SlideShare una empresa de Scribd logo
BBB RRR AAA ZZZ AAA LLL EEE TTT EEE SSS EEE NNN BBB RRR OOO NNN CCC EEE :::
DDD EEE LLL AAA EEE DDD AAA DDD DDD EEE LLL BBB RRR OOO NNN CCC EEE AAA LLL AAA EEE DDD AAA DDD DDD EEE LLL HHH III EEE RRR RRR OOO
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Ciencias Sociales II: Historia y su Didáctica
Carmen Arteaga
Facultad de Educación de Toledo, Campus Fábrica de Armas – UCLM
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
ÍNDICE
CONCEPTO Y DENOMINACIÓN
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE APARICIÓN
LOCALIZACIÓN ACTUAL DE LAS PIEZAS
CRONOLOGÍAY CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN
CRONOLOGÍA
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN
COMENTARIO:
DESCRPICIÓN DE LOS BRAZALETES
OTRO TIPO DE OBJETOS DE LAS ÉPOCAS DE LOS BRAZALETES
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
SITUACIÓN Y EXPANSIÓN GEOGRÁFICA
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFÍA
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/exposiciones/exposicion.asp?id=144
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
CONCEPTO Y DENOMINACIÓN:
BRAZALETE:
RAE1
:
1. m. Aro de metal o de otra materia, con piedras preciosas o sin ellas, que rodea
el brazo por más arriba de la muñeca y se usa como adorno.
2. m. Cinta de cierta anchura que rodea el brazo por encima del codo y que sirve
de distintivo o, si es negra, indica luto.
1
www.rae.es, Real Academia Española: se dan tres acepciones de brazalete, pero sólo las dos primeras referidas al
adorno estudiado. La tercera se refiere a una pieza situada en el brazo de las antiguas armaduras de metal.
BRAZALETE EN BRONCE:
En base a la definición dada por la RAE, brazalete en bronce es el aro
fabricado en bronce, con o sin decoración (grabados), que rodea el brazo, por
encima de la muñeca, y es utilizado como adorno, en este caso pertenecientes a
la Edad de los Metales, realizando un pequeño recorrido de su evolución es esta
etapa de la Prehistoria.
Este tipo de adornos no se le conocen otros nombres, pertenecen al
género de la joyería y a la ornamentación personal.
http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/galerias_1.1/joyeria_antigua/galeria2_edad_bronce.htm
1. 2.
1. http://kaiajoyasuruguay.blogspot.com.es/2012/06/breve-historia-de-la-pulsera-brazalete.html
2. Historia del Arte Universal. Tomo 1. DVD.
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE APARICIÓN:
En el documento dan la reseña de localización de cada objeto junto con su
época, pero no se encontraron todas ellas de manera exacta:
1. Pieza 1, de la E. del Bronce medio, Le Bignan, en la Bretaña
francesa:
2. Piezas 2 y 3, de la E. del Bronce final I, La Colombine y Publy
(Francia), respectivamente, cercanos al lago Neuchâtel, en Suiza,
cuna de la Cultura de La Tène:
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
3. Piezas 4 y 5, de la E. del Bronce final III, Lyzel, junto al estrecho de
la Mancha, al norte de Francia, y Vènat (en el centro de Francia),
respectivamente:
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
4. Piezas 6 y 7, de la Cultura de La Tène I, Villeneuve-Reneville (hacia
el sur de París):
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
5. Piezas 8 y 9, de la Cultura de La Tène II, Beine-l’Argentelle y
Villeseneux, respectivamente (hacia el sur de París):
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
6. Piezas 10, 11 y 12, de la Cultura de La Tène III, Villeseneux (10, 11)
y Beine-l’Argentelle (12).
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
Las zonas de localización se encuentran comprendidas entre las cercanías del
lago Neuchâtel, en Suiza, (Publy) y la Bretaña francesa (Bignan) lo que hace pensar en
un próspero comercio, en la colonización de unas zonas u otras por nómadas o bien la
aparición, casi simultánea, de las culturas y su desarrollo en la industria metalúrgica,
más adelante se estudia la aparición.
LOCALIZACIÓN ACTUAL DE LAS PIEZAS
Hoy día, piezas de este calibre, y otro tipo de objetos ornamentales de
índole personal, como anillos, hebillas, collares, pulseras, broches, etc., incluso
aperos de ganadería, como bocados de caballos o bueyes, pueden encontrarse
exhibiéndose en cualquier museo Arqueológico europeo, incluyendo los museos
españoles, ya que gozamos de una gran cantidad de dichos objetos hallados en
yacimientos de toda Europa, sobre todo se han descubierto hallazgos en Francia,
Alemania y España.
Aquí en España, gran parte de este tipo de adornos, podemos
encontrarlos en el museo Arqueológico de Madrid, donde podemos ir a visitar,
además, el Tesoro de la Aliseda, compuesto por piezas de joyería de oro, bronce,
plata, vidrio, gemas preciosas y semipreciosas, con brazaletes en su repertorio,
perteneciente a la Edad del Bronce, encontrado en el pueblo del mismo nombre,
ubicado en la provincia de Cáceres, y el cual es uno de los mayores tesoros
encontrados en España, cuya colección consta de unas 25 piezas (no se puede
calcular el número exacto, ya que algunas piezas fueron vendidas por sus
descubridores y otras incautadas por la guardia civil española de la época del
descubrimiento, en 1920).
Tesoro de La Aliseda:
http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/notijoya_1.1/archivosnotijoya10/10edad_de_bronce_joyeria_aliseda.htm
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
CRONOLOGÍAY CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN:
http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/prehistoria/la-edad-del-bronce
Consultando la bibliografía se podrían citar dos cronologías que van parejas, la
una descrita en 1994 y la otra en 2007, pero se hará referencia a la más actual en las
siguientes líneas. El documento está datado en la Prehistoria europea, de donde no se
conocen manuscritos, y realiza un recorrido desde la Edad del Bronce medio hasta la
Cultura de la Tène primaria, última cultura de la Edad del Hierro, indicando los tipos de
brazaletes de cada época.
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
CRONOLOGÍA1
:
http://martavigoblog.files.wordpress.com/2012/10/esquema_la_prehistoria-full12.jpg
 Edad del Bronce (1700-800 a.C.): formación de técnicas de bronce
diferenciadas, con centros de irradiación desde regiones mineras, como la
península ibérica, Germania central, Transilvania, los montes eslovacos y la
zona alpina de Salzburgo.
A partir del 1300 a.C. se forma la Cultura de los campos de urnas, que se
expande desde el Danubio hacia el sur, Bohemia, Polonia y Germania central; y
hasta el oeste de Francia, norte de la península ibérica y centro de la península
itálica.
En esta época están fechados los brazaletes marcados con los números
que van del 1 al 5, ambos inclusive. La primera pieza pertenece a la Edad del
Bronce medio y las piezas 2, 3, 4 y 5 pertenecen a la Edad del Bronce final.
 Edad del Hierro (800 a.C.): con dos grandes culturas, la Cultura de Hallstatt,
aparecida en los Alpes austríacos, derivada de la Cultura de los campos de urnas,
gracias a la existencia de yacimientos de hierro, y la Cultura de la Tène, junto al
lago Neuchâtel, en Suiza, a partir del 450 a.C., que representa el apogeo de la
Edad de Hierro. De la primera deriva el arte céltico y ambas perviven hasta la
época imperial romana.
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
Las piezas enumeradas desde el 6 hasta el 12, ambos incluidos, están
datados en la Cultura de la Tène, lo que el documento denomina La Tène
ancienne, es decir, La “vieja” Tène, al comienzo de esta cultura.
Atlas Histórico Mundial, página 18
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
Atlas Histórico Mundial, página 20
1KINDER, et al.: Atlas Histórico Mundial, pág. 19 y 21.
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN:
En realidad, no se encontró el contexto arqueológico de aparición de las piezas,
posiblemente fuera por casualidad como ocurrió con el Tesoro de La Aliseda, en
Cáceres, ya que no se conocen yacimientos arqueológicos, propiamente dicho, en las
inmediaciones de los lugares de aparición. Se puede suponer que los descubrimientos
pueden darse en zonas de tradición megalítica y/o que las piezas fueran halladas en
tumbas como parte del ajuar funerario de la persona enterrada. También se ha de
suponer que hay yacimientos minerales en la zona de los hallazgos, ya que la
fabricación de joyas requiere la existencia de la materia prima, en este caso la aleación
natural dada por el cobre y el estaño, que es el bronce.
http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologi
a/prehistoria/la-edad-del-bronce
Leyenda:
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
COMENTARIO
DESCRPICIÓN DE LOS BRAZALETES
Los brazaletes son objetos de adorno redondos, que ajustan al brazo o antebrazo,
fabricadas en una única pieza y generalmente con una abertura, para poder introducirlo
correctamente y calzarlo con facilidad. A excepción de las piezas 6 y 12, el resto no son
círculos cerrados completamente, si no que tienen una zona abierta para introducir el
brazo, como ya se ha descrito.
Las dos primeras piezas cuentan con ricas series de variaciones decorativas,
ocupando toda la superficie de la pieza, posiblemente influencia de la Cultura del vaso
campaniforme, asociada al Calcolítico y al periodo inicial de la Edad del Bronce, donde
el empleo de elementos mecánicos avanzados permitían una mayor perfección en dicha
decoración, como por ejemplo el uso de líneas, peines, ruedecillas dentadas, zig-zag,
diminutos triángulos llamados “dientes de lobo”, etc. Además, se observa que la cinta o
lámina es aplanada en las dos piezas.
Las piezas numeradas del 3 al 7, ambas incluidas, también tienen decoración,
pero más sencilla que la de los primeros brazaletes descritos, apenas presentan unas
formas rectilíneas, en zig-zag o triangulares, reciben la influencia directa de la Cultura
de los campos de urnas.
El resto de las piezas, desde la 8 hasta la 12, incluyendo ambas nombradas,
tienen una fabricación diferente, más elaborada, con ojales o en forma de serpiente,
imprimiendo originalidad y perfeccionismo.
Las piezas 3, 10 y 11, también se presentan aplanadas como las dos primeras, lo
cual tiene relación con las técnicas de orfebrería empleadas para fabricar el adorno.
Para que se pueda dar esta fabricación de
joyas lo primero que se debe presentar es la
existencia de hornos e industrias de transformación,
con sus correspondientes herramientas, como
cinceles, martillos, moldes, yunques, crisoles, limas,
troqueladoras, etc. Todo ello fue desarrollándose a
lo largo de la Edad del Bronce, que a la llegada del
final de esta época alcanzó su plenitud madura, y a
comienzos de la Edad del Hierro se incorporaron
técnicas nuevas tanto de producción como de
decoración, que a continuación detallaremos.
Entre las técnicas de producción se encuentran el batido, el fundido, el forjado y
la soldadura. El batido es la más simple y por ello la más utilizada, se realizan procesos
sucesivos de martillado y calentamiento para conferir formas muy delgadas y maleables,
así queda la pieza dispuesta fácilmente para la aplicación de múltiples técnicas de
decoración posterior. Posterior a esta técnica se van imponiendo las técnicas de fundido
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
y forjado, que junto a la soldadura, pueden dar lugar a objetos de innumerables formas y
resistencia.
Las técnicas decorativas pasan por el repujado y el grabado en primer lugar, son
las más simples, pero con un alto valor decorativo, y en segundo lugar la filigrana y el
granulado, aparecidos en una época más tardía. El repujado consiste en decorar a base
de relieves una delgada lámina de metal mediante el procedimiento de golpearla por el
anverso o por el reverso sobre una cama no rígida. El grabado se limita al trazado de
dibujos y motivos decorativos varios mediante la incisión con un instrumento apuntado
sobre la superficie del metal, bien sea a base de troquel, bien sea de forma manual.
La filigrana consiste en aplicar una serie de hilos de metal sobre una superficie
básica, o uniéndolos entre sí, para componer figuras y motivos decorativos diversos. El
granulado, de origen oriental, consiste en soldar a una superficie básica un conjunto de
diminutos gránulos conformando motivos decorativos diversos.
No se podría asegurar con cuál de estas técnicas están decoradas las figuras del
documento. Posiblemente, a las ocho primeros objetos les hayan aplicado las técnicas
de repujado y grabado y al resto se habría aplicado una técnica de mayor complejidad,
como la filigrana, o también podría ser que éstas últimas hayan sido troqueladas.
OTRO TIPO DE OBJETOS DE LAS ÉPOCAS DE LOS BRAZALETES
Ya desde la época anterior, en el Neolítico, se fabricaban instrumentos, objetos y
joyas de toda índole, utilizado como ajuar funerario, es decir con un sentido
estrictamente religioso. Pero no fue hasta la Edad del Bronce medio y final cuando se
empezó a fabricar joyería y objetos con fines exclusivamente decorativos, además de
cómo ajuar funerario pueden encontrarse como ajuar doméstico, etc.
Así pues, se encuentran expuestos en diferentes museos anillos, pulseras,
collares, broches, fíbulas, hebillas, cadenas, etc., además de brazaletes, completando la
colección de adornos personales. Muchos brazaletes, que no aparecen en nuestro
documento, tienen sus terminaciones con cabezas de animales, concretamente
serpientes, y son espiraliformes, de 7 a 14 vueltas, típicos detalles de la orfebrería
celtibérica.
Otro elemento muy típico es el puñal de bronce con la empuñadura metálica,
perteneciente al tipo de herramienta bélica, así como hachas y otro tipo de armas.
Elementos comunes y fabricados en cerámica, además de en bronce y otros
materiales, son las vasijas, urnas, etc., de varias formas según la época y con varias
finalidades, también según la etapa, en un principio estaban al servicio del ajuar
funerario y las creencias religiosas y posteriormente adornaban casas, se llenaban con
productos para poder ser transportados, etc.
La fabricación en bronce no era la única, también se utilizaban otros materiales y
aleaciones como el oro, la plata y el hierro. También en ámbar, hueso o concha que
daban lugar a objetos de gran calidad artística. El concepto de lujo y ambición personal
ya se reflejaba en la Edad de los Metales, los líderes o jefes de los asentamientos
despuntaban y mantenían una posición superior gracias a la adquisición de objetos muy
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
costosos y elaborados, símbolos de poder, creados y producidos por artistas del metal, lo
que se comprueba a través del desbordante muestreo de objetos de enorme valor
artístico descubiertos en tumbas centroeuropeas, carros, fíbulas, vasijas, broches,
figurillas, muebles, armas, y un largo etcétera.
CARACTERÍSITCAS DE LA CULTURA
Ya en la época anterior, en el Neolítico, existían asentamientos estables, gracias
a los avances en agricultura y ganadería, los nómadas se establecieron en poblados,
además se diferenciaban determinados rasgos comunes y característicos entre ellos,
como la lengua o idioma, creencias religiosas, etc., que fomentaban un modo de pensar
en conjunto. Con el paso del tiempo comienzan a inaugurar ciudades, las cuales servirán
como base de mercado e intercambio de productos elaborados, materias primas, etc.,
dando lugar a relaciones comerciales, cada vez mayores.
Europa recibe tres grandes corrientes de influencias culturales al comienzo de la
Edad del Bronce: desde la península de Anatolia hacia el suroeste europeo (las primeras
civilizaciones mesopotámicas), desde la península ibérica hacia el norte con la cultura
del vaso campaniforme y la cultura transcarpática de los túmulos (dependencia de la
cultura caucásica).
La Edad del Bronce se caracteriza precisamente por el desarrollo de la
metalurgia (perfeccionamiento en bronce), el estaño y el cobre son trabajados con
nuevas técnicas de producción, además del oro, la plata, el platino, el plomo, el hierro,
etc., que fueron evolucionando a lo largo de la Edad de los Metales, así como los tipos
de decoración y las técnicas utilizadas para ello. Progresan con todo ello, además de la
ganadería y la agricultura, la industria y la artesanía, con el consiguiente desarrollo de
asentamientos en zonas oriundas a yacimientos de minerales.
El comercio próspero se basaba en una economía de trueque, en la que se usaba
el ámbar como moneda de cambio, descubierto en Jutlandia (al sur de Dinamarca) y
Samland (la actual Polonia).
Se ha dicho con anterioridad que eran culturas basadas en un sistema religioso y
con mucha importancia a los enterramientos, en este sentido, en el principio de la época,
los muertos eran enterrados en una postura acuclillada, su respectivo ajuar funerario,
aperos de labranza, armamento, vasijas, joyas, lo que fuera oportuno para cada persona
según su importancia dentro de la sociedad y oficio que desempeñara, con posterioridad
se practicaba la incineración previa al enterramiento.
Existieron cuatro culturas principales en la Edad del Bronce, de las cuales
añadiremos una pequeña referencia:
1. Cultura de Aunjetitz (comienzos de esta edad): es característico “las tumbas
de príncipes” con un importante ajuar de oro. Extensa situación geográfica,
entre la región mediterránea y el norte, hasta Baviera.
2. Cultura de los túmulos (mediados de la E. del Bronce): se enterraban los
cadáveres, de la clase dirigente, en túmulos, de ahí su nombre, con su
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
correspondiente ajuar funerario de armas y ornamentos. Situada en el área
comprendida entre el Sena, los Alpes, el Oder y la baja Sajonia.
3. Cultura de los campos de urnas (E. del Bronce medio, hacia 1300 a.C.):
incineración e inhumación de las cenizas, introducidas en pequeñas vasijas o
urnas, en grandes cementerios, por lo que se le llama “campos de urnas”. La
sociedad estaba basada en la agricultura y la artesanía. Se expandía desde el
Danubio, hasta Bohemia, Polonia, Germania central y el oeste de Francia,
norte de la península ibérica y centro de la itálica.
4. Área nórdica o Bronce atlántico, que mantenían relaciones con Grecia a
través de la cultura de los campos de urnas, lo cual se reflejaba en la
construcción de las viviendas de planta rectangular con vestíbulos parecidos
al megarón1
griego. Entierran a sus muertos en grandes túmulos y
posteriormente realizan incineración. Navegaban costeando, expandiendo
sus territorios hacia el sur y poseían carros de guerra tirados por caballos.
Hacia el 800 a.C. dio paso a la Edad del Hierro europea, a raíz de la cultura de
los campos de urnas, descubrimiento de los yacimientos de hierro y su explotación y
desarrollo de la fundición. Dos grandes culturas hacen aparición en esta etapa:
1. Cultura de Hallstatt, cuyo territorio ocupaba Croacia, Bosnia, Germania
occidental y meridional, Alpes, Suiza, este y sur de Francia y norte de la
península ibérica. Características de esta época se destacan las espadas,
primero en bronce y después en hierro, la aparición de fíbulas, inhumación
de túmulos colocados sobre carros y, en época tardía, se sacrificaba a la
mujer y los siervos del señor muerto, enterrándolos con él.
2. Cultura de La Téne (a partir del 450 a.C.): representa el apogeo de la Edad
del Hierro. Recibe influencia escita, griega y etrusca, dando lugar a la cultura
celta, donde las ornamentaciones geométricas y en espiral son protagonistas.
Pertenecen a un estrato cultural más avanzado, con un mayor progreso en el
instrumental de trabajo e industrial. Sus poblados son fortificados.
http://lacomunidad.elpais.com/bronceatlanti
co/2011/8/25/los-protoindoeuropeos-iii-
pistas-la-genetica-
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
http://arqueolugares.blogspot.com.es/2013/02/hallstat-austria.html
1
Megarón: parte principal de la vivienda.
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/ARQUEOLOGIA/plantas_templos_1.htm
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
SITUACIÓN Y EXPANSIÓN GEOGRÁFICA
http://lacomunidad.elpais.com/bronceatlantico/2008/11/15/-por-bronce-atlantico-
La expansión cultural y comercial se produjo en un mismo sentido Sur-Norte.
Las relaciones entre los pueblos de la actual España y las tierras del Mediterráneo
fueron particularmente intensas en este período, debido principalmente al comercio del
metal, ya que la Península Ibérica era entonces uno de los centros mineros y
metalúrgicos más importantes del mundo (aunque no el único).
En la Edad del Hierro,
la expansión se produjo desde
la cuna de las culturas
descritas hacia el oeste-sur de
Europa, en forma de abanico.
https://realsitiodelescorial.wordpress.com/pa
ge/55/
Anabelle Moreno Sánchez
Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB
Facultad de Educación de Toledo
BIBLIOGRAFÍA
ALMAGRO, Martín (1947): “Arte prehistórico” en ARS Hispania, historia universal
del arte hispánico, vol.1. Plus-Ultra, Madrid.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. y RIVERO GONZÁLEZ, I. (1994): Cronología
histórica universal por países. Globo, Madrid.
ARS MAGNA (2006): Orígenes en Historia del Arte Universal. Tomo 1, Planeta. DVD.
BLASCO, M. Concepción (1993): El bronce final. Síntesis, Madrid.
CHRISTIAN, David (2005): Mapas del tiempo, introducción a la “Gran Historia”.
Crítica, Barcelona.
KINDER, Hermann et al. (2007): Atlas histórico mundial, de los orígenes a nuestros
días. Akal, Madrid.
KNAUTH, Percy (1993): “El descubrimiento de los metales (II)” en Orígenes del
hombre, vol. 18. Folio, Barcelona.
LUMLEY, Henry de (2000): El primer hombre. Cátedra, Madrid.
MOHEN, J.P. (1992): Metalurgia prehistórica. Masson, Barcelona.
PARIAS, H.D., dir. (1967): “De la Prehistoria al fin de la Edad Media” en Historia
universal de las exploraciones. Espasa-Calpe, Madrid.
SUREDA, Joan (1985): “Las primeras civilizaciones” en Historia universal del arte,
vol. 1. Planeta, Barcelona.
WEBGRAFÍA
http://www.artehistoria.jcyl.es/
http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Suiza
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/metales.htm
http://www.geoportail.gouv.fr/accueil
http://kaiajoyasuruguay.blogspot.com.es/2012/06/breve-historia-de-la-pulsera-
brazalete.html
http://www.publico.es/viajeros/34/celtas-sin-filtro
http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/galerias_1.1/joyeria_antigu
a/galeria2_edad_bronce.htm
https://realsitiodelescorial.wordpress.com/page/55/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mètodes selecció inversions
Mètodes selecció inversionsMètodes selecció inversions
Mètodes selecció inversionsbornna
 
TEMA 11.- El món dels grecs
TEMA 11.- El món dels grecsTEMA 11.- El món dels grecs
TEMA 11.- El món dels grecs
finamorenoo
 
Prehistoria en andalucia
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andalucia
artehispalis
 
La imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaLa imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoria
Pedro Mañas Navarro
 
Adaptacio Ciències Socials
Adaptacio Ciències SocialsAdaptacio Ciències Socials
Adaptacio Ciències Socials
MAICA CIMA
 
El relleu d'europa
El relleu d'europaEl relleu d'europa
El relleu d'europa
arnaupj
 
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010euronimus
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
jorgue shourio
 

La actualidad más candente (9)

Mètodes selecció inversions
Mètodes selecció inversionsMètodes selecció inversions
Mètodes selecció inversions
 
TEMA 11.- El món dels grecs
TEMA 11.- El món dels grecsTEMA 11.- El món dels grecs
TEMA 11.- El món dels grecs
 
Prehistoria en andalucia
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andalucia
 
La imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaLa imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoria
 
Adaptacio Ciències Socials
Adaptacio Ciències SocialsAdaptacio Ciències Socials
Adaptacio Ciències Socials
 
El relleu d'europa
El relleu d'europaEl relleu d'europa
El relleu d'europa
 
L' imperialisme
L' imperialismeL' imperialisme
L' imperialisme
 
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
 

Similar a Brazaletes en bronce, cultura de La Tène

Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular--- ---
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final--- ---
 
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ADRIANACARDENAS56
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h--- ---
 
Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...
Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...
Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...Zamoraprotohistorica
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]--- ---
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
El arte prehistórico europeo
El arte prehistórico europeoEl arte prehistórico europeo
El arte prehistórico europeoangelesmarvin
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
mrfary
 
La prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremaduraLa prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremadurahortenfc
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa--- ---
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
Tema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcioTema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipciombellmunt0
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Brazaletes en bronce, cultura de La Tène (20)

Bronce final penínsular
Bronce final penínsularBronce final penínsular
Bronce final penínsular
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
 
Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...
Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...
Una aproximación a la Puesta en Valor del Arte Esquemático y su Paisaje. La S...
 
Prehistoria navarra 3ª parte
Prehistoria navarra  3ª partePrehistoria navarra  3ª parte
Prehistoria navarra 3ª parte
 
Noticias70
Noticias70Noticias70
Noticias70
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
 
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
El arte prehistórico europeo
El arte prehistórico europeoEl arte prehistórico europeo
El arte prehistórico europeo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
La prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremaduraLa prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremadura
 
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europaTema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
Tema xxxii. la edad del bronce antiguo y medio en europa
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
Tema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcioTema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcio
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 

Más de Anabelle Moreno Sanchez

Tipos de Ecosistemas
Tipos de EcosistemasTipos de Ecosistemas
Tipos de Ecosistemas
Anabelle Moreno Sanchez
 
El suelo
El sueloEl suelo
Ejercicio el suelo
Ejercicio el sueloEjercicio el suelo
Ejercicio el suelo
Anabelle Moreno Sanchez
 
Storytelling and more
Storytelling and moreStorytelling and more
Storytelling and more
Anabelle Moreno Sanchez
 
Mime story
Mime storyMime story
Listen for the mistake
Listen for the mistakeListen for the mistake
Listen for the mistake
Anabelle Moreno Sanchez
 
Listening for Primary Children
Listening for Primary ChildrenListening for Primary Children
Listening for Primary Children
Anabelle Moreno Sanchez
 
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetarioPresentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
Anabelle Moreno Sanchez
 
UD Física y Química
UD Física y QuímicaUD Física y Química
UD Física y Química
Anabelle Moreno Sanchez
 
La importancia de la mujer
La importancia de la mujerLa importancia de la mujer
La importancia de la mujer
Anabelle Moreno Sanchez
 
La Tierra de Manuel de Terán
La Tierra de Manuel de TeránLa Tierra de Manuel de Terán
La Tierra de Manuel de Terán
Anabelle Moreno Sanchez
 
Geografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entornoGeografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entorno
Anabelle Moreno Sanchez
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoAnabelle Moreno Sanchez
 

Más de Anabelle Moreno Sanchez (20)

Tipos de Ecosistemas
Tipos de EcosistemasTipos de Ecosistemas
Tipos de Ecosistemas
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Ejercicio el suelo
Ejercicio el sueloEjercicio el suelo
Ejercicio el suelo
 
Storytelling and more
Storytelling and moreStorytelling and more
Storytelling and more
 
Mime story
Mime storyMime story
Mime story
 
Listen for the mistake
Listen for the mistakeListen for the mistake
Listen for the mistake
 
Listening for Primary Children
Listening for Primary ChildrenListening for Primary Children
Listening for Primary Children
 
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetarioPresentación: La gravedad y el movimiento planetario
Presentación: La gravedad y el movimiento planetario
 
UD Física y Química
UD Física y QuímicaUD Física y Química
UD Física y Química
 
La importancia de la mujer
La importancia de la mujerLa importancia de la mujer
La importancia de la mujer
 
La Tierra de Manuel de Terán
La Tierra de Manuel de TeránLa Tierra de Manuel de Terán
La Tierra de Manuel de Terán
 
Geografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entornoGeografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entorno
 
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimidoPaulo freire y la pedagogía del oprimido
Paulo freire y la pedagogía del oprimido
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
 
Unidades de aprendizaje morrison
Unidades de aprendizaje   morrisonUnidades de aprendizaje   morrison
Unidades de aprendizaje morrison
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Reflexión sobre educar
Reflexión sobre educarReflexión sobre educar
Reflexión sobre educar
 
Programa educativo escuela nueva
Programa educativo escuela nuevaPrograma educativo escuela nueva
Programa educativo escuela nueva
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Brazaletes en bronce, cultura de La Tène

  • 1. BBB RRR AAA ZZZ AAA LLL EEE TTT EEE SSS EEE NNN BBB RRR OOO NNN CCC EEE ::: DDD EEE LLL AAA EEE DDD AAA DDD DDD EEE LLL BBB RRR OOO NNN CCC EEE AAA LLL AAA EEE DDD AAA DDD DDD EEE LLL HHH III EEE RRR RRR OOO Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Ciencias Sociales II: Historia y su Didáctica Carmen Arteaga Facultad de Educación de Toledo, Campus Fábrica de Armas – UCLM
  • 2. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo ÍNDICE CONCEPTO Y DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE APARICIÓN LOCALIZACIÓN ACTUAL DE LAS PIEZAS CRONOLOGÍAY CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN CRONOLOGÍA CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN COMENTARIO: DESCRPICIÓN DE LOS BRAZALETES OTRO TIPO DE OBJETOS DE LAS ÉPOCAS DE LOS BRAZALETES CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA SITUACIÓN Y EXPANSIÓN GEOGRÁFICA BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/exposiciones/exposicion.asp?id=144
  • 3. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo CONCEPTO Y DENOMINACIÓN: BRAZALETE: RAE1 : 1. m. Aro de metal o de otra materia, con piedras preciosas o sin ellas, que rodea el brazo por más arriba de la muñeca y se usa como adorno. 2. m. Cinta de cierta anchura que rodea el brazo por encima del codo y que sirve de distintivo o, si es negra, indica luto. 1 www.rae.es, Real Academia Española: se dan tres acepciones de brazalete, pero sólo las dos primeras referidas al adorno estudiado. La tercera se refiere a una pieza situada en el brazo de las antiguas armaduras de metal. BRAZALETE EN BRONCE: En base a la definición dada por la RAE, brazalete en bronce es el aro fabricado en bronce, con o sin decoración (grabados), que rodea el brazo, por encima de la muñeca, y es utilizado como adorno, en este caso pertenecientes a la Edad de los Metales, realizando un pequeño recorrido de su evolución es esta etapa de la Prehistoria. Este tipo de adornos no se le conocen otros nombres, pertenecen al género de la joyería y a la ornamentación personal. http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/galerias_1.1/joyeria_antigua/galeria2_edad_bronce.htm 1. 2. 1. http://kaiajoyasuruguay.blogspot.com.es/2012/06/breve-historia-de-la-pulsera-brazalete.html 2. Historia del Arte Universal. Tomo 1. DVD.
  • 4. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE APARICIÓN: En el documento dan la reseña de localización de cada objeto junto con su época, pero no se encontraron todas ellas de manera exacta: 1. Pieza 1, de la E. del Bronce medio, Le Bignan, en la Bretaña francesa: 2. Piezas 2 y 3, de la E. del Bronce final I, La Colombine y Publy (Francia), respectivamente, cercanos al lago Neuchâtel, en Suiza, cuna de la Cultura de La Tène:
  • 5. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo 3. Piezas 4 y 5, de la E. del Bronce final III, Lyzel, junto al estrecho de la Mancha, al norte de Francia, y Vènat (en el centro de Francia), respectivamente:
  • 6. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo 4. Piezas 6 y 7, de la Cultura de La Tène I, Villeneuve-Reneville (hacia el sur de París):
  • 7. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo 5. Piezas 8 y 9, de la Cultura de La Tène II, Beine-l’Argentelle y Villeseneux, respectivamente (hacia el sur de París):
  • 8. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo 6. Piezas 10, 11 y 12, de la Cultura de La Tène III, Villeseneux (10, 11) y Beine-l’Argentelle (12).
  • 9. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo Las zonas de localización se encuentran comprendidas entre las cercanías del lago Neuchâtel, en Suiza, (Publy) y la Bretaña francesa (Bignan) lo que hace pensar en un próspero comercio, en la colonización de unas zonas u otras por nómadas o bien la aparición, casi simultánea, de las culturas y su desarrollo en la industria metalúrgica, más adelante se estudia la aparición. LOCALIZACIÓN ACTUAL DE LAS PIEZAS Hoy día, piezas de este calibre, y otro tipo de objetos ornamentales de índole personal, como anillos, hebillas, collares, pulseras, broches, etc., incluso aperos de ganadería, como bocados de caballos o bueyes, pueden encontrarse exhibiéndose en cualquier museo Arqueológico europeo, incluyendo los museos españoles, ya que gozamos de una gran cantidad de dichos objetos hallados en yacimientos de toda Europa, sobre todo se han descubierto hallazgos en Francia, Alemania y España. Aquí en España, gran parte de este tipo de adornos, podemos encontrarlos en el museo Arqueológico de Madrid, donde podemos ir a visitar, además, el Tesoro de la Aliseda, compuesto por piezas de joyería de oro, bronce, plata, vidrio, gemas preciosas y semipreciosas, con brazaletes en su repertorio, perteneciente a la Edad del Bronce, encontrado en el pueblo del mismo nombre, ubicado en la provincia de Cáceres, y el cual es uno de los mayores tesoros encontrados en España, cuya colección consta de unas 25 piezas (no se puede calcular el número exacto, ya que algunas piezas fueron vendidas por sus descubridores y otras incautadas por la guardia civil española de la época del descubrimiento, en 1920). Tesoro de La Aliseda: http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/notijoya_1.1/archivosnotijoya10/10edad_de_bronce_joyeria_aliseda.htm
  • 10. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo CRONOLOGÍAY CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN: http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/prehistoria/la-edad-del-bronce Consultando la bibliografía se podrían citar dos cronologías que van parejas, la una descrita en 1994 y la otra en 2007, pero se hará referencia a la más actual en las siguientes líneas. El documento está datado en la Prehistoria europea, de donde no se conocen manuscritos, y realiza un recorrido desde la Edad del Bronce medio hasta la Cultura de la Tène primaria, última cultura de la Edad del Hierro, indicando los tipos de brazaletes de cada época.
  • 11. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo CRONOLOGÍA1 : http://martavigoblog.files.wordpress.com/2012/10/esquema_la_prehistoria-full12.jpg  Edad del Bronce (1700-800 a.C.): formación de técnicas de bronce diferenciadas, con centros de irradiación desde regiones mineras, como la península ibérica, Germania central, Transilvania, los montes eslovacos y la zona alpina de Salzburgo. A partir del 1300 a.C. se forma la Cultura de los campos de urnas, que se expande desde el Danubio hacia el sur, Bohemia, Polonia y Germania central; y hasta el oeste de Francia, norte de la península ibérica y centro de la península itálica. En esta época están fechados los brazaletes marcados con los números que van del 1 al 5, ambos inclusive. La primera pieza pertenece a la Edad del Bronce medio y las piezas 2, 3, 4 y 5 pertenecen a la Edad del Bronce final.  Edad del Hierro (800 a.C.): con dos grandes culturas, la Cultura de Hallstatt, aparecida en los Alpes austríacos, derivada de la Cultura de los campos de urnas, gracias a la existencia de yacimientos de hierro, y la Cultura de la Tène, junto al lago Neuchâtel, en Suiza, a partir del 450 a.C., que representa el apogeo de la Edad de Hierro. De la primera deriva el arte céltico y ambas perviven hasta la época imperial romana.
  • 12. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo Las piezas enumeradas desde el 6 hasta el 12, ambos incluidos, están datados en la Cultura de la Tène, lo que el documento denomina La Tène ancienne, es decir, La “vieja” Tène, al comienzo de esta cultura. Atlas Histórico Mundial, página 18
  • 13. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo Atlas Histórico Mundial, página 20 1KINDER, et al.: Atlas Histórico Mundial, pág. 19 y 21. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE APARICIÓN: En realidad, no se encontró el contexto arqueológico de aparición de las piezas, posiblemente fuera por casualidad como ocurrió con el Tesoro de La Aliseda, en Cáceres, ya que no se conocen yacimientos arqueológicos, propiamente dicho, en las inmediaciones de los lugares de aparición. Se puede suponer que los descubrimientos pueden darse en zonas de tradición megalítica y/o que las piezas fueran halladas en tumbas como parte del ajuar funerario de la persona enterrada. También se ha de suponer que hay yacimientos minerales en la zona de los hallazgos, ya que la fabricación de joyas requiere la existencia de la materia prima, en este caso la aleación natural dada por el cobre y el estaño, que es el bronce. http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologi a/prehistoria/la-edad-del-bronce Leyenda:
  • 14. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo COMENTARIO DESCRPICIÓN DE LOS BRAZALETES Los brazaletes son objetos de adorno redondos, que ajustan al brazo o antebrazo, fabricadas en una única pieza y generalmente con una abertura, para poder introducirlo correctamente y calzarlo con facilidad. A excepción de las piezas 6 y 12, el resto no son círculos cerrados completamente, si no que tienen una zona abierta para introducir el brazo, como ya se ha descrito. Las dos primeras piezas cuentan con ricas series de variaciones decorativas, ocupando toda la superficie de la pieza, posiblemente influencia de la Cultura del vaso campaniforme, asociada al Calcolítico y al periodo inicial de la Edad del Bronce, donde el empleo de elementos mecánicos avanzados permitían una mayor perfección en dicha decoración, como por ejemplo el uso de líneas, peines, ruedecillas dentadas, zig-zag, diminutos triángulos llamados “dientes de lobo”, etc. Además, se observa que la cinta o lámina es aplanada en las dos piezas. Las piezas numeradas del 3 al 7, ambas incluidas, también tienen decoración, pero más sencilla que la de los primeros brazaletes descritos, apenas presentan unas formas rectilíneas, en zig-zag o triangulares, reciben la influencia directa de la Cultura de los campos de urnas. El resto de las piezas, desde la 8 hasta la 12, incluyendo ambas nombradas, tienen una fabricación diferente, más elaborada, con ojales o en forma de serpiente, imprimiendo originalidad y perfeccionismo. Las piezas 3, 10 y 11, también se presentan aplanadas como las dos primeras, lo cual tiene relación con las técnicas de orfebrería empleadas para fabricar el adorno. Para que se pueda dar esta fabricación de joyas lo primero que se debe presentar es la existencia de hornos e industrias de transformación, con sus correspondientes herramientas, como cinceles, martillos, moldes, yunques, crisoles, limas, troqueladoras, etc. Todo ello fue desarrollándose a lo largo de la Edad del Bronce, que a la llegada del final de esta época alcanzó su plenitud madura, y a comienzos de la Edad del Hierro se incorporaron técnicas nuevas tanto de producción como de decoración, que a continuación detallaremos. Entre las técnicas de producción se encuentran el batido, el fundido, el forjado y la soldadura. El batido es la más simple y por ello la más utilizada, se realizan procesos sucesivos de martillado y calentamiento para conferir formas muy delgadas y maleables, así queda la pieza dispuesta fácilmente para la aplicación de múltiples técnicas de decoración posterior. Posterior a esta técnica se van imponiendo las técnicas de fundido
  • 15. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo y forjado, que junto a la soldadura, pueden dar lugar a objetos de innumerables formas y resistencia. Las técnicas decorativas pasan por el repujado y el grabado en primer lugar, son las más simples, pero con un alto valor decorativo, y en segundo lugar la filigrana y el granulado, aparecidos en una época más tardía. El repujado consiste en decorar a base de relieves una delgada lámina de metal mediante el procedimiento de golpearla por el anverso o por el reverso sobre una cama no rígida. El grabado se limita al trazado de dibujos y motivos decorativos varios mediante la incisión con un instrumento apuntado sobre la superficie del metal, bien sea a base de troquel, bien sea de forma manual. La filigrana consiste en aplicar una serie de hilos de metal sobre una superficie básica, o uniéndolos entre sí, para componer figuras y motivos decorativos diversos. El granulado, de origen oriental, consiste en soldar a una superficie básica un conjunto de diminutos gránulos conformando motivos decorativos diversos. No se podría asegurar con cuál de estas técnicas están decoradas las figuras del documento. Posiblemente, a las ocho primeros objetos les hayan aplicado las técnicas de repujado y grabado y al resto se habría aplicado una técnica de mayor complejidad, como la filigrana, o también podría ser que éstas últimas hayan sido troqueladas. OTRO TIPO DE OBJETOS DE LAS ÉPOCAS DE LOS BRAZALETES Ya desde la época anterior, en el Neolítico, se fabricaban instrumentos, objetos y joyas de toda índole, utilizado como ajuar funerario, es decir con un sentido estrictamente religioso. Pero no fue hasta la Edad del Bronce medio y final cuando se empezó a fabricar joyería y objetos con fines exclusivamente decorativos, además de cómo ajuar funerario pueden encontrarse como ajuar doméstico, etc. Así pues, se encuentran expuestos en diferentes museos anillos, pulseras, collares, broches, fíbulas, hebillas, cadenas, etc., además de brazaletes, completando la colección de adornos personales. Muchos brazaletes, que no aparecen en nuestro documento, tienen sus terminaciones con cabezas de animales, concretamente serpientes, y son espiraliformes, de 7 a 14 vueltas, típicos detalles de la orfebrería celtibérica. Otro elemento muy típico es el puñal de bronce con la empuñadura metálica, perteneciente al tipo de herramienta bélica, así como hachas y otro tipo de armas. Elementos comunes y fabricados en cerámica, además de en bronce y otros materiales, son las vasijas, urnas, etc., de varias formas según la época y con varias finalidades, también según la etapa, en un principio estaban al servicio del ajuar funerario y las creencias religiosas y posteriormente adornaban casas, se llenaban con productos para poder ser transportados, etc. La fabricación en bronce no era la única, también se utilizaban otros materiales y aleaciones como el oro, la plata y el hierro. También en ámbar, hueso o concha que daban lugar a objetos de gran calidad artística. El concepto de lujo y ambición personal ya se reflejaba en la Edad de los Metales, los líderes o jefes de los asentamientos despuntaban y mantenían una posición superior gracias a la adquisición de objetos muy
  • 16. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo costosos y elaborados, símbolos de poder, creados y producidos por artistas del metal, lo que se comprueba a través del desbordante muestreo de objetos de enorme valor artístico descubiertos en tumbas centroeuropeas, carros, fíbulas, vasijas, broches, figurillas, muebles, armas, y un largo etcétera. CARACTERÍSITCAS DE LA CULTURA Ya en la época anterior, en el Neolítico, existían asentamientos estables, gracias a los avances en agricultura y ganadería, los nómadas se establecieron en poblados, además se diferenciaban determinados rasgos comunes y característicos entre ellos, como la lengua o idioma, creencias religiosas, etc., que fomentaban un modo de pensar en conjunto. Con el paso del tiempo comienzan a inaugurar ciudades, las cuales servirán como base de mercado e intercambio de productos elaborados, materias primas, etc., dando lugar a relaciones comerciales, cada vez mayores. Europa recibe tres grandes corrientes de influencias culturales al comienzo de la Edad del Bronce: desde la península de Anatolia hacia el suroeste europeo (las primeras civilizaciones mesopotámicas), desde la península ibérica hacia el norte con la cultura del vaso campaniforme y la cultura transcarpática de los túmulos (dependencia de la cultura caucásica). La Edad del Bronce se caracteriza precisamente por el desarrollo de la metalurgia (perfeccionamiento en bronce), el estaño y el cobre son trabajados con nuevas técnicas de producción, además del oro, la plata, el platino, el plomo, el hierro, etc., que fueron evolucionando a lo largo de la Edad de los Metales, así como los tipos de decoración y las técnicas utilizadas para ello. Progresan con todo ello, además de la ganadería y la agricultura, la industria y la artesanía, con el consiguiente desarrollo de asentamientos en zonas oriundas a yacimientos de minerales. El comercio próspero se basaba en una economía de trueque, en la que se usaba el ámbar como moneda de cambio, descubierto en Jutlandia (al sur de Dinamarca) y Samland (la actual Polonia). Se ha dicho con anterioridad que eran culturas basadas en un sistema religioso y con mucha importancia a los enterramientos, en este sentido, en el principio de la época, los muertos eran enterrados en una postura acuclillada, su respectivo ajuar funerario, aperos de labranza, armamento, vasijas, joyas, lo que fuera oportuno para cada persona según su importancia dentro de la sociedad y oficio que desempeñara, con posterioridad se practicaba la incineración previa al enterramiento. Existieron cuatro culturas principales en la Edad del Bronce, de las cuales añadiremos una pequeña referencia: 1. Cultura de Aunjetitz (comienzos de esta edad): es característico “las tumbas de príncipes” con un importante ajuar de oro. Extensa situación geográfica, entre la región mediterránea y el norte, hasta Baviera. 2. Cultura de los túmulos (mediados de la E. del Bronce): se enterraban los cadáveres, de la clase dirigente, en túmulos, de ahí su nombre, con su
  • 17. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo correspondiente ajuar funerario de armas y ornamentos. Situada en el área comprendida entre el Sena, los Alpes, el Oder y la baja Sajonia. 3. Cultura de los campos de urnas (E. del Bronce medio, hacia 1300 a.C.): incineración e inhumación de las cenizas, introducidas en pequeñas vasijas o urnas, en grandes cementerios, por lo que se le llama “campos de urnas”. La sociedad estaba basada en la agricultura y la artesanía. Se expandía desde el Danubio, hasta Bohemia, Polonia, Germania central y el oeste de Francia, norte de la península ibérica y centro de la itálica. 4. Área nórdica o Bronce atlántico, que mantenían relaciones con Grecia a través de la cultura de los campos de urnas, lo cual se reflejaba en la construcción de las viviendas de planta rectangular con vestíbulos parecidos al megarón1 griego. Entierran a sus muertos en grandes túmulos y posteriormente realizan incineración. Navegaban costeando, expandiendo sus territorios hacia el sur y poseían carros de guerra tirados por caballos. Hacia el 800 a.C. dio paso a la Edad del Hierro europea, a raíz de la cultura de los campos de urnas, descubrimiento de los yacimientos de hierro y su explotación y desarrollo de la fundición. Dos grandes culturas hacen aparición en esta etapa: 1. Cultura de Hallstatt, cuyo territorio ocupaba Croacia, Bosnia, Germania occidental y meridional, Alpes, Suiza, este y sur de Francia y norte de la península ibérica. Características de esta época se destacan las espadas, primero en bronce y después en hierro, la aparición de fíbulas, inhumación de túmulos colocados sobre carros y, en época tardía, se sacrificaba a la mujer y los siervos del señor muerto, enterrándolos con él. 2. Cultura de La Téne (a partir del 450 a.C.): representa el apogeo de la Edad del Hierro. Recibe influencia escita, griega y etrusca, dando lugar a la cultura celta, donde las ornamentaciones geométricas y en espiral son protagonistas. Pertenecen a un estrato cultural más avanzado, con un mayor progreso en el instrumental de trabajo e industrial. Sus poblados son fortificados. http://lacomunidad.elpais.com/bronceatlanti co/2011/8/25/los-protoindoeuropeos-iii- pistas-la-genetica-
  • 18. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo http://arqueolugares.blogspot.com.es/2013/02/hallstat-austria.html 1 Megarón: parte principal de la vivienda. http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/new%20website/ARQUEOLOGIA/plantas_templos_1.htm
  • 19. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo SITUACIÓN Y EXPANSIÓN GEOGRÁFICA http://lacomunidad.elpais.com/bronceatlantico/2008/11/15/-por-bronce-atlantico- La expansión cultural y comercial se produjo en un mismo sentido Sur-Norte. Las relaciones entre los pueblos de la actual España y las tierras del Mediterráneo fueron particularmente intensas en este período, debido principalmente al comercio del metal, ya que la Península Ibérica era entonces uno de los centros mineros y metalúrgicos más importantes del mundo (aunque no el único). En la Edad del Hierro, la expansión se produjo desde la cuna de las culturas descritas hacia el oeste-sur de Europa, en forma de abanico. https://realsitiodelescorial.wordpress.com/pa ge/55/
  • 20. Anabelle Moreno Sánchez Grado de Maestro en Educación Primaria, 2ºB Facultad de Educación de Toledo BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO, Martín (1947): “Arte prehistórico” en ARS Hispania, historia universal del arte hispánico, vol.1. Plus-Ultra, Madrid. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. y RIVERO GONZÁLEZ, I. (1994): Cronología histórica universal por países. Globo, Madrid. ARS MAGNA (2006): Orígenes en Historia del Arte Universal. Tomo 1, Planeta. DVD. BLASCO, M. Concepción (1993): El bronce final. Síntesis, Madrid. CHRISTIAN, David (2005): Mapas del tiempo, introducción a la “Gran Historia”. Crítica, Barcelona. KINDER, Hermann et al. (2007): Atlas histórico mundial, de los orígenes a nuestros días. Akal, Madrid. KNAUTH, Percy (1993): “El descubrimiento de los metales (II)” en Orígenes del hombre, vol. 18. Folio, Barcelona. LUMLEY, Henry de (2000): El primer hombre. Cátedra, Madrid. MOHEN, J.P. (1992): Metalurgia prehistórica. Masson, Barcelona. PARIAS, H.D., dir. (1967): “De la Prehistoria al fin de la Edad Media” en Historia universal de las exploraciones. Espasa-Calpe, Madrid. SUREDA, Joan (1985): “Las primeras civilizaciones” en Historia universal del arte, vol. 1. Planeta, Barcelona. WEBGRAFÍA http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Suiza http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/metales.htm http://www.geoportail.gouv.fr/accueil http://kaiajoyasuruguay.blogspot.com.es/2012/06/breve-historia-de-la-pulsera- brazalete.html http://www.publico.es/viajeros/34/celtas-sin-filtro http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/galerias_1.1/joyeria_antigu a/galeria2_edad_bronce.htm https://realsitiodelescorial.wordpress.com/page/55/