SlideShare una empresa de Scribd logo
MR2 DARIO N. AGUILAR CABRERA.
17 DE AGOSTO - 2022
BYPASS ARTERIAL
Y ANGIOSOMAS
Definición
En la enfermedad arterial periférica, las arterias
que suministran sangre y oxígeno se endurecen y
se estrechan. Existen tratamientos como cambios
en el estilo de vida, medicamentos y angioplastia,
si estos tratamientos no funcionan, es posible
que necesite un bypass.
La cirugía toma un segmento sano de una vena de
la pierna o una arteria del pecho o la muñeca.
Luego lo une a la arteria por encima y por debajo
del área estrecha o bloqueada. Eso permite que la
sangre evite el bloqueo y siga su camino. Algunas
personas necesitan más de un bypass.
Injertos
La revascularización de una extremidad isquémica se lleva a cabo
habitualmente mediante un by-pass o injerto vascular.
Cuando une arterias de un calibre > 6 mm (aorto-femorales o axilo-
femorales) se utiliza material sintético.
Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe) y un tipo de poliéster-
polietilentereftalato (Dacron).
Injertos de vena autóloga
Mayor tiempo de duración.
1. Vena invertida venas
superficiales.
2. Injertos in situ no retira la
vena a excepción de su
extremo proximal o distal.
Destrucción de válvulas, colateral
ligadas.
Evaluación preoperatoria
Documentar el calibre venoso (mayor de 2,5
mm) c/10 cm.
No presente trayecto tortuoso ni colaterales.
El diámetro del injerto no debe ser mayor al
de la arteria receptora.
Evaluación del injerto
Aparecen con bordes brillantes y ecogénicos.
Comenzar por la anastomosis proximal.
Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe)
Dacron
Figura 5. Un injerto de derivación
autólogo se parece a un vaso sano
normal en imágenes de ultrasonido
bidimensionales y de flujo en color. Se
puede identificar por su color pulsante y
su ubicación a lo largo de la parte media
del muslo.
Figura 4. Un injerto de
derivación sintético parece
un vaso sano en la ecografía
dúplex y tiene formas de
onda normales. Pero, se
puede identificar por sus
bordes estampados.
Evaluación del injerto
Evaluación del injerto
1. Arteria nativa (p. ej., flujo de entrada).
2. Dentro de la anastomosis proximal.
3. En el medio del injerto.
4. Dentro del anastomosis distal.
5. Distal a la anastomosis distal (p. ej., flujo de
salida).
Evaluación del injerto
Un patrón de flujo del injerto de baja resistencia al flujo
de salida es un pronóstico de un injerto de derivación
exitoso.
En días o semanas, la hiperemia de la revascularización
disminuye y la forma de onda Doppler cambia a un
patrón trifásico con normalización.
Velocidad en la arteria ilíaca externa inferior, por encima
de la anastomosis de un injerto de derivación
femoropoplíteo. La anastomosis proximal del injerto se
identifica con la flecha .
Muestra Doppler dentro de la anastomosis proximal. Las
velocidades del flujo sanguíneo son normales y no hay evidencia
de estenosis. La forma de onda Doppler aparece distorsionada.
Esto es común a la anastomosis proximal donde la conexión
anastomótica se hace más grande que la arteria nativa.
Velocidad medida en los primeros 4 a 5 cm del injerto de derivación.
El muestreo de la forma de onda Doppler se realiza
cada 10 cm si no se identifica ninguna región con
patrones de flujo sanguíneo anormales .
-Una velocidad sistólica máxima por debajo de 40 o 45 cm/s se puede utilizar para identificar
injertos con estenosis graves y volumen de flujo sanguíneo comprometido.
-Este valor no detectará las lesiones estenóticas antes de que se vuelvan lo suficientemente
graves como para restringir el volumen del flujo sanguíneo.
Las velocidades reducidas del flujo sanguíneo van acompañadas de un tiempo de subida
lento y un patrón de baja resistencia. Esto es consistente con una estenosis proximal de alto
grado en el injerto.
La velocidad sistólica máxima elevada se obtiene en el sitio de una supuesta estenosis como se identifica en
la imagen Doppler color. Luego, la puerta de muestreo Doppler se desplaza justo proximal a este foco y se
obtiene una segunda medición de la velocidad sistólica.
Luego se comparan estas dos velocidades sistólicas máximas: la velocidad sistólica máxima elevada se divide
por la velocidad sistólica máxima en el segmento "normal". La relación resultante es indicativa de la gravedad
de la lesión estenótica. Una relación de 2 o superior indica la presencia de una estenosis del 50% o más. Una
relación de velocidad de 4 o más indica una lesión estenótica del 75% o más
Distal a la anastomosis no muestran
evidencia de estenosis significativa.
 La vigilancia típica se realiza cada 6
meses, siendo la primera visita 3 meses
después de la cirugía.
 Si el injerto tiene una lesión temprana,
realizar cada 3 meses.
 Relaciones de velocidad de 3 a 4 deben
seguirse de cerca.
 Relación de velocidad de 4 debe
considerarse como un punto de corte
para la intervención.
Fases criticas de la historia natural de los injertos
1° mes son por factores de tipo técnico.
Mas de 1° - 2° mes desarrollo de
hiperplasia miointimal.
fase posterior a los 2 años progresión de
la enfermedad ateroesclerótica
proximal y distal a la anastomosis.
Reducción de la vel. Menor de 45 cm/s, mayor
probabilidad de que el injerto no funcione.
Complicaciones de injertos
PSEUDOANEURISMAS
Aparecen en los injertos sintéticos a nivel de la anastomosis
sobre distal.
Dehiscencia de la conexión.
HEMATOMA
Colección hipoecoica por encima de un injerto
de derivación compatible con un hematoma
perioperatorio.
Tratamiento farmacológico de claudicación intermitente.
Pentoxifilina
Mecanismo de acción
Favorece la perfusión micro circulatoria a través de un aumento de la fluidez de la
sangre y de sus efectos antitrombóticos.
Indicaciones terapéuticas
Arteriopatía obliterante periférica; trastornos circulatorios de causa
arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional; alteraciones tróficas; úlceras
distales de las extremidades inferiores y gangrena. IV: Trastornos de la irrigación
arterial y arteriovenosa periféricas de causa arteriosclerótica, diabética o
inflamatoria.
Angiosomas
Taylor y Palmer desarrollaron en 1987 una división
anatómica del cuerpo en territorios vasculares
tridimensionales que denominaron angiosomas y que
corresponden a cada territorio cutáneo que está
irrigado por una arteria principal de aporte,
segmentaria o distributiva y su vena accesoria. Es un
concepto anatómico, no fisiológico
Concepto aplicado inicialmente al estudio de la
vascularización de la piel y de los colgajos cutáneos.
Angiosomas
• Anastomosis verdaderas, vasos del mismo calibre que las arterias principales (arco palmar entre
arteria radial y cubital)
• Vasos de choque: anastomosis de reducido calibre que conectan angiosomas a través de un
mismo músculo, pero no entre músculos distintos, formando una red continua en cada tejido.
• Las venas cutáneas también forman una red tridimensional bien desarrollada de canales
interconectados.
A. Concepto angiosoma. B. Acoplamiento de angiosomas
como piezas de puzzle. C. Revascularización de un
angiosoma isquémico a través de vasos de choque desde
angiosomas adyacentes.
Modelos de angiosomas.
A.Cinco angiosomas de Alexandrescu.
Tibial posterior: (1) zona medial y plantar de tobillo y talón;
(2) arco plantar medial, dedos primero y segundo; (3) arco
plantar lateral, dedos tercero, cuarto y quinto.
Tibial anterior: (4) dorso del pie; peronea (5) cara
anterolateral de tobillo y planta lateral del talón.
B. Seis angiosomas de Attinger-Iida.
Tibial anterior: (1) dorso de pie.
Tibial posterior: (2) zona medial de tobillo; (3) zona medial de
talón.
Peronea: (5) cara anterolateral de tobillo (6) planta lateral del
talón C.
Utilidad en revascularización
Desde que se ha dado importancia al conocimiento de
que la perfusión del pie tiene una distribución
segmentaria repartida en angiosomas, distintos
grupos destacan la preferencia y necesidad de
recanalizar la arteria distal que alimenta directamente
la parte del pie en donde se asienta la lesión
isquémica.
La aplicación de los colgajos de perforantes
pediculados y su variante en hélice para la
reconstrucción de defectos en la pierna,
tiene muchas ventajas.
Colgajos
La arteria principal y el músculo subyacente quedan preservados y se evita la necesidad de
realizar una anastomosis microquirúrgica. Además, la disección del colgajo es relativamente
rápida y los tejidos aportados tienen grosor, textura y pigmentación similares a los que se han
perdido
https://www.iame.com/course/1028/take EVALUACIÓN DE INJERTOS DE DERIVACIÓN
DE EXTREMIDADES INFERIORES.
HTTPS://THORACICKEY.COM/DUPLEX-SURVEILLANCE-OF-INFRAINGUINAL-
BYPASS-GRAFTS-2/
Vigilancia dúplex de injertos de derivación infrainguinales.
Angiosomas y cirugía vascular DOI: 10.1016/S0003-3170(09)15003-4
El modelo angiosoma en la estrategia de revascularización de la isquemia crítica –ELSEVIER
DOI: 10.1016/j.angio.2012.03.003
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx

Sonografia doppler arterial
Sonografia doppler arterialSonografia doppler arterial
Sonografia doppler arterial
AlexanderBC5
 
Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiHeidy Saenz
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
Elizabeth Martínez
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Romel Flores Virgilio
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
mariatenorio20
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaMi rincón de Medicina
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptxArteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
TonySoprano15
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
JonhMontoya
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaMARKOS_0985
 
Sonografia doppler arteial
Sonografia doppler arteialSonografia doppler arteial
Sonografia doppler arteial
AlexanderBC5
 
Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
ClasesUnab2011
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesResidencia CT Scanner
 
Arteriografía de miembros inferiores
Arteriografía de miembros inferioresArteriografía de miembros inferiores
Arteriografía de miembros inferiores
Yaneris Ramos
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial perifericaLo basico de medicina
 
Presentación acr 2017
Presentación acr 2017Presentación acr 2017
Presentación acr 2017
David Quintero
 

Similar a BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx (20)

Sonografia doppler arterial
Sonografia doppler arterialSonografia doppler arterial
Sonografia doppler arterial
 
Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptxArteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
Arteriografía de miembros inferiores slideshare.pptx
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
 
Sonografia doppler arteial
Sonografia doppler arteialSonografia doppler arteial
Sonografia doppler arteial
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
Esplenoportograma
EsplenoportogramaEsplenoportograma
Esplenoportograma
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Arteriografía de miembros inferiores
Arteriografía de miembros inferioresArteriografía de miembros inferiores
Arteriografía de miembros inferiores
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
 
Presentación acr 2017
Presentación acr 2017Presentación acr 2017
Presentación acr 2017
 

Más de dario254778

Anatomía coronaria.pptx
Anatomía coronaria.pptxAnatomía coronaria.pptx
Anatomía coronaria.pptx
dario254778
 
PATOLOGIA ESPLENICA.pptx
PATOLOGIA ESPLENICA.pptxPATOLOGIA ESPLENICA.pptx
PATOLOGIA ESPLENICA.pptx
dario254778
 
infecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptxinfecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptx
dario254778
 
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptxPERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
dario254778
 
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptxRecomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
dario254778
 
QUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptxQUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptx
dario254778
 
By-pass (1).pptx
By-pass (1).pptxBy-pass (1).pptx
By-pass (1).pptx
dario254778
 

Más de dario254778 (7)

Anatomía coronaria.pptx
Anatomía coronaria.pptxAnatomía coronaria.pptx
Anatomía coronaria.pptx
 
PATOLOGIA ESPLENICA.pptx
PATOLOGIA ESPLENICA.pptxPATOLOGIA ESPLENICA.pptx
PATOLOGIA ESPLENICA.pptx
 
infecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptxinfecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptx
 
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptxPERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
 
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptxRecomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
 
QUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptxQUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptx
 
By-pass (1).pptx
By-pass (1).pptxBy-pass (1).pptx
By-pass (1).pptx
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx

  • 1. MR2 DARIO N. AGUILAR CABRERA. 17 DE AGOSTO - 2022 BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS
  • 2. Definición En la enfermedad arterial periférica, las arterias que suministran sangre y oxígeno se endurecen y se estrechan. Existen tratamientos como cambios en el estilo de vida, medicamentos y angioplastia, si estos tratamientos no funcionan, es posible que necesite un bypass. La cirugía toma un segmento sano de una vena de la pierna o una arteria del pecho o la muñeca. Luego lo une a la arteria por encima y por debajo del área estrecha o bloqueada. Eso permite que la sangre evite el bloqueo y siga su camino. Algunas personas necesitan más de un bypass.
  • 3. Injertos La revascularización de una extremidad isquémica se lleva a cabo habitualmente mediante un by-pass o injerto vascular. Cuando une arterias de un calibre > 6 mm (aorto-femorales o axilo- femorales) se utiliza material sintético. Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe) y un tipo de poliéster- polietilentereftalato (Dacron).
  • 4. Injertos de vena autóloga Mayor tiempo de duración. 1. Vena invertida venas superficiales. 2. Injertos in situ no retira la vena a excepción de su extremo proximal o distal. Destrucción de válvulas, colateral ligadas.
  • 5. Evaluación preoperatoria Documentar el calibre venoso (mayor de 2,5 mm) c/10 cm. No presente trayecto tortuoso ni colaterales. El diámetro del injerto no debe ser mayor al de la arteria receptora.
  • 6. Evaluación del injerto Aparecen con bordes brillantes y ecogénicos. Comenzar por la anastomosis proximal. Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe) Dacron
  • 7. Figura 5. Un injerto de derivación autólogo se parece a un vaso sano normal en imágenes de ultrasonido bidimensionales y de flujo en color. Se puede identificar por su color pulsante y su ubicación a lo largo de la parte media del muslo. Figura 4. Un injerto de derivación sintético parece un vaso sano en la ecografía dúplex y tiene formas de onda normales. Pero, se puede identificar por sus bordes estampados. Evaluación del injerto
  • 8. Evaluación del injerto 1. Arteria nativa (p. ej., flujo de entrada). 2. Dentro de la anastomosis proximal. 3. En el medio del injerto. 4. Dentro del anastomosis distal. 5. Distal a la anastomosis distal (p. ej., flujo de salida).
  • 9. Evaluación del injerto Un patrón de flujo del injerto de baja resistencia al flujo de salida es un pronóstico de un injerto de derivación exitoso. En días o semanas, la hiperemia de la revascularización disminuye y la forma de onda Doppler cambia a un patrón trifásico con normalización.
  • 10. Velocidad en la arteria ilíaca externa inferior, por encima de la anastomosis de un injerto de derivación femoropoplíteo. La anastomosis proximal del injerto se identifica con la flecha . Muestra Doppler dentro de la anastomosis proximal. Las velocidades del flujo sanguíneo son normales y no hay evidencia de estenosis. La forma de onda Doppler aparece distorsionada. Esto es común a la anastomosis proximal donde la conexión anastomótica se hace más grande que la arteria nativa.
  • 11. Velocidad medida en los primeros 4 a 5 cm del injerto de derivación. El muestreo de la forma de onda Doppler se realiza cada 10 cm si no se identifica ninguna región con patrones de flujo sanguíneo anormales .
  • 12. -Una velocidad sistólica máxima por debajo de 40 o 45 cm/s se puede utilizar para identificar injertos con estenosis graves y volumen de flujo sanguíneo comprometido. -Este valor no detectará las lesiones estenóticas antes de que se vuelvan lo suficientemente graves como para restringir el volumen del flujo sanguíneo.
  • 13. Las velocidades reducidas del flujo sanguíneo van acompañadas de un tiempo de subida lento y un patrón de baja resistencia. Esto es consistente con una estenosis proximal de alto grado en el injerto.
  • 14. La velocidad sistólica máxima elevada se obtiene en el sitio de una supuesta estenosis como se identifica en la imagen Doppler color. Luego, la puerta de muestreo Doppler se desplaza justo proximal a este foco y se obtiene una segunda medición de la velocidad sistólica.
  • 15. Luego se comparan estas dos velocidades sistólicas máximas: la velocidad sistólica máxima elevada se divide por la velocidad sistólica máxima en el segmento "normal". La relación resultante es indicativa de la gravedad de la lesión estenótica. Una relación de 2 o superior indica la presencia de una estenosis del 50% o más. Una relación de velocidad de 4 o más indica una lesión estenótica del 75% o más
  • 16. Distal a la anastomosis no muestran evidencia de estenosis significativa.  La vigilancia típica se realiza cada 6 meses, siendo la primera visita 3 meses después de la cirugía.  Si el injerto tiene una lesión temprana, realizar cada 3 meses.  Relaciones de velocidad de 3 a 4 deben seguirse de cerca.  Relación de velocidad de 4 debe considerarse como un punto de corte para la intervención.
  • 17. Fases criticas de la historia natural de los injertos 1° mes son por factores de tipo técnico. Mas de 1° - 2° mes desarrollo de hiperplasia miointimal. fase posterior a los 2 años progresión de la enfermedad ateroesclerótica proximal y distal a la anastomosis. Reducción de la vel. Menor de 45 cm/s, mayor probabilidad de que el injerto no funcione.
  • 18. Complicaciones de injertos PSEUDOANEURISMAS Aparecen en los injertos sintéticos a nivel de la anastomosis sobre distal. Dehiscencia de la conexión. HEMATOMA Colección hipoecoica por encima de un injerto de derivación compatible con un hematoma perioperatorio.
  • 19. Tratamiento farmacológico de claudicación intermitente.
  • 20. Pentoxifilina Mecanismo de acción Favorece la perfusión micro circulatoria a través de un aumento de la fluidez de la sangre y de sus efectos antitrombóticos. Indicaciones terapéuticas Arteriopatía obliterante periférica; trastornos circulatorios de causa arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional; alteraciones tróficas; úlceras distales de las extremidades inferiores y gangrena. IV: Trastornos de la irrigación arterial y arteriovenosa periféricas de causa arteriosclerótica, diabética o inflamatoria.
  • 21. Angiosomas Taylor y Palmer desarrollaron en 1987 una división anatómica del cuerpo en territorios vasculares tridimensionales que denominaron angiosomas y que corresponden a cada territorio cutáneo que está irrigado por una arteria principal de aporte, segmentaria o distributiva y su vena accesoria. Es un concepto anatómico, no fisiológico Concepto aplicado inicialmente al estudio de la vascularización de la piel y de los colgajos cutáneos.
  • 22. Angiosomas • Anastomosis verdaderas, vasos del mismo calibre que las arterias principales (arco palmar entre arteria radial y cubital) • Vasos de choque: anastomosis de reducido calibre que conectan angiosomas a través de un mismo músculo, pero no entre músculos distintos, formando una red continua en cada tejido. • Las venas cutáneas también forman una red tridimensional bien desarrollada de canales interconectados.
  • 23. A. Concepto angiosoma. B. Acoplamiento de angiosomas como piezas de puzzle. C. Revascularización de un angiosoma isquémico a través de vasos de choque desde angiosomas adyacentes.
  • 24. Modelos de angiosomas. A.Cinco angiosomas de Alexandrescu. Tibial posterior: (1) zona medial y plantar de tobillo y talón; (2) arco plantar medial, dedos primero y segundo; (3) arco plantar lateral, dedos tercero, cuarto y quinto. Tibial anterior: (4) dorso del pie; peronea (5) cara anterolateral de tobillo y planta lateral del talón. B. Seis angiosomas de Attinger-Iida. Tibial anterior: (1) dorso de pie. Tibial posterior: (2) zona medial de tobillo; (3) zona medial de talón. Peronea: (5) cara anterolateral de tobillo (6) planta lateral del talón C.
  • 25. Utilidad en revascularización Desde que se ha dado importancia al conocimiento de que la perfusión del pie tiene una distribución segmentaria repartida en angiosomas, distintos grupos destacan la preferencia y necesidad de recanalizar la arteria distal que alimenta directamente la parte del pie en donde se asienta la lesión isquémica.
  • 26. La aplicación de los colgajos de perforantes pediculados y su variante en hélice para la reconstrucción de defectos en la pierna, tiene muchas ventajas.
  • 27. Colgajos La arteria principal y el músculo subyacente quedan preservados y se evita la necesidad de realizar una anastomosis microquirúrgica. Además, la disección del colgajo es relativamente rápida y los tejidos aportados tienen grosor, textura y pigmentación similares a los que se han perdido
  • 28. https://www.iame.com/course/1028/take EVALUACIÓN DE INJERTOS DE DERIVACIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES. HTTPS://THORACICKEY.COM/DUPLEX-SURVEILLANCE-OF-INFRAINGUINAL- BYPASS-GRAFTS-2/ Vigilancia dúplex de injertos de derivación infrainguinales. Angiosomas y cirugía vascular DOI: 10.1016/S0003-3170(09)15003-4 El modelo angiosoma en la estrategia de revascularización de la isquemia crítica –ELSEVIER DOI: 10.1016/j.angio.2012.03.003 BIBLIOGRAFIA