SlideShare una empresa de Scribd logo
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL
Página 1
TEMA 12: COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
A lo largo del I mileno a. C, pueblos indoeuropeos procedentes del Este de Europa penetraron en la
Península Ibérica. Durante este periodo también vinieron a la Península una serie de pueblos del
Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses). La influencia de estos pueblos originó la cultura
íbera, que dejó una huella importante en nuestro territorio.
Pueblos prerromanos:
1. Fenicios, griegos y cartagineses: la entrada de estos pueblos del Mediterráneo oriental introdujo a la
Península en la historia, ya que por primera vez tenemos documentos escritos.
- La colonización fenicia y
griega: los fenicios provenían
del actual Líbano (Tiro,
Sidón…). Eran expertos
comerciantes y navegantes y,
entre los siglos XI y VIII a. C,
viajaron por todo el
Mediterráneo en busca de
productos y fundaron colonias.
Se establecieron en el sur de la
península, cerca del estrecho de
Gibraltar, por ser una zona rica
en minerales y un lugar
estratégico para el comercio
entre el Mediterráneo y el
Atlántico. Fundaron Gadir
(Cádiz) hacia el 1100 a. C,
Abdera (Adra), Sexi
(Almuñécar), Malaca (Málaga) y
Toscanas (Vélez-Málaga). Hacia
el siglo VII a. C, los griegos procedentes de Focea (Asia Menor) fundaron colonias comerciales
en la costa Mediterránea como Emporion (Ampurias) o Mainake (Málaga). Estos colonos
mantuvieron contacto con los pobladores autóctonos como los Tartessos, con los que
intercambiaron productos y conocimientos (escritura, uso de la moneda, religión…).
- Cartagineses: los cartagineses rivalizaron con los griegos, desde el siglo V a. C, por el control de
la costa peninsular. Desde Ibusim (Ibiza) les cerraron el paso hacia el sur. En el siglo III a. C este
pueblo inició una guerra contra Roma (Guerras Púnicas) por el control del Mediterráneo. Se
enfrentaron en tres ocasiones y el resultado fue la pérdida de la civilización cartaginesa y su
cultura.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL
Página 2
2. ¿Tartessos?: griegos y romanos hablaron
en sus textos de la existencia de un reino
que bautizaron como Tartessos que se
supone que tuvo su expansión entre los
años 1000 y 500 a. C. Se desarrolló en el
triángulo formado por las actuales
provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la
costa suroeste de la península ibérica, así
como en la de Badajoz durante el Bronce
tardío y la primera Edad del Hierro. Se
presume que tuvo por eje el río Tartessos,
que pudo ser el que los romanos llamaron
luego Betis (antes Oleum flumen = río de aceite) y los árabes Guadalquivir (del árabe al-wādi al-
kabīr, que significa río grande). Sin embargo, hay autores que la sitúan en la confluencia de las bocas
del Odiel con el Tinto (ría de Huelva), puesto que bajo la propia ciudad onubense es sabido que se
hallan sepultados importantes restos. Según se dice eran un pueblo alegre y de carácter jovial, muy
cultos, sabían leer y escribir, y su tierra era rica en agricultura y metales preciosos muy codiciados
por otros. Algunos hechos mitológicos tuvieron como lugar geográfico la denominada Tartessos.
Concretamente en las dos últimas pruebas de las 12 de Hércules se menciona el lugar. Esta
civilización desapareció por causas poco conocidas, quizás por agotamiento de sus minas (plata, oro,
cobre y hierro) o por la dominación de pueblos cartagineses.
3. Celtas y celtíberos: Las zonas del centro, oeste y norte de la Península estuvieron ocupadas por
pueblos indoeuropeos donde se crearon las culturas celtas y celtíberas. Vivían en poblados
amurallados. Eran ganaderos nómadas y agricultores y conocían la metalurgia de hierro. La sociedad
se organizaba en clanes unidos por lazos familiares; varios clanes formaban una tribu. No
practicaban la escritura. Sí que lo
hicieron los celtíberos, utilizando el
alfabeto de los íberos. Sus
enterramientos se realizaron en
necrópolis de incineración.
4. Íberos: ocuparon una amplia zona
de la Península, desde la alta
Andalucía hasta el Pirineo, por la
costa Mediterránea. Eran un grupo
de tribus o pueblos que tenían
formas de vida muy parecidas y
compartían lengua, costumbres y
rituales. Algunos de los pueblos
que crearon fueron: Urso (Osuna,
Sevilla), Puente Tablas (Jaén) y
algunas necrópolis como la del
Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén) y
Castulo (Linares, Jaén). Residían en poblados fortificados, con murallas baluartes y fosos que
protegían la entrada. Este pueblo desarrolló un arte muy rico y refinado, los objetos que nos han
llegado tenían una finalidad funeraria o religiosa:
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL
Página 3
- Santuarios: se solían situar en zonas elevadas. Algunos
eran de gran tamaño con muros de protección, patios
interiores y más de una dependencia… otros eran
pequeños templos, con una habitación, una entrada y un
altar central.
- Necrópolis: las tumbas estaban excavadas en el suelo,
se señalizaban con pilares – estela. En el sur peninsular
se encontraron tumbas de cámara, cubiertas con un gran
túmulo de tierra. Tenían forma rectangular o circular y
se tapaban con losas de piedra monumentales.
- Exvotos: eran unas figurillas que se ofrendaban a la
divinidad para pedir protección y ayuda.
- Esculturas y relieves: constituyen las mejores muestras
del arte ibérico. Están elaboradas en piedra y tienen una
clara influencia fenicia y griega. Representan figuras femeninas (damas), guerreras y animales
reales o fantásticos. Las damas son figuras de busto o de cuerpo entero, que suelen estar de pie o
sentadas y a menudo se las representa portando ofrendas. Se cree que visten como las mujeres
distinguidas de la sociedad ibérica, con indumentaria lujosa, tocados y joyas muy recargadas.
Suelen presentar hieratismo, frontalidad y rigidez, y tienen poca expresividad en los rostros. Las
más destacadas encontradas son:
o La dama de Baza (Granada) en el siglo IV a.C.
o En el Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén) se han hallado más de cuatro esculturas.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL
Página 4
ACTIVIDADES PARA ENTREGAR
1. Portada del tema (título, dibujo, nombre y clase a la que pertenece).
2. Observa el mapa y contesta a las siguientes cuestiones (lo puedes ver a color en la página 233 de tu
libro):
a) Copia en tu cuaderno la leyenda e indica a qué colonización pertenece cada una de las
flechas de colores.
b) Sitúa en el mapa el nombre de cada pueblo (Fenicia o Grecia) y el de sus ciudades de
origen respectivas (Tiro, Focea, Cartago).
c) Escribe en el lugar correspondiente los nombres de las siguientes colonias: Emporion,
Gadir, Malaca, Cartagho Nova, Ibusim, Akra Leuke.
d) ¿Cómo influyeron las colonizaciones en el desarrollo de los pueblos prerromanos?
3. Contesta las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuáles son los pueblos prerromanos?
b) ¿Qué pueblos se instalaron en las costas mediterráneas?
c) ¿Quiénes son los celtíberos?
d) ¿Cuáles son las esculturas más destacadas del arte ibero?
4. Define los conceptos claves siguientes: indoeuropeos, fenicios, celtas, cartagineses, iberos y exvoto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosSammyVela26
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Sara Ramírez
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigodapapefons Fons
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanapiraarnedo
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Geohistoria23
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispaniaprofeshispanica
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Chema R.
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOanabel sánchez
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAula de Historia
 
Los pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º esoLos pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º esojavilorts
 
El Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOEl Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOcingulo
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOSara Ramírez
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
Los pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º esoLos pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º eso
 
El Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESOEl Renacimiento - 2 ESO
El Renacimiento - 2 ESO
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 

Similar a Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso

Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoMayteMena
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romahermanosargensola
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosjlorentemartos
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosjlorentemartos
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaIES Las Musas
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguaamos2000
 
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabriaceipamos
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanapiraarnedo
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfjavier881269
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanosyolitagm
 

Similar a Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso (20)

Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, roma
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Trabajo de la lengua
Trabajo de la lenguaTrabajo de la lengua
Trabajo de la lengua
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
 
Trabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antiguaTrabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antigua
 
Trabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antiguaTrabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antigua
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanos
 
Col e hisparoman
Col e hisparomanCol e hisparoman
Col e hisparoman
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfMayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOMayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxMayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoMayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZAMayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAMayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAMayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiMayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIMayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL Página 1 TEMA 12: COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS A lo largo del I mileno a. C, pueblos indoeuropeos procedentes del Este de Europa penetraron en la Península Ibérica. Durante este periodo también vinieron a la Península una serie de pueblos del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses). La influencia de estos pueblos originó la cultura íbera, que dejó una huella importante en nuestro territorio. Pueblos prerromanos: 1. Fenicios, griegos y cartagineses: la entrada de estos pueblos del Mediterráneo oriental introdujo a la Península en la historia, ya que por primera vez tenemos documentos escritos. - La colonización fenicia y griega: los fenicios provenían del actual Líbano (Tiro, Sidón…). Eran expertos comerciantes y navegantes y, entre los siglos XI y VIII a. C, viajaron por todo el Mediterráneo en busca de productos y fundaron colonias. Se establecieron en el sur de la península, cerca del estrecho de Gibraltar, por ser una zona rica en minerales y un lugar estratégico para el comercio entre el Mediterráneo y el Atlántico. Fundaron Gadir (Cádiz) hacia el 1100 a. C, Abdera (Adra), Sexi (Almuñécar), Malaca (Málaga) y Toscanas (Vélez-Málaga). Hacia el siglo VII a. C, los griegos procedentes de Focea (Asia Menor) fundaron colonias comerciales en la costa Mediterránea como Emporion (Ampurias) o Mainake (Málaga). Estos colonos mantuvieron contacto con los pobladores autóctonos como los Tartessos, con los que intercambiaron productos y conocimientos (escritura, uso de la moneda, religión…). - Cartagineses: los cartagineses rivalizaron con los griegos, desde el siglo V a. C, por el control de la costa peninsular. Desde Ibusim (Ibiza) les cerraron el paso hacia el sur. En el siglo III a. C este pueblo inició una guerra contra Roma (Guerras Púnicas) por el control del Mediterráneo. Se enfrentaron en tres ocasiones y el resultado fue la pérdida de la civilización cartaginesa y su cultura.
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL Página 2 2. ¿Tartessos?: griegos y romanos hablaron en sus textos de la existencia de un reino que bautizaron como Tartessos que se supone que tuvo su expansión entre los años 1000 y 500 a. C. Se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro. Se presume que tuvo por eje el río Tartessos, que pudo ser el que los romanos llamaron luego Betis (antes Oleum flumen = río de aceite) y los árabes Guadalquivir (del árabe al-wādi al- kabīr, que significa río grande). Sin embargo, hay autores que la sitúan en la confluencia de las bocas del Odiel con el Tinto (ría de Huelva), puesto que bajo la propia ciudad onubense es sabido que se hallan sepultados importantes restos. Según se dice eran un pueblo alegre y de carácter jovial, muy cultos, sabían leer y escribir, y su tierra era rica en agricultura y metales preciosos muy codiciados por otros. Algunos hechos mitológicos tuvieron como lugar geográfico la denominada Tartessos. Concretamente en las dos últimas pruebas de las 12 de Hércules se menciona el lugar. Esta civilización desapareció por causas poco conocidas, quizás por agotamiento de sus minas (plata, oro, cobre y hierro) o por la dominación de pueblos cartagineses. 3. Celtas y celtíberos: Las zonas del centro, oeste y norte de la Península estuvieron ocupadas por pueblos indoeuropeos donde se crearon las culturas celtas y celtíberas. Vivían en poblados amurallados. Eran ganaderos nómadas y agricultores y conocían la metalurgia de hierro. La sociedad se organizaba en clanes unidos por lazos familiares; varios clanes formaban una tribu. No practicaban la escritura. Sí que lo hicieron los celtíberos, utilizando el alfabeto de los íberos. Sus enterramientos se realizaron en necrópolis de incineración. 4. Íberos: ocuparon una amplia zona de la Península, desde la alta Andalucía hasta el Pirineo, por la costa Mediterránea. Eran un grupo de tribus o pueblos que tenían formas de vida muy parecidas y compartían lengua, costumbres y rituales. Algunos de los pueblos que crearon fueron: Urso (Osuna, Sevilla), Puente Tablas (Jaén) y algunas necrópolis como la del Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén) y Castulo (Linares, Jaén). Residían en poblados fortificados, con murallas baluartes y fosos que protegían la entrada. Este pueblo desarrolló un arte muy rico y refinado, los objetos que nos han llegado tenían una finalidad funeraria o religiosa:
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL Página 3 - Santuarios: se solían situar en zonas elevadas. Algunos eran de gran tamaño con muros de protección, patios interiores y más de una dependencia… otros eran pequeños templos, con una habitación, una entrada y un altar central. - Necrópolis: las tumbas estaban excavadas en el suelo, se señalizaban con pilares – estela. En el sur peninsular se encontraron tumbas de cámara, cubiertas con un gran túmulo de tierra. Tenían forma rectangular o circular y se tapaban con losas de piedra monumentales. - Exvotos: eran unas figurillas que se ofrendaban a la divinidad para pedir protección y ayuda. - Esculturas y relieves: constituyen las mejores muestras del arte ibérico. Están elaboradas en piedra y tienen una clara influencia fenicia y griega. Representan figuras femeninas (damas), guerreras y animales reales o fantásticos. Las damas son figuras de busto o de cuerpo entero, que suelen estar de pie o sentadas y a menudo se las representa portando ofrendas. Se cree que visten como las mujeres distinguidas de la sociedad ibérica, con indumentaria lujosa, tocados y joyas muy recargadas. Suelen presentar hieratismo, frontalidad y rigidez, y tienen poca expresividad en los rostros. Las más destacadas encontradas son: o La dama de Baza (Granada) en el siglo IV a.C. o En el Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén) se han hallado más de cuatro esculturas.
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA:MARÍA TERESAMENA GIL Página 4 ACTIVIDADES PARA ENTREGAR 1. Portada del tema (título, dibujo, nombre y clase a la que pertenece). 2. Observa el mapa y contesta a las siguientes cuestiones (lo puedes ver a color en la página 233 de tu libro): a) Copia en tu cuaderno la leyenda e indica a qué colonización pertenece cada una de las flechas de colores. b) Sitúa en el mapa el nombre de cada pueblo (Fenicia o Grecia) y el de sus ciudades de origen respectivas (Tiro, Focea, Cartago). c) Escribe en el lugar correspondiente los nombres de las siguientes colonias: Emporion, Gadir, Malaca, Cartagho Nova, Ibusim, Akra Leuke. d) ¿Cómo influyeron las colonizaciones en el desarrollo de los pueblos prerromanos? 3. Contesta las siguientes cuestiones: a) ¿Cuáles son los pueblos prerromanos? b) ¿Qué pueblos se instalaron en las costas mediterráneas? c) ¿Quiénes son los celtíberos? d) ¿Cuáles son las esculturas más destacadas del arte ibero? 4. Define los conceptos claves siguientes: indoeuropeos, fenicios, celtas, cartagineses, iberos y exvoto.