SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: BOTÁNICA I
BIOLOGÍA
OBJETIVOS
• Comprender la importancia de las plantas.
• Diferenciar los diferentes grupos taxonómicos
de plantas.
• Comparar la estructura y función de los tejidos
vegetales.
• Analizar los aspectos fundamentales de la
fisiología vegetal.
¿Puede el cacao ayudar a envejecer mejor al reducir el riesgo de cáncer o Alzheimer y otras
enfermedades vinculadas a la edad? Un estudio a gran escala busca evidencias
El cacao es considerado un alimento altamente beneficioso. Entre
otras cosas por su alto poder antioxidante. Los antioxidantes, entre
los que se incluyen los flavonoides, son compuestos químicos
que ayudan al cuerpo a luchar contra los radicales libres,
causantes del envejecimiento celular o estrés oxidativo.
Hasta que punto el cacao es capaz de ayudar a envejecer con
salud, protegiendo las células del daño, es una pregunta que la
comunidad científica se ha hecho desde hace tiempo.
Liderado por el doctor Yanbin Dong, genetista y cardiólogo del
Instituto de Prevención de Georgia, el estudio COSMOS se centra
en investigar si los suplementos diarios de flavonoides de cacao
(500 mg diarios) reducen el riesgo de desarrollar enfermedades
cardíacas, derrames cerebrales, cáncer y otros eventos
importantes relacionados con la salud. Los resultados del estudio
podría tener importantes implicaciones clínicas y de salud pública.
Se podría confirmar el beneficio real de un alimento en lo relativo
al envejecimiento saludable.
https://www.businessinsider.es/estudio-analiza-cacao-
ayuda-envejecer-mejor-931267
REINO PLANTAE
IMPORTANCIA ECOLÓGICA IMPORTANCIA NUTRICIONAL IMPORTANCIA INDUSTRIAL
IMPORTANCIA MEDICINAL
Uña de gato Sangre de grado Maíz morado Chancapiedra Valeriana Orégano
• Son organismos pluricelulares constituidos por
células eucariotas.
• Son seres autótrofos, fotosintéticos
oxigénicos.
• Sus células poseen cloroplastos que contienen
clorofila.
• Las células vegetales poseen una pared celular
rígida de celulosa.
• Son organismos sésiles, es decir, no poseen
movilidad propia.
• Tienen alternancia de generaciones con
gametofito haploide y esporofito diploide.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS
ESPOROFITO
(2n)
ESPORAS
(n)
PROTONEMA
(n)
GAMETOFITOS
Arquegonio
GAMETOFITO
(n)
CIGOTO
(2n)
EMBRIÓN
(2n)
Anteridio
• Son plantas criptógamas relativamente
pequeñas, en general no superan los 20 cm
de altura.
• Son abundantes en lugares húmedos.
• Carecen de tejidos vasculares
especializados.
• Son talofitas , no tienen hojas, tallos ,ni
raíces.
• El gametofito haploide es la generación
dominante, mientras que el esporofito está
reducido y es dependiente del gametofito.
• En este grupo se encuentran los musgos, los
antoceros y las hepáticas.
BRIOFITAS
ESPOROFITO
(2n)
HOJA CON
SOROS
ESPORAS
(n)
GAMETOFITO
“PROTALO”
(n)
ESPOROFITO
JOVEN
CIGOTO
(2n)
• Son plantas criptógamas vasculares, sin
semilla.
• Tienen alternancia de generaciones, donde
el esporofito es dominante.
• Presentan un cormo primitivo formado por
tallo, hojas y raíces adventicias.
• Son Traqueofitas, tienen xilema compuesto
por traqueidas. Poseen esporas como
unidad de dispersión.
• El gametofito es un talo en el se forman los
arquegonios (órganos masculinos) y los
anteridios (órganos femeninos).
• En este grupo se encuentran los helechos y
las colas de caballo.
PTERIDOFITAS
• Son plantas vasculares y espermatofitas, productoras
de semillas.
• Presentan semillas desnudas , no desarrollan un
fruto.
• Las hojas pueden ser escamosas o aciculares.
• Tienen conos o estróbilos masculinos y femeninos.
• La polinización ocurre por acción del viento.
• Poseen traqueidas, células alargadas que permiten el
transporte de agua y sales.
• Su fase dominante es el esporofito .
• Las gimnospermas actuales son las cícadas, los
ginkgos, las coníferas y las gnétidas.
GIMNOSPERMAS
• Las Angiospermas o Magnoliophyta,
son las plantas con semillas
encerradas en el fruto.
• Las Angiospermas son las plantas que
forman flores pistiladas.
• Son plantas vasculares que poseen
vasos xilemáticos, además de las
traqueidas.
• En el floema de estas plantas, los
tubos cribosos están constituidos por
células cribosas y por células
acompañantes.
• Son parte de este grupo las plantas
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
ANGIOSPERMAS
CLASIFICACIÓN DE ANGIOSPERMAS
• Se ubica en los ápices de la planta.
• Puede ser radical o caulinar.
• Determina el crecimiento
longitudinal de la planta.
• Están conformados por células
pequeñas, indiferenciadas,
isodiamétricas, con núcleo grande,
citoplasma escaso y en continua
división (mitosis).
• Proviene directamente del
embrión (semilla).
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
1. MERISTEMO PRIMARIO O APICAL
También denominado cambium. Responsables del crecimiento en grosor. Ubicado en el interior de tallos y raíces leñosas. Hay dos tipos,
el cambium suberógeno (felógeno) y cambium vascular.
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
2. MERISTEMO SECUNDARIO O LATERAL
• Se localiza en hojas, tallos y raíz de plantas
jóvenes.
• Constituido por células vivas incoloras,
íntimamente unidas, sin cloroplastos.
• Presenta estomas que participan en el
intercambio gaseoso y la transpiración.
• La cutícula de la epidermis es una fina capa de
cutina (cera vegetal) que disminuye la pérdida de
agua.
• Los tricomas protectores son unicelulares o
pluricelulares.
• Rizodermis: Epidermis que no poseen cutícula
(en las raíces).
TEJIDOS PROTECTORES
1. EPIDERMIS
Tricoma
unicelular
Tricoma
pluricelular
Protector de tallos y raíces
leñosas.
Lenticela
Ritidoma
Grietas
crateriformes
para el
intercambio
de gases.
Lenticela
Súber
Felógeno
Felodermis
Peridermis
Constituida por 3 tipos de
células:
 Células del corcho o
suberosas (muertas).
 Células del cámbium
suberógeno (felógeno).
 Células de la
felodermis
(generalmente una
capa de tejido
parenquimático).
TEJIDOS PROTECTORES
2. PERIDERMIS
CORTE
TRANSVERSAL
El agua y iones circulan a través
de las paredes celulares y
espacios intercelulares.
El agua y iones circulan a
través del citoplasma de las
células.
Plasmodesmo
Citoplasma
Xilema
Periciclo
Los iones disueltos ingresan a
las células endodérmicas por
transporte activo
El agua pasa por ósmosis solo a
través de la células endodérmicas.
Banda de Caspary
Pelo
absorvente
Capa de cera
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA Y SALES
A. VÍA APOPLÁSTICA
B. VÍA SIMPLÁSTICA
Las sustancias se desplazan en
solución en dos rutas:
la apoplástica y la simplástica
ENDODERMIS
Estoma cerrado
Impide la pérdida de
agua, en zonas áridas
INTERCAMBIO GASEOSO
En las plantas, el intercambio gaseoso (O2 – CO2) se realiza principalmente a
través de los estomas y/o las lenticelas.
Ostiolo
Núcleo
Cloroplasto
Vacuola
Estoma abierto
Por ingreso de agua a las células oclusivas
(fenómeno de turgencia)
K+
Cl-
Células
oclusivas
CO2
O2
K+
Cl-
H2O
H2O
TRANSPIRACIÓN GUTACIÓN
Es la pérdida de agua en forma de vapor
H2O(v)
H2O(v)
Es la secreción de agua líquida en las mañanas
por estomas modificados denominados
hidátodos.
H2O(v)
Xilema Periciclo Córtex rizodermis
endodermis
Conjunto de vasos liberianos o cribosos , encargado del transporte
de la savia elaborada (agua y azúcares, principalmente sacarosa) .
Conjunto de vasos leñosos (tráqueas y/o traqueidas) encargado
del transporte de la savia bruta (agua y sales minerales).
Elemento del vaso
liberiano
TEJIDOS VASCULARES O CONDUCTORES
1. XILEMA (LEÑO) 2. FLOEMA (LIBER)
Las sales minerales y el agua
forman la savia bruta, que tienen
que recorrer grandes distancias
a lo largo del Xilema hasta llegar
a las hojas , donde se realizará la
fotosíntesis.
Factores que
intervienen
PRESIÓN RADICAL
LA FUERZA DE
COHESIÓN - TENSIÓN
LA TRANSPIRACIÓN
1. Transpiración
HOJA 2. El agua se evapora desde las paredes
celulares del mesófilo
3. La tensión empuja el agua desde las
nervaduras hacia el apoplasto de las células
del mesófilo.
4. La tensión tira de la columna de agua
hacia arriba y hacia afuera del xilema
en las hojas.
5. La tensión empuja la columna de
agua hacia arriba en el xilema de la raíz
y del tallo.
6. Las moléculas de H2O forman una
columna cohesiva de H2O desde las raíces
hacia las hojas.
7. El agua se traslada hacia el xilema
por ósmosis.
8. El agua ingresa en la raíz por
ósmosis
TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA
TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA
El transporte de sustancias
orgánicas de las hojas hacia los
demás órganos de la planta se
da a través de los vasos
liberianos que constituyen el
floema.
La teoría flujo a presión
fundamenta este proceso.
2. Las células fuente producen
sacarosa que pasa hacia los tubos
cribosos del floema y reducen así
su potencial de agua …
1. La transpiración tira del
agua hacia arriba en los
vasos del xilema.
H2O
Xilema
H2O
Tubo criboso
del floema
H2O
sacarosa
sacarosa
Célula
fuente
Célula del
sumidero
H2O
3. … de modo que el agua es
captada desde los vasos del xilema
por ósmosis, elevando el potencial
de presión en los tubos cribosos.
sacarosa
4. La diferencia de presión interna
conducen la savia hacia abajo por
el tubo criboso hasta las células del
sumidero
5. La sacarosa ingresa en las
células del sumidero…
6. …y el agua se traslada nuevamente
hacia los vasos del xilema
sacarosa
Tejido reservante, con células
repletas de amiloplastos,
organelas encargadas de
almacenar almidón.
Almacena agua que se
empleará en épocas de
sequía en plantas del
desierto (xerófitas).
Presenta grandes meatos
donde se almacenan gases,
que otorgan flotabilidad a las
plantas acuáticas.
PARÉNQUIMA
AMILÁCEO
PARÉNQUIMA
ACUÍFERO(ACUÉNQUIMA)
PARÉNQUIMA
AERÍFERO (AERÉNQUIMA)
Amiloplasto
Vacuola
Meato
PAPA
CACTUS
LENTEJA
DE
AGUA
TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES
PARÉNQUIMA
CLOROFILIANO
Tejido fotosintético ,
constituido por células
vivas, con abundantes
cloroplastos.
cloroplasto
Constituido por células vivas alargadas, de paredes
gruesas con reforzamientos angulares o laterales de
celulosa.
Soporte en partes herbáceas.
Constituido por células muertas (fibras o pétreas) con
paredes celulares secundarias lignificadas.
Soporte en tallos y raíces leñosas.
TEJIDOS DE SOSTÉN
1. COLÉNQUIMA 2. ESCLERÉNQUIMA
Paredes gruesas con
reforzamiento de celulosa
Glándulas que secretan
una solución azucarada
llamada néctar.
La ortiga secreta ácido
fórmico de pelos cuyas
células lo acumulan en su
vacuola.
Son cadenas de células
cilíndricas conectadas entre
sí que secretan látex , como
el caucho.
Cavidades lisígenas de la
cáscara (exocarpio) de la
naranja.
TUBOS
LATICÍFEROS
BOLSAS
SECRETORAS
NECTARIOS
PELOS
GLANDULARES
Pelo urticante Tubo laticífero Cavidades lisígenas
IDIOBLASTOS
Células
secretoras
internas.
Cistolito
TEJIDOS GLANDULARES
PREGUNTA DE ADMISIÓN UNMSM 2021
Los mercados nacionales e internacionales son abastecidos por especies leñosas nativas de la sierra norte del Perú,
como el huarango, el maguey, el hualtaco y el cedro, cuya madera dura es de alta calidad. Su tronco está constituido
por médula, duramen, albura (zona blanca), cámbium vascular y corteza, como muestra la figura. Determine el valor
de verdad (V o F) de los siguientesenunciados:
I. El duramen posee capas de xilema secundario formadaspor traqueidas.
II. Las células del cámbium vascular son similares a las células del cámbium de corcho.
III. La corteza del tronco está constituidapor el floema secundarioy el peridermo.
IV. El peridermo es un tejido secundario que forma parte del duramen y la albura.
A. VFFV
B. FFVF
C. VFVF
D. FFFV
• Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centro Preuniversitario.(2019). Biología. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial.
• Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Compendio académico de Biología y Anatomía.
Lima: Lumbreras Editores.
• Curtis, Helena (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana
• Purves, S y Orians, H. (2003). Vida: la ciencia de la biología. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
• Solomon, Eldra et al (2013). Biología. México D. F. McGraw-Hill.
BIBLIOGRAFÍA
w w w. adu n i . e du . pe

Más contenido relacionado

Similar a Botánica I.pdf

Que Partes conforman a una planta .pptx
Que Partes conforman a una planta  .pptxQue Partes conforman a una planta  .pptx
Que Partes conforman a una planta .pptx
victor50165
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
pepe.moranco
 
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
tejidos
tejidos tejidos
tejidos
cecilia farfan
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasMaría Navas Silvestre
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Julio Sanchez
 
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTASeileem de bracho
 
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Tema 7. Las plantas
Tema 7. Las plantasTema 7. Las plantas
Tema 7. Las plantas
Mónica
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptxTRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
CaporalesREALESARDIE
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Julio Sanchez
 

Similar a Botánica I.pdf (20)

Que Partes conforman a una planta .pptx
Que Partes conforman a una planta  .pptxQue Partes conforman a una planta  .pptx
Que Partes conforman a una planta .pptx
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
 
NUTRICIÓN VEGETAL
NUTRICIÓN VEGETALNUTRICIÓN VEGETAL
NUTRICIÓN VEGETAL
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Translocacion 1
Translocacion 1Translocacion 1
Translocacion 1
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
tejidos
tejidos tejidos
tejidos
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantas
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]
 
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
 
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Tema 7. Las plantas
Tema 7. Las plantasTema 7. Las plantas
Tema 7. Las plantas
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
 
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptxTRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]
 

Más de luis antonio torres peña

LIBRO RAZ LOGICO.pdf
LIBRO RAZ LOGICO.pdfLIBRO RAZ LOGICO.pdf
LIBRO RAZ LOGICO.pdf
luis antonio torres peña
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc
luis antonio torres peña
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 5ª AÑO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5  5ª AÑO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5  5ª AÑO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 5ª AÑO.docx
luis antonio torres peña
 
exp9-planificamos-primaria-5y6.pdf
exp9-planificamos-primaria-5y6.pdfexp9-planificamos-primaria-5y6.pdf
exp9-planificamos-primaria-5y6.pdf
luis antonio torres peña
 
DIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptx
DIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptxDIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptx
DIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptx
luis antonio torres peña
 

Más de luis antonio torres peña (7)

LIBRO RAZ LOGICO.pdf
LIBRO RAZ LOGICO.pdfLIBRO RAZ LOGICO.pdf
LIBRO RAZ LOGICO.pdf
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_24_DE_MAYO (1).doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 5ª AÑO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5  5ª AÑO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5  5ª AÑO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5 5ª AÑO.docx
 
exp9-planificamos-primaria-5y6.pdf
exp9-planificamos-primaria-5y6.pdfexp9-planificamos-primaria-5y6.pdf
exp9-planificamos-primaria-5y6.pdf
 
DIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptx
DIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptxDIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptx
DIPLOMAS EDITABLES DIVERSOS PRIMARIA.pptx
 
08_REM_33-1.pdf
08_REM_33-1.pdf08_REM_33-1.pdf
08_REM_33-1.pdf
 
10REM32-2.pdf
10REM32-2.pdf10REM32-2.pdf
10REM32-2.pdf
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Botánica I.pdf

  • 1.
  • 3. OBJETIVOS • Comprender la importancia de las plantas. • Diferenciar los diferentes grupos taxonómicos de plantas. • Comparar la estructura y función de los tejidos vegetales. • Analizar los aspectos fundamentales de la fisiología vegetal.
  • 4. ¿Puede el cacao ayudar a envejecer mejor al reducir el riesgo de cáncer o Alzheimer y otras enfermedades vinculadas a la edad? Un estudio a gran escala busca evidencias El cacao es considerado un alimento altamente beneficioso. Entre otras cosas por su alto poder antioxidante. Los antioxidantes, entre los que se incluyen los flavonoides, son compuestos químicos que ayudan al cuerpo a luchar contra los radicales libres, causantes del envejecimiento celular o estrés oxidativo. Hasta que punto el cacao es capaz de ayudar a envejecer con salud, protegiendo las células del daño, es una pregunta que la comunidad científica se ha hecho desde hace tiempo. Liderado por el doctor Yanbin Dong, genetista y cardiólogo del Instituto de Prevención de Georgia, el estudio COSMOS se centra en investigar si los suplementos diarios de flavonoides de cacao (500 mg diarios) reducen el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, cáncer y otros eventos importantes relacionados con la salud. Los resultados del estudio podría tener importantes implicaciones clínicas y de salud pública. Se podría confirmar el beneficio real de un alimento en lo relativo al envejecimiento saludable. https://www.businessinsider.es/estudio-analiza-cacao- ayuda-envejecer-mejor-931267
  • 5. REINO PLANTAE IMPORTANCIA ECOLÓGICA IMPORTANCIA NUTRICIONAL IMPORTANCIA INDUSTRIAL IMPORTANCIA MEDICINAL Uña de gato Sangre de grado Maíz morado Chancapiedra Valeriana Orégano
  • 6. • Son organismos pluricelulares constituidos por células eucariotas. • Son seres autótrofos, fotosintéticos oxigénicos. • Sus células poseen cloroplastos que contienen clorofila. • Las células vegetales poseen una pared celular rígida de celulosa. • Son organismos sésiles, es decir, no poseen movilidad propia. • Tienen alternancia de generaciones con gametofito haploide y esporofito diploide. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS
  • 7. ESPOROFITO (2n) ESPORAS (n) PROTONEMA (n) GAMETOFITOS Arquegonio GAMETOFITO (n) CIGOTO (2n) EMBRIÓN (2n) Anteridio • Son plantas criptógamas relativamente pequeñas, en general no superan los 20 cm de altura. • Son abundantes en lugares húmedos. • Carecen de tejidos vasculares especializados. • Son talofitas , no tienen hojas, tallos ,ni raíces. • El gametofito haploide es la generación dominante, mientras que el esporofito está reducido y es dependiente del gametofito. • En este grupo se encuentran los musgos, los antoceros y las hepáticas. BRIOFITAS
  • 8. ESPOROFITO (2n) HOJA CON SOROS ESPORAS (n) GAMETOFITO “PROTALO” (n) ESPOROFITO JOVEN CIGOTO (2n) • Son plantas criptógamas vasculares, sin semilla. • Tienen alternancia de generaciones, donde el esporofito es dominante. • Presentan un cormo primitivo formado por tallo, hojas y raíces adventicias. • Son Traqueofitas, tienen xilema compuesto por traqueidas. Poseen esporas como unidad de dispersión. • El gametofito es un talo en el se forman los arquegonios (órganos masculinos) y los anteridios (órganos femeninos). • En este grupo se encuentran los helechos y las colas de caballo. PTERIDOFITAS
  • 9. • Son plantas vasculares y espermatofitas, productoras de semillas. • Presentan semillas desnudas , no desarrollan un fruto. • Las hojas pueden ser escamosas o aciculares. • Tienen conos o estróbilos masculinos y femeninos. • La polinización ocurre por acción del viento. • Poseen traqueidas, células alargadas que permiten el transporte de agua y sales. • Su fase dominante es el esporofito . • Las gimnospermas actuales son las cícadas, los ginkgos, las coníferas y las gnétidas. GIMNOSPERMAS
  • 10. • Las Angiospermas o Magnoliophyta, son las plantas con semillas encerradas en el fruto. • Las Angiospermas son las plantas que forman flores pistiladas. • Son plantas vasculares que poseen vasos xilemáticos, además de las traqueidas. • En el floema de estas plantas, los tubos cribosos están constituidos por células cribosas y por células acompañantes. • Son parte de este grupo las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. ANGIOSPERMAS
  • 12. • Se ubica en los ápices de la planta. • Puede ser radical o caulinar. • Determina el crecimiento longitudinal de la planta. • Están conformados por células pequeñas, indiferenciadas, isodiamétricas, con núcleo grande, citoplasma escaso y en continua división (mitosis). • Proviene directamente del embrión (semilla). TEJIDOS MERISTEMÁTICOS 1. MERISTEMO PRIMARIO O APICAL
  • 13. También denominado cambium. Responsables del crecimiento en grosor. Ubicado en el interior de tallos y raíces leñosas. Hay dos tipos, el cambium suberógeno (felógeno) y cambium vascular. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS 2. MERISTEMO SECUNDARIO O LATERAL
  • 14. • Se localiza en hojas, tallos y raíz de plantas jóvenes. • Constituido por células vivas incoloras, íntimamente unidas, sin cloroplastos. • Presenta estomas que participan en el intercambio gaseoso y la transpiración. • La cutícula de la epidermis es una fina capa de cutina (cera vegetal) que disminuye la pérdida de agua. • Los tricomas protectores son unicelulares o pluricelulares. • Rizodermis: Epidermis que no poseen cutícula (en las raíces). TEJIDOS PROTECTORES 1. EPIDERMIS Tricoma unicelular Tricoma pluricelular
  • 15. Protector de tallos y raíces leñosas. Lenticela Ritidoma Grietas crateriformes para el intercambio de gases. Lenticela Súber Felógeno Felodermis Peridermis Constituida por 3 tipos de células:  Células del corcho o suberosas (muertas).  Células del cámbium suberógeno (felógeno).  Células de la felodermis (generalmente una capa de tejido parenquimático). TEJIDOS PROTECTORES 2. PERIDERMIS CORTE TRANSVERSAL
  • 16. El agua y iones circulan a través de las paredes celulares y espacios intercelulares. El agua y iones circulan a través del citoplasma de las células. Plasmodesmo Citoplasma Xilema Periciclo Los iones disueltos ingresan a las células endodérmicas por transporte activo El agua pasa por ósmosis solo a través de la células endodérmicas. Banda de Caspary Pelo absorvente Capa de cera ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA Y SALES A. VÍA APOPLÁSTICA B. VÍA SIMPLÁSTICA Las sustancias se desplazan en solución en dos rutas: la apoplástica y la simplástica ENDODERMIS
  • 17. Estoma cerrado Impide la pérdida de agua, en zonas áridas INTERCAMBIO GASEOSO En las plantas, el intercambio gaseoso (O2 – CO2) se realiza principalmente a través de los estomas y/o las lenticelas. Ostiolo Núcleo Cloroplasto Vacuola Estoma abierto Por ingreso de agua a las células oclusivas (fenómeno de turgencia) K+ Cl- Células oclusivas CO2 O2 K+ Cl- H2O H2O
  • 18. TRANSPIRACIÓN GUTACIÓN Es la pérdida de agua en forma de vapor H2O(v) H2O(v) Es la secreción de agua líquida en las mañanas por estomas modificados denominados hidátodos. H2O(v) Xilema Periciclo Córtex rizodermis endodermis
  • 19. Conjunto de vasos liberianos o cribosos , encargado del transporte de la savia elaborada (agua y azúcares, principalmente sacarosa) . Conjunto de vasos leñosos (tráqueas y/o traqueidas) encargado del transporte de la savia bruta (agua y sales minerales). Elemento del vaso liberiano TEJIDOS VASCULARES O CONDUCTORES 1. XILEMA (LEÑO) 2. FLOEMA (LIBER)
  • 20. Las sales minerales y el agua forman la savia bruta, que tienen que recorrer grandes distancias a lo largo del Xilema hasta llegar a las hojas , donde se realizará la fotosíntesis. Factores que intervienen PRESIÓN RADICAL LA FUERZA DE COHESIÓN - TENSIÓN LA TRANSPIRACIÓN 1. Transpiración HOJA 2. El agua se evapora desde las paredes celulares del mesófilo 3. La tensión empuja el agua desde las nervaduras hacia el apoplasto de las células del mesófilo. 4. La tensión tira de la columna de agua hacia arriba y hacia afuera del xilema en las hojas. 5. La tensión empuja la columna de agua hacia arriba en el xilema de la raíz y del tallo. 6. Las moléculas de H2O forman una columna cohesiva de H2O desde las raíces hacia las hojas. 7. El agua se traslada hacia el xilema por ósmosis. 8. El agua ingresa en la raíz por ósmosis TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA
  • 21. TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA El transporte de sustancias orgánicas de las hojas hacia los demás órganos de la planta se da a través de los vasos liberianos que constituyen el floema. La teoría flujo a presión fundamenta este proceso. 2. Las células fuente producen sacarosa que pasa hacia los tubos cribosos del floema y reducen así su potencial de agua … 1. La transpiración tira del agua hacia arriba en los vasos del xilema. H2O Xilema H2O Tubo criboso del floema H2O sacarosa sacarosa Célula fuente Célula del sumidero H2O 3. … de modo que el agua es captada desde los vasos del xilema por ósmosis, elevando el potencial de presión en los tubos cribosos. sacarosa 4. La diferencia de presión interna conducen la savia hacia abajo por el tubo criboso hasta las células del sumidero 5. La sacarosa ingresa en las células del sumidero… 6. …y el agua se traslada nuevamente hacia los vasos del xilema sacarosa
  • 22. Tejido reservante, con células repletas de amiloplastos, organelas encargadas de almacenar almidón. Almacena agua que se empleará en épocas de sequía en plantas del desierto (xerófitas). Presenta grandes meatos donde se almacenan gases, que otorgan flotabilidad a las plantas acuáticas. PARÉNQUIMA AMILÁCEO PARÉNQUIMA ACUÍFERO(ACUÉNQUIMA) PARÉNQUIMA AERÍFERO (AERÉNQUIMA) Amiloplasto Vacuola Meato PAPA CACTUS LENTEJA DE AGUA TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES PARÉNQUIMA CLOROFILIANO Tejido fotosintético , constituido por células vivas, con abundantes cloroplastos. cloroplasto
  • 23. Constituido por células vivas alargadas, de paredes gruesas con reforzamientos angulares o laterales de celulosa. Soporte en partes herbáceas. Constituido por células muertas (fibras o pétreas) con paredes celulares secundarias lignificadas. Soporte en tallos y raíces leñosas. TEJIDOS DE SOSTÉN 1. COLÉNQUIMA 2. ESCLERÉNQUIMA Paredes gruesas con reforzamiento de celulosa
  • 24. Glándulas que secretan una solución azucarada llamada néctar. La ortiga secreta ácido fórmico de pelos cuyas células lo acumulan en su vacuola. Son cadenas de células cilíndricas conectadas entre sí que secretan látex , como el caucho. Cavidades lisígenas de la cáscara (exocarpio) de la naranja. TUBOS LATICÍFEROS BOLSAS SECRETORAS NECTARIOS PELOS GLANDULARES Pelo urticante Tubo laticífero Cavidades lisígenas IDIOBLASTOS Células secretoras internas. Cistolito TEJIDOS GLANDULARES
  • 25. PREGUNTA DE ADMISIÓN UNMSM 2021 Los mercados nacionales e internacionales son abastecidos por especies leñosas nativas de la sierra norte del Perú, como el huarango, el maguey, el hualtaco y el cedro, cuya madera dura es de alta calidad. Su tronco está constituido por médula, duramen, albura (zona blanca), cámbium vascular y corteza, como muestra la figura. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientesenunciados: I. El duramen posee capas de xilema secundario formadaspor traqueidas. II. Las células del cámbium vascular son similares a las células del cámbium de corcho. III. La corteza del tronco está constituidapor el floema secundarioy el peridermo. IV. El peridermo es un tejido secundario que forma parte del duramen y la albura. A. VFFV B. FFVF C. VFVF D. FFFV
  • 26. • Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centro Preuniversitario.(2019). Biología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial. • Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Compendio académico de Biología y Anatomía. Lima: Lumbreras Editores. • Curtis, Helena (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana • Purves, S y Orians, H. (2003). Vida: la ciencia de la biología. Madrid. Editorial Médica Panamericana. • Solomon, Eldra et al (2013). Biología. México D. F. McGraw-Hill. BIBLIOGRAFÍA
  • 27. w w w. adu n i . e du . pe