SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Criminalística Logos International University 
Breve Reseña Histórica de la Criminalística en el Ecuador 
1 
Abg. William Patricio Borja Neacato 
Abg. Marco Fernando Flores Osorio 
Abg. Catalina del Rocío Arévalo Clavijo 
Personal de la Policía Nacional del Ecuador 
Bilyborjan69@gmail.com 
Marcoflores68.mf@gmail.com 
Catalina1arevalo@gmail.com 
RESUMEN 
Desde el año de 1884 se crea la Policía de Orden y Seguridad de la República, y entre 
una de sus funciones se le asigna formar sumarios de crímenes y delitos, castigar las 
contravenciones relativas a la seguridad y orden públicos y auxiliar al poder judicial en 
la práctica de las diligencias necesarias para a la pesquisa de los crímenes y delitos; y 
desde esa fecha hasta la actualidad se ha ido profesionalizando y modernizando en la 
investigación del delito. 
Palabras clave: 
Crimen, delito, investigación. 
ABSTRACT 
Since 1884 the Police Order and Security of the Republic was created, and as one of its 
functions is assigned form summaries of crimes and offenses, punish contraventions 
relating to public order and security and assist the judiciary in practice necessary for the 
investigation of crimes and offenses proceedings; and from that time until the present 
has been professionalized and modernized in the investigation of crime.
2 
1. Introducción. 
En el Gobierno del Ing. Federico Páez, el 23 de febrero de 1937, dispone la creación 
del Servicio de Seguridad Nacional, adscrito al Ministerio de Gobierno, que aglutinó en 
su seno a las oficinas de Seguridad Pública Identificación y Dactiloscopia, Inmigración 
y Extranjería e investigaciones y Pesquisas, todas ellas pertenecientes a la Institución 
Policial; estos servicios ajenos a la institución Policial no solucionan en absoluto las 
deficiencias antes descritas y no cumple con las expectativas ciudadanas, razón por la 
cual en menos de tres décadas fue desarticulada totalmente, retornando a manos de la 
Policía Nacional los servicios de Investigación En 1961, Seguridad y Migración en el 
año de 1971. 
2. Desarrollo. 
2.1. Profesionalización de la Policía y de sus Servicios.- En 1938, en el gobierno del 
General Enríquez Gallo, con la creación de la escuela de formación de Carabineros, se 
da inicio a la profesionalización de la Institución Policial, formándose desde entonces 
numerosos promociones de oficiales de policía que paulatinamente entendieron la 
necesidad de transformar los procedimientos empíricos del trabajo policía tradicional 
por metodología técnica. 
2.2. Creación del Servicio de Medicina Legal.- El 16 de septiembre de 1946, 
mediante decreto la asamblea Nacional expide la creación del Servicio Médico Legal, y 
entra a funcionar en enero de 1947, cuyas manifestaciones dice “ Que la instalación de 
este servicio es indispensable para el buen ejercicio de la justicia; y que los defectos y 
quiebras de ella se debe a la no existencia de establecimientos de estudios e 
investigaciones científicas para las pesquisas de verdaderos delitos y crímenes” además 
se considera que es deber de los poderes públicos preocuparse por el buen ejercicio de 
la justicia en el campo penal.
Las oficinas de Medicina Legal, debieron instalarse en todas las capitales de provincia, 
con una oficina Central en Quito, dependiendo del Ministerio de Gobierno y adscrita a 
los cuarteles de Policía; tanto en Quito como en Guayaquil, funcionando con dos 
médicos especializados y el personal subalterno indispensable, debiendo la Central de 
Quito, contar con laboratorios de toxicología y una sala de necropsias. En los años 
subsiguientes para el efecto, fueron adquiridos, equipos completos de autopsias, un 
frigorífico tipo morgue, implementos, equipos reactivos y materiales pertinentes; 
entrando en funcionamiento el Servicio Médico Legal en la Institución Policial, 
dándose los primeros pasos con ello, para posteriormente formar un laboratorio de 
Investigación Criminal; hecho que lamentablemente se vio postergado por muchos 
años. 
2.3. Nacimiento de la Criminalística en la Institución Policial.- A finales de 1960 el 
Gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, dispuso el retorno del Servicio de 
Investigación Criminal a manos de la Policía Civil Nacional; proceso que se operó 
durante varios meses bajo los auspicios de la División de Seguridad Pública del 
Departamento adscrito a la agencia Norteamericana de ayuda para el desarrollo 
USAID, bajo el nuevo esquema y siempre con el permanente aporte y asesoramiento 
técnico del citado organismo internacional, el 1 de diciembre 1961 se hace entrega a la 
institución policial de modernos equipos, instrumentos material específico para la 
instalación en Quito de un laboratorio de Investigación Criminal. 
Este flamante laboratorio, dependiente del Departamento de Investigación Criminal de 
la Comandancia General, inicia sus actividades en las instalaciones del edificio policial 
de las calles Cuenca y Mideros, bajo la dirección del Dr. Gonzalo Grijalva Herdoiza, 
prestigioso bioquímico, farmacéutico que había completado sus especialización en post 
grados en EEUU en el hospital Walter Reed, con el auspicio de la fundación Full Brig, 
quien a pesar de las limitaciones existentes ejerció dichas funciones hasta el año de 
1982 en que se acogió al retiro, legando sus conocimientos a una nueva generación de 
Oficiales que continuarían al frente de tan importante labor. 
2.4. Cooperación Interinstitucional.- Es honroso manifestar que varios convenios 
interinstitucionales mediaron para que su director realizará numerosos cursos de 
entrenamiento y actualizaciones en la Scotlan Year de Inglaterra, giras de observación y 
3
pasantías en EEUU, Francia, Bélgica, Japón y otros países, con el objeto de mejorar los 
procedimientos de nuestros laboratorios y su limitada tecnología; el funcionamiento y 
equipamiento corrió a cargo de los fondos del estado y especialmente del Programa 
para América Latina (Alianza para el Progreso). 
Uno de los benefactores de los laboratorios policiales fue la Universidad Central del 
Ecuador, que gracias a su establecimiento le fue posible crear en su campus la cátedra 
de toxicología en la facultada de Bioquímica y Farmacia que entregó a dicho censista la 
responsabilidad de ella, posibilitando a su vez el marco de colaboración 
Interinstitucional, gracias a cuyos laboratorios, se trabajó pericialmente en los diversos 
campos de la toxicología forense 
En noviembre de 1964, al laboratorio de Investigación Criminal, se le asigna el nombre 
de “Laboratorio de Investigación Criminal” y, en febrero de 1975, la nueva 
denominación de “Laboratorio Central Y Peritajes” con cuya identidad continuó 
funcionando en su tradicional local hasta el 18 de mayo de 1984, en la actividad pericial 
de toxicología, análisis de drogas, balística, documentología y dactiloscopia, siendo 
trasladado en esa fecha a al edificio Policial de las calles Ritter y las Casas, siendo 
limitada su estructura, equipos, medios y recursos humanos especializados, pues solo 
contaba con un microscopio monocular de comparación balística, una centrífuga, un 
equipo revelador de fotografías, un esterilizador y unos cuantos reactivos de uso 
indispensable. 
Figura 
1. 
Fotografías 
del 
Personal 
Policial 
utilizando 
cámaras 
fotográficas 
de 
la 
época. 
(Archivo 
digital 
del 
Departamento 
de 
Criminalística 
de 
Pichincha) 
4
Conforme a las exigencias judiciales de la época, su trabajo estuvo orientado a las 
actividades periciales de toxicología, documentología, balística, papiloscopía y biología 
humana, concordando con el perfil del Director, contó con equipamiento básico como: 
equipo de fotografía, microscopios, kit de identificación humana, reactivos para 
toxicología, microscopio comparador balístico monocular y equipo accesorios, equipo 
sanitario indispensable, todo el cual era de nivel básico y correspondía a la tecnología 
difundida por el programa Alianza para el Progreso 
Figura 
2. 
Fotografías 
del 
Personal 
Policial 
y 
los 
comparadores 
balísticos 
a 
sus 
espaldas. 
(Archivo 
digital 
del 
Departamento 
de 
Criminalística 
de 
Pichincha) 
2.5. Dirección y Liderazgo.- En el año de 1982, en que se acogió al retiro el Dr. 
Gonzalo Grijalva Herdoiza, a requerimiento expreso del Comando General, continúa 
prestando su contingente como director de los laboratorios forenses en calidad de 
profesional contratado, hasta el retorno de el señor Capitán de Policía Marco Damián 
Cuesta Zapata, quien había salido becado por la Institución Policial a la República 
Federal de Argentina; a fin de alcanzar la licenciatura en Criminalística, su retorno 
motivo el retiro definitivo de su primer director, sosteniéndose así una ininterrumpida 
línea de mando con oficiales de línea de la institución policial, con 
formación universitaria en centros superiores; y, la innovación de nueva tecnología en 
las diferentes áreas técnico científicas, alcanzado así un eficiente crecimiento en pro de 
la institucionalidad del derecho y la sociedad. 
En el año de 1985, gracias a la colaboración de la Dirección Nacional de Tránsito, que 
había instalado en el mismo recinto las secciones de alcoholemia y de investigaciones 
5
de Accidentes de tránsito, el laboratorio recibió notable impulso en su equipamiento 
técnico con la incorporación de un espectrofotómetro, un cromatógrafo de gases y un 
suficiente stock de reactivos químicos, a la par fueron incorporados personal técnico y 
especializado y su radio de acción fue a la planimetría y la fotografía. 
En el año de 1990, el Laboratorio Central de Peritajes hasta el año de 1992, se traslada 
a las instalaciones del Departamento Médico Legal, donde conjuntamente comparten 
las instalaciones por el lapso aproximado de 10 años la actividad técnica científica, bajo 
premisas entrañables de ser ciencias forenses. 
En el año de 1994, asume la dirección del Laboratorio Central y Peritajes el señor 
Mayor de Policía Lic. Carlos R. Echeverría Benítez, en reemplazo del señor TCnel. Lic. 
Damián Cuesta Zapata, quien presenta su disponibilidad en las filas policiales, dentro 
de esta etapa se incrementa tecnología y recursos humanos valiosos como son los 
Señores Oficiales de línea Licenciados en Criminalística, cada uno de ellos asume las 
funciones Jefes de área como es Balística, Documentología, Identidad Humana, Área 
especializado, es por ello que el Señor Director de ese entonces busca perfiles de 
profesionales, quienes auspiciados por la Institución, son enviados al 
exterior; obteniendo así valiosos conocimientos para el funcionamiento de esta sección, 
no debemos dejar de lado el profesionalismo demostrado por los señores: Fotógrafo 
Forense y Planimetrista Forense, quienes hasta la actualidad han sido soportes 
invalorables del área forense. 
En el año de 1996, al contar con personal de señores oficiales con el conocimiento 
Técnico, el Mando Institucional dispone la apertura en la ciudad de Guayaquil del 
Laboratorio Central y Peritajes teniendo una alta demanda en el ámbito civil y penal. 
En el mes de Enero de 1996, el Mando Institucional dispone al Señor Coronel de 
Policía de E.M. Rodrigo Valladares Silva, que se conforme un equipo de veinte 
personas con conocimientos básicos en áreas técnicas de Criminalística, concurriendo 
Oficiales y personal con tecnología adquirida en Colombia y otros países, al mando del 
señor Mayor de Policía Tecnólogo en Criminalística Rafael Yépez Cadena, a fin de que 
recibieran capacitación como Técnicos en Escena del Crimen, en Dactiloscópica, en 
Identidad Humana y Fotografía y Registro, por parte de la SCTIP de Francia 
6
encabezado por el señor Coronel Mishel Orth agregado de Policía Científica en el 
Ecuador y más profesionales dentro del área legal, iniciándose de esta manera el 
Servicio de Inspección Ocular Técnica en la ciudad de Quito, funcionando así el mes de 
julio de 1996; posterior se inician dos cursos mas de Técnicos y seguidamente en el año 
de 1997 en el mes de Julio, arranca el funcionamiento en la ciudad de Guayaquil. 
Figura 
3. 
Fotografías 
del 
Personal 
Policial 
de 
la 
tercera 
promoción 
de 
I.O.T 
(Archivo 
digital 
del 
Departamento 
de 
Criminalística 
de 
Pichincha) 
2.6. Sustento Jurídico para la creación de la Dirección Nacional de Policía Judicial 
e Investigaciones y la Subdirección Técnico Científica.- El 13 de enero del 2000, en 
el libro cuarto, titulo I, capitulo I, Art. 207 al 214, determina en forma clara las 
funciones que debe desempeñar la Policía Judicial como Órgano auxiliar del Ministerio 
Público y de la Administración de Justicia. 
Que el Reglamento de la Policía Judicial, expedido mediante decreto ejecutivo Nro. 
3585, publicado en el Registro Oficial Nro. 995 del 7 de agosto de 1992, se encuentra 
desactualizado por reformas introducidas a varios cuerpos legales, y en el ejercicio de 
sus atribuciones que le confiere el Art. 171 numeral 9 de la Constitución Política de la 
República Expide el siguiente Reglamento de la Policía Judicial en el registro Oficial 
Nro. 368 del viernes 13 de julio del 2001. 
De acuerdo al Art. 18 del reglamento dice “la Dirección Nacional de Policía Judicial 
para su funcionamiento contará con los siguientes niveles” Directivo, asesor, de Apoyo 
y, Operativo en este se encuentra tipificado en el Art. 44, el Nivel Operativo está 
7
integrado por la subdirección de investigaciones de la Policía Judicial, la 
SUBDIRECCIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA y la Oficina Central Nacional de 
INTERPOL. 
En tal virtud en el año 2000, mes de septiembre, la Dirección Nacional de 
Investigaciones, le es asignada el nombre de Dirección Nacional de Policía Judicial e 
Investigaciones de acuerdo al reglamento y al nuevo Código de Procedimiento Penal, 
en las instalaciones de la calle Calama y Reina Victoria funciona por primera vez la 
Subdirección Técnico Científica que está integrada por los niveles Directivo, Asesor 
de Apoyo y Operativo. 
De acuerdo al Art. 60 del Reglamento de la Policía Judicial, dice La Subdirección 
Técnico Científica, estará al mando de un oficial Superior de policía de E.M. en 
servicio activo, con formación académica en Criminalística, Criminología o Ciencias 
Forenses; la Subdirección contará con los siguientes Departamentos: Criminalística, 
Medicina Legal y Archivo Central Nacional, siendo reemplazado su nombre de 
Laboratorio Central de Peritajes a Departamento de Criminalística con sus diferentes 
áreas forenses, además incorporándose el Servicio de Inspección Ocular Técnica al ya 
citado Departamento. 
Concordantemente y a la par se construye varias edificaciones donde funcionaran las 
diferentes áreas técnicas y en el mes de julio del año 2001, donde se traslada la 
Subdirección Técnico Científica hasta la Av. Mariana de Jesús y Mariscal sucre, con la 
finalidad de asesorar y mantener un eficiente manejo de las actividades periciales en el 
aspecto Técnico científico y legal, para un aporte óptimo en la etapa preprocesal y 
procesal dentro de la indagación previa y la instrucción fiscal dispuesta en el nuevo 
Código de procedimiento penal. 
La Subdirección Técnico Científica en el transcurso de todos estos años a 
experimentado el paso de varios Subdirectores Técnicos Científicos, actualmente se ha 
retomado la funcionalidad conformando un nuevo equipo asesor, quienes en esta última 
etapa permanentemente han desplegado esfuerzos, para el mejoramiento en tecnología, 
en recursos humanos acordes a las exigencias de las nuevas modalidades de delitos que 
8
se presentan en la comunidad y coadyuvar de manera loable a las demandas en el 
ámbito penal. 
Es necesario escribir en estas páginas de la historia de la Policía Científica en el 
Ecuador, la creación de cuatro Departamentos de Criminalística en los Cuatro Distritos 
y seis Unidades de Apoyo Criminalístico con las áreas básicas como es Inspección 
Ocular Técnica, documentología, balística descriptiva, Identificación de Grabados y 
Marca Seriales y Archivo y Registro de Detenidos, al mando de prestigiosos oficiales 
de la especialidad Criminalística. 
Es meritorio manifestar que la Subdirección Técnica Científica, cuenta con recursos 
humanos de primera línea en el conocimiento Técnico Científico, capacitados en la 
República Federal de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de 
Norteamérica, España, Alemania, Francia y Ecuador, dentro de las áreas de química 
pura, química y farmacia , ingeniería, medicina legal, juristas, Tecnólogos, Técnicos y 
peritos en diversas especialidades forenses, que han sido calificados bajo normas y 
parámetros internacionales como óptimos; con bastos conocimientos y experiencias lo 
cual ha generado un sostenido e ininterrumpido crecimiento Criminalístico, gracias a 
las fuertes inversiones que ha realizado la Institución Policial, así como a la asistencia 
internacional donde los Programas de las Naciones Unidas con mayor énfasis en 
casuísticas de delitos de narcotráfico, ha sido la base del actual desarrollo, especial 
mención merece la participación del Gobierno Francés a través del SCTIP, en la 
accesoria ofrecida en forma permanente y el aporte consustancial de equipo y logística, 
que paulatinamente han completado nuestros requerimientos básicos. 
Así seguimos construyendo la Policía Técnica Científica del futuro con sólidos y 
constantes argumentos, convencidos de que en los tiempos actuales solo será la ciencia 
independizada de toda manipulación; la única garantía de una nueva administración de 
justicia y por tanto los laboratorios forenses, como sitios de excelencia para la 
producción de las pruebas judiciales serán los que satisfagan la necesidad del un 
tratamiento óptimo de los indicios para dar claridad a las investigaciones y servir de 
guía al Ministerio Público, a los Juzgados y Tribunales Penales para que sean estos 
sus cimientos inconmovibles de la verdad. 
9
Figura 
4. 
Fotografías 
del 
Personal 
Policial 
en 
el 
Nuevo 
Laboratorio 
de 
Criminalística 
y 
Ciencias 
Forenses 
(Archivo 
digital 
del 
Departamento 
de 
Criminalística 
de 
Pichincha) 
3. CONCLUSIÓN.- 
La Continua Evolución en la Investigación del delito, a demandado que la Policía 
Nacional del Ecuador, realice varios cambios a través del tiempo y que el Estado 
delegue sus funciones especificas para la colaboración con la administración de justicia 
en lo que tiene que ver con el tema de investigación del hecho delictivo. Esta continua 
evolución ha llevado a que día a día el personal policial sea especializado tanto en el 
país como en el extranjero para colaborar de mejor manera con los administradores de 
justicia teniendo como fin portar con elementos de convicción a través de la realización 
de experticias. 
4.REFERENCIAS. 
a. Recopilación de información de la Subdirección Técnica Científica de la Policía 
Nacional del Ecuador. 
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
andrescanas26
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
Carmen Gil
 
Los indicios
Los indiciosLos indicios
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
michakevin
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una ciencia
Ira Falcon Ceron
 
Breve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuador
Breve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuadorBreve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuador
Breve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuador
marcoflores68
 
Criminalistica tema i
Criminalistica tema iCriminalistica tema i
Criminalistica tema i
eduardoserrada
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
WILSON EMANUEL FUENTES MOGOLLON
 
Introduccion a la criminalistica (1)
Introduccion a la criminalistica (1)Introduccion a la criminalistica (1)
Introduccion a la criminalistica (1)
rosee508
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
AdrianYEspinozaR
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
Francys Guevara D
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Pakin Bazan
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
angelicaespinoza23
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
Carlos Roldán
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechos
Griselda Reynaga
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
JosCastillo123
 
Planos fotograficos
Planos fotograficosPlanos fotograficos
Planos fotograficos
delfranjose
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
gabo0707
 
Principios criminalisticos
Principios criminalisticosPrincipios criminalisticos
Principios criminalisticos
Timoshenko Lopez
 
Evolución de la policía nacional
Evolución de la policía nacionalEvolución de la policía nacional
Evolución de la policía nacional
Pupilo Delshadow
 

La actualidad más candente (20)

Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
 
Los indicios
Los indiciosLos indicios
Los indicios
 
GRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso PracticoGRUPO 1.- Caso Practico
GRUPO 1.- Caso Practico
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una ciencia
 
Breve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuador
Breve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuadorBreve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuador
Breve reseña historica de la criminaliìstica en el ecuador
 
Criminalistica tema i
Criminalistica tema iCriminalistica tema i
Criminalistica tema i
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
 
Introduccion a la criminalistica (1)
Introduccion a la criminalistica (1)Introduccion a la criminalistica (1)
Introduccion a la criminalistica (1)
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechos
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
 
Planos fotograficos
Planos fotograficosPlanos fotograficos
Planos fotograficos
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
 
Principios criminalisticos
Principios criminalisticosPrincipios criminalisticos
Principios criminalisticos
 
Evolución de la policía nacional
Evolución de la policía nacionalEvolución de la policía nacional
Evolución de la policía nacional
 

Destacado

Política criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuadorPolítica criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuador
César León
 
Reseña histórica de la criminalística
Reseña  histórica de la criminalísticaReseña  histórica de la criminalística
Reseña histórica de la criminalística
Miryeny Rojas
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
afroson
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Michelle Quezada
 
Definiciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsr
Definiciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsrDefiniciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsr
Definiciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsr
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Tema documentologia
Tema documentologiaTema documentologia
Tema documentologia
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
Fann Andrade
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
johana
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
UTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTAL
UTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTALUTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTAL
UTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTAL
UTPL UTPL
 

Destacado (11)

Política criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuadorPolítica criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuador
 
Reseña histórica de la criminalística
Reseña  histórica de la criminalísticaReseña  histórica de la criminalística
Reseña histórica de la criminalística
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Definiciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsr
Definiciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsrDefiniciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsr
Definiciones doctrinales en material penal dr. msb y dr. jdsr
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Tema documentologia
Tema documentologiaTema documentologia
Tema documentologia
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
UTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTAL
UTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTALUTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTAL
UTPL BREVE HISTORIA DEL AMBIENTE EN EL ECUADOR-GESTION AMBIENTAL
 

Similar a Breve reseña historica de la criminalìstica en el ecuador

PROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdf
PROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdfPROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdf
PROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdf
WIDIANARMANDOROJASME
 
actuaciones policiales.pdf
actuaciones policiales.pdfactuaciones policiales.pdf
actuaciones policiales.pdf
diablo2289
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
GregorioMndez1
 
pena derecho.pptx
pena derecho.pptxpena derecho.pptx
pena derecho.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
DERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptxDERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
presentación procesal para el litigante.ppt
presentación  procesal para el litigante.pptpresentación  procesal para el litigante.ppt
presentación procesal para el litigante.ppt
DanielOchoa58536
 
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptxACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Mejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorioMejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorio
MARGARITADELROCIOSAL
 
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOSMANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
Omar Hoyos
 
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
diegolibertad
 
Espermatologia forense
Espermatologia forenseEspermatologia forense
Espermatologia forense
José Miguel Reyna Yrrazabal
 
Manual de-criminalistica (1)
Manual de-criminalistica (1)Manual de-criminalistica (1)
Manual de-criminalistica (1)
Ysmael Flores Quispe
 
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
cesariojuang
 
INSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.doc
INSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.docINSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.doc
INSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.doc
DIRECCIONDELASOPERAC
 
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto RicoDr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimen
Katia Reyes Loaiza
 
Folleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdf
Folleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdfFolleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdf
Folleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdf
persnal
 
Protocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdf
Protocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdfProtocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdf
Protocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
Jose Guzman Ruiz
 
Asisho 2018
Asisho 2018Asisho 2018

Similar a Breve reseña historica de la criminalìstica en el ecuador (20)

PROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdf
PROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdfPROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdf
PROCEDIMIENTOS DEL LIBRO DE INVESTIGACION.pdf
 
actuaciones policiales.pdf
actuaciones policiales.pdfactuaciones policiales.pdf
actuaciones policiales.pdf
 
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptxPRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
PRESENTACION 11 VERTICES GMCP.pptx
 
pena derecho.pptx
pena derecho.pptxpena derecho.pptx
pena derecho.pptx
 
DERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptxDERECHO PENAL.pptx
DERECHO PENAL.pptx
 
presentación procesal para el litigante.ppt
presentación  procesal para el litigante.pptpresentación  procesal para el litigante.ppt
presentación procesal para el litigante.ppt
 
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptxACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
ACUERDOS FEDERALES DE INVESTIGACION CRIMINALISTICA.pptx
 
Mejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorioMejoras del sistema penal acusatorio
Mejoras del sistema penal acusatorio
 
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOSMANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLÍCIAS Y PERITOS
 
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
 
Espermatologia forense
Espermatologia forenseEspermatologia forense
Espermatologia forense
 
Manual de-criminalistica (1)
Manual de-criminalistica (1)Manual de-criminalistica (1)
Manual de-criminalistica (1)
 
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
Libro resoluciones web 15.01.12 (1)
 
INSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.doc
INSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.docINSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.doc
INSTRUCTIVO SIMULACRO 10OCT2021.doc
 
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto RicoDr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
Dr. Collazo Sistemas de Justicia Criminal en Puerto Rico
 
Taf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimenTaf perennizacion de la escena del crimen
Taf perennizacion de la escena del crimen
 
Folleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdf
Folleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdfFolleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdf
Folleto Brochure empresarial Profesional azul y naranja.pdf
 
Protocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdf
Protocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdfProtocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdf
Protocolos y guías nacionales para la investigacion criminalistica 1 .pdf
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
Asisho 2018
Asisho 2018Asisho 2018
Asisho 2018
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Breve reseña historica de la criminalìstica en el ecuador

  • 1. Maestría en Criminalística Logos International University Breve Reseña Histórica de la Criminalística en el Ecuador 1 Abg. William Patricio Borja Neacato Abg. Marco Fernando Flores Osorio Abg. Catalina del Rocío Arévalo Clavijo Personal de la Policía Nacional del Ecuador Bilyborjan69@gmail.com Marcoflores68.mf@gmail.com Catalina1arevalo@gmail.com RESUMEN Desde el año de 1884 se crea la Policía de Orden y Seguridad de la República, y entre una de sus funciones se le asigna formar sumarios de crímenes y delitos, castigar las contravenciones relativas a la seguridad y orden públicos y auxiliar al poder judicial en la práctica de las diligencias necesarias para a la pesquisa de los crímenes y delitos; y desde esa fecha hasta la actualidad se ha ido profesionalizando y modernizando en la investigación del delito. Palabras clave: Crimen, delito, investigación. ABSTRACT Since 1884 the Police Order and Security of the Republic was created, and as one of its functions is assigned form summaries of crimes and offenses, punish contraventions relating to public order and security and assist the judiciary in practice necessary for the investigation of crimes and offenses proceedings; and from that time until the present has been professionalized and modernized in the investigation of crime.
  • 2. 2 1. Introducción. En el Gobierno del Ing. Federico Páez, el 23 de febrero de 1937, dispone la creación del Servicio de Seguridad Nacional, adscrito al Ministerio de Gobierno, que aglutinó en su seno a las oficinas de Seguridad Pública Identificación y Dactiloscopia, Inmigración y Extranjería e investigaciones y Pesquisas, todas ellas pertenecientes a la Institución Policial; estos servicios ajenos a la institución Policial no solucionan en absoluto las deficiencias antes descritas y no cumple con las expectativas ciudadanas, razón por la cual en menos de tres décadas fue desarticulada totalmente, retornando a manos de la Policía Nacional los servicios de Investigación En 1961, Seguridad y Migración en el año de 1971. 2. Desarrollo. 2.1. Profesionalización de la Policía y de sus Servicios.- En 1938, en el gobierno del General Enríquez Gallo, con la creación de la escuela de formación de Carabineros, se da inicio a la profesionalización de la Institución Policial, formándose desde entonces numerosos promociones de oficiales de policía que paulatinamente entendieron la necesidad de transformar los procedimientos empíricos del trabajo policía tradicional por metodología técnica. 2.2. Creación del Servicio de Medicina Legal.- El 16 de septiembre de 1946, mediante decreto la asamblea Nacional expide la creación del Servicio Médico Legal, y entra a funcionar en enero de 1947, cuyas manifestaciones dice “ Que la instalación de este servicio es indispensable para el buen ejercicio de la justicia; y que los defectos y quiebras de ella se debe a la no existencia de establecimientos de estudios e investigaciones científicas para las pesquisas de verdaderos delitos y crímenes” además se considera que es deber de los poderes públicos preocuparse por el buen ejercicio de la justicia en el campo penal.
  • 3. Las oficinas de Medicina Legal, debieron instalarse en todas las capitales de provincia, con una oficina Central en Quito, dependiendo del Ministerio de Gobierno y adscrita a los cuarteles de Policía; tanto en Quito como en Guayaquil, funcionando con dos médicos especializados y el personal subalterno indispensable, debiendo la Central de Quito, contar con laboratorios de toxicología y una sala de necropsias. En los años subsiguientes para el efecto, fueron adquiridos, equipos completos de autopsias, un frigorífico tipo morgue, implementos, equipos reactivos y materiales pertinentes; entrando en funcionamiento el Servicio Médico Legal en la Institución Policial, dándose los primeros pasos con ello, para posteriormente formar un laboratorio de Investigación Criminal; hecho que lamentablemente se vio postergado por muchos años. 2.3. Nacimiento de la Criminalística en la Institución Policial.- A finales de 1960 el Gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, dispuso el retorno del Servicio de Investigación Criminal a manos de la Policía Civil Nacional; proceso que se operó durante varios meses bajo los auspicios de la División de Seguridad Pública del Departamento adscrito a la agencia Norteamericana de ayuda para el desarrollo USAID, bajo el nuevo esquema y siempre con el permanente aporte y asesoramiento técnico del citado organismo internacional, el 1 de diciembre 1961 se hace entrega a la institución policial de modernos equipos, instrumentos material específico para la instalación en Quito de un laboratorio de Investigación Criminal. Este flamante laboratorio, dependiente del Departamento de Investigación Criminal de la Comandancia General, inicia sus actividades en las instalaciones del edificio policial de las calles Cuenca y Mideros, bajo la dirección del Dr. Gonzalo Grijalva Herdoiza, prestigioso bioquímico, farmacéutico que había completado sus especialización en post grados en EEUU en el hospital Walter Reed, con el auspicio de la fundación Full Brig, quien a pesar de las limitaciones existentes ejerció dichas funciones hasta el año de 1982 en que se acogió al retiro, legando sus conocimientos a una nueva generación de Oficiales que continuarían al frente de tan importante labor. 2.4. Cooperación Interinstitucional.- Es honroso manifestar que varios convenios interinstitucionales mediaron para que su director realizará numerosos cursos de entrenamiento y actualizaciones en la Scotlan Year de Inglaterra, giras de observación y 3
  • 4. pasantías en EEUU, Francia, Bélgica, Japón y otros países, con el objeto de mejorar los procedimientos de nuestros laboratorios y su limitada tecnología; el funcionamiento y equipamiento corrió a cargo de los fondos del estado y especialmente del Programa para América Latina (Alianza para el Progreso). Uno de los benefactores de los laboratorios policiales fue la Universidad Central del Ecuador, que gracias a su establecimiento le fue posible crear en su campus la cátedra de toxicología en la facultada de Bioquímica y Farmacia que entregó a dicho censista la responsabilidad de ella, posibilitando a su vez el marco de colaboración Interinstitucional, gracias a cuyos laboratorios, se trabajó pericialmente en los diversos campos de la toxicología forense En noviembre de 1964, al laboratorio de Investigación Criminal, se le asigna el nombre de “Laboratorio de Investigación Criminal” y, en febrero de 1975, la nueva denominación de “Laboratorio Central Y Peritajes” con cuya identidad continuó funcionando en su tradicional local hasta el 18 de mayo de 1984, en la actividad pericial de toxicología, análisis de drogas, balística, documentología y dactiloscopia, siendo trasladado en esa fecha a al edificio Policial de las calles Ritter y las Casas, siendo limitada su estructura, equipos, medios y recursos humanos especializados, pues solo contaba con un microscopio monocular de comparación balística, una centrífuga, un equipo revelador de fotografías, un esterilizador y unos cuantos reactivos de uso indispensable. Figura 1. Fotografías del Personal Policial utilizando cámaras fotográficas de la época. (Archivo digital del Departamento de Criminalística de Pichincha) 4
  • 5. Conforme a las exigencias judiciales de la época, su trabajo estuvo orientado a las actividades periciales de toxicología, documentología, balística, papiloscopía y biología humana, concordando con el perfil del Director, contó con equipamiento básico como: equipo de fotografía, microscopios, kit de identificación humana, reactivos para toxicología, microscopio comparador balístico monocular y equipo accesorios, equipo sanitario indispensable, todo el cual era de nivel básico y correspondía a la tecnología difundida por el programa Alianza para el Progreso Figura 2. Fotografías del Personal Policial y los comparadores balísticos a sus espaldas. (Archivo digital del Departamento de Criminalística de Pichincha) 2.5. Dirección y Liderazgo.- En el año de 1982, en que se acogió al retiro el Dr. Gonzalo Grijalva Herdoiza, a requerimiento expreso del Comando General, continúa prestando su contingente como director de los laboratorios forenses en calidad de profesional contratado, hasta el retorno de el señor Capitán de Policía Marco Damián Cuesta Zapata, quien había salido becado por la Institución Policial a la República Federal de Argentina; a fin de alcanzar la licenciatura en Criminalística, su retorno motivo el retiro definitivo de su primer director, sosteniéndose así una ininterrumpida línea de mando con oficiales de línea de la institución policial, con formación universitaria en centros superiores; y, la innovación de nueva tecnología en las diferentes áreas técnico científicas, alcanzado así un eficiente crecimiento en pro de la institucionalidad del derecho y la sociedad. En el año de 1985, gracias a la colaboración de la Dirección Nacional de Tránsito, que había instalado en el mismo recinto las secciones de alcoholemia y de investigaciones 5
  • 6. de Accidentes de tránsito, el laboratorio recibió notable impulso en su equipamiento técnico con la incorporación de un espectrofotómetro, un cromatógrafo de gases y un suficiente stock de reactivos químicos, a la par fueron incorporados personal técnico y especializado y su radio de acción fue a la planimetría y la fotografía. En el año de 1990, el Laboratorio Central de Peritajes hasta el año de 1992, se traslada a las instalaciones del Departamento Médico Legal, donde conjuntamente comparten las instalaciones por el lapso aproximado de 10 años la actividad técnica científica, bajo premisas entrañables de ser ciencias forenses. En el año de 1994, asume la dirección del Laboratorio Central y Peritajes el señor Mayor de Policía Lic. Carlos R. Echeverría Benítez, en reemplazo del señor TCnel. Lic. Damián Cuesta Zapata, quien presenta su disponibilidad en las filas policiales, dentro de esta etapa se incrementa tecnología y recursos humanos valiosos como son los Señores Oficiales de línea Licenciados en Criminalística, cada uno de ellos asume las funciones Jefes de área como es Balística, Documentología, Identidad Humana, Área especializado, es por ello que el Señor Director de ese entonces busca perfiles de profesionales, quienes auspiciados por la Institución, son enviados al exterior; obteniendo así valiosos conocimientos para el funcionamiento de esta sección, no debemos dejar de lado el profesionalismo demostrado por los señores: Fotógrafo Forense y Planimetrista Forense, quienes hasta la actualidad han sido soportes invalorables del área forense. En el año de 1996, al contar con personal de señores oficiales con el conocimiento Técnico, el Mando Institucional dispone la apertura en la ciudad de Guayaquil del Laboratorio Central y Peritajes teniendo una alta demanda en el ámbito civil y penal. En el mes de Enero de 1996, el Mando Institucional dispone al Señor Coronel de Policía de E.M. Rodrigo Valladares Silva, que se conforme un equipo de veinte personas con conocimientos básicos en áreas técnicas de Criminalística, concurriendo Oficiales y personal con tecnología adquirida en Colombia y otros países, al mando del señor Mayor de Policía Tecnólogo en Criminalística Rafael Yépez Cadena, a fin de que recibieran capacitación como Técnicos en Escena del Crimen, en Dactiloscópica, en Identidad Humana y Fotografía y Registro, por parte de la SCTIP de Francia 6
  • 7. encabezado por el señor Coronel Mishel Orth agregado de Policía Científica en el Ecuador y más profesionales dentro del área legal, iniciándose de esta manera el Servicio de Inspección Ocular Técnica en la ciudad de Quito, funcionando así el mes de julio de 1996; posterior se inician dos cursos mas de Técnicos y seguidamente en el año de 1997 en el mes de Julio, arranca el funcionamiento en la ciudad de Guayaquil. Figura 3. Fotografías del Personal Policial de la tercera promoción de I.O.T (Archivo digital del Departamento de Criminalística de Pichincha) 2.6. Sustento Jurídico para la creación de la Dirección Nacional de Policía Judicial e Investigaciones y la Subdirección Técnico Científica.- El 13 de enero del 2000, en el libro cuarto, titulo I, capitulo I, Art. 207 al 214, determina en forma clara las funciones que debe desempeñar la Policía Judicial como Órgano auxiliar del Ministerio Público y de la Administración de Justicia. Que el Reglamento de la Policía Judicial, expedido mediante decreto ejecutivo Nro. 3585, publicado en el Registro Oficial Nro. 995 del 7 de agosto de 1992, se encuentra desactualizado por reformas introducidas a varios cuerpos legales, y en el ejercicio de sus atribuciones que le confiere el Art. 171 numeral 9 de la Constitución Política de la República Expide el siguiente Reglamento de la Policía Judicial en el registro Oficial Nro. 368 del viernes 13 de julio del 2001. De acuerdo al Art. 18 del reglamento dice “la Dirección Nacional de Policía Judicial para su funcionamiento contará con los siguientes niveles” Directivo, asesor, de Apoyo y, Operativo en este se encuentra tipificado en el Art. 44, el Nivel Operativo está 7
  • 8. integrado por la subdirección de investigaciones de la Policía Judicial, la SUBDIRECCIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA y la Oficina Central Nacional de INTERPOL. En tal virtud en el año 2000, mes de septiembre, la Dirección Nacional de Investigaciones, le es asignada el nombre de Dirección Nacional de Policía Judicial e Investigaciones de acuerdo al reglamento y al nuevo Código de Procedimiento Penal, en las instalaciones de la calle Calama y Reina Victoria funciona por primera vez la Subdirección Técnico Científica que está integrada por los niveles Directivo, Asesor de Apoyo y Operativo. De acuerdo al Art. 60 del Reglamento de la Policía Judicial, dice La Subdirección Técnico Científica, estará al mando de un oficial Superior de policía de E.M. en servicio activo, con formación académica en Criminalística, Criminología o Ciencias Forenses; la Subdirección contará con los siguientes Departamentos: Criminalística, Medicina Legal y Archivo Central Nacional, siendo reemplazado su nombre de Laboratorio Central de Peritajes a Departamento de Criminalística con sus diferentes áreas forenses, además incorporándose el Servicio de Inspección Ocular Técnica al ya citado Departamento. Concordantemente y a la par se construye varias edificaciones donde funcionaran las diferentes áreas técnicas y en el mes de julio del año 2001, donde se traslada la Subdirección Técnico Científica hasta la Av. Mariana de Jesús y Mariscal sucre, con la finalidad de asesorar y mantener un eficiente manejo de las actividades periciales en el aspecto Técnico científico y legal, para un aporte óptimo en la etapa preprocesal y procesal dentro de la indagación previa y la instrucción fiscal dispuesta en el nuevo Código de procedimiento penal. La Subdirección Técnico Científica en el transcurso de todos estos años a experimentado el paso de varios Subdirectores Técnicos Científicos, actualmente se ha retomado la funcionalidad conformando un nuevo equipo asesor, quienes en esta última etapa permanentemente han desplegado esfuerzos, para el mejoramiento en tecnología, en recursos humanos acordes a las exigencias de las nuevas modalidades de delitos que 8
  • 9. se presentan en la comunidad y coadyuvar de manera loable a las demandas en el ámbito penal. Es necesario escribir en estas páginas de la historia de la Policía Científica en el Ecuador, la creación de cuatro Departamentos de Criminalística en los Cuatro Distritos y seis Unidades de Apoyo Criminalístico con las áreas básicas como es Inspección Ocular Técnica, documentología, balística descriptiva, Identificación de Grabados y Marca Seriales y Archivo y Registro de Detenidos, al mando de prestigiosos oficiales de la especialidad Criminalística. Es meritorio manifestar que la Subdirección Técnica Científica, cuenta con recursos humanos de primera línea en el conocimiento Técnico Científico, capacitados en la República Federal de Argentina, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de Norteamérica, España, Alemania, Francia y Ecuador, dentro de las áreas de química pura, química y farmacia , ingeniería, medicina legal, juristas, Tecnólogos, Técnicos y peritos en diversas especialidades forenses, que han sido calificados bajo normas y parámetros internacionales como óptimos; con bastos conocimientos y experiencias lo cual ha generado un sostenido e ininterrumpido crecimiento Criminalístico, gracias a las fuertes inversiones que ha realizado la Institución Policial, así como a la asistencia internacional donde los Programas de las Naciones Unidas con mayor énfasis en casuísticas de delitos de narcotráfico, ha sido la base del actual desarrollo, especial mención merece la participación del Gobierno Francés a través del SCTIP, en la accesoria ofrecida en forma permanente y el aporte consustancial de equipo y logística, que paulatinamente han completado nuestros requerimientos básicos. Así seguimos construyendo la Policía Técnica Científica del futuro con sólidos y constantes argumentos, convencidos de que en los tiempos actuales solo será la ciencia independizada de toda manipulación; la única garantía de una nueva administración de justicia y por tanto los laboratorios forenses, como sitios de excelencia para la producción de las pruebas judiciales serán los que satisfagan la necesidad del un tratamiento óptimo de los indicios para dar claridad a las investigaciones y servir de guía al Ministerio Público, a los Juzgados y Tribunales Penales para que sean estos sus cimientos inconmovibles de la verdad. 9
  • 10. Figura 4. Fotografías del Personal Policial en el Nuevo Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses (Archivo digital del Departamento de Criminalística de Pichincha) 3. CONCLUSIÓN.- La Continua Evolución en la Investigación del delito, a demandado que la Policía Nacional del Ecuador, realice varios cambios a través del tiempo y que el Estado delegue sus funciones especificas para la colaboración con la administración de justicia en lo que tiene que ver con el tema de investigación del hecho delictivo. Esta continua evolución ha llevado a que día a día el personal policial sea especializado tanto en el país como en el extranjero para colaborar de mejor manera con los administradores de justicia teniendo como fin portar con elementos de convicción a través de la realización de experticias. 4.REFERENCIAS. a. Recopilación de información de la Subdirección Técnica Científica de la Policía Nacional del Ecuador. 10