SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7 LAS
 PLANTAS
1. Función de nutrición en las
plantas
1.1 Nutrición en briofitos
 Los nutrientes son absorbidos directamente
  del medio por difusión, a través de los
  caulidios y filidios. Viven en ambientes
  húmedos.
1.2 Nutrición en cormofitos
 Absorción de agua y sales por la raíz.
 Transporte de savia bruta. (xilema)
 Intercambio de gases.
 Transporte de savia elaborada.(floema)
Absorción del agua y las sales
   Los pelos absorbentes forman la zona pelífera
    de la raíz por la que pasa el agua y las sales.
   El agua:
     Entra por ósmosis a la raíz.
     La diferente concentración de solutos provoca una
      presión radical que permite el ascenso del agua.
   Las sales minerales:
     Se
       absorben nitratos, sulfatos, fosfatos, que
     penetran por transporte activo.
Vías de entrada de los nutrientes
por la raíz
   Via simplástica: A través de conductos
    citoplasmáticos (plasmodesmos) que
    comunican las células.
   Vía apoplástica: Entre las células de la
    raíz, se llega a la endodermis hasta la
    banda de Caspary que es impermeable, y
    la atraviesan por la vía simplástica.
Vías de entrada de los nutrientes
Transporte de savia bruta por el
xilema
   Las sales y agua en el xilema constituye la savia
    bruta.
   De las raíces al resto de la planta a través de
    traqueas, traqueidas .
   Fenómenos de transporte:
     Transpiración:  La pérdida de vapor de agua por los
      estomas provoca el ascenso en contra de gravedad.
     Fuerza de cohesión del agua: debido a los puentes
      de H.Las moléculas de agua se adhieren a las paredes
      (capilaridad). Esto forma una columna
      ininterrumpida. (tensión-cohesión)
     Presión radicular: Ascenso de savia por la presión
      radical, provocada por la diferente concentración de
      solutos entre planta y suelo.
El intercambio de gases
   La captación de O2 y CO2 se realiza por los
    estomas, lenticelas, pelos absorbentes.
   Los estomas: En la epidermis de la célula. Se
    absorben y liberan por difusión. Está formado
    por células oclusivas que cambian de turgencia,
    abriendo y cerrando el ostíolo, dependiendo del
    K, luz,CO2, humedad, temperatura, etc.
    Abiertos durante el día y cerrados por la noche.
   Lenticelas: Aberturas de los tallos leñosos, en
    las capas de súber. Entran los gases por
    difusión.
    Pelos absorbentes: Evaginaciones de la
    epidermis, para los gases disueltos en agua del
    suelo.
Transporte de savia elaborada
   La savia bruta se transforma en elaborada
    durante la fotosíntesis. Se produce una
    disolución de azúcares y aminoácidos, que se
    transporta de la hoja (fuente) a toda la planta
    (sumidero) por el floema (translocación).
   El paso de las fuentes a los sumideros se explica
    por la hipótesis del flujo de presión:
     Entrada  de savia elaborada a los tubos cribosos del
      floema por transporte activo.
     El aumento de concentración provoca la cesión del
      agua del xilema, que entra por ósmosis y ayuda a
      mover los nutrientes.
     Las células cogen los nutrientes necesarios,
      disminuye la concentración y el agua vuelve al
      xilema.
Hipótesis del flujo
de presión
La eliminación de los productos de
excreción
    Existen tejidos excretores y secretores que
     elaboran sustancias.
    La excreción es la expulsión de sustancias
     como residuos del metabolismo celular.
    La secreción es la expulsión de sustancias
     útiles para las plantas (néctar, resina, látex)
 No tienen sistema especializado pero perciben y
  transmiten estímulos.
 Factores externos (duración día/noche) e internos
  (fitohormonas)
2.1 LAS HORMONAS VEGETALES
 Una hormona es una sustancia química producida por
  células que actúa sobre otras células alejadas.
 Las fitohormonas promueven, inhiben o modifican el
  desarrollo de las plantas.
 Las principales fitohormonas son: auxinas,
  giberelinas, citoquininas, ácido abscísico y etileno.
Hormonas          Procesos que regulan

Auxinas           -Crecimiento de células y grosor de tallos.
                  -Crecimiento y maduración de frutos.




Giberelinas       Germinación, alargamiento tallo y floración.


Citoquininas      División celular

Ácido abscísico   Inhibe germinación y regula los estomas.


Etileno           Caída de hojas, maduración frutos. Senescencia de flores,
                  inhibición del crecimiento de raíz y tallo.
2.2 TROPISMOS
   Movimientos permanentes como respuesta a un
    estímulo.
   Es positivo si se acerca al estímulo y negativo si se
    aleja.
   Tipos:
     Fototropismo: Respuesta a la variación de luz.
      Curvatura de la planta. (Auxinas). Tallos (+), raíces
      (-)
     Hidrotropismo: Respuesta a la presencia de agua.
      Raíces (+)
     Tigmotropismo: Respuesta al tacto. Ej: Plantas
      trepadoras.
     Quimiotropismo: Respuesta a presencia de sustancias
      químicas.
     Geotropismo: Respuesta a estímulos gravitatorios.
      Raíces (+), tallos (-)
HIDROTROPISMO
FOTOTROPISMO
                GEOTROPISMO
TIGMOTROPISMO
2.3 NASTIAS
 Movimientos no determinados por la dirección
  del estímulo.Cambios rápidos y reversibles.
 Tipos:
  Fotonastias  y termonastias: Respuesta de los
   pétalos ante la luz y el calor.
  Tigmonastias: Cambios de turgencia en las
   células al roce. Ej: plantas carnívoras.
3.1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
 Asexual o vegetativa: Un solo progenitor.
   Procedimientos:
     Rizomas: Tallos subterráneos horizontales que

      presentan nudos y yemas. Ej: bambú
     Tubérculos: Rizomas con extremos engrosados para

      almacenar nutrientes. Ej: patata.
     Bulbos: Yemas en forma de tallo con hojas de

      almacenamiento. Ej: Cebolla.
     Estolones: Tallos horizontalos sobre el suelo con

      yemas y largos internudos. Ej: Fresa.
 Sexual o generativa: Dos individuos que fabrican
  gametos en los gametangios (oogonios/arquegonios –
  espermatogonios /anteridios).
Rizoma de jengibre
                      Tubérculo-patata


Bulbo-cebolla        Estolón- fresa
4.1 REPRODUCCIÓN EN BRIOFITOS
1. Los anterozoides biflagelados se forman en los
   anteridios. Las oosferas en los arquegonios con
   forma de botella.
2. Fecundación en presencia de agua. Se desarrolla un
   embrión diploide.
3. Por sucesivas mitosis da lugar al esporofito (2n), que
   crece sobre el esporofito (n).
4. El esporofito forma un pie con una cápsula que
   produce esporas haploides por meiosis (células
   esporógenas).
5. Las esporas caen al suelo y forman el protonema, que
   formará un nuevo gametofito (n)
4.2 LA REPRODUCCIÓN EN LOS PTERIDOFITOS
1. El esporofito (2n) tiene raíces, rizoma y
   frondes, que en su envés desarrolla esporangios,
   formando grupos (soros)
2. Las esporas se forman por meiosis, que se
   liberan, germinan y dan lugar al gametofito (n)
   llamado prótalo.
3. El prótalo con forma de corazón y diminuto se
   fija al suelo por rizoides.
4. El prótalo desarrolla anteridios que forma
   anterozoides y arquegonios que forma oosferas.
5. Fecundación de los gametos, formando un
   embrión diploide que se convierte en el
   esporofito.
CICLO BIOLÓGICO DE UN HELECHO
   Las más representativas son las coníferas y
    las angiospermas.
   Se distinguen varios procesos:
     Polinización.
     Formación  de gametos.
     Fecundación.
     Formación del embrión y la semilla.
     Dispersión de semilla.
     Germinación.
5.1 LA FLOR
 Órgano especializado en la reproducción.

 Una flor consta de pedúnculo floral y receptáculo floral donde se
  insertan piezas helicoidalmente formando verticilos (cáliz, corola,
  androceo, gineceo)
 Las piezas florales pueden ser:

    Estériles: Forman en perianto (protector)
      Sépalos: constituye el cáliz. Suelen ser verdes.

      Pétalos: constituye la corola. Colores vivos para atraer animales en

       la polinización
    Fértiles:
      Androceo: Órgano sexual masculino. Formado por estambres

       (filamento+antera con dos tecas). Cada teca con dos sacos
       polínicos guardan las microsporas que formará el grano de polen.
      Gineceo: Órgano sexual femenino. Uno/varios carpelos. Forma de

       botella. Partes:
        Ovario: Contiene los óvulos.
        Estilo: Forma de tubo. Comunica al ovario con el estigma.
        Estigma:   Apertura donde se depositan los granos de polen .
5.2 LA POLINIZACIÓN
 Proceso por el que los granos de polen van de
  los sacos polínicos a los estigmas.
 Si es entre flores de la misma planta:
  autopolinización.
 Si es entre flores de diferentes plantas:
  polinización cruzada.
   Tipos de polinización por el medio de
    transporte:
     Anemófila:   Los granos de polen se transportan
      por el viento. Gran producción de polen, muy
      ligero. Flores unisexuales, poco vistosas, sin
      aroma.
     Zoófila: Polen transportado por insectos, pájaros
      o murciélagos. Flores muy vistosas, con aroma y
      néctar.
5.3 LA FECUNDACIÓN
 El grano de polen alcanza el estigma y
  desarrolla el tubo polínico por el que bajan
  dos gametos masculinos hasta la oosfera.
 Doble fecundación:
  Uno  de los gametos masculino se fusiona con la
   ovocélula formando el cigoto y el otro se fusiona
   con dos núcleos polares del saco embrionario
   formando el endospermo (tejido nutritivo).
  Este proceso puede tardar horas o días. En
   cactus y orquídeas semanas o meses.
5.4 FORMACIÓN DEL EMBRIÓN DE LA SEMILLA
   Divisiones mitóticas del cigoto para formar el
    embrión, tejidos de reserva y cubiertas externas.
   Primera división mitótica:
     Se forma la célula inferior, cerca del micropilo
      (orificio de los tejidos que rodean el saco
      embrionario), que se transforma en un suspensorio
      que fija el embrión y capta nutrientes del
      endospermo.
     Se forma la célula superior que forma el verdadero
      embrión y los cotiledones.
   El óvulo fecundado se transforma en la semilla y el
    ovario se transforma en fruto.
   Germinación: cuando la semilla cae al suelo si las
    condiciones son favorables (agua, temperatura, etc.)
    desarrolla la radícula y las primeras hojitas.
5.5 LOS FRUTOS
 El ovario se transforma para originar el fruto.
 El fruto está formado por una cubierta
  (pericarpo) y las semillas.
 Partes:
   Exocarpo:Parte externa. Tejido epidérmico.
   Mesocarpo: parte media. Tejido epidérmico.
   Endocarpo: Parte interna. Parénquima de
    reserva.
   Tipos de dispersión en los frutos:
     Autócora:  La semillas salen disparadas por el
      aumento de la presión interna. Ej: pepinillo del
      diablo.
     Hidrócora: A través del agua, con semillas y
      frutos que flotan. Ej: cocos
     Anemócora: Semillas transportadas por el viento,
      con estructuras planeadoras o plumosas.
     Zoócora: Por animales que ingieren las semillas
      pero no se digieren. Se dispersan por las heces.
      Semillas con estructuras que se enganchan al
      pelo.
Tema 7. Las plantas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
Alberto Díaz
 
TEJIDO VEGETAL
TEJIDO VEGETALTEJIDO VEGETAL
TEJIDO VEGETAL
Ana Ayllon
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
franmuperez
 
La ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las PlantasLa ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las Plantas
PepiCC
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
David Carreño
 
La reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantasLa reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantas
Liseth Arrieta
 
Excreción de animales
Excreción de animalesExcreción de animales
Excreción de animales
Yul11
 
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Salvador-UNSA
 
Morfología de la flor
Morfología de la florMorfología de la flor
Morfología de la flor
guestd3f53e
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
Alberto Hernandez
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Cells
CellsCells
Biología I (I Bimestre)
Biología I (I Bimestre)Biología I (I Bimestre)
Biología I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tallo
 Tallo Tallo
Transport in plant slides
Transport in plant   slidesTransport in plant   slides
Transport in plant slides
Alex Chiam
 
Ciclo celular mitosis
Ciclo  celular   mitosisCiclo  celular   mitosis
Ciclo celular mitosis
Giuliana Tinoco
 
Organos vegetales
Organos vegetalesOrganos vegetales
Organos vegetales
Rose Menacho
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESO
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESOTema10 LAS PLANTAS 1 ESO
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
Nicole Alee
 

La actualidad más candente (20)

1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
 
TEJIDO VEGETAL
TEJIDO VEGETALTEJIDO VEGETAL
TEJIDO VEGETAL
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
La ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las PlantasLa ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las Plantas
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
La reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantasLa reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantas
 
Excreción de animales
Excreción de animalesExcreción de animales
Excreción de animales
 
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
 
Morfología de la flor
Morfología de la florMorfología de la flor
Morfología de la flor
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
 
Cells
CellsCells
Cells
 
Biología I (I Bimestre)
Biología I (I Bimestre)Biología I (I Bimestre)
Biología I (I Bimestre)
 
Tallo
 Tallo Tallo
Tallo
 
Transport in plant slides
Transport in plant   slidesTransport in plant   slides
Transport in plant slides
 
Ciclo celular mitosis
Ciclo  celular   mitosisCiclo  celular   mitosis
Ciclo celular mitosis
 
Organos vegetales
Organos vegetalesOrganos vegetales
Organos vegetales
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESO
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESOTema10 LAS PLANTAS 1 ESO
Tema10 LAS PLANTAS 1 ESO
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 

Destacado

12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
Julián Santos
 
Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal
Eduardo Gómez
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantas
pacozamora1
 
Tema 7. las plantas.
Tema 7. las plantas.Tema 7. las plantas.
Tema 7. las plantas.
Miguel Bustos Rodríguez
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Mónica
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Ivonne Pastor
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
Alberto Hernandez
 
Fisiologia vegetal III: Nutrición
Fisiologia vegetal III: NutriciónFisiologia vegetal III: Nutrición
Fisiologia vegetal III: Nutrición
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
carmenbilbaocuevas
 
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTASLA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
miguelandreu1
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
Julio Sanchez
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]
Julio Sanchez
 
Las plantas power point
Las plantas power pointLas plantas power point
Las plantas power point
Lorena Henn
 
Reproducción de Las Plantas
Reproducción de Las PlantasReproducción de Las Plantas
Reproducción de Las Plantas
characas
 
Nutrición plantas
Nutrición plantasNutrición plantas
Nutrición plantas
pedrohp19
 
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantasTema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Eduardo Gómez
 
Death by PowerPoint
Death by PowerPointDeath by PowerPoint
Death by PowerPoint
Alexei Kapterev
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 8 biologia bea
Tema 8 biologia  beaTema 8 biologia  bea
Tema 8 biologia bea
departamentodebyg
 
Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8
Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8
Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8
Oticuevas
 

Destacado (20)

12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
 
Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantas
 
Tema 7. las plantas.
Tema 7. las plantas.Tema 7. las plantas.
Tema 7. las plantas.
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
 
Fisiologia vegetal III: Nutrición
Fisiologia vegetal III: NutriciónFisiologia vegetal III: Nutrición
Fisiologia vegetal III: Nutrición
 
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
Función de nutrición en las plantas (thaisly, marlene, daniel, cristian, nerea)
 
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTASLA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]
 
Las plantas power point
Las plantas power pointLas plantas power point
Las plantas power point
 
Reproducción de Las Plantas
Reproducción de Las PlantasReproducción de Las Plantas
Reproducción de Las Plantas
 
Nutrición plantas
Nutrición plantasNutrición plantas
Nutrición plantas
 
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantasTema 5 1º bach Reproducción de las plantas
Tema 5 1º bach Reproducción de las plantas
 
Death by PowerPoint
Death by PowerPointDeath by PowerPoint
Death by PowerPoint
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
Tema 8 biologia bea
Tema 8 biologia  beaTema 8 biologia  bea
Tema 8 biologia bea
 
Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8
Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8
Ejercicios refuerzo 1º de ESO tema 8
 

Similar a Tema 7. Las plantas

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
amfuentes
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
amfuentes
 
Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01
Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01
Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01
YAMILE CORTES MARULANDA
 
Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetales
Julio Sanchez
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Tema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutriciónTema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutrición
N Flores
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
dariorl2006
 
Tema 2 las plantas
Tema 2 las plantas Tema 2 las plantas
Tema 2 las plantas
Victor Climent trinidad
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
María Dolores Muñoz Castro
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
guest6f250c66
 
Tema 1 los seres vivos 2
Tema 1 los seres vivos 2Tema 1 los seres vivos 2
Tema 1 los seres vivos 2
geopaloma
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
merliza quispe nuñez
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
amfuentes
 
Funciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angelFunciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angel
Pepa Pepa
 
Funciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angelFunciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angel
Pepa Pepa
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Jumara Thais
 

Similar a Tema 7. Las plantas (20)

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01
Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01
Funcionesvitalesdelasplantas 120429130042-phpapp01
 
Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetales
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
 
Tema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutriciónTema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutrición
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
 
Tema 2 las plantas
Tema 2 las plantas Tema 2 las plantas
Tema 2 las plantas
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
Tema 1 los seres vivos 2
Tema 1 los seres vivos 2Tema 1 los seres vivos 2
Tema 1 los seres vivos 2
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema08 plantas
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Funciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angelFunciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angel
 
Funciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angelFunciones de los seres vivos. josé angel
Funciones de los seres vivos. josé angel
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 

Último

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Tema 7. Las plantas

  • 1. TEMA 7 LAS PLANTAS
  • 2. 1. Función de nutrición en las plantas 1.1 Nutrición en briofitos  Los nutrientes son absorbidos directamente del medio por difusión, a través de los caulidios y filidios. Viven en ambientes húmedos. 1.2 Nutrición en cormofitos  Absorción de agua y sales por la raíz.  Transporte de savia bruta. (xilema)  Intercambio de gases.  Transporte de savia elaborada.(floema)
  • 3. Absorción del agua y las sales  Los pelos absorbentes forman la zona pelífera de la raíz por la que pasa el agua y las sales.  El agua:  Entra por ósmosis a la raíz.  La diferente concentración de solutos provoca una presión radical que permite el ascenso del agua.  Las sales minerales:  Se absorben nitratos, sulfatos, fosfatos, que penetran por transporte activo.
  • 4.
  • 5. Vías de entrada de los nutrientes por la raíz  Via simplástica: A través de conductos citoplasmáticos (plasmodesmos) que comunican las células.  Vía apoplástica: Entre las células de la raíz, se llega a la endodermis hasta la banda de Caspary que es impermeable, y la atraviesan por la vía simplástica.
  • 6. Vías de entrada de los nutrientes
  • 7.
  • 8. Transporte de savia bruta por el xilema  Las sales y agua en el xilema constituye la savia bruta.  De las raíces al resto de la planta a través de traqueas, traqueidas .  Fenómenos de transporte:  Transpiración: La pérdida de vapor de agua por los estomas provoca el ascenso en contra de gravedad.  Fuerza de cohesión del agua: debido a los puentes de H.Las moléculas de agua se adhieren a las paredes (capilaridad). Esto forma una columna ininterrumpida. (tensión-cohesión)  Presión radicular: Ascenso de savia por la presión radical, provocada por la diferente concentración de solutos entre planta y suelo.
  • 9.
  • 10. El intercambio de gases  La captación de O2 y CO2 se realiza por los estomas, lenticelas, pelos absorbentes.  Los estomas: En la epidermis de la célula. Se absorben y liberan por difusión. Está formado por células oclusivas que cambian de turgencia, abriendo y cerrando el ostíolo, dependiendo del K, luz,CO2, humedad, temperatura, etc. Abiertos durante el día y cerrados por la noche.  Lenticelas: Aberturas de los tallos leñosos, en las capas de súber. Entran los gases por difusión.  Pelos absorbentes: Evaginaciones de la epidermis, para los gases disueltos en agua del suelo.
  • 11.
  • 12. Transporte de savia elaborada  La savia bruta se transforma en elaborada durante la fotosíntesis. Se produce una disolución de azúcares y aminoácidos, que se transporta de la hoja (fuente) a toda la planta (sumidero) por el floema (translocación).  El paso de las fuentes a los sumideros se explica por la hipótesis del flujo de presión:  Entrada de savia elaborada a los tubos cribosos del floema por transporte activo.  El aumento de concentración provoca la cesión del agua del xilema, que entra por ósmosis y ayuda a mover los nutrientes.  Las células cogen los nutrientes necesarios, disminuye la concentración y el agua vuelve al xilema.
  • 14. La eliminación de los productos de excreción  Existen tejidos excretores y secretores que elaboran sustancias.  La excreción es la expulsión de sustancias como residuos del metabolismo celular.  La secreción es la expulsión de sustancias útiles para las plantas (néctar, resina, látex)
  • 15.  No tienen sistema especializado pero perciben y transmiten estímulos.  Factores externos (duración día/noche) e internos (fitohormonas) 2.1 LAS HORMONAS VEGETALES  Una hormona es una sustancia química producida por células que actúa sobre otras células alejadas.  Las fitohormonas promueven, inhiben o modifican el desarrollo de las plantas.  Las principales fitohormonas son: auxinas, giberelinas, citoquininas, ácido abscísico y etileno.
  • 16. Hormonas Procesos que regulan Auxinas -Crecimiento de células y grosor de tallos. -Crecimiento y maduración de frutos. Giberelinas Germinación, alargamiento tallo y floración. Citoquininas División celular Ácido abscísico Inhibe germinación y regula los estomas. Etileno Caída de hojas, maduración frutos. Senescencia de flores, inhibición del crecimiento de raíz y tallo.
  • 17. 2.2 TROPISMOS  Movimientos permanentes como respuesta a un estímulo.  Es positivo si se acerca al estímulo y negativo si se aleja.  Tipos:  Fototropismo: Respuesta a la variación de luz. Curvatura de la planta. (Auxinas). Tallos (+), raíces (-)  Hidrotropismo: Respuesta a la presencia de agua. Raíces (+)  Tigmotropismo: Respuesta al tacto. Ej: Plantas trepadoras.  Quimiotropismo: Respuesta a presencia de sustancias químicas.  Geotropismo: Respuesta a estímulos gravitatorios. Raíces (+), tallos (-)
  • 18. HIDROTROPISMO FOTOTROPISMO GEOTROPISMO TIGMOTROPISMO
  • 19. 2.3 NASTIAS  Movimientos no determinados por la dirección del estímulo.Cambios rápidos y reversibles.  Tipos:  Fotonastias y termonastias: Respuesta de los pétalos ante la luz y el calor.  Tigmonastias: Cambios de turgencia en las células al roce. Ej: plantas carnívoras.
  • 20. 3.1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS  Asexual o vegetativa: Un solo progenitor.  Procedimientos:  Rizomas: Tallos subterráneos horizontales que presentan nudos y yemas. Ej: bambú  Tubérculos: Rizomas con extremos engrosados para almacenar nutrientes. Ej: patata.  Bulbos: Yemas en forma de tallo con hojas de almacenamiento. Ej: Cebolla.  Estolones: Tallos horizontalos sobre el suelo con yemas y largos internudos. Ej: Fresa.  Sexual o generativa: Dos individuos que fabrican gametos en los gametangios (oogonios/arquegonios – espermatogonios /anteridios).
  • 21. Rizoma de jengibre Tubérculo-patata Bulbo-cebolla Estolón- fresa
  • 22. 4.1 REPRODUCCIÓN EN BRIOFITOS 1. Los anterozoides biflagelados se forman en los anteridios. Las oosferas en los arquegonios con forma de botella. 2. Fecundación en presencia de agua. Se desarrolla un embrión diploide. 3. Por sucesivas mitosis da lugar al esporofito (2n), que crece sobre el esporofito (n). 4. El esporofito forma un pie con una cápsula que produce esporas haploides por meiosis (células esporógenas). 5. Las esporas caen al suelo y forman el protonema, que formará un nuevo gametofito (n)
  • 23.
  • 24. 4.2 LA REPRODUCCIÓN EN LOS PTERIDOFITOS 1. El esporofito (2n) tiene raíces, rizoma y frondes, que en su envés desarrolla esporangios, formando grupos (soros) 2. Las esporas se forman por meiosis, que se liberan, germinan y dan lugar al gametofito (n) llamado prótalo. 3. El prótalo con forma de corazón y diminuto se fija al suelo por rizoides. 4. El prótalo desarrolla anteridios que forma anterozoides y arquegonios que forma oosferas. 5. Fecundación de los gametos, formando un embrión diploide que se convierte en el esporofito.
  • 25. CICLO BIOLÓGICO DE UN HELECHO
  • 26. Las más representativas son las coníferas y las angiospermas.  Se distinguen varios procesos:  Polinización.  Formación de gametos.  Fecundación.  Formación del embrión y la semilla.  Dispersión de semilla.  Germinación.
  • 27. 5.1 LA FLOR  Órgano especializado en la reproducción.  Una flor consta de pedúnculo floral y receptáculo floral donde se insertan piezas helicoidalmente formando verticilos (cáliz, corola, androceo, gineceo)  Las piezas florales pueden ser:  Estériles: Forman en perianto (protector)  Sépalos: constituye el cáliz. Suelen ser verdes.  Pétalos: constituye la corola. Colores vivos para atraer animales en la polinización  Fértiles:  Androceo: Órgano sexual masculino. Formado por estambres (filamento+antera con dos tecas). Cada teca con dos sacos polínicos guardan las microsporas que formará el grano de polen.  Gineceo: Órgano sexual femenino. Uno/varios carpelos. Forma de botella. Partes:  Ovario: Contiene los óvulos.  Estilo: Forma de tubo. Comunica al ovario con el estigma.  Estigma: Apertura donde se depositan los granos de polen .
  • 28.
  • 29. 5.2 LA POLINIZACIÓN  Proceso por el que los granos de polen van de los sacos polínicos a los estigmas.  Si es entre flores de la misma planta: autopolinización.  Si es entre flores de diferentes plantas: polinización cruzada.
  • 30. Tipos de polinización por el medio de transporte:  Anemófila: Los granos de polen se transportan por el viento. Gran producción de polen, muy ligero. Flores unisexuales, poco vistosas, sin aroma.  Zoófila: Polen transportado por insectos, pájaros o murciélagos. Flores muy vistosas, con aroma y néctar.
  • 31. 5.3 LA FECUNDACIÓN  El grano de polen alcanza el estigma y desarrolla el tubo polínico por el que bajan dos gametos masculinos hasta la oosfera.  Doble fecundación:  Uno de los gametos masculino se fusiona con la ovocélula formando el cigoto y el otro se fusiona con dos núcleos polares del saco embrionario formando el endospermo (tejido nutritivo).  Este proceso puede tardar horas o días. En cactus y orquídeas semanas o meses.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 5.4 FORMACIÓN DEL EMBRIÓN DE LA SEMILLA  Divisiones mitóticas del cigoto para formar el embrión, tejidos de reserva y cubiertas externas.  Primera división mitótica:  Se forma la célula inferior, cerca del micropilo (orificio de los tejidos que rodean el saco embrionario), que se transforma en un suspensorio que fija el embrión y capta nutrientes del endospermo.  Se forma la célula superior que forma el verdadero embrión y los cotiledones.  El óvulo fecundado se transforma en la semilla y el ovario se transforma en fruto.  Germinación: cuando la semilla cae al suelo si las condiciones son favorables (agua, temperatura, etc.) desarrolla la radícula y las primeras hojitas.
  • 35. 5.5 LOS FRUTOS  El ovario se transforma para originar el fruto.  El fruto está formado por una cubierta (pericarpo) y las semillas.  Partes:  Exocarpo:Parte externa. Tejido epidérmico.  Mesocarpo: parte media. Tejido epidérmico.  Endocarpo: Parte interna. Parénquima de reserva.
  • 36. Tipos de dispersión en los frutos:  Autócora: La semillas salen disparadas por el aumento de la presión interna. Ej: pepinillo del diablo.  Hidrócora: A través del agua, con semillas y frutos que flotan. Ej: cocos  Anemócora: Semillas transportadas por el viento, con estructuras planeadoras o plumosas.  Zoócora: Por animales que ingieren las semillas pero no se digieren. Se dispersan por las heces. Semillas con estructuras que se enganchan al pelo.