SlideShare una empresa de Scribd logo
o Calmecac
Estaba dedicado a educar a los hijos
e hijas de los nobles.
o Telpochcallio “Casa de los
    jóvenes”
Estaba destinado a educar a
losmuchachos de clase media o
macehuales, especialmente en el
arte de la guerra.
o Cuicacalco
En el que se enseñaba ahombres y
mujeres la danza, la música, el
canto y la educación estética.
Las primeras manifestaciones
educativas de los conquistadores
fueron realizadas por los frailes
franciscanos, pero se limitaron a
la evangelización delos indígenas
y a la enseñanza de algunos
oficios y artes. También se
establecieron algunas escuelas
para criollos y otras para
mestizos. Poco a poco se fueron
estableciendo        instituciones
periféricas de teatro misional y
de literatura incipiente.
Educación monitor (mutua, entre alumnos), se fundan
escuelas en variasciudades de la republica.
Reforma de 1833 Realizada por Valentín Gómez
Farías,enseñanza libre en escuelas primaria normales.
Creación      de    preparatorias,    humanidades,      físicas
ymatemáticas,ciencias medicas, jurisprudencia y ciencias
eclesiásticas.La reforma nació para impulsar los cambios que
México requería durante los primeros años de vida
independiente
.1857 La constitución declaro en el artículo 3º la libertad de
enseñanza1865 Maximiliano decreta el cierre de la
Universidad Pontificia. Se entreganlibros de texto gratuitos.
Aumento de escuelas secundarias, preparatorias, ynormales
en el país.Creación del Politécnico Nacional y de otros
centros técnicos de enseñanza einvestigación, Institutos
Tecnológicos y Universidades en todo el país.
1867 Reforma promulgada por presidente Juárez, establece la
educación primaria; laica, obligatoria y gratuita.1910 Se crea
la Universidad Nacional de México
En el gobierno Porfirista vendrían los adelantos
educativos mediante los congresos nacionales
de educación y la presencia de importantes
pedagogos que sentaron las bases de la
educación moderna de México: Enrique
Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C.
Rebsamen, Don Justo Sierra y otros. Estos
educadores determinarían el rumbo de la
educación nacional de fines del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX. Se introducen las
nuevas corrientes pedagógicas europeas con la
llegada de Rébsamen y la influencia de
Pestalozzi y Froebel. (Meneses, 1988:566)
Durante el Porfiriato asistimos a una educación
elitista y de alta calidad y en donde la educación
superior generalmente se realizaba en el
extranjero, pues sería hasta 1910 cuando Porfirio
Díaz, para conmemorar el Centenario de la
Independencia, y por iniciativa de Don Justo
Sierra, se reabre la Universidad Nacional.
Gregorio Torres Quintero, uno de los
maestros         mexicanos         más
prestigiados,era         Jefe       de
EducaciónPrimaria en la Secretaria de
Instrucción Pública y bellasartes,
insistía en el carácter liberal de la
escuela,no se limita a describir
laenseñanza elemental, sino que es
además        un       establecimiento
deeducaciónnacional que debe ejercer
sobre los hijos del país la acción más
adecuada
La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a
reflejar durante su gestión al frente de la recién fundada Secretaria de Educación Pública.
Concibe su obra como una cruzada nacional que llevará al campo el evangelio de la
educación. Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual
simultáneamente a la conquista militar, el campesino podría recibir la educación que la
época exigía mediante el novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se
dispersaron y recorrieron miles de comunidades en donde era difícil recibir el influjo de
la educación formal y de conocimientos prácticos para el pueblo campesino. Las Misiones
Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez
comprobado el éxito de ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del
Pueblo. Realiza También una importante labor editorial para después de editar las obras
clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo.
Durante la estancia de Vasconcelos en la secretaría, llega a México la influencia de las
ideas pedagógicas de John Dewey y su escuela de la acción que se encargó de difundir el
Prof. Moisés Sáez, esto hace que a partir de esa época la enseñanza tradicional verbalista
reciba la influencia de esta nueva escuela que proponía enseñar al alumno mediante la
acción. La escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas.
El cardenismo recibe como herencia del “callismo” no
nada más el artículo tercero que contempla la
educación socialista, sino también, el sentimiento
antirreligioso. Así mismo, el cardenismo hace suyo el
problema agrario que los anteriores gobiernos habían
soslayado: la entrega de tierras a los campesinos.
Junto a este impulso que le da al campesino, también
se preocupa por sentar las bases de la
industrialización del país.
Estas dos posturas del cardenismo: reparto de tierras
e industrialización, serán los dos grandes rubros que
van a determinar el tipo de educación de esta etapa.
Una educación para el campo a través de la escuela
rural en donde está presente la educación
vasconcelista y una educación técnica que culminará
con la fundación del Instituto Politécnico Nacional
de donde saldrían los técnicos para promover la
industrialización del país
Durante el gobierno de Ávila Camacho (1940-1946) está presente la
Segunda Guerra Mundial que le imprimirá ciertas características al
sexenio y a la educación. El mismo carácter conciliador del “presidente
caballero” hizo que la SEP iniciara un giro que culminaría con la
reestructuración del artículo 3° en donde se suprime el apartado que
decía que “La educación será socialista” y contribuirá a formar en la
conciencia “un concepto exacto y racional del universo y de la vida
social”
Agrega que también tendría como finalidad contribuir al
mantenimiento de la paz, la solidaridad y la amistad con los países de
América. El programa de primaria insistía en borrar las desigualdades,
y formar una nación fuerte.
Durante este gobierno se funda el Consejo Nacional Técnico de la
Educación, la Escuela Normal Superior, La Escuela Nacional de
Especialista, La Escuela Nacional de Bibliotecarios, El Colegio
Nacional, El Instituto Tecnológico de México, el Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Monterrey, se restablecen la Misiones
Culturales y se reestructura el Instituto Politécnico Nacional.
Los gobiernos que continúan, sin excepción han contribuido a incrementar la
educación. Los sexenios de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo
López Mateos se ubican dentro del “desarrollo estabilizador” en el que el país
dio muestras de progreso económico y social. La sociedad mexicana se va
haciendo urbana, el desarrollo industrial se incrementa con la llegada de
capitales extranjeros, se mantiene la estabilidad social y el peso sostiene su
paridad frente al dólar. El país había logrado el llamado “Milagro Mexicano”.
Mejorar la calidad y elevar el porcentaje
del PIB dedicado a la educación, como
respuestas     a     las    evaluaciones
internacionales de OCDE

Escuelas primarias multigrado, enseñanza
a distancia

Escuelas de calidad: Único horario y
Enciclomedia para 5° y 6° de primaria con
inglés. En la secundaria se redujeron las
asignaturas en una tercera parte, con un
aumento de horas y menos alumnos por
clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
SEP
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
Lucia Garza
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990Toño Lopezz
 
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroEddras Coutiño Cruz
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 
Educacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriatoEducacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriato
KRISTHEL SANTIAGO VALENCIA
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
educacion maya
educacion mayaeducacion maya
educacion maya
Fatima Mijangos
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
JAQUIRUIZ3
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
orlando Iñiguez Lomelí
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934CETis 109
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
alecitaa
 
Educación en el México independiente
Educación en el México independienteEducación en el México independiente
Educación en el México independiente
yessiciriaco1995
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoNandafer Hardbeck
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
SILVIAMARIANATOLEDOC
 
Presentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza librePresentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza libre
Erik Hernandez Hdz
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
imprepapty
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
ANI8183
 

La actualidad más candente (20)

La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Educacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriatoEducacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriato
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
educacion maya
educacion mayaeducacion maya
educacion maya
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
Educación en el México independiente
Educación en el México independienteEducación en el México independiente
Educación en el México independiente
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
Presentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza librePresentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza libre
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
 
Historia Universal de la educación
Historia Universal de la educaciónHistoria Universal de la educación
Historia Universal de la educación
 

Destacado

Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xixcristorafael
 
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICOHISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Dra. Marisol Sánchez
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
feri201
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoVictor Manuel Montalvo
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
Gerardo González
 
Fiestas tradicionales
Fiestas tradicionalesFiestas tradicionales
Fiestas tradicionales
sergiodopk
 
Mario MéJico 3ºA
Mario  MéJico 3ºAMario  MéJico 3ºA
Mario MéJico 3ºAxeografiando
 
Méjico y sus revoluciones
Méjico y sus revolucionesMéjico y sus revoluciones
Méjico y sus revolucionesalan_sakurai
 
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSzaira311
 
Historia De MéJico
Historia De MéJicoHistoria De MéJico
Historia De MéJico
Martin Triana
 
7 LOS AZTECAS
7 LOS AZTECAS7 LOS AZTECAS
7 LOS AZTECASCSG
 
Mexi 2011..
Mexi 2011..Mexi 2011..
Mexi 2011..chp
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura Chavín
CSG
 
7 LA CULTURA MAYA
7 LA CULTURA MAYA7 LA CULTURA MAYA
7 LA CULTURA MAYACSG
 
Comunicado de prensa de morena 5 mayo
Comunicado de prensa de morena 5 mayoComunicado de prensa de morena 5 mayo
Comunicado de prensa de morena 5 mayo
Martin Triana
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 

Destacado (20)

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
 
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICOHISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Fiestas tradicionales
Fiestas tradicionalesFiestas tradicionales
Fiestas tradicionales
 
Mario MéJico 3ºA
Mario  MéJico 3ºAMario  MéJico 3ºA
Mario MéJico 3ºA
 
Méjico y sus revoluciones
Méjico y sus revolucionesMéjico y sus revoluciones
Méjico y sus revoluciones
 
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOS
 
Historia De MéJico
Historia De MéJicoHistoria De MéJico
Historia De MéJico
 
7 LOS AZTECAS
7 LOS AZTECAS7 LOS AZTECAS
7 LOS AZTECAS
 
Mexi 2011..
Mexi 2011..Mexi 2011..
Mexi 2011..
 
Cultura Chavín
Cultura ChavínCultura Chavín
Cultura Chavín
 
7 LA CULTURA MAYA
7 LA CULTURA MAYA7 LA CULTURA MAYA
7 LA CULTURA MAYA
 
Sociedad de clases
Sociedad de clasesSociedad de clases
Sociedad de clases
 
Comunicado de prensa de morena 5 mayo
Comunicado de prensa de morena 5 mayoComunicado de prensa de morena 5 mayo
Comunicado de prensa de morena 5 mayo
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 

Similar a Historia de la educación en méxico tics

Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
El docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxicoEl docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxico
Miriam Berenice Briceño Guel
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOMaryFeer_94
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
05031955
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
Euler
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
Euler
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Alice Gould
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Mex02
Mex02Mex02
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la Educación
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementaria
liclinea1
 
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
Rosa Angélica Rivera Díaz
 
He Vencuentro1
He Vencuentro1He Vencuentro1
He Vencuentro1
tuclasedehistoria
 
Esbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxicoEsbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxico
Rodolfo Ivan Perez Tzab
 
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión  del sistema educativo mexicanoExposicion la misión  del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión del sistema educativo mexicanoeducacionyculturauam
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxicoosaysandy
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaAdalberto
 

Similar a Historia de la educación en méxico tics (20)

Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
El docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxicoEl docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxico
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Mex02
Mex02Mex02
Mex02
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la Educación
 
Tdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementariaTdidact tema 1.1 complementaria
Tdidact tema 1.1 complementaria
 
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
 
He Vencuentro1
He Vencuentro1He Vencuentro1
He Vencuentro1
 
Esbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxicoEsbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxico
 
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión  del sistema educativo mexicanoExposicion la misión  del sistema educativo mexicano
Exposicion la misión del sistema educativo mexicano
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxico
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abierta
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
 
José vasconcelos
José vasconcelosJosé vasconcelos
José vasconcelos
 

Historia de la educación en méxico tics

  • 1.
  • 2. o Calmecac Estaba dedicado a educar a los hijos e hijas de los nobles. o Telpochcallio “Casa de los jóvenes” Estaba destinado a educar a losmuchachos de clase media o macehuales, especialmente en el arte de la guerra. o Cuicacalco En el que se enseñaba ahombres y mujeres la danza, la música, el canto y la educación estética.
  • 3. Las primeras manifestaciones educativas de los conquistadores fueron realizadas por los frailes franciscanos, pero se limitaron a la evangelización delos indígenas y a la enseñanza de algunos oficios y artes. También se establecieron algunas escuelas para criollos y otras para mestizos. Poco a poco se fueron estableciendo instituciones periféricas de teatro misional y de literatura incipiente.
  • 4. Educación monitor (mutua, entre alumnos), se fundan escuelas en variasciudades de la republica. Reforma de 1833 Realizada por Valentín Gómez Farías,enseñanza libre en escuelas primaria normales. Creación de preparatorias, humanidades, físicas ymatemáticas,ciencias medicas, jurisprudencia y ciencias eclesiásticas.La reforma nació para impulsar los cambios que México requería durante los primeros años de vida independiente .1857 La constitución declaro en el artículo 3º la libertad de enseñanza1865 Maximiliano decreta el cierre de la Universidad Pontificia. Se entreganlibros de texto gratuitos. Aumento de escuelas secundarias, preparatorias, ynormales en el país.Creación del Politécnico Nacional y de otros centros técnicos de enseñanza einvestigación, Institutos Tecnológicos y Universidades en todo el país. 1867 Reforma promulgada por presidente Juárez, establece la educación primaria; laica, obligatoria y gratuita.1910 Se crea la Universidad Nacional de México
  • 5. En el gobierno Porfirista vendrían los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educación y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educación moderna de México: Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra y otros. Estos educadores determinarían el rumbo de la educación nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se introducen las nuevas corrientes pedagógicas europeas con la llegada de Rébsamen y la influencia de Pestalozzi y Froebel. (Meneses, 1988:566) Durante el Porfiriato asistimos a una educación elitista y de alta calidad y en donde la educación superior generalmente se realizaba en el extranjero, pues sería hasta 1910 cuando Porfirio Díaz, para conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional.
  • 6. Gregorio Torres Quintero, uno de los maestros mexicanos más prestigiados,era Jefe de EducaciónPrimaria en la Secretaria de Instrucción Pública y bellasartes, insistía en el carácter liberal de la escuela,no se limita a describir laenseñanza elemental, sino que es además un establecimiento deeducaciónnacional que debe ejercer sobre los hijos del país la acción más adecuada
  • 7. La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar durante su gestión al frente de la recién fundada Secretaria de Educación Pública. Concibe su obra como una cruzada nacional que llevará al campo el evangelio de la educación. Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual simultáneamente a la conquista militar, el campesino podría recibir la educación que la época exigía mediante el novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se dispersaron y recorrieron miles de comunidades en donde era difícil recibir el influjo de la educación formal y de conocimientos prácticos para el pueblo campesino. Las Misiones Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del Pueblo. Realiza También una importante labor editorial para después de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo. Durante la estancia de Vasconcelos en la secretaría, llega a México la influencia de las ideas pedagógicas de John Dewey y su escuela de la acción que se encargó de difundir el Prof. Moisés Sáez, esto hace que a partir de esa época la enseñanza tradicional verbalista reciba la influencia de esta nueva escuela que proponía enseñar al alumno mediante la acción. La escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas.
  • 8. El cardenismo recibe como herencia del “callismo” no nada más el artículo tercero que contempla la educación socialista, sino también, el sentimiento antirreligioso. Así mismo, el cardenismo hace suyo el problema agrario que los anteriores gobiernos habían soslayado: la entrega de tierras a los campesinos. Junto a este impulso que le da al campesino, también se preocupa por sentar las bases de la industrialización del país. Estas dos posturas del cardenismo: reparto de tierras e industrialización, serán los dos grandes rubros que van a determinar el tipo de educación de esta etapa. Una educación para el campo a través de la escuela rural en donde está presente la educación vasconcelista y una educación técnica que culminará con la fundación del Instituto Politécnico Nacional de donde saldrían los técnicos para promover la industrialización del país
  • 9. Durante el gobierno de Ávila Camacho (1940-1946) está presente la Segunda Guerra Mundial que le imprimirá ciertas características al sexenio y a la educación. El mismo carácter conciliador del “presidente caballero” hizo que la SEP iniciara un giro que culminaría con la reestructuración del artículo 3° en donde se suprime el apartado que decía que “La educación será socialista” y contribuirá a formar en la conciencia “un concepto exacto y racional del universo y de la vida social” Agrega que también tendría como finalidad contribuir al mantenimiento de la paz, la solidaridad y la amistad con los países de América. El programa de primaria insistía en borrar las desigualdades, y formar una nación fuerte. Durante este gobierno se funda el Consejo Nacional Técnico de la Educación, la Escuela Normal Superior, La Escuela Nacional de Especialista, La Escuela Nacional de Bibliotecarios, El Colegio Nacional, El Instituto Tecnológico de México, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, se restablecen la Misiones Culturales y se reestructura el Instituto Politécnico Nacional.
  • 10. Los gobiernos que continúan, sin excepción han contribuido a incrementar la educación. Los sexenios de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos se ubican dentro del “desarrollo estabilizador” en el que el país dio muestras de progreso económico y social. La sociedad mexicana se va haciendo urbana, el desarrollo industrial se incrementa con la llegada de capitales extranjeros, se mantiene la estabilidad social y el peso sostiene su paridad frente al dólar. El país había logrado el llamado “Milagro Mexicano”.
  • 11. Mejorar la calidad y elevar el porcentaje del PIB dedicado a la educación, como respuestas a las evaluaciones internacionales de OCDE Escuelas primarias multigrado, enseñanza a distancia Escuelas de calidad: Único horario y Enciclomedia para 5° y 6° de primaria con inglés. En la secundaria se redujeron las asignaturas en una tercera parte, con un aumento de horas y menos alumnos por clase.