SlideShare una empresa de Scribd logo
 La arteria aorta abdominal comienza a la 
altura del hiato diafragmático, donde se sitúa 
por delante de la duodécima vertebra dorsal. 
 Se bifurca a la altura de cuarta vertebra 
lumbar en iliaca común derecha e izquierda. 
 A nivel de las primeras vertebras sacras se 
divide en arteria iliaca interna y externa. 
 La arteria femoral común nace de la arteria 
iliaca externa a nivel del ligamento inguinal, es 
corta, se bifurca a 4 -6cm, en arteria femoral 
profunda, que suministra sangre a la región de 
la cabeza femoral y a los músculos profundos 
del muslo y en arteria femoral superficial que 
continúa por la región medial del muslo y 
surge del hiato en el músculo aductor mayor 
donde se continúa distalmente como arteria 
poplítea.
 Arteria poplítea: se dirige oblicuamente hacia 
abajo y lateralmente por detrás de la rodilla, a 
6- 8 cm de la articulación se divide en arteria 
tibial anterior, que pasa a través de la 
membrana interósea al compartimiento 
anterior, cruza el tobillo para continuarse 
como arteria dorsal del pie y el tronco tibio 
peróneo posterior, este va a dar las arterias 
tibial posterior que es mas superficial y la 
arteria peronea mas profunda. 
 La arteria tibial posterior se divide en ramas 
plantares externas e internas. 
 La arteria peronea llega a la parte externa del 
calcáneo donde da sus ramas terminales.
 Doppler: cortes longitudinales con análisis 
espectral de la aorta y las arterias femoral 
común, superficial, poplítea, tibial anterior, 
tibial posterior y arteria pedia. 
 Medir en cada localización las velocidades 
sistólicas máximas. 
 En los sectores donde se detecte un 
aumento brusco de la velocidad, hay que 
medirla justo por encima para calcular el 
índice entre las velocidades máximas 
sistólicas por encima de la estenosis y en la 
estenosis misma. 
 Identificar aneurismas, engrosamientos de 
la pared, calcificaciones o defectos 
endoluminales.
 La curva característica es trifásica y la 
velocidad sistólica máxima va 
disminuyendo en sentido distal. 
 Después del pico sistólico hay una fase 
breve de inversión del flujo al inicio de la 
diástole y una fase diastólica final de 
flujo anterógrado lento.
 La primera porción refleja el flujo 
anterógrado durante la sístole. 
 Le sigue un breve período de flujo inverso 
correspondiente a la elasticidad de la 
pared. 
 Según aumenta la severidad de la 
patología va desapareciendo, obteniendo 
así una curva monofásica. 
 Por último un componente de flujo 
anterógrado de baja amplitud que es 
típico de la diástole.
 El flujo invertido se debe a las altas 
resistencias vasculares periféricas en las 
extremidades inferiores. 
 Este componente puede disminuir con el 
ejercicio o la hiperemia reactiva, porque 
disminuye la resistencia periférica. 
 Puede desaparecer por vasodilatación 
o aumento de la temperatura. 
 El flujo invertido falta en la patología 
oclusiva severa.
 En las arterias periféricas hay un patrón 
de flujo laminar. 
 Permite seguir el trayecto arterial. 
 Identifica segmentos de estenosis que 
presentan cambios de color de alta 
velocidad y se observa como un canal 
estrechado. 
 Permite identificar con mayor seguridad 
vasos ocluidos, en los cuales no se 
detecta color.
 Iliaca común: 111 +/- 25 cm/s 
 Iliaca externa: 112 
 Femoral común: 90 +/-25 cm/s 
 Femoral superficial proximal :89+/-15 
cm/s 
 Femoral superficial distal: 74 +/-15 cm/s 
 Poplítea: 65 +/-15 cm/s 
 Tibial anterior :60 +/-20 cm/s
 Tiene muchas indicaciones, dentro de las 
mas importantes 
 Enfermedad arterial oclusiva 
 Estenosis 
 Aneurismas 
 Pseudoaneurismas 
 Traumatismos 
 Seguimiento de procedimientos 
endovasculares 
 Estado postoperatorio 
 Fístula arterio venosa
 Antes de examinar al paciente es 
importante tener cierta información : 
 Factores de riesgo 
 Claudicación 
 Dolor en reposo 
 Localización de sitios de isquemia 
 Signos de gangrena 
 Ttos previos 
 Evaluar la calidad de los pulsos periféricos 
 Cambios tróficos
 El paciente se encuentra en decúbito 
dorsal con los miembros inferiores 
extendidos, el miembro a examinar se 
encuentra ligeramente rotado hacia 
externo. 
 La arteria poplítea se puede estudiar en 
decúbito dorsal con el miembro a 
examinar en ligera flexión o en decúbito 
ventral 
 Para el estudio de arteria tibial anterior el 
paciente rota la pierna ligeramente hacia 
interno 
 El examinador se coloca a su derecha.
 ESTENOSIS 
 OCLUSIÓN 
 ANEURISMA 
 PSEUDOANEURISMA
 La ateroesclerosis de los miembros inferiores 
se divide en tres grandes grupos 
dependiendo del sector afectado: aorto 
iliaco, femoro popliteo y tibio peroneo. 
 La oclusión del primero produce un flujo 
colateral a través de las arterias lumbares 
que se anastomosan distalmente con 
ramas de las arterias glúteas y femoral 
profunda 
 Este flujo es suficiente para impedir la 
isquemia en reposo , los síntomas de 
claudicación aparecen durante el 
ejercicio.
 La localización mas frecuente es en la 
arteria femoral superficial distal, en el 
canal de los aductores. 
 Produce claudicación de las pantorrillas 
en el ejercicio moderado, pero no da 
síntomas en reposo. 
 La progresión a la oclusión se produce 
lentamente. 
 La estenosis y oclusión de las arterias 
tibiales es mas frecuente en pacientes 
diabéticos.
 Pérdida del flujo trifásico distal a la 
estenosis. 
 La velocidad sistólica máxima esta 
disminuida por encima y por debajo de 
la estenosis. 
 En el lugar de la estenosis hay un 
aumento de la velocidad sistólica y 
ensanchamiento espectral. 
 Turbulencias postestenóticas
 En las estenosis leves puede verse un 
cambio de los tonos de color. 
 Estrechamiento del canal de color con 
un patrón típico en mosaico 
 Al aumentar la severidad las 
velocidades diastólicas se elevan. 
 Distalmente a la estenosis la curva es 
monofásica con flujo continuo. 
 Con el doppler color, los vasos 
colaterales se ven irregulares, con 
cambios de color al hacerlo hacia su 
dirección.
 La oclusión de las arterias de las 
extremidades inferiores puede ser aguda o 
crónica. 
 Aguda: de comienzo abrupto, se puede 
deber a embolias, traumatismos o 
trombosis, en horas puede progresar a una 
necrosis isquémica. 
 Los cinco signos característicos son: dolor, 
parestesia, parálisis, palidez y ausencia de 
flujo, que se observan en el 70-80 % de los 
casos. 
 Se debe diagnosticar y tratar rapidamente.
 Crónica: suele deberse a ateroesclerosis, 
y las arterias mas afectadas son la aorta 
abdominal, iliacas externas, femorales y 
poplíteas. 
 Puede progesar de forma gradual o mas 
acelerada por episodios tromboticos o 
traumatismos agudos. 
 En los pacientes diabéticos la 
afectación es mas distal , en las arterias 
poplíteas y tibiales.
 Ausencia de señal doppler en el vaso 
ocluido 
 Ausencia de pulsos distales y de curvas 
espectrales. 
 Si se estableció circulación colateral se ve 
un patrón de flujo de baja velocidad con 
una relación diastólica alta distal al vaso 
ocluidos. 
 Si la oclusión se da en la bifurcación del 
vaso, puede no haber flujo colateral de 
salida. 
 La entrada de flujo colateral a un vaso 
principal se debe a una estenosis severa o 
a una oclusión.
 Ausencia de flujo en el vaso ocluido. 
 Pueden verse pequeños vasos 
adyacentes, que corresponden a 
colaterales. 
 Los vasos distales tienen una onda de 
baja resistencia y amplitud cuando hay 
circulación colateral. 
 Y si es insuficiente no se ve flujo color en 
los segmentos distales.
 La angiografía se considera el patrón de 
oro para diagnosticar la ateroesclerosis 
de las arterias de las extremidades 
inferiores. 
 El doppler color ofrece información 
sobre la pared del vaso, la morfología 
de las placas y la hemodinámica.
 Normal: onda trifásica sin ensanchamiento 
del espectro. 
 Reducción del diámetro del 1 al 19%: 
ondas trifásicas con mínimo 
ensanchamiento espectral, velocidades 
sistólicas máximas aumentadas en un 30% 
con respecto al segmento proximal, las 
ondas distales son normales. 
 Reducción del 20-49%: onda trifásica 
habitualmente mantenida, puede disminuir 
el componente de inversión de flujo, 
marcado ensanchamiento espectral, 
velocidad sistólica aumentada en un 30- 
100%, ondas proximales y distales normales
 Reducción del 50-99%: curva 
monofásica con pérdida de inversión de 
flujo, ensanchamiento espectral intenso, 
aumento de la velocidad sistólica 
máxima mayor al 100% con respecto a 
la proximal adyacente, onda distal 
monofásica, con reducción de la 
velocidad sistólica. 
 Oclusión : no se detecta flujo dentro del 
segmento arterial, ondas distales 
monofásicas con reducción de la 
velocidad sistólica.
 Se considera una forma de ateroesclerosis , se 
clasifican en sacular o fusiforme. 
 Sacular: es una protuberancia excéntrica de la 
arteria en la cual las tres capas de la pared 
permanecen intactas. 
 Permite un flujo turbulento de la sangre. 
 Son ateroescleróticos por naturaleza. 
 Se debe considerar la infección por 
Salmonella. 
 Fusiforme: aneurisma tradicional arterial, 
consiste en una expansión mas o menos 
simétrica de las paredes de la arteria. 
 Las tres paredes de la arteria se encuentran 
afectadas y tienen tendencia a presentar 
trombos.
 El crecimiento y rotura, oclusión debida 
a trombosis y episodios de embolización 
periférica de parte del trombo 
depositado en el aneurisma. 
 El diagnóstico se realiza por ecografía 
en modo B y se complementa con 
doppler color. 
 La apariencia y los patrones del flujo son 
variables y dependen de la extensión 
del trombo.
 El desarrollo agudo de una masa arterial 
periférica suele ser secundaria a 
traumatismo o intervención quirúrgica, 
debe sospecharse cuando el paciente 
tiene antecedentes de cateterismo 
arterial o colocación de catéter arterial 
durante algunos días. 
 El lugar de cateterismo suele ser la 
arteria femoral común
 El pseudoaneurisma se encuentra en 
intima proximidad al sitio de entrada en 
la luz arterial o conectada a través de 
un canal de grosor y longitud variables 
( cuello) 
 Las punciones que se realizan por 
encima del ligamento inguinal son las 
que con mayor frecuencia pueden 
provocar un pseudoaneurisma, la 
colección a menudo se extiende hacia 
la pelvis. 
 Los que se localizan por debajo del 
ligamento inguinal son en gral 
secundarios a una compresión 
defectuosa tras retirar el catéter.
 Cuello: Tiene un clásico patrón de ida y 
vuelta en el canal de comunicación 
entre el propio pseudoaneurisma y la 
arteria nativa. 
 Dentro del pseudoaneurisma el patrón 
de flujo es turbulento durante todo el 
ciclo cardíaco
 Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017
María Isabel Márquez
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Jesús Yaringaño
 
08 doppler arterial
08 doppler arterial08 doppler arterial
08 doppler arterial
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepáticarahterrazas
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
renanbqc
 
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
David Loaiza
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Protocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia caderaProtocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia cadera
jmilian57
 
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo  IMUMR. Dr. Romel Flores VBazo  IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Romel Flores Virgilio
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Doppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades SuperioresDoppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades Superiores
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017Doppler de miembro inferior 2017
Doppler de miembro inferior 2017
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
 
08 doppler arterial
08 doppler arterial08 doppler arterial
08 doppler arterial
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Doppler Hepático
Doppler HepáticoDoppler Hepático
Doppler Hepático
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
 
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Protocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia caderaProtocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia cadera
 
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo  IMUMR. Dr. Romel Flores VBazo  IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 

Similar a Clase doppler arterial de miembros inferiores

Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vascularesDoppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Ascani Nicaragua
 
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptxBYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
dario254778
 
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdfbypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
mariaaaa1
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticosInsuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Doppler arterial
Doppler arterialDoppler arterial
Doppler arterial
Imagenes Haedo
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónicoSíndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Monica Rendón
 
Patología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructivaPatología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructiva
Clau Mc Clau
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Anastomosis Porto- Cavas
Anastomosis Porto- CavasAnastomosis Porto- Cavas
Anastomosis Porto- Cavas
Andrea Morales Cruz
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
caro yerovi
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 

Similar a Clase doppler arterial de miembros inferiores (20)

Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vascularesDoppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
 
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptxBYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
 
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdfbypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
 
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticosInsuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
 
Doppler arterial
Doppler arterialDoppler arterial
Doppler arterial
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónicoSíndrome arterial isquémico agudo y crónico
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
 
Patología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructivaPatología vascular arterial obstructiva
Patología vascular arterial obstructiva
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Anastomosis Porto- Cavas
Anastomosis Porto- CavasAnastomosis Porto- Cavas
Anastomosis Porto- Cavas
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
 
Anastomosis Porto- Cava
Anastomosis Porto- CavaAnastomosis Porto- Cava
Anastomosis Porto- Cava
 
aortitis
aortitisaortitis
aortitis
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 

Más de Imagenes Haedo

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
Imagenes Haedo
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
Imagenes Haedo
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
Imagenes Haedo
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
Imagenes Haedo
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
Imagenes Haedo
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
Imagenes Haedo
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
Imagenes Haedo
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
Imagenes Haedo
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
Imagenes Haedo
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
Imagenes Haedo
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
Imagenes Haedo
 
Tecnica mamografica
Tecnica mamograficaTecnica mamografica
Tecnica mamografica
Imagenes Haedo
 

Más de Imagenes Haedo (20)

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Tecnica mamografica
Tecnica mamograficaTecnica mamografica
Tecnica mamografica
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Clase doppler arterial de miembros inferiores

  • 1.
  • 2.  La arteria aorta abdominal comienza a la altura del hiato diafragmático, donde se sitúa por delante de la duodécima vertebra dorsal.  Se bifurca a la altura de cuarta vertebra lumbar en iliaca común derecha e izquierda.  A nivel de las primeras vertebras sacras se divide en arteria iliaca interna y externa.  La arteria femoral común nace de la arteria iliaca externa a nivel del ligamento inguinal, es corta, se bifurca a 4 -6cm, en arteria femoral profunda, que suministra sangre a la región de la cabeza femoral y a los músculos profundos del muslo y en arteria femoral superficial que continúa por la región medial del muslo y surge del hiato en el músculo aductor mayor donde se continúa distalmente como arteria poplítea.
  • 3.  Arteria poplítea: se dirige oblicuamente hacia abajo y lateralmente por detrás de la rodilla, a 6- 8 cm de la articulación se divide en arteria tibial anterior, que pasa a través de la membrana interósea al compartimiento anterior, cruza el tobillo para continuarse como arteria dorsal del pie y el tronco tibio peróneo posterior, este va a dar las arterias tibial posterior que es mas superficial y la arteria peronea mas profunda.  La arteria tibial posterior se divide en ramas plantares externas e internas.  La arteria peronea llega a la parte externa del calcáneo donde da sus ramas terminales.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Doppler: cortes longitudinales con análisis espectral de la aorta y las arterias femoral común, superficial, poplítea, tibial anterior, tibial posterior y arteria pedia.  Medir en cada localización las velocidades sistólicas máximas.  En los sectores donde se detecte un aumento brusco de la velocidad, hay que medirla justo por encima para calcular el índice entre las velocidades máximas sistólicas por encima de la estenosis y en la estenosis misma.  Identificar aneurismas, engrosamientos de la pared, calcificaciones o defectos endoluminales.
  • 7.  La curva característica es trifásica y la velocidad sistólica máxima va disminuyendo en sentido distal.  Después del pico sistólico hay una fase breve de inversión del flujo al inicio de la diástole y una fase diastólica final de flujo anterógrado lento.
  • 8.  La primera porción refleja el flujo anterógrado durante la sístole.  Le sigue un breve período de flujo inverso correspondiente a la elasticidad de la pared.  Según aumenta la severidad de la patología va desapareciendo, obteniendo así una curva monofásica.  Por último un componente de flujo anterógrado de baja amplitud que es típico de la diástole.
  • 9.
  • 10.  El flujo invertido se debe a las altas resistencias vasculares periféricas en las extremidades inferiores.  Este componente puede disminuir con el ejercicio o la hiperemia reactiva, porque disminuye la resistencia periférica.  Puede desaparecer por vasodilatación o aumento de la temperatura.  El flujo invertido falta en la patología oclusiva severa.
  • 11.  En las arterias periféricas hay un patrón de flujo laminar.  Permite seguir el trayecto arterial.  Identifica segmentos de estenosis que presentan cambios de color de alta velocidad y se observa como un canal estrechado.  Permite identificar con mayor seguridad vasos ocluidos, en los cuales no se detecta color.
  • 12.  Iliaca común: 111 +/- 25 cm/s  Iliaca externa: 112  Femoral común: 90 +/-25 cm/s  Femoral superficial proximal :89+/-15 cm/s  Femoral superficial distal: 74 +/-15 cm/s  Poplítea: 65 +/-15 cm/s  Tibial anterior :60 +/-20 cm/s
  • 13.  Tiene muchas indicaciones, dentro de las mas importantes  Enfermedad arterial oclusiva  Estenosis  Aneurismas  Pseudoaneurismas  Traumatismos  Seguimiento de procedimientos endovasculares  Estado postoperatorio  Fístula arterio venosa
  • 14.  Antes de examinar al paciente es importante tener cierta información :  Factores de riesgo  Claudicación  Dolor en reposo  Localización de sitios de isquemia  Signos de gangrena  Ttos previos  Evaluar la calidad de los pulsos periféricos  Cambios tróficos
  • 15.  El paciente se encuentra en decúbito dorsal con los miembros inferiores extendidos, el miembro a examinar se encuentra ligeramente rotado hacia externo.  La arteria poplítea se puede estudiar en decúbito dorsal con el miembro a examinar en ligera flexión o en decúbito ventral  Para el estudio de arteria tibial anterior el paciente rota la pierna ligeramente hacia interno  El examinador se coloca a su derecha.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  ESTENOSIS  OCLUSIÓN  ANEURISMA  PSEUDOANEURISMA
  • 25.  La ateroesclerosis de los miembros inferiores se divide en tres grandes grupos dependiendo del sector afectado: aorto iliaco, femoro popliteo y tibio peroneo.  La oclusión del primero produce un flujo colateral a través de las arterias lumbares que se anastomosan distalmente con ramas de las arterias glúteas y femoral profunda  Este flujo es suficiente para impedir la isquemia en reposo , los síntomas de claudicación aparecen durante el ejercicio.
  • 26.  La localización mas frecuente es en la arteria femoral superficial distal, en el canal de los aductores.  Produce claudicación de las pantorrillas en el ejercicio moderado, pero no da síntomas en reposo.  La progresión a la oclusión se produce lentamente.  La estenosis y oclusión de las arterias tibiales es mas frecuente en pacientes diabéticos.
  • 27.  Pérdida del flujo trifásico distal a la estenosis.  La velocidad sistólica máxima esta disminuida por encima y por debajo de la estenosis.  En el lugar de la estenosis hay un aumento de la velocidad sistólica y ensanchamiento espectral.  Turbulencias postestenóticas
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  En las estenosis leves puede verse un cambio de los tonos de color.  Estrechamiento del canal de color con un patrón típico en mosaico  Al aumentar la severidad las velocidades diastólicas se elevan.  Distalmente a la estenosis la curva es monofásica con flujo continuo.  Con el doppler color, los vasos colaterales se ven irregulares, con cambios de color al hacerlo hacia su dirección.
  • 33.  La oclusión de las arterias de las extremidades inferiores puede ser aguda o crónica.  Aguda: de comienzo abrupto, se puede deber a embolias, traumatismos o trombosis, en horas puede progresar a una necrosis isquémica.  Los cinco signos característicos son: dolor, parestesia, parálisis, palidez y ausencia de flujo, que se observan en el 70-80 % de los casos.  Se debe diagnosticar y tratar rapidamente.
  • 34.  Crónica: suele deberse a ateroesclerosis, y las arterias mas afectadas son la aorta abdominal, iliacas externas, femorales y poplíteas.  Puede progesar de forma gradual o mas acelerada por episodios tromboticos o traumatismos agudos.  En los pacientes diabéticos la afectación es mas distal , en las arterias poplíteas y tibiales.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  Ausencia de señal doppler en el vaso ocluido  Ausencia de pulsos distales y de curvas espectrales.  Si se estableció circulación colateral se ve un patrón de flujo de baja velocidad con una relación diastólica alta distal al vaso ocluidos.  Si la oclusión se da en la bifurcación del vaso, puede no haber flujo colateral de salida.  La entrada de flujo colateral a un vaso principal se debe a una estenosis severa o a una oclusión.
  • 39.  Ausencia de flujo en el vaso ocluido.  Pueden verse pequeños vasos adyacentes, que corresponden a colaterales.  Los vasos distales tienen una onda de baja resistencia y amplitud cuando hay circulación colateral.  Y si es insuficiente no se ve flujo color en los segmentos distales.
  • 40.  La angiografía se considera el patrón de oro para diagnosticar la ateroesclerosis de las arterias de las extremidades inferiores.  El doppler color ofrece información sobre la pared del vaso, la morfología de las placas y la hemodinámica.
  • 41.
  • 42.  Normal: onda trifásica sin ensanchamiento del espectro.  Reducción del diámetro del 1 al 19%: ondas trifásicas con mínimo ensanchamiento espectral, velocidades sistólicas máximas aumentadas en un 30% con respecto al segmento proximal, las ondas distales son normales.  Reducción del 20-49%: onda trifásica habitualmente mantenida, puede disminuir el componente de inversión de flujo, marcado ensanchamiento espectral, velocidad sistólica aumentada en un 30- 100%, ondas proximales y distales normales
  • 43.  Reducción del 50-99%: curva monofásica con pérdida de inversión de flujo, ensanchamiento espectral intenso, aumento de la velocidad sistólica máxima mayor al 100% con respecto a la proximal adyacente, onda distal monofásica, con reducción de la velocidad sistólica.  Oclusión : no se detecta flujo dentro del segmento arterial, ondas distales monofásicas con reducción de la velocidad sistólica.
  • 44.  Se considera una forma de ateroesclerosis , se clasifican en sacular o fusiforme.  Sacular: es una protuberancia excéntrica de la arteria en la cual las tres capas de la pared permanecen intactas.  Permite un flujo turbulento de la sangre.  Son ateroescleróticos por naturaleza.  Se debe considerar la infección por Salmonella.  Fusiforme: aneurisma tradicional arterial, consiste en una expansión mas o menos simétrica de las paredes de la arteria.  Las tres paredes de la arteria se encuentran afectadas y tienen tendencia a presentar trombos.
  • 45.  El crecimiento y rotura, oclusión debida a trombosis y episodios de embolización periférica de parte del trombo depositado en el aneurisma.  El diagnóstico se realiza por ecografía en modo B y se complementa con doppler color.  La apariencia y los patrones del flujo son variables y dependen de la extensión del trombo.
  • 46.
  • 47.  El desarrollo agudo de una masa arterial periférica suele ser secundaria a traumatismo o intervención quirúrgica, debe sospecharse cuando el paciente tiene antecedentes de cateterismo arterial o colocación de catéter arterial durante algunos días.  El lugar de cateterismo suele ser la arteria femoral común
  • 48.  El pseudoaneurisma se encuentra en intima proximidad al sitio de entrada en la luz arterial o conectada a través de un canal de grosor y longitud variables ( cuello)  Las punciones que se realizan por encima del ligamento inguinal son las que con mayor frecuencia pueden provocar un pseudoaneurisma, la colección a menudo se extiende hacia la pelvis.  Los que se localizan por debajo del ligamento inguinal son en gral secundarios a una compresión defectuosa tras retirar el catéter.
  • 49.
  • 50.  Cuello: Tiene un clásico patrón de ida y vuelta en el canal de comunicación entre el propio pseudoaneurisma y la arteria nativa.  Dentro del pseudoaneurisma el patrón de flujo es turbulento durante todo el ciclo cardíaco