph” desarrollando las técnicas utilizadas por el autor y la hermenéutica de cada relato con el objetivo de llegar a una mejor comprensión de ambos textos enriqueciendo la interpretación de los mismos. Es importante comprender cómo utiliza Borges las diferentes técnicas de escritura para crear distintos efectos sobre el lector debido a que esto nos ayudará a agudizar la interpretación de cada uno ante cualquier texto que se le presente, incentivando la imaginación del lector para que no solamente acepte de forma pasiva lo que se expresa en el texto sino que cuestione, investigue y se transforme así en un Lector Modelo, según el criterio del semiólogo Umberto Eco. A lo largo del trabajo se desarrollaran los contextos para cada uno de los cuentos; se explicaran las técnicas de Borges para poder comparar cómo se aplican en los distintos cuentos y qué efecto causan en los lectores; también se compararán los personajes de ambos relatos, caracterizándolos. Este análisis se concentrará principalmente en la hermenéutica de las historias. El marco teórico a utilizar será el análisis del discurso ya que nos ayudará a comprender más profundamente la temática de ambas historias analizando por qué se utiliza un discurso específico en ese momento del cuento y cómo se utiliza, con qué objetivo y dirigido a quién.
  • 3. 3 Luego del análisis, podremos concluir que ambos libros describen el concepto del “todo” de distintos modos y causando distintos efectos sobre los lectores. Mientras que en “El Inmortal” se describe como una tortura, en “El Aleph” se considera una maravilla del universo que ayudará a muchas personas a hacer grandes descubrimientos. El marco teórico a utilizar será el análisis del discurso ya que nos ayudará a comprender más profundamente la temática de ambas historias analizando por qué se utiliza un discurso específico en ese momento del cuento y cómo se utiliza, con qué objetivo y dirigido a quién. Fuentes
  • 4. 4 Biografía de Jorge Luis Borges Jorge Luis Borges fue uno de los autores literarios más importantes del siglo XX nacido en Buenos Aires, Argentina el 24 de Agosto de 1899. Borges ha publicado toda clase de trabajos desde análisis, ensayos y poemas hasta cuentos. El famoso autor procedía de una gran familia de próceres que habían contribuido con la independencia de su país aunque su padre, rompiendo la tradición familiar se educó como profesor en psicología e inglés. Su infancia transcurrió en Palermo dónde aprendió a leer inglés y descubrió su vocación como escritor e inspirándose en un pasaje de Don Quijote de La Mancha de CERVANTES, Miguel escribió su primera fábula titulada La visera fatal. Con tan sólo diez años Borges comenzó a publicar traducciones del inglés. Luego de que su familia se trasladó a Europa dónde debido a la guerra se ven obligados a trasladarse a Ginebra dónde el muchacho continúa escribiendo y elabora muchos de sus poemas mientras cursa el bachillerato. Su primera publicación fue la reseña de tres libros españoles y pronto se comienzan a publicar sus ensayos y poemas en la prensa española. Vivió en España desde 1919 hasta 1921 cuando su familia decide regresar a Buenos Aires dónde Borges continúa escribiendo y publicando ahora sobre los conocidos “compadritos” del sur de la provincia de Buenos Aires. Una de las características que hacen a Borges uno de los mejores escritores del siglo XX es que escribió sobre muchos temas: la vida en Buenos Aires, el tango, la muerte por honor; luego comenzó a escribir cuentos fantásticos cómo lo es Ruinas Circulares. Borges fue candidato al Premio Nobel pero no lo recibió debido a sus
  • 5. 5 tendencias políticas a lo que declaró que esperaba que la posteridad le perdonara sus errores le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos. Contexto “El Aleph” se sitúa en un contexto histórico turbulento en Europa dónde se termina la expansión económica con la Primer Guerra Mundial luego de la cual Estados Unidos y Japón pasan a tener la hegemonía mundial. En 1917 la revolución bolchevique tiene lugar en Rusia y en Italia y Alemania triunfan Mussolini y Hitler respectivamente. Los años treinta son marcados por la debilidad económica generada por el quiebre en 1929 en Wall Street; también se encuentran los enfrentamientos ideológicos que más tarde conducirán a la Segunda Guerra Mundial. En “El Inmortal” el viajero atraviesa diversas épocas; comienza narrando cómo llegaron los pergaminos a sus manos, nombrando a una princesa de Inglaterra en 1929 para luego, al adentrarse en la historia, elaborar conflictos armados de Roma con otros imperios e incluso el momento en el cual se escribió la Ilíada. Justamente la historia narra a un hombre que trasciende el tiempo por ende pasa por todas las épocas imaginables hasta que logra encontrar el arrollo que le devuelve su mortalidad.
  • 6. 6 Resumen El cuento “El Aleph” es protagonizado por Borges, un autor obsesionado con una mujer, Beatriz, que murió hace tiempo y nunca correspondió a su amor. A pesar de que su amada murió él sigue visitando la casa en la que vivía y soportando a su primo, Carlos Argentino, quien también es un autor y que sueña con escribir poemas sobre todos los lugares del mundo. Borges desdeña la escritura de Carlos Argentino pero aún así accede a escribir el prólogo de su libro, cuando se reúnen para concertar esto, Carlos Argentino pide ayuda a Borges ya que planeaban derrumbar su casa en la que, él decía, tenía un Aleph. Decide mostrárselo a Borges y él ve todo el universo, el presente y el pasado dentro del Aleph que estaba en el sótano; gracias a eso descubre que Beatriz tenía un amorío con su primo por lo tanto decide vengarse de Carlos Argentino diciéndole que no veía nada, haciéndole creer que estaba loco. Al finalizar el cuento el autor agrega una postdata aclarando que el Aleph en el sótano de Carlos Argentino era falso pero que se había encontrado uno verdadero dentro de una columna en El Cairo. “El Inmortal” comienza explicando cómo llegó la historia a manos de quién la lee se explica que fue entregada a una princesa junto con los seis volúmenes de la “Ilíada”. Luego se lee el manuscrito en el que Marco Flaminio Rufo escribió la historia de cómo dio con el río de los Inmortales, cuenta que un soldado antes de morir le dijo que existía un río que regalaba inmortalidad a quien bebiera de sus aguas y así es como Rufo emprendió su búsqueda con doscientos hombres a quienes perdió en el desierto. A punto de morir de sed y por una flecha que recibió en un motín Flaminio Rufo bebe de un río sin saber que era el río que había
  • 7. 7 estado buscando, cuando despierta a la mañana siguiente descubre que está en un territorio de trogloditas y muy cerca de la Ciudad de los Inmortales. Decide ir hasta la ciudad con uno de los trogloditas a quién había llamado Argos, como al perro de Ulises en la Odisea, en el viaje de regreso de la ciudad el troglodita le confiesa que él es Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea. En ese momento, Rufo comprende que los trogloditas eran realmente los Inmortales que habían abandonado su ciudad y que el río del que él había bebido era el río de la Inmortalidad. Tras varios años, Flaminio Rufo comprende que la inmortalidad es en verdad una tortura ya que cada acción pierde emoción al saber que no será la última, que todos los hombres de la raza humana están condenados a hacer lo mismo, y él que vivirá mucho más que todos los hombres hará lo mismo por lo tanto todos los hombres son él y él es todos los hombres ya que vivirá tanto tiempo que no habrá acción que no haya realizado.
  • 8. 8 Recursos Borgeanos Debido a que en este trabajo se analizará el discurso es sumamente importante tener en cuenta cuáles son las principales técnicas utilizadas por Borges para así poder reconocerlas al momento de comparar ambos cuentos. A continuación se desarrollarán algunas de las técnicas relevantes en las historias a analizar: Postdata: Borges utiliza postdatas o anotaciones al pie de los cuentos con el objetivo de crear verosimilitud dentro de un mundo imaginario. Al final de “El Aleph” podemos encontrar una postdata en la cual se hace referencia a lo sucedido con el Aleph y a investigaciones hechas en torno a otro que se encontraba en Cairo. En “El Inmortal” aparecen varias notas a pie aclarando sucesos narrados en la historia y, en una específica, una tachadura en el manuscrito del cual se está leyendo la misma. Antítesis: Significa utilizar dos ideas o palabras de significado opuesto. Sinestesia: Consiste en mezclar imágenes sensoriales percibidas por distintos órganos o también mezclar sentimientos con sensaciones exteriores. Hipérbole: Se exagera un aspecto de la realidad con el fin de enfatizar un punto de vista y conseguir una mayor expresividad. Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice, generalmente va acompañada de un tono de expresión burlesco.
  • 9. 9 Metáfora: Se utiliza para expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los que existe una relación de semejanza, es diferente a la comparación en que no utiliza el conector “como”. Paradoja: Es la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de unir. Se utiliza para hacer reflexionar al lector. Paralelismo: Consiste en la semejanza en la estructura dentro de distintas partes de un mismo texto. Comparación: Contrastar dos ideas, pensamientos o sentimientos, siempre se marca con el conector “como”. Personificación: Atribuir cualidades humanas a cuerpos inanimados con el fin de darles vida propia. En “El Inmortal” se le atribuyen cualidades animadas a la luna y al sol cuando el texto dice: “dejé que la Luna y el Sol jugaran con mi aciago destino” y a las noches y a los días cuando el protagonista dice que permitía que “rodaran” sobre él. Anáfora: Repetir una palabra o un conjunto de palabras para enfatizarlas al comienzo de una frase o un verso. Aliteración: Combinar o repetir varios sonidos a lo largo de una misma frase.
  • 10. 10 Enumeración borgeana: Consiste en nombrar una serie de acciones, objetos o sentimientos intercalados por una coma. En “El Aleph” Borges utiliza este recurso para crear expectativas y emoción al describir todo lo que el protagonista ve a través del Aleph: “Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland [ ... ]” En “El Inmortal” se utiliza este recurso con las mismas intenciones- la intención de abarcar el “todo” que presencian y viven los personajes- cuando el protagonista enumera sus hazañas y vivencias: “Recorrí nuevos reinos, nuevos imperios. En el otoño de 1066 milité en el puente de Stamford, ya no recuerdo si en las filas de Harold, que no tardó en hallar su destino, o en las de aquel infausto Harald Hardrada que conquistó seis pies de tierra inglesa, o un poco más. En el séptimo siglo de la Héjira, en el arrabal de Bulaq, transcribí con pausada caligrafía, en un idioma que he olvidado, en un alfabeto que ignoro, los siete viajes de Simbad y la historia de la Ciudad de
  • 11. 11 Bronce. En un patio de la cárcel de Samarcanda he jugado muchísimo al ajedrez. En Bikanir he profesado la astrología y también en Bohemia [...]” Obsesiones de Borges A lo largo de toda su carrera Jorge Luis Borges se caracterizó por escribir ensayos, historias y cuentos sobre temas que, probablemente, lo obsesionaban. Es usual que la mayoría de las temáticas de sus historias tengan relación con el tiempo circular, los laberintos, los espejos, el espiral, la muerte, el caos, la existencia humana, los sueños, el espacio y el infinito, entre otras. Ésta última temática, el infinito, es la que marca los dos cuentos que se analizarán; en “El Aleph” se describe un punto donde se contiene el mundo completo, el infinito. Y en “El Inmortal” se habla de un hombre que al tener mucho tiempo de vida y muchas experiencias acumuladas es todos los hombres en uno, una infinidad de vivencias y momentos en un solo hombre. Es importante comprender la similitud de estas dos descripciones que se presentan. El Aleph contiene todo el universo en un solo punto mientras que el hombre Inmortal es todos los hombres en uno solo por lo tanto podemos asumir que el autor tiene la intención de mostrarnos “el todo” representado de dos maneras distintas; a través del tiempo, como en “El Inmortal” y a través del espacio como en “El Aleph”
  • 12. 12 Lo que se podría diferenciar de ambos “todos” es que en “El Aleph” el protagonista encuentra el fenómeno maravilloso ya que lo vive desde otra perspectiva y le permite conocer todo lo que necesita para escribir sus poesías, al contrario, en “El Inmortal” el protagonista sufre una experiencia terrible debido a que padecía en carne propia lo que significaba saberlo todo. Lo que se puede concluir, si imaginásemos que al personaje de “El Aleph” se le hubiera dado más tiempo junto al objeto, es que probablemente también se hubiese horrorizado hasta la locura como consecuencia de saber todo. De hecho, casi se puede ver confirmada esta suposición cuando Borges pierde esa imagen idealizada que tenía de su amada Beatriz porque descubre, gracias al Aleph, que tenía un amorío con su primo y así la idealización de Beatriz es reemplazada por una sed de venganza que satisface haciéndole creer a Carlos Argentino que ha enloquecido.
  • 13. 13 La inmortalidad según Borges La eternidad y la inmortalidad van de la mano para el autor. Cuando el protagonista de “El Inmortal” se da cuenta de que no morirá nunca al mismo tiempo asume que vivirá toda la eternidad, esto es un hecho terrible para nuestro personaje ya que ha perdido su identidad y como todo hombre puede ser todos los hombres y a la vez nadie. Ser inmortal es haber perdido identidad y por lo tanto, los límites que el tiempo impone al hombre. Borges crea ésta, como otras ficciones, para que podamos descubrir nuestra finitud. "Soñamos con el infinito, pero de alcanzarlo -en el espacio y en el tiempo, en la memoria y en la conciencia- nos destruiría. El límite se convierte en dádiva, en don. Es todo lo que Borges nos ofrece: el descubrimiento alborozado de la finitud, una mínima averiguación de la condición humana, que no es de orden especulativo sino que pertenece al orden de la vivencia." (Manuel Benavides. Cuadernos Hispanoamericanos, 505–507, págs. 260–261.)
  • 14. 14 Borges da a entender que alcanzar el infinito nos aniquilaría porque los hombres estamos cercados por el espacio, el tiempo y la muerte por una razón, que es que de otra manera no daríamos a nuestras acciones la misma importancia debido a que no contaríamos con que podría ser nuestra última acción. “Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto (y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que en el futuro lo repetirán hasta el vértigo”- El Inmortal.
  • 15. 15 El infinito según Borges “Si el espacio es infinito estamos en cualquier punto del espacio. Si el tiempo es infinito estamos en cualquier punto del tiempo.” - Jorge Luis Borges (Libro de Arena) El concepto de infinito acompaña a cada una de las historias de ficción de Jorge Luis Borges ya que el autor expresa que “el infinito se disuelve en contacto con la realidad”. El infinito para Borges siempre es terrible e inimaginable para los humanos que en contacto con el mismo enloquecen o se horrorizan terriblemente, el infinito es caos constante, una fuente de toda finitud posible y por ello mismo es el tema más temible y universal que Borges presenta en sus historias. Para el autor el infinito no es sólo inalcanzable, sino que también cualquier parte de él es también inconcebible.
  • 16. 16 Jorge Luis Borges y George Cantor George Cantor fue un Matemático alemán de origen ruso. Se doctoró en 1867 y empezó a trabajar como profesor adjunto en la Universidad de Halle. En 1874 publicó su primer trabajo sobre teoría de conjuntos. Consideró estos conjuntos como entidades completas con un número de elementos infinitos completos. Llamó a estos números infinitos completos «números transfinitos» y articuló una aritmética transfinita completa. Por este trabajo fue ascendido a profesor en 1879. Sus teorías sólo fueron reconocidas a principios del siglo XX, y en 1904 fue galardonado con una medalla de la Sociedad Real de Londres y admitido tanto en la Sociedad Matemática de Londres como en la Sociedad de Ciencias de Gotinga. En la actualidad se le considera como el padre de la teoría de conjuntos, punto de partida de excepcional importancia en el desarrollo de la matemática moderna. Murió en una institución mental. Según Cantor, hay una escalera de infinidades, donde la infinitud de los números naturales es la más simple de todos los infinitos. Para él, esta escalera de infinitos cada vez mayor no tiene fin. A este campo oscuro, pero interesante de las matemáticas, es pertenece el campo abstracto llamado aritmética transfinita.
  • 17. 17 Borges tenía profundo interés en las matemáticas, esa es la razón por la que expone de forma excelente y breve cómo el infinito está más allá de nuestra comprensión. Por otra parte, Cantor fue el matemático puro que trabajó en los conceptos abstractos de la teoría y la cardinalidad de los conjuntos, a partir de ahí se descubrió que los infinitos son infinitos en sí mismos. El primero de la "infinitud de infinitos" descubierto por Cantor es el llamado “Aleph”, que da nombre al cuento de Jorge Luis Borges, desde allí también se introdujo el llamado “Continuo”.
  • 18. 18 Los laberintos de la inmortalidad En la historia “El Inmortal” cuando el protagonista finalmente descubre la Ciudad de los Inmortales y entra en ella descubre una ciudad que le causa repulsión, terror, una infinidad de puertas, pasillos y sótanos que no llevaban a ninguna parte; como si la Ciudad fuera un laberinto interminable. “Bajé; por un caos de sórdidas galerías llegué a una vasta cámara circular, apenas visible. Había nueve puertas en aquel sótano; ocho daban a un laberinto que falazmente desembocaba en la misma cámara; la novena (a través de otro laberinto) daba a una segunda cámara circular, igual a la primera. Ignoro el número total de las cámaras; mi desventura y mi ansiedad las multiplicaron […] Horriblemente me habitué a ese dudoso mundo; consideré increíble que pudiera existir otra cosa que sótanos provistos de nueve puertas y que sótanos largos que se bifurcan. Ignoro el tiempo que debí caminar bajo tierra; sé que alguna vez confundí, en la misma nostalgia, la atroz idea de los bárbaros y mi ciudad natal, entre los racimos.” – Fragmento de “El Inmortal”- J.L Borges.
  • 19. 19 En el fragmento de la historia presentado anteriormente se puede contemplar que el protagonista define la Ciudad de los Inmortales como un caos y, como previamente fue expuesto en este trabajo, para Borges la idea del infinito es un caos constante. Por lo que se podría inferir que la Ciudad de los Inmortales en este cuento representa al infinito, un laberinto infinito y eterno ya que, como indica el fragmento, el protagonista pierde la cuenta del tiempo que pasa allí dentro por lo que podría tratarse de siglos. Para concluir, podemos decir que en “El Inmortal” Jorge Luis Borges relaciona la idea que él tiene del infinito con el laberinto y con la eternidad. Ya que la Ciudad de los Inmortales es un laberinto infinito, por lo tanto la persona que entra en ella pierde la cuenta del tiempo que permaneció allí, que podría ser una eternidad.
  • 20. 20 Caracterización de los personajes A continuación se caracterizarán los personajes más importantes de cada historia y luego se ofrecerá una comparación entre ellos, su personalidad y cómo los afecta la idea del “todo” infinito. El Aleph Borges: Es un autor que trabaja en una biblioteca pero no es reconocido por sus logros, por ello mismo envidia a Carlos Argentino- quien a su parecer es pomposo y aburrido al escribir- pero que sí es reconocido. También guarda rencor contra Carlos Argentino por algo que ve confirmado al final de la historia que es la sospecha de que tenía un amorío con el objeto de sus obsesiones e idealizaciones: Beatriz Viterbo; quien murió hace ya mucho tiempo pero con quien igual sigue obsesionado y visitando su hogar en cada aniversario de su muerte, su “amor” nunca fue correspondido. Carlos Argentino: Es el primo de Beatriz con quien tenía un amorío incestuoso, escribe poesía como Borges y pretende escribir un poema sobre cada lugar del mundo por lo que necesita el Aleph para completar su ambición. Beatriz Viterbo: A pesar de que lleva muerta por cáncer muchos años, continúa ejerciendo influencia sobre Borges. Era una mujer flacucha, encorvada y torpe por lo que podemos inferir que Borges la idealiza. Nunca correspondió el “amor” del escritor, lo que es más, lo humillaba ya que ni siquiera leía los libros que este le regalaba. Gracias a la descripción de la sala de su casa (llevada a cabo con una
  • 21. 21 enumeración borgeana) podemos notar que Beatriz era una mujer sociable debido a que siempre aparecía en fotos de eventos y con amigas. El Inmortal Flaminio Rufo: En un principio era un soldado romano pero luego, gracias al testimonio de un soldado moribundo, emprende marcha para encontrar el Río de los Inmortales. Cuando consigue encontrarlo y bebe de él descubre que su vida era mejor cuando cada acción corría el peligro de ser la última, sufre por saberlo todo y por ser todos los hombres a la vez ya que de esa manera no es nadie. Tan terrible es su sufrimiento, que cuando se corre la voz de que hay un río que devuelve la mortalidad decide buscarlo y finalmente se entrega al alivio de la muerte. Argos/Homero: Rufo lo confunde con un troglodita ya que no hablaba y vivía en cuevas comiendo serpientes pero luego descubre que es uno de los Inmortales y que, más precisamente, es el autor de la Ilíada, Homero. No encuentra alegría en su vida ni motivación alguna para hacer nada debido a que, como le sucederá a Rufo, el ser inmortal hace que la vida pierda sentido y los hombres su identidad.
  • 22. 22 Conclusión Para concluir, luego de lo expuesto en el trabajo a presentar podemos decir que las obsesiones de Jorge Luis Borges- como la idea del infinito, la del caos, la de la eternidad, la del “todo” y la del laberinto- se entremezclan en ambos relatos ya que, como he mencionado anteriormente, en ambas historias se describe más de una temática. Como por ejemplo en “El Inmortal” donde la Ciudad de los Inmortales representa un laberinto infinito y donde el hombre inmortal representa a todos los hombres. Con respecto a los recursos utilizados por el autor, en ambos relatos se utilizan recursos similares con intenciones parecidas. En el caso de “El Aleph” se utiliza la enumeración borgeana para describir la infinidad de cosas que se pueden ver dentro de él y en el caso de “El Inmortal” se la utiliza para describir la infinidad de experiencias concentradas en un solo hombre. Con estos ejemplos podemos inferir que Borges utiliza la enumeración para ayudarse a describir el “todo” presente en ambas historias.
  • 23. 23 En lo que respecta la comparación de temáticas podemos decir que ambas historias cuentan la existencia de un “todo” que va más allá de la comprensión humana. La diferencia reside en que el hombre Inmortal padece en carne propia el sufrimiento de saberlo todo, de haber vivido todas las experiencias por vivir, de ser todo y por ello mismo no ser nada; mientras que el protagonista de “El Aleph” no pasa el suficiente tiempo junto a él como para que le ocasione mucho mal, igualmente, podemos ver un comienzo del mal que ocasionaría cuando se rompe la imagen idealizada de su amor porque a través del Aleph ve que tenía un romance con su primo. Mediante estas conjeturas se podría decir que para Borges la idea del “todo” era aterradora hasta el punto de poder enloquecer a los hombres y causarles insoportable agonía. Para finalizar, en mi opinión, ambas historias buscan describir una totalidad, un “todo” aunque de distintas formas debido a que, a pesar de utilizarse recursos iguales para describirlos, se originan en lugares distintos y muestran totalidades distintas. Mientras que el Aleph en un sótano muestra todos los lugares del universo, el hombre inmortal representa a todos los hombres del mundo gracias a un cúmulo de experiencias adquiridas a través de la eternidad.
  • 24. 24 Bibliografía  Carpeta de Literatura de 5° y 4° año.  “El Inmortal” J.L Borges  “El Aleph” J.L Borges  http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura- argentina/autores/Borges/BORGES~1.HTM  http://www.apuruguay.org/bup_pdf/bupVII-garciavazquez.pdf  http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?art=63  http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/49/TH_49_002_017_0.pdf  http://www.retoricas.com  http://4dlab.info/articulo-el-curioso-infinito-de-jorge_luis-borges.htm  http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0005/borges.htm  http://apuntes.wikidot.com/literatura:borges-aleph-enumeracion
  • 26. 26 Ilustración de la Ciudad de los Inmortales.
  • 27. 27 Imagen de Borges sobre un circulo representando su obsesión por la circularidad y el infinito.
  • 28. 28 Imagen de un viejo volumen de la Ilíada por Homero Escultura de Homero, autor de la Ilíada.