SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. LARRIVEY JIMENA
DRA. PAREDES VIRGINIA
GENERALIDADES
   El ultrasonido Doppler consiste en una
    técnica especial que evalúa la
    circulación de la sangre a través de los
    vasos sanguíneos, incluyendo arterias y
    venas mas importantes del organismo a
    nivel abdominal y periférico.
TIPOS DE DOPPLER
 Color
 De energía
 Espectral
DOPPLER COLOR
   Convierte la señal Doppler en un
    conjunto de colores para visualizar la
    velocidad y la dirección del flujo además
    del relleno vascular, ya que en
    ocasiones muchas placas o trombos
    obstructivos se funden con las
    densidades de partes blandas
    periféricas y hacen complicado su
    diagnóstico
DOPPLER DE ENERGIA
   Técnica más avanzada y más sensible
    capaz de brindar mayor detalle del flujo
    sanguíneo, especialmente en los vasos
    que se encuentran dentro de los
    órganos. Sirve para ver presencia de
    flujo pero no determina dirección.
DOPPLER ESPECTRAL
   Exhibe las mediciones de flujo de
    manera gráfica en función de la
    distancia recorrida por unidad de
    tiempo.
UTILIDADES
 Evaluar obstrucciones en el flujo
  sanguíneo (trombos).
 Estrechamiento de los vasos (placas).
 Tumores o malformaciones congénitas.
 En trasplantes, para evaluar evolución
  favorable o rechazo.
DOPPLER DE VASOS DE CUELLO
ARTERIAS CAROTIDAS Y VERTEBRALES
 Es el estudio inicial para evaluar anatomía y
  circulación.
 Detectar:
- Signos tempranos de enfermedad ateromatosa
- Caracterización de la placa
- Cuantificación del porcentaje de estenosis ya
  que de los resultados puede depender la
  decisión terapéutica o quirúrgica.
INDICACIONES CLINICAS
   Estenosis sintomática de las carótidas: 50 % de los
    pacientes con ACV, AIT y amaurosis fugaz tienen
    estenosis que no alteran el paso del flujo (< 50 %), sin
    cambios hemodinámicos.

   Soplo cervical asintomático: permite determinar el sitio, la
    extensión y gravedad de la enfermedad extracraneal.
-   Causas benignas: bucle (loop) o estenosis de CE, no es
    necesario proseguir.
-   Obstrucción < 70 %: control periódico para monitorear el
    progreso (pacientes con desórdenes lipídicos sanguíneos
    y en tratamiento médico)
-   Obstrucción > 70 %: proseguir con otro método para
    evaluar la realización de un tratamiento quirúrgico o
    endovascular.
   Control postquirúrgico de endarterectomía y
    endoprótesis (stent): evaluación de las paredes y
    el flujo.

   Evaluación preoperatoria en pacientes que van a
    ser sometidos a una cirugía cardiovascular mayor.

   Evaluación del riesgo de enfermedad coronaria y
    ACV: el aumento de espesor de la íntima media
    es factor de riesgo para estos eventos en adultos
    sin antecedentes. El valor máximo del complejo
    varía según diferentes autores entre una máxima
    de 1 y 1,2 mm, si bien en las ultimas resoluciones
    se ha fijado en una media de 0,8 mm midiéndose
    en la porción media de la Carótida Común.
ANALISIS ESPECTRAL
         Y
  DOPPLER COLOR
CAROTIDA INTERNA
   Lleva sangre al cerebro por lo que posee una baja
    resistencia con pico sistólico amplio, flujo diastólico
    abundante y continuo en todo el ciclo cardiaco. Es
    más amplia, situada en posición externa y posterior a
    la CE.
CAROTIDA EXTERNA
   Irriga músculos faciales y del cuero cabelludo, con un
    lecho de alta resistencia, con alto VPS y escaso o
    nulo flujo diastólico. Es anterior y medial en relación a
    la CI. De menor calibre y puede observarse
    emergencia de ramas.
CAROTIDA COMUN
   Tiene flujo continuo pero en menor medida que la
    CI. El 80 % de la sangre que lleva es para la CI y el
    20 % para la CE. Tiene valores máximos sistólicos
    anchos y una cantidad moderada de flujo a lo largo
    de la diástole.
   En la sístole el flujo es evidente (rojo) en la
    CI y la CE. En la diástole falta el flujo en la
    CE pero persiste en la CI. Cuando se ve en
    “directo” el color de la CE “parpadea”,
    mientras que el color ondula en brillo en la
    CI.
   Los cambios en el espectro se manifiestan
    recién por encima del 50 % de obstrucción.
   El riesgo de ACV por compromiso del flujo, no
    embólico, no se produce hasta que la estenosis
    sea mayor del 75-80 %.
   Pacientes con estenosis de alto grado (70-99%)
    tienen mayor riesgo de ACV ipsilateral en los
    siguientes 5 años, lo que se puede prevenir con
    endarterectomía, aumentando la sobrevida en
    forma significativa.
   Si existe discrepancia entre el Doppler y la
    imagen se tratará de resolver con el Color.
DOPPLER COLOR
 Acorta   el tiempo de exploración.
 Especialmente     útil en casos de vasos
  tortuosos, difíciles de ver y en estenosis de
  alto grado, con reducción del canal de
  flujo.
 El aumento de velocidad cercano a una
  estenosis y a nivel de la misma, genera un
  fenómeno de aliasing o mosaico de colores.
 La  falta de color y la detección de un
  trombo que llena el vaso permite establecer
  el diagnóstico de oclusión.
 En el caso de control de
 postendarterectomía, las paredes suelen ser
 más gruesas y ecogénicas generando
 turbulencia espectral, con saturación de la
 señal color, lo cual no debe confundirse
 debiendo tenerse en cuenta solo la
 permeabilidad del vaso.
 En cuanto a la endoprótesis (stent) debe
 verse todo su trayecto y determinar la
 coaptación de la malla a la pared del vaso
 especialmente en los extremos
 demostrándose permeabilidad con el color.
 Tener en cuenta que se altera per se la
 distensibilidad del vaso, lo que aumenta las
 velocidades sin que exista estenosis
 residual.
PLACAS
 Deben examinarse en cortes transversales y
  longitudinales.
 Analizar – localización
           - extensión
           - ecogenicidad
           - aspecto de su superficie
 La ecogenicidad depende de su composición:
- Cálcica
- Fibrocálcica/fibrolipídica
- Lipídica
- Con áreas líquidas (hemorragia intraplaca)
   Se clasifican en:
-   Homogéneas
-   Heterogéneas: son mas frecuentes los AIT y
    los procesos embólicos.
-   De superficie lisa
-   De superficie ulcerada
  La placa ateroesclerótica se manifiesta
   ecograficamente, en principio, por un
   aumento del grosor combinado de las
   capas íntima y media, y después por
   material ecogénico que invade la luz de la
   arteria.
 Debe describirse:
3. Extensión: longitud cefalocaudal del vaso
   afectado por la placa. Ej: desde parte distal
   de CC a parte proximal de CI.
4. Gravedad: grosor de la placa, y si es
   excéntrica o cincunferencial.
EVALUACION DE ESTENOSIS
   En escala de grises (modo B), en eje
    transverso, calculando el porcentaje entre el
    área de estenosis y el perímetro del vaso.

   En el caso de placas hipoecoicas difíciles
    de visualizar o cálcicas que no generen
    transducción, se determinará con el análisis
    del espectro Doppler.
ESTENOSIS
 La mayoría se producen en la región
  proximal de CI.
 Distal a la estenosis se observa
  apagamiento de las ondas de velocidad con
  disminución del flujo y ensanchamiento
  espectral causado por las alteraciones del
  flujo sanguíneo o una turbulencia franca.
ARTERIAS VERTEBRALES
 Paralelas al eje de la CC, entre los espacios de
  las apófisis transversas cervicales, orientando
  discretamente el transductor hacia la región
  externa del cuello.
 Se visualizan en el 80 % de los pacientes,
  aproximadamente, teniendo en cuenta
  variantes anatómicas frecuentes como
  asimetría de tamaño o agenesia de una de
  ellas.
 Son ramas principales de la subclavia.
DOPPLER ESPECTRAL
 El pico sistólico debe estar bien definido, con un
  flujo anterógrado sostenido en todo el ciclo
  cardíaco, similar a los patrones normales de la
  CI.
 Espectro de baja resistencia con velocidad
  menor a la CC.
ROBO SUBCLAVIO
 El diagnóstico de oclusión aun no esta bien
  establecido, pero se ha estudiado el llamado
  ROBO SUBCLAVIO que se produce por una
  oclusión proximal de la arteria subclavia o
  estenosis de alto gado, en la cual el flujo
  circula en forma retrograda para suplir la
  circulación del brazo.
 El 90% se produce del lado izquierdo.
 Típicamente estos pacientes tienen una
  diferencia de presión sistólica >15-20 mmHg
  entre el brazo normal y el brazo afectado.
   Desaceleración del flujo sistólico en arteria
    vertebral que si es lo suficientemente grave,
    se manifiesta en forma de flujos
    bidireccionales.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doppler carotideo
 Doppler carotideo Doppler carotideo
Doppler carotideo
renanbqc
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
renanbqc
 
08 doppler arterial
08 doppler arterial08 doppler arterial
08 doppler arterial
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico UltrasonograficoMasas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonograficoradiologiaroclapy
 
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguezArteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
Fulvia Rodriguez
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
Yisela López López
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
JHON MEJIA GARAY
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Heidy Saenz
 
Ecografía de tobillo
Ecografía de tobilloEcografía de tobillo
Ecografía de tobillo
Luis Sussini
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Lizbet Marrero
 
Resonancia hombro
Resonancia  hombroResonancia  hombro
Resonancia hombro
Hospital Militar Quito
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
Mario Alberto Campos
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIEANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
Guillermo Rodriguez Maruri
 

La actualidad más candente (20)

Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Doppler carotideo
 Doppler carotideo Doppler carotideo
Doppler carotideo
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
 
08 doppler arterial
08 doppler arterial08 doppler arterial
08 doppler arterial
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico UltrasonograficoMasas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
 
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguezArteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
Arteriografía de miembros inferiores -FulviaRodriguez
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia
 
Ecografía de tobillo
Ecografía de tobilloEcografía de tobillo
Ecografía de tobillo
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
 
Resonancia hombro
Resonancia  hombroResonancia  hombro
Resonancia hombro
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
 
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIEANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
 

Similar a Doppler arterial

Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
Elizabeth Martínez
 
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptxBYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
dario254778
 
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdfbypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
mariaaaa1
 
sistema vascular cristel
sistema vascular cristel sistema vascular cristel
sistema vascular cristel
Cristel Sihuas Diaz
 
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptxUltrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Valentina Ellis Fritz
 
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascularClase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascularElvis Calizaya
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
RafaelHerrera865009
 
FisiologíA Vascular
FisiologíA VascularFisiologíA Vascular
FisiologíA Vascular
Alejandra Angel
 
Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Anastomosis de la pórta cava
Anastomosis de la pórta cavaAnastomosis de la pórta cava
Anastomosis de la pórta cavaPamela Espinales
 
Examenes auxiliares
Examenes auxiliaresExamenes auxiliares
Examenes auxiliares
maria isabel ortiz diaz
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ALEXIADANIELACARBAJA
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Marianela Hervias
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCMarianela Hervias
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial perifericaLo basico de medicina
 

Similar a Doppler arterial (20)

Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptxBYPASS ARTERIAL Y  ANGIOSOMAS.pptx
BYPASS ARTERIAL Y ANGIOSOMAS.pptx
 
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdfbypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
bypassarterialyangiosomas-220906230803-9381e7f0.pdf
 
sistema vascular cristel
sistema vascular cristel sistema vascular cristel
sistema vascular cristel
 
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptxUltrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
Ultrasonido doppler de arterias carótidas .pptx
 
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascularClase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
Clase 21 enfermedad arterial oclusiva cerebrovascular
 
IMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACVIMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACV
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
FisiologíA Vascular
FisiologíA VascularFisiologíA Vascular
FisiologíA Vascular
 
Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico Doppler Duplex Vascular Periferico
Doppler Duplex Vascular Periferico
 
Anastomosis de la pórta cava
Anastomosis de la pórta cavaAnastomosis de la pórta cava
Anastomosis de la pórta cava
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Examenes auxiliares
Examenes auxiliaresExamenes auxiliares
Examenes auxiliares
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
 
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TCDiagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
Diagnóstico de aneurisma aórtico torácico por TC
 
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TCDiagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
Diagnóstico de Aneurisma Aórtico Torácico (AAT) por TC
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
 

Más de Imagenes Haedo

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
Imagenes Haedo
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
Imagenes Haedo
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
Imagenes Haedo
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
Imagenes Haedo
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
Imagenes Haedo
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
Imagenes Haedo
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
Imagenes Haedo
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
Imagenes Haedo
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
Imagenes Haedo
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
Imagenes Haedo
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
Imagenes Haedo
 

Más de Imagenes Haedo (20)

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
 
Ecografia mamaria
Ecografia mamariaEcografia mamaria
Ecografia mamaria
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Doppler arterial

  • 1. DRA. LARRIVEY JIMENA DRA. PAREDES VIRGINIA
  • 2. GENERALIDADES  El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo arterias y venas mas importantes del organismo a nivel abdominal y periférico.
  • 3. TIPOS DE DOPPLER  Color  De energía  Espectral
  • 4. DOPPLER COLOR  Convierte la señal Doppler en un conjunto de colores para visualizar la velocidad y la dirección del flujo además del relleno vascular, ya que en ocasiones muchas placas o trombos obstructivos se funden con las densidades de partes blandas periféricas y hacen complicado su diagnóstico
  • 5.
  • 6. DOPPLER DE ENERGIA  Técnica más avanzada y más sensible capaz de brindar mayor detalle del flujo sanguíneo, especialmente en los vasos que se encuentran dentro de los órganos. Sirve para ver presencia de flujo pero no determina dirección.
  • 7.
  • 8. DOPPLER ESPECTRAL  Exhibe las mediciones de flujo de manera gráfica en función de la distancia recorrida por unidad de tiempo.
  • 9.
  • 10. UTILIDADES  Evaluar obstrucciones en el flujo sanguíneo (trombos).  Estrechamiento de los vasos (placas).  Tumores o malformaciones congénitas.  En trasplantes, para evaluar evolución favorable o rechazo.
  • 11. DOPPLER DE VASOS DE CUELLO ARTERIAS CAROTIDAS Y VERTEBRALES  Es el estudio inicial para evaluar anatomía y circulación.  Detectar: - Signos tempranos de enfermedad ateromatosa - Caracterización de la placa - Cuantificación del porcentaje de estenosis ya que de los resultados puede depender la decisión terapéutica o quirúrgica.
  • 12. INDICACIONES CLINICAS  Estenosis sintomática de las carótidas: 50 % de los pacientes con ACV, AIT y amaurosis fugaz tienen estenosis que no alteran el paso del flujo (< 50 %), sin cambios hemodinámicos.  Soplo cervical asintomático: permite determinar el sitio, la extensión y gravedad de la enfermedad extracraneal. - Causas benignas: bucle (loop) o estenosis de CE, no es necesario proseguir. - Obstrucción < 70 %: control periódico para monitorear el progreso (pacientes con desórdenes lipídicos sanguíneos y en tratamiento médico) - Obstrucción > 70 %: proseguir con otro método para evaluar la realización de un tratamiento quirúrgico o endovascular.
  • 13. Control postquirúrgico de endarterectomía y endoprótesis (stent): evaluación de las paredes y el flujo.  Evaluación preoperatoria en pacientes que van a ser sometidos a una cirugía cardiovascular mayor.  Evaluación del riesgo de enfermedad coronaria y ACV: el aumento de espesor de la íntima media es factor de riesgo para estos eventos en adultos sin antecedentes. El valor máximo del complejo varía según diferentes autores entre una máxima de 1 y 1,2 mm, si bien en las ultimas resoluciones se ha fijado en una media de 0,8 mm midiéndose en la porción media de la Carótida Común.
  • 14. ANALISIS ESPECTRAL Y DOPPLER COLOR
  • 15. CAROTIDA INTERNA  Lleva sangre al cerebro por lo que posee una baja resistencia con pico sistólico amplio, flujo diastólico abundante y continuo en todo el ciclo cardiaco. Es más amplia, situada en posición externa y posterior a la CE.
  • 16. CAROTIDA EXTERNA  Irriga músculos faciales y del cuero cabelludo, con un lecho de alta resistencia, con alto VPS y escaso o nulo flujo diastólico. Es anterior y medial en relación a la CI. De menor calibre y puede observarse emergencia de ramas.
  • 17. CAROTIDA COMUN  Tiene flujo continuo pero en menor medida que la CI. El 80 % de la sangre que lleva es para la CI y el 20 % para la CE. Tiene valores máximos sistólicos anchos y una cantidad moderada de flujo a lo largo de la diástole.
  • 18. En la sístole el flujo es evidente (rojo) en la CI y la CE. En la diástole falta el flujo en la CE pero persiste en la CI. Cuando se ve en “directo” el color de la CE “parpadea”, mientras que el color ondula en brillo en la CI.
  • 19. Los cambios en el espectro se manifiestan recién por encima del 50 % de obstrucción.  El riesgo de ACV por compromiso del flujo, no embólico, no se produce hasta que la estenosis sea mayor del 75-80 %.  Pacientes con estenosis de alto grado (70-99%) tienen mayor riesgo de ACV ipsilateral en los siguientes 5 años, lo que se puede prevenir con endarterectomía, aumentando la sobrevida en forma significativa.  Si existe discrepancia entre el Doppler y la imagen se tratará de resolver con el Color.
  • 20. DOPPLER COLOR  Acorta el tiempo de exploración.  Especialmente útil en casos de vasos tortuosos, difíciles de ver y en estenosis de alto grado, con reducción del canal de flujo.  El aumento de velocidad cercano a una estenosis y a nivel de la misma, genera un fenómeno de aliasing o mosaico de colores.  La falta de color y la detección de un trombo que llena el vaso permite establecer el diagnóstico de oclusión.
  • 21.  En el caso de control de postendarterectomía, las paredes suelen ser más gruesas y ecogénicas generando turbulencia espectral, con saturación de la señal color, lo cual no debe confundirse debiendo tenerse en cuenta solo la permeabilidad del vaso.  En cuanto a la endoprótesis (stent) debe verse todo su trayecto y determinar la coaptación de la malla a la pared del vaso especialmente en los extremos demostrándose permeabilidad con el color. Tener en cuenta que se altera per se la distensibilidad del vaso, lo que aumenta las velocidades sin que exista estenosis residual.
  • 22. PLACAS  Deben examinarse en cortes transversales y longitudinales.  Analizar – localización - extensión - ecogenicidad - aspecto de su superficie  La ecogenicidad depende de su composición: - Cálcica - Fibrocálcica/fibrolipídica - Lipídica - Con áreas líquidas (hemorragia intraplaca)
  • 23. Se clasifican en: - Homogéneas - Heterogéneas: son mas frecuentes los AIT y los procesos embólicos. - De superficie lisa - De superficie ulcerada
  • 24.  La placa ateroesclerótica se manifiesta ecograficamente, en principio, por un aumento del grosor combinado de las capas íntima y media, y después por material ecogénico que invade la luz de la arteria.  Debe describirse: 3. Extensión: longitud cefalocaudal del vaso afectado por la placa. Ej: desde parte distal de CC a parte proximal de CI. 4. Gravedad: grosor de la placa, y si es excéntrica o cincunferencial.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. EVALUACION DE ESTENOSIS  En escala de grises (modo B), en eje transverso, calculando el porcentaje entre el área de estenosis y el perímetro del vaso.  En el caso de placas hipoecoicas difíciles de visualizar o cálcicas que no generen transducción, se determinará con el análisis del espectro Doppler.
  • 35. ESTENOSIS  La mayoría se producen en la región proximal de CI.  Distal a la estenosis se observa apagamiento de las ondas de velocidad con disminución del flujo y ensanchamiento espectral causado por las alteraciones del flujo sanguíneo o una turbulencia franca.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ARTERIAS VERTEBRALES  Paralelas al eje de la CC, entre los espacios de las apófisis transversas cervicales, orientando discretamente el transductor hacia la región externa del cuello.  Se visualizan en el 80 % de los pacientes, aproximadamente, teniendo en cuenta variantes anatómicas frecuentes como asimetría de tamaño o agenesia de una de ellas.  Son ramas principales de la subclavia.
  • 40.
  • 41. DOPPLER ESPECTRAL  El pico sistólico debe estar bien definido, con un flujo anterógrado sostenido en todo el ciclo cardíaco, similar a los patrones normales de la CI.  Espectro de baja resistencia con velocidad menor a la CC.
  • 42. ROBO SUBCLAVIO  El diagnóstico de oclusión aun no esta bien establecido, pero se ha estudiado el llamado ROBO SUBCLAVIO que se produce por una oclusión proximal de la arteria subclavia o estenosis de alto gado, en la cual el flujo circula en forma retrograda para suplir la circulación del brazo.  El 90% se produce del lado izquierdo.  Típicamente estos pacientes tienen una diferencia de presión sistólica >15-20 mmHg entre el brazo normal y el brazo afectado.
  • 43.
  • 44. Desaceleración del flujo sistólico en arteria vertebral que si es lo suficientemente grave, se manifiesta en forma de flujos bidireccionales.