SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Publica
BUAP
La BeneméritaUniversidadAutónomade Puebla (BUAP) esunainstitución de educaciónsuperiorpúblicamexicana,autónomay
descentralizada,cuyasede eslaciudadde Puebla,capital del estadodel mismonombre.
Historia La historia universitaria en Puebla se remonta a más de cuatro siglos que han sido ricos en
experiencias y acontecimientos. El presente texto tiene como fin el dar a conocer algunos de los principales
sucesos ocurridos desde la fundación de la institución hasta la fecha, mismos que han contribuido a modelar
su perfil.
De estas lecturas se desprende la imagen de una Universidad, en transformación y perfeccionamiento
permanentes, que ha sabido colocarse al ritmo de los tiempos, siempre vinculada a la ciencia y la cultura y
ligada a los mejores intereses del pueblo mexicano.
El conocimiento de estos hechos contribuye a reforzar el orgullo de pertenecer a una institución cuyos
merecimientos son reconocidos nacional e internacionalmente: la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Los primeros tiempos (1578-1790)
El 14 de abril de 1578, el cabildo de la ciudad de Puebla solicitó al provincial de los jesuitas en la Nueva
España la fundación de una institución educativa. El 9 de mayo del mismo año los jesuitas tomaron
residencia en esta ciudad.
Después de diversas vicisitudes y gracias a una dotación del mercader en grana Melchor de Covarrubias, el
15 de abril de 1587 nació el Colegio del Espíritu Santo. El primer rector fue el padre Diego López de Mesa y
uno de los primeros alumnos notables fue don Carlos de Singüenza y Góngora. Hacia fines del siglo xvii y
principios del xviii brillan los humanistas. Sobresalen Antonio del Rincón, Francisco Javier Solchaga, José
Rafael Campoy, Diego José Abad, José Agustín de Castro, Francisco Javier Alegre y Francisco Javier
Clavijero. En 1767 son expulsados los Jesuitas y expropiadas sus pertenencias por el rey Carlos III.
Ausentes los jesuitas, el actual edificio de la Universidad fue utilizado para diversos fines, entre ellos, la
permanencia de los Colegios de San Gerónimo y San Ignacio pero, en la práctica, era destinado a bodegas
y cuarteles de la soldadesca
Colegio Carolino (1790-1820)
Los fracasos en la educación impartida en los despojos de los antiguos colegios jesuitas obligaron a que en
1790 el obispo Francisco Fabián y Fuero los reuniese en uno solo. Así nació el Real Colegio Carolino, en
honor a Carlos III, denominación que ya se venía utilizando desde 1770 y que se mantuvo hasta 1820, año
en que los jesuitas regresaron a México. El primer rector fue el licenciado José Mariano Lezama y Camarillo.
Real Colegio del Espíritu Santo (1820-1821)
Vuelven los jesuitas. El 2 de octubre de 1820 se inician los cursos. Ahora se llama Real Colegio del Espíritu
Santo, de San Gerónimo y San Ignacio de La Compañía de Jesús. El padre Ignacio María Lerdo de Tejada
es el rector. El 22 de diciembre del mismo año son de nuevo expulsados los jesuitas.
Imperial Colegio (1821-1825)
Consumada la independencia, la regencia del primer imperio autoriza el restablecimiento del colegio bajo el
nombre de Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo y Espíritu Santo. Es rector el padre Ignacio
González de la Peñuela.
Colegio del Estado (1825-1937)
La caída del imperio y el gobierno provisional precipitaron cambios muy importantes en la estructura del
colegio. En 1825 el congreso local otorga al gobierno la «suprema inspección sobre el Colegio del Espíritu
Santo». Se convierte así en el Colegio del Estado. No obstante que se logró la completa separación de las
autoridades eclesiásticas en el gobierno del colegio, sus rectores continuaron siendo sacerdotes.
En 1833-1834 el colegio pasa por una de las crisis más graves de su historia. En 1843 contaba con 233
alumnos. A pesar de la crisis, egresaron del colegio hombres de la talla de José María Lafragua, Fernando y
Manuel Orozco y Berra Manuel Carpio, etcétera. En el mismo año se le conoce como Colegio Nacional. En
1855 se implanta el Plan General de Estudios, promulgado por Santa Ana.
Nuevo Parentesis Imperial (1862-1866)
Durante la intervención francesa y el segundo imperio, el colegio y la ciudad se sienten atraídos por la
aparente seguridad que ofrecía el nuevo gobierno. Lo efímero del imperio y las dificultades económicas y
políticas impidieron la modificación de las estructuras del colegio.
Período Liberal
A la caída del imperio de Maximiliano de Habsburgo, el colegio se transforma totalmente. Las ideas liberales
sustituyeron a las normas santanistas en la educación. Numerosos hombres del liberalismo se trasladan a
organizar la educación en Puebla. Entre ellos Ignacio Ramírez «El Nigromante» y Guillermo Prieto, pero el
más destacado es Ignacio Manuel Altamirano, quien tomó posesión como presidente (rector) a principios de
1881 y realizó importantísimas modificaciones, que perduraron hasta la transformación del colegio en
Universidad. Los finales del siglo xix y comienzos del xx constituyen el apogeo del Colegio del Estado.
Período de la Revolución
La dictadura agobiaba el pueblo. El colegio nunca fue ajeno a esta realidad y entre sus estudiantes se
despertó un afán de renovación social. Cuando Madero vino a Puebla, los estudiantes le hicieron patente su
solidaridad. Esto les acarreó represalias a Alfonso G. Alarcón, Luis Sánchez Pontón, Gil Jiménez y otros
que se sumaron a la causa maderista en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. Posteriormente, el colegio
fue cerrado el 24 de julio de 1919.
Universidad de Puebla (1937-1956)
El 4 de abril de 1937, quedó legalmente instituida la Universidad de Puebla, a iniciativa del general
Maximino Ávila Camacho. La institución quedó a merced de los dictados del gobierno, lo que motivaría los
movimientos universitarios posteriores. El primer rector fue el licenciado Manuel L. Márquez. En 1941, con el
pretexto de que nuestro país le había declarado la guerra a Alemania, Italia y Japón, se trató de militarizar a
la Universidad. Gracias a un movimiento estudiantil tal intento fracasó.
Universidad Autónoma de Puebla (1956-1987)
La autonomía de la Universidad era un intenso anhelo desde por lo menos 1937. Diecinueve años después -
1956- se hace realidad. El curso de este movimiento consta de varios anteproyectos elaborados por
agrupaciones de alumnos y que aprovechados por la Federación Estudiantil Poblana de 1956-57 toma
forma definitiva. Por manifestaciones estudiantiles, apoyadas por la prensa, el 23 de noviembre de 1956 se
publica en el Periódico Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. En esta Ley se
contaba la existencia de un Consejo de Honor, con facultades superiores al Consejo Universitario, lo que
habría de ser motivo de disputa entre universitarios liberales y conservadores hasta la modificación de la ley
en 1963, en la que el Consejo de Honor desapareció.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1987 a la fecha)
El 1º de abril de 1987, los diputados de la 50 Legislatura, Carlos Barrientos de la Rosa, Guadalupe Sánchez
Lozada, Miguel Guerra Castillo, Antonio Castelán Guarneros y Roberto Pozos Cuspinera, sometieron al
Congreso del Estado la iniciativa de declarar Benemérita a la Universidad Autónoma de Puebla, iniciativa
que fue aprobada en la sesión del 2 de abril de 1987, emitiéndose el decreto correspondiente. En 1991 la 51
legislatura local aprobó la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, misma que, por último,
fue actualizada el 10 de diciembre de 1998.
Valores filosofía
Ética Filosofía
Solidaridad
Responsabilidad
Honestidad
Respeto
Equidad
Tolerancia
Transparencia
Identidad
Lealtad
Eficacia, eficiencia, imparcialidad, ética y
honradez.
Misión
La misión del Programa de Regionalización Universitaria es hacer de la BUAP una institución educativa
comprometida con el desarrollo de la sociedad, que considera a la educación como un bien público y que
busca llevar los beneficios de la educación, extensión universitaria, difusión de la cultura e investigación a las
distintas regiones del estado, ampliando la cobertura educativa de calidad, propiciando la integración social y
fomentando la equidad en el acceso a la educación privilegiando a los grupos sociales en situación de
desventaja.
Visión
Nuestra visión de mediano y largo plazos es ver a la BUAP como una institución educativa comprometida e
integrada a las distintas regiones del Estado, con una oferta académica versátil, en un ambiente educativo
incluyente, promoviendo en los estudiantes un espíritu crítico y responsable de su aprendizaje, generando
conocimientos que impulsen el desarrollo regional a través de programas académicos pertinentes y de calidad,
de los que egresen ciudadanos integrales con espíritu de liderazgo, con profunda vocación y compromiso
social.
Becas Institucionales
EXCELENCIA:
ACADÉMICA:
DEPORTIVA:
ARTÍSTICA:
INVESTIGACIÓN:
ALIMENTICIA:
PRÁCTICAS PROFESIONALES
Reglamento Esta 1ra parte se compone de 4 artículos que establece el proceso de admisión y
sus consecuencias al ser aceptado en esta institución siendo: 1. Cumplir los requisitos marcados por la BUAP
2. Normar la admisión, permanencia y egreso de los alumnos del nivel medio superior y superior 3. Todos los
alumnos tienen que cumplir derechos y obligaciones dentro de la universidad 4. El posgrado y otras formas de
estudio serán regidas por una autoridad competente
A PERMANENCIA ES EL PERIODO PARA CURSAR UN PLAN DE ESTUDIOS A PARTIR DEL
INGRESO HASTA SU ACREDITACIÓN 2. EL TIEMPO MAXIMO PARA ACREDITAR ES: • PREPARATORIA: 4
AÑOS • LICENCIATURA: 7.5 AÑOS 3. EL TIEMPO MINIMO PARA ACREDITAR ES: • PREPARATORIA: 3
AÑOS • LICENCIATURA: 3 AÑOS 4. EL ALUMNO DEBERÁ APROBAR ALMENOS EL 51% DE LOS
CRÉDITOS TOTALES O ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE NOSER ASI CAUSARA BAJA Y
PODRÁ INCORPORARLOS A UN PLAN DE RESCATE, DE NO SER ASI CAUSARA BAJA DEFINITIVA 5. EL
ALUMNO QUE HAYA APROBADO EL 51% DE CRÉDITOS DEBERÁ HACERLO CON UN PROMEDIO
MÍNIMO DE 7
•Tipos de Titulación
•Titulación Automática
•Titulación por CENEVAL
•Titulación por Diplomado
•Titulación por Seminario
•Registro del Proyecto de Investigacion, elaboración de Tesis y Examen Profesional
Quien expide el titulo al termino
La benemérita Universidad Autonoma de Puebla
Acreditaciones
CONEICC:
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.
2002 a la fecha.
CIEES:
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.
2008 a la fecha.
COPAES:
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C.
2010 - 2015.
PROFESION
Licenciatura en Física
Misión
La FCFM está dedicada a la formación de recursos humanos y a la investigación de alta calidad y con
alto prestigio, con niveles básicos de licenciatura y posgrado en física y en matemáticas, básicas y
aplicadas, y en áreas interdisciplinarias. Sus estudiantes reciben una formación integral y sus
egresados tienen habilidades y competencias para desarrollar con un alto nivel actividades de
docencia, investigación y desarrollo tecnológico, así como procesos productivos, administrativos o de
gestión. La formación de estos profesionistas se hace bajo los principios éticos y filosóficos del
humanismo crítico, de búsqueda de la verdad y del beneficio de la humanidad y su entorno natural.
Visión
Constituimos una Facultad con programas educativos de licenciatura y posgrado acreditados, líder a
nivel nacional, con reconocimiento internacional. Contamos con una planta académica consolidada y
una infraestructura adecuada y actualizada, dando como resultado la formación de recursos humanos
altamente capacitados y una alta producción científica de nivel internacional en física, matemáticas y
áreas interdisciplinarias. Mantenemos vínculos en el entorno con los sectores social, productivo y de
servicios.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes que ingresen a la Licenciatura en Física deberán contar con una formación académica
familiarizada con los avances científicos y tecnológicos, con una visión interdisciplinaria e integral,
capaces de interactuar en equipo y con actitud libre, justa, tolerante y de respeto a la pluralidad,
además deberá tener conocimientos en ciencias naturales, sociales y de matemáticas; con habilidades
de lectura, escritura y comunicación del español en un registro académico, así como, capacidad de
abstracción, análisis y síntesis, capacidad de trabajo individual y en equipo.
Perfil de Egreso
El egresado de la Licenciatura en Física es un profesionista capaz de entender e interpretar los
fundamentos de los fenómenos naturales, los procesos tecnológicos para contribuir a la solución de
problemas de nuestra sociedad, además, cuenta con conocimientos y competencias necesarias para
integrarse a actividades de docencia, investigación y desarrollo tecnológico
Campo de Trabajo
Investigación básica o aplicada en universidades o centros de investigación, apoyo en los procesos tecnológicos con
capacidad para participar en actividades interdisciplinarias. Docencia en niveles medio superior y universitario. Estudio y
desarrollo de técnicas experimentales. Actividades interdisciplinarias con áreas como: Electrónica, Matemáticas,
Computación, Biología, Química.
Créditos Mínimos y Máximos para la obtención del Título: 273/289
Horas Mínimas y Máximaspara la obtención del Título: 4740/4984
Asignaturas Créditos
Nivel Básico
Área de Formación General Universitaria
 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo
4
 Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología,la
Información y la Comunicación 4
 Formación Humana y Social
4
 Lengua Extranjera I
4
 Lengua Extranjera II
4
 Lengua Extranjera III
4
 Lengua Extranjera IV
4
Área de Matemáticas
 Matemáticas Básicas
11
 Geometría Analítica Vectorial
4
 Teoría de Ecuaciones
6
 Álgebra Lineal I
6
 Probabilidad y Estadística
6
 Cálculo Diferencial
6
 Cálculo Integral
6
 Ecuaciones Diferenciales I
6
 Cálculo Diferencial en Varias Variables
6
 Cálculo Integral en Varias Variables
6
 Métodos Matemáticos de la Física I
6
Área de Física Teórica
 Mecánica I
9
 Mecánica II
6
 Oscilaciones y Ondas
6
 Física Molecular
6
 Electromagnetismo
6
 Óptica
6
Área de Física Experimental
 Física Experimental I
6
 Física Experimental II
6
 Física Experimental III
6
 Física Computacional I
4
 Registros Académico y Científico del Español
2
Nivel Formativo
Asignaturas Integradoras
 Enseñanza de la Física
8
 Física Computacional II
6
Práctica Profesional Crítica
 Servicio Social
10
 Práctica Profesional
5
Área de Matemáticas
 Métodos Matemáticos de la Física II
6
 Métodos Matemáticos de la Física III
6
Área de Física Teórica
 Termodinámica
6
 Física Contemporánea con Laboratorio
6
 Mecánica Cuántica I
6
 Mecánica Cuántica II
4
 Mecánica Teórica I
6
 Mecánica Teórica II
4
 Electrodinámica I
6
 Electrodinámica II
4
 Mecánica Estadística
6
Área de Física Experimental
 Física Experimental IV
6
Optativas
Disciplinarias
 Optativa I
6
 Optativa II
6
 Optativa III
6
Complementarias
 Optativa IV
6
 Optativa V
6
 Optativa VI
4
Estudiantes
de
licenciatura
$200.00
CostoEgresadosBUAP $2,382.50 + Pago de DerechosFederalesCostoEgresadosEscuelasIncorporadas$3,339.40 + Pago
de DerechosFederales1.Actade nacimientooriginalyactualizada.2.Copiade laCURP ampliadaal 200%. 3.Certificadode
estudiosoriginalde preparatoriaobachilleratodebidamente legalizado.*4.Certificadode estudiosoriginal de licenciatura.
5.Certificadode ServicioSocialoriginal.6.Actade ExamenProfesional oActade TitulaciónAutomáticaoriginal.
7.Certificadode nivel de unasegundalengua,expedidaporlaFacultadde Lenguas,únicamente paraalumnosPlan
Minerva.8.Comprobantesde pagode Títuloy Cédulaexpedidosporlainstituciónbancaria.**9.Solicitudde Registrode
Título y Expediciónde CédulaProfesional,impresaenunasolahojapor ambosladoscon excelentecalidad.***10.Dos
fotografíasblancoy negro,tamañotítulo,plastificadasyadheriblesconropaoscura.11.Seisfotografíasblancoy negro,
tamañoinfantil conropa oscuray fondoblanco,adheribles,enpapel mate conretoque.12.Comprobantede Encuestaa
Egresados,disponibleenwww.egresado.buap.mx.13.Unjuegode copiasen tamañocarta de todoslosdocumentospor
amboslados,legiblesyde buenacalidad.14.Egresadosde Licenciaturacomplementariaenenfermería,doscopiaspor
ambosladosde
TIEMPO
Tiempo mínimo para terminar la lientera 4 años y máxima 6 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuelaSurgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuelaPedro Mora
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
Wizad Team
 
Educación
EducaciónEducación
Semana 01
Semana 01Semana 01
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoFran_777
 
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
pejodusa
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Diana Maria Pereira Fernandez
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoAnna Osornio
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanovaaniitoo
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
ValeriaSaenz8
 
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempoLa universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
clarizapena
 
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Crisanto Ernesto Malavé González
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
Euler
 
Linea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación UniversitariaLinea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación Universitarianeuddysm
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990Toño Lopezz
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsbrendanoemigarciaserna
 
historia de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombiahistoria de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombia
catalina escarte
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuelaSurgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
Surgimiento historico de las universidades la universidad en venezuela
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Semana 01
Semana 01Semana 01
Semana 01
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicano
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempoLa universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
 
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Linea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación UniversitariaLinea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación Universitaria
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
 
historia de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombiahistoria de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombia
 

Similar a Buap

Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.
Diana Torres
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
glorikarin
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas marialej30
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas KevinAscanio
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
gonzalezchavez
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
DionnyMedranda
 
Emma semana 1
Emma semana 1Emma semana 1
Emma semana 1
nabucodonosor090909
 
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]ROCIO CLARISA
 
Universidad en el perú. WORD
Universidad en el perú. WORDUniversidad en el perú. WORD
Universidad en el perú. WORD
alcur
 
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)jett18
 
Historia de la unam
Historia de la unamHistoria de la unam
Historia de la unamIGerar Gomo
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
ssuser0959f4
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
ValeriaSaenz8
 
Historia de la uaq
Historia de la uaqHistoria de la uaq
Historia de la uaqhawkgiant
 
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacionyiri1011
 
Marianajuarezpresent
MarianajuarezpresentMarianajuarezpresent
Marianajuarezpresent
Mariana Juarez
 
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericanaLínea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
elprofehectord
 

Similar a Buap (20)

Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 
Emma semana 1
Emma semana 1Emma semana 1
Emma semana 1
 
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
 
Universidad en el perú. WORD
Universidad en el perú. WORDUniversidad en el perú. WORD
Universidad en el perú. WORD
 
Universidad en el perú
Universidad en el perúUniversidad en el perú
Universidad en el perú
 
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)
 
Historia de la unam
Historia de la unamHistoria de la unam
Historia de la unam
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
 
Material
MaterialMaterial
Material
 
Historia de la uaq
Historia de la uaqHistoria de la uaq
Historia de la uaq
 
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Marianajuarezpresent
MarianajuarezpresentMarianajuarezpresent
Marianajuarezpresent
 
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericanaLínea del tiempo de la universidad latinoamericana
Línea del tiempo de la universidad latinoamericana
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Buap

  • 1. Universidad Publica BUAP La BeneméritaUniversidadAutónomade Puebla (BUAP) esunainstitución de educaciónsuperiorpúblicamexicana,autónomay descentralizada,cuyasede eslaciudadde Puebla,capital del estadodel mismonombre. Historia La historia universitaria en Puebla se remonta a más de cuatro siglos que han sido ricos en experiencias y acontecimientos. El presente texto tiene como fin el dar a conocer algunos de los principales sucesos ocurridos desde la fundación de la institución hasta la fecha, mismos que han contribuido a modelar su perfil. De estas lecturas se desprende la imagen de una Universidad, en transformación y perfeccionamiento permanentes, que ha sabido colocarse al ritmo de los tiempos, siempre vinculada a la ciencia y la cultura y ligada a los mejores intereses del pueblo mexicano. El conocimiento de estos hechos contribuye a reforzar el orgullo de pertenecer a una institución cuyos merecimientos son reconocidos nacional e internacionalmente: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los primeros tiempos (1578-1790) El 14 de abril de 1578, el cabildo de la ciudad de Puebla solicitó al provincial de los jesuitas en la Nueva España la fundación de una institución educativa. El 9 de mayo del mismo año los jesuitas tomaron residencia en esta ciudad. Después de diversas vicisitudes y gracias a una dotación del mercader en grana Melchor de Covarrubias, el 15 de abril de 1587 nació el Colegio del Espíritu Santo. El primer rector fue el padre Diego López de Mesa y uno de los primeros alumnos notables fue don Carlos de Singüenza y Góngora. Hacia fines del siglo xvii y principios del xviii brillan los humanistas. Sobresalen Antonio del Rincón, Francisco Javier Solchaga, José Rafael Campoy, Diego José Abad, José Agustín de Castro, Francisco Javier Alegre y Francisco Javier Clavijero. En 1767 son expulsados los Jesuitas y expropiadas sus pertenencias por el rey Carlos III. Ausentes los jesuitas, el actual edificio de la Universidad fue utilizado para diversos fines, entre ellos, la permanencia de los Colegios de San Gerónimo y San Ignacio pero, en la práctica, era destinado a bodegas y cuarteles de la soldadesca Colegio Carolino (1790-1820) Los fracasos en la educación impartida en los despojos de los antiguos colegios jesuitas obligaron a que en 1790 el obispo Francisco Fabián y Fuero los reuniese en uno solo. Así nació el Real Colegio Carolino, en honor a Carlos III, denominación que ya se venía utilizando desde 1770 y que se mantuvo hasta 1820, año en que los jesuitas regresaron a México. El primer rector fue el licenciado José Mariano Lezama y Camarillo.
  • 2. Real Colegio del Espíritu Santo (1820-1821) Vuelven los jesuitas. El 2 de octubre de 1820 se inician los cursos. Ahora se llama Real Colegio del Espíritu Santo, de San Gerónimo y San Ignacio de La Compañía de Jesús. El padre Ignacio María Lerdo de Tejada es el rector. El 22 de diciembre del mismo año son de nuevo expulsados los jesuitas. Imperial Colegio (1821-1825) Consumada la independencia, la regencia del primer imperio autoriza el restablecimiento del colegio bajo el nombre de Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo y Espíritu Santo. Es rector el padre Ignacio González de la Peñuela. Colegio del Estado (1825-1937) La caída del imperio y el gobierno provisional precipitaron cambios muy importantes en la estructura del colegio. En 1825 el congreso local otorga al gobierno la «suprema inspección sobre el Colegio del Espíritu Santo». Se convierte así en el Colegio del Estado. No obstante que se logró la completa separación de las autoridades eclesiásticas en el gobierno del colegio, sus rectores continuaron siendo sacerdotes. En 1833-1834 el colegio pasa por una de las crisis más graves de su historia. En 1843 contaba con 233 alumnos. A pesar de la crisis, egresaron del colegio hombres de la talla de José María Lafragua, Fernando y Manuel Orozco y Berra Manuel Carpio, etcétera. En el mismo año se le conoce como Colegio Nacional. En 1855 se implanta el Plan General de Estudios, promulgado por Santa Ana. Nuevo Parentesis Imperial (1862-1866) Durante la intervención francesa y el segundo imperio, el colegio y la ciudad se sienten atraídos por la aparente seguridad que ofrecía el nuevo gobierno. Lo efímero del imperio y las dificultades económicas y políticas impidieron la modificación de las estructuras del colegio. Período Liberal A la caída del imperio de Maximiliano de Habsburgo, el colegio se transforma totalmente. Las ideas liberales sustituyeron a las normas santanistas en la educación. Numerosos hombres del liberalismo se trasladan a organizar la educación en Puebla. Entre ellos Ignacio Ramírez «El Nigromante» y Guillermo Prieto, pero el más destacado es Ignacio Manuel Altamirano, quien tomó posesión como presidente (rector) a principios de 1881 y realizó importantísimas modificaciones, que perduraron hasta la transformación del colegio en Universidad. Los finales del siglo xix y comienzos del xx constituyen el apogeo del Colegio del Estado. Período de la Revolución La dictadura agobiaba el pueblo. El colegio nunca fue ajeno a esta realidad y entre sus estudiantes se despertó un afán de renovación social. Cuando Madero vino a Puebla, los estudiantes le hicieron patente su solidaridad. Esto les acarreó represalias a Alfonso G. Alarcón, Luis Sánchez Pontón, Gil Jiménez y otros que se sumaron a la causa maderista en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. Posteriormente, el colegio fue cerrado el 24 de julio de 1919.
  • 3. Universidad de Puebla (1937-1956) El 4 de abril de 1937, quedó legalmente instituida la Universidad de Puebla, a iniciativa del general Maximino Ávila Camacho. La institución quedó a merced de los dictados del gobierno, lo que motivaría los movimientos universitarios posteriores. El primer rector fue el licenciado Manuel L. Márquez. En 1941, con el pretexto de que nuestro país le había declarado la guerra a Alemania, Italia y Japón, se trató de militarizar a la Universidad. Gracias a un movimiento estudiantil tal intento fracasó. Universidad Autónoma de Puebla (1956-1987) La autonomía de la Universidad era un intenso anhelo desde por lo menos 1937. Diecinueve años después - 1956- se hace realidad. El curso de este movimiento consta de varios anteproyectos elaborados por agrupaciones de alumnos y que aprovechados por la Federación Estudiantil Poblana de 1956-57 toma forma definitiva. Por manifestaciones estudiantiles, apoyadas por la prensa, el 23 de noviembre de 1956 se publica en el Periódico Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla. En esta Ley se contaba la existencia de un Consejo de Honor, con facultades superiores al Consejo Universitario, lo que habría de ser motivo de disputa entre universitarios liberales y conservadores hasta la modificación de la ley en 1963, en la que el Consejo de Honor desapareció. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1987 a la fecha) El 1º de abril de 1987, los diputados de la 50 Legislatura, Carlos Barrientos de la Rosa, Guadalupe Sánchez Lozada, Miguel Guerra Castillo, Antonio Castelán Guarneros y Roberto Pozos Cuspinera, sometieron al Congreso del Estado la iniciativa de declarar Benemérita a la Universidad Autónoma de Puebla, iniciativa que fue aprobada en la sesión del 2 de abril de 1987, emitiéndose el decreto correspondiente. En 1991 la 51 legislatura local aprobó la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, misma que, por último, fue actualizada el 10 de diciembre de 1998. Valores filosofía Ética Filosofía Solidaridad Responsabilidad Honestidad Respeto Equidad Tolerancia Transparencia Identidad Lealtad Eficacia, eficiencia, imparcialidad, ética y honradez.
  • 4. Misión La misión del Programa de Regionalización Universitaria es hacer de la BUAP una institución educativa comprometida con el desarrollo de la sociedad, que considera a la educación como un bien público y que busca llevar los beneficios de la educación, extensión universitaria, difusión de la cultura e investigación a las distintas regiones del estado, ampliando la cobertura educativa de calidad, propiciando la integración social y fomentando la equidad en el acceso a la educación privilegiando a los grupos sociales en situación de desventaja. Visión Nuestra visión de mediano y largo plazos es ver a la BUAP como una institución educativa comprometida e integrada a las distintas regiones del Estado, con una oferta académica versátil, en un ambiente educativo incluyente, promoviendo en los estudiantes un espíritu crítico y responsable de su aprendizaje, generando conocimientos que impulsen el desarrollo regional a través de programas académicos pertinentes y de calidad, de los que egresen ciudadanos integrales con espíritu de liderazgo, con profunda vocación y compromiso social. Becas Institucionales EXCELENCIA: ACADÉMICA: DEPORTIVA: ARTÍSTICA: INVESTIGACIÓN: ALIMENTICIA: PRÁCTICAS PROFESIONALES Reglamento Esta 1ra parte se compone de 4 artículos que establece el proceso de admisión y sus consecuencias al ser aceptado en esta institución siendo: 1. Cumplir los requisitos marcados por la BUAP 2. Normar la admisión, permanencia y egreso de los alumnos del nivel medio superior y superior 3. Todos los alumnos tienen que cumplir derechos y obligaciones dentro de la universidad 4. El posgrado y otras formas de estudio serán regidas por una autoridad competente
  • 5. A PERMANENCIA ES EL PERIODO PARA CURSAR UN PLAN DE ESTUDIOS A PARTIR DEL INGRESO HASTA SU ACREDITACIÓN 2. EL TIEMPO MAXIMO PARA ACREDITAR ES: • PREPARATORIA: 4 AÑOS • LICENCIATURA: 7.5 AÑOS 3. EL TIEMPO MINIMO PARA ACREDITAR ES: • PREPARATORIA: 3 AÑOS • LICENCIATURA: 3 AÑOS 4. EL ALUMNO DEBERÁ APROBAR ALMENOS EL 51% DE LOS CRÉDITOS TOTALES O ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE NOSER ASI CAUSARA BAJA Y PODRÁ INCORPORARLOS A UN PLAN DE RESCATE, DE NO SER ASI CAUSARA BAJA DEFINITIVA 5. EL ALUMNO QUE HAYA APROBADO EL 51% DE CRÉDITOS DEBERÁ HACERLO CON UN PROMEDIO MÍNIMO DE 7 •Tipos de Titulación •Titulación Automática •Titulación por CENEVAL •Titulación por Diplomado •Titulación por Seminario •Registro del Proyecto de Investigacion, elaboración de Tesis y Examen Profesional Quien expide el titulo al termino La benemérita Universidad Autonoma de Puebla Acreditaciones CONEICC: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. 2002 a la fecha. CIEES: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. 2008 a la fecha. COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. 2010 - 2015.
  • 6. PROFESION Licenciatura en Física Misión La FCFM está dedicada a la formación de recursos humanos y a la investigación de alta calidad y con alto prestigio, con niveles básicos de licenciatura y posgrado en física y en matemáticas, básicas y aplicadas, y en áreas interdisciplinarias. Sus estudiantes reciben una formación integral y sus egresados tienen habilidades y competencias para desarrollar con un alto nivel actividades de docencia, investigación y desarrollo tecnológico, así como procesos productivos, administrativos o de gestión. La formación de estos profesionistas se hace bajo los principios éticos y filosóficos del humanismo crítico, de búsqueda de la verdad y del beneficio de la humanidad y su entorno natural. Visión Constituimos una Facultad con programas educativos de licenciatura y posgrado acreditados, líder a nivel nacional, con reconocimiento internacional. Contamos con una planta académica consolidada y una infraestructura adecuada y actualizada, dando como resultado la formación de recursos humanos altamente capacitados y una alta producción científica de nivel internacional en física, matemáticas y áreas interdisciplinarias. Mantenemos vínculos en el entorno con los sectores social, productivo y de servicios. Perfil de Ingreso Los aspirantes que ingresen a la Licenciatura en Física deberán contar con una formación académica familiarizada con los avances científicos y tecnológicos, con una visión interdisciplinaria e integral, capaces de interactuar en equipo y con actitud libre, justa, tolerante y de respeto a la pluralidad, además deberá tener conocimientos en ciencias naturales, sociales y de matemáticas; con habilidades de lectura, escritura y comunicación del español en un registro académico, así como, capacidad de abstracción, análisis y síntesis, capacidad de trabajo individual y en equipo. Perfil de Egreso El egresado de la Licenciatura en Física es un profesionista capaz de entender e interpretar los fundamentos de los fenómenos naturales, los procesos tecnológicos para contribuir a la solución de problemas de nuestra sociedad, además, cuenta con conocimientos y competencias necesarias para integrarse a actividades de docencia, investigación y desarrollo tecnológico
  • 7. Campo de Trabajo Investigación básica o aplicada en universidades o centros de investigación, apoyo en los procesos tecnológicos con capacidad para participar en actividades interdisciplinarias. Docencia en niveles medio superior y universitario. Estudio y desarrollo de técnicas experimentales. Actividades interdisciplinarias con áreas como: Electrónica, Matemáticas, Computación, Biología, Química. Créditos Mínimos y Máximos para la obtención del Título: 273/289 Horas Mínimas y Máximaspara la obtención del Título: 4740/4984 Asignaturas Créditos Nivel Básico Área de Formación General Universitaria  Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo 4  Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología,la Información y la Comunicación 4  Formación Humana y Social 4  Lengua Extranjera I 4  Lengua Extranjera II 4  Lengua Extranjera III 4  Lengua Extranjera IV 4 Área de Matemáticas  Matemáticas Básicas 11  Geometría Analítica Vectorial 4  Teoría de Ecuaciones 6  Álgebra Lineal I 6  Probabilidad y Estadística 6  Cálculo Diferencial 6  Cálculo Integral 6
  • 8.  Ecuaciones Diferenciales I 6  Cálculo Diferencial en Varias Variables 6  Cálculo Integral en Varias Variables 6  Métodos Matemáticos de la Física I 6 Área de Física Teórica  Mecánica I 9  Mecánica II 6  Oscilaciones y Ondas 6  Física Molecular 6  Electromagnetismo 6  Óptica 6 Área de Física Experimental  Física Experimental I 6  Física Experimental II 6  Física Experimental III 6  Física Computacional I 4  Registros Académico y Científico del Español 2 Nivel Formativo Asignaturas Integradoras  Enseñanza de la Física 8  Física Computacional II 6 Práctica Profesional Crítica
  • 9.  Servicio Social 10  Práctica Profesional 5 Área de Matemáticas  Métodos Matemáticos de la Física II 6  Métodos Matemáticos de la Física III 6 Área de Física Teórica  Termodinámica 6  Física Contemporánea con Laboratorio 6  Mecánica Cuántica I 6  Mecánica Cuántica II 4  Mecánica Teórica I 6  Mecánica Teórica II 4  Electrodinámica I 6  Electrodinámica II 4  Mecánica Estadística 6 Área de Física Experimental  Física Experimental IV 6 Optativas Disciplinarias  Optativa I 6
  • 10.  Optativa II 6  Optativa III 6 Complementarias  Optativa IV 6  Optativa V 6  Optativa VI 4 Estudiantes de licenciatura $200.00 CostoEgresadosBUAP $2,382.50 + Pago de DerechosFederalesCostoEgresadosEscuelasIncorporadas$3,339.40 + Pago de DerechosFederales1.Actade nacimientooriginalyactualizada.2.Copiade laCURP ampliadaal 200%. 3.Certificadode estudiosoriginalde preparatoriaobachilleratodebidamente legalizado.*4.Certificadode estudiosoriginal de licenciatura. 5.Certificadode ServicioSocialoriginal.6.Actade ExamenProfesional oActade TitulaciónAutomáticaoriginal. 7.Certificadode nivel de unasegundalengua,expedidaporlaFacultadde Lenguas,únicamente paraalumnosPlan Minerva.8.Comprobantesde pagode Títuloy Cédulaexpedidosporlainstituciónbancaria.**9.Solicitudde Registrode Título y Expediciónde CédulaProfesional,impresaenunasolahojapor ambosladoscon excelentecalidad.***10.Dos fotografíasblancoy negro,tamañotítulo,plastificadasyadheriblesconropaoscura.11.Seisfotografíasblancoy negro, tamañoinfantil conropa oscuray fondoblanco,adheribles,enpapel mate conretoque.12.Comprobantede Encuestaa Egresados,disponibleenwww.egresado.buap.mx.13.Unjuegode copiasen tamañocarta de todoslosdocumentospor amboslados,legiblesyde buenacalidad.14.Egresadosde Licenciaturacomplementariaenenfermería,doscopiaspor ambosladosde TIEMPO Tiempo mínimo para terminar la lientera 4 años y máxima 6 años