SlideShare una empresa de Scribd logo
Regeneración Urbana y
Geografía de la vulnerabilidad social
30 de abril de 2014
Agustín Hernández Aja
Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid
ESPAÑA SUPERA EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS A
ALEMANIA Y FRANCIA JUNTAS (2001-2007)
262.037 248.411
267.576
240.432
215.306 220.723
182.300
307.592 309.981 314.364
362.553
410.200 420.900 425.500
561.186 575.546
690.206
739.658
786.257
911.568
688.851
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Númerodeviviendasiniciadas
Alemania
Francia
España
Viviendas e inmuebles en 1991, 2001 y 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011
Antigüedad del parque de viviendas principales en 1991, 2001 y 2011
Nota: “no consta” viviendas principales situadas en edificios no
destinados principalmente a vivienda (en 2011 incluye también
viviendas en las que no se dispone de la información)
Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011
Parque de viviendas principales con problemas de conservación en 1991, 2001 y 2011
Estado ruinoso y malo
Estado deficiente
Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011 TOTAL RUINA+DEFICIENTE = 998.540
Evolución del mercado inmobiliario
residencial de vivienda libre y
protegida (calificaciones definitivas)
y objetivos convenidos con las
CCAA para el desarrollo de los
planes de vivienda estatales. 1992-
2012.
Fuente: Elaboración propia a partir de
Estadística de Vivienda Protegida y
Estadística de Vivienda libre del
Ministrerio de Fomento y de los
objetivos recogidos en los convenios
firmados con las CCAA (Unidades:
miles de viviendas).
Evolución del mercado inmobiliario entre 1992 y 2012
Evolución del mercado inmobiliario entre 1992 y 2012
1992-1995 1996-1999 1998-2001 2002-2005 2005-2008 2009-2012
Viv. libre - Iniciadas 718,3 482,6 1767,4 1670,8 2070,6 223,0 6932,6
Viv. libre - Terminadas 679,6 419,2 1338,1 1452,8 2269,7 776,3 6935,6
Viv. protegida -Total 268,1 201,9 369,2 305,0 426,5 455,3 2025,8
Obra nueva 217,4 156,8 238,9 140,1 245,5 205,6 1204,3
Rehabilitación 50,7 45,0 130,2 164,8 181,0 249,7 821,5
Vivienda total 986,4 684,5 2136,6 1975,8 2497,1 678,3 8958,4
Objetivos convenidos 493,9 279,6 505,1 269,9 544,2 548,6 2641,3
Rehabilitación - Total 54,5 30,0 78,0 90,6 133,7 354,5 741,2
Rehabilitación - ARI - 6,8 14,8 21,2 63,7 53,9 160,5
% Objetivos ARI /
TOTAL mercado inmobiliario
0,0% 1,0% 0,7% 1,1% 2,6% 7,9% 1,8%
Número de viviendas (miles)
PLANES DE VIVIENDA ESTATALES
TOTAL
Evolución del mercado inmobiliario residencial de vivienda libre y protegida (calificaciones definitivas) y objetivos convenidos con las CCAA para el
desarrollo de los planes de vivienda estatales. 1992-2012.
Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Vivienda Protegida y Estadística de Vivienda libre del Ministrerio de Fomento y de los objetivos recogidos
en los convenios firmados con las CCAA (Unidades: miles de viviendas).
37.000 viv. REHABILITADAS AÑO (1992-2012). 27 AÑOS PARA REHABILITAR 998.540 VIVIENDAS
OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA
CATÁLOGO DE
BARRIOS VULNERABLES
I J H
Instituto Juan de Herrera
Junio de 2011
Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.
Ministerio de Fomento
Secretaria de Estado de Vivienda y
Actuaciones Urbanas
Universidad Politécnica de Madrid
E.T.S de Arquitectura de Madrid
http://habitat.aq.upm.es/bbvv
Créditos
Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección
de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el
Ministerio de Vivienda.
Directores:
Agustín Hernández Aja, profesor de Planeamiento Urbanístico
Eduardo de Santiago, asesor del Ministerio de Vivienda
Colaboradores:
Ángela Matesanz Parellada, arquitecta y alumna de Doctorado de DUYOT
Carolina García Madruga, arquitecta y alumna de Doctorado de DUYOT
Elena Moreno García, arquitecta y alumna de Máster de DUYOT
Laura López Álvarez, alumna de PFC de Arquitectura
Jacobo Peláez-Campomanes Guibert, alumno de PFC de Arquitectura
Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC de Arquitectura
Gonzalo Sánchez- Toscano, alumno de PFC de Arquitectura
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA
METODOLOGÍA
I J H
Instituto Juan de Herrera
Mayo de 2011
Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.
Ministerio de Fomento
Secretaria de Estado de Vivienda y
Actuaciones Urbanas
Universidad Politécnica de Madrid
E.T.S de Arquitectura de Madrid
Se determinan las secciones censales que superan los valores de referencia.
valores de
referencia
1991 2001
Tasa de paro
Indicador superior en un 50% al valor nacional
(14,20%).
>
28,00%
> 21,30
%
Nivel de estudios
Indicador superior en un 50% al valor nacional
(15,30%)
>
28,00%
> 22,95
%
Viviendas sin servicio o aseo
Indicador superior al doble al valor nacional (1,00%)
> 3,00% > 2,00 %
Población inmigrante
Indicador superior al 20% de la población -
>
20,00%
Metodología
indicadores delimitaciónObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA
- El envejecimiento demográfico.
- El boom de la inmigración extranjera proveniente de países no
desarrollados.
- La complejización de la estructura de los hogares.
VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA
- El desempleo.
- La precariedad laboral.
- Los bajos niveles formativos de las clases trabajadoras.
VULNERABILIDAD RESIDENCIAL
- El infravivienda.
VULNERABILIDAD SUBJETIVA
- Percepciones subjetivas que tienen los residentes respecto del medio
urbano y social donde se ubica su residencia
Metodología
indicadores de vulnerabilidad
Se han seleccionado 20 indicadores divididos en cuatro grandes áreas, que permitirán
clasificaciones específicas y una mejor caracterización de las área delimitadas
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA ESPAÑA
Ancianos de 75 años y más. 7,40%
Personas mayores de 74 años respecto al total de la población.
Hogares unipersonales de mayores de 64 años. 9,60%
Hogares constituidos por una sola persona mayor de 64 años
respecto al conjunto de los hogares.
Hogares con un adulto y un menor o más. 1,99%
Hogares con un adulto (hombre o mujer) y uno o varios menores,
respecto al conjunto de los hogares
Índice de extranjería 3,80%
Porcentaje de inmigrantes extranjeros respecto al total de
población, exceptuando los naturales de la UE-15
Índice de población extranjera infantil. 3,60%
Niños menores de 15 años de nacionalidad extranjera (salvo UE-
15) respecto al total de niños menores de 15 años.
Metodología
indicadores de vulnerabilidadObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA ESPAÑA
Tasa de paro. 14,20%
Porcentaje de parados respecto al total de población activa.
Tasa de paro juvenil. 19,98%
Porcentaje de parados de 16 a 29 años respecto al total de
activos de 16 a 29 años
Ocupados eventuales. 27,51%
Porcentaje de ocupados que son trabajadores por cuenta ajena
con carácter eventual, temporal sobre el total de ocupados.
Ocupados no cualificados. 12,20%
Porcentaje de trabajadores no cualificados respecto al total de
ocupados (variable ocupación profesional a 1 dígito de la CNO94).
Población sin estudios. 15,30%
Porcentaje de población mayor de 16 años que no dispone de
ninguna titulación académica (analfabetos y sin estudios).
Metodología
indicadores de vulnerabilidadObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
VULNERABILIDAD RESIDENCIAL ESPAÑA
Metodología
indicadores de vulnerabilidad
Viviendas con menos de 30m². 0,40%
Viviendas familiares principales convencionales que tienen una superficie
útil menor de 31 metros cuadrados respecto al total de viviendas familiares
principales convencionales.
Superficie media por habitante. 31,00%
Metros cuadrados por ocupante en las viviendas familiares principales
convencionales
Viviendas sin servicio o aseo. 1,00%
Viviendas familiares principales convencionales que no tienen servicio o
aseo dentro de la vivienda respecto al total de viviendas familiares
principales convencionales.
Viviendas en mal estado de conservación. 2,10%
Viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios en
situación ruinosa o deficiente respecto al total de viviendas familiares
principales convencionales.
Viviendas en edificios anteriores a 1951. 17.70%
Viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios
construidos antes de 1951 respecto al total de viviendas familiares
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
VULNERABILIDAD SUBJETIVA ESPAÑA
Ruidos exteriores. 14,20%
Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su
vivienda esta afectada por ruidos exteriores
Contaminación. 19,98%
Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su
vivienda esta afectada por contaminación o malos olores provocados por la
industria, el tráfico
Malas comunicaciones. 27,51%
Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar
de residencia tiene malas comunicaciones
Pocas zonas verdes. 12,20%
Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar
de residencia tiene pocas zonas verdes en su proximidad
Delincuencia. 15,30%
Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar
de residencia esta afectado por un medio social donde la delincuencia y el
vandalismo son un problema.
Metodología
indicadores de vulnerabilidadObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
POBLACIÓN
Población total.
Población <15 años.
Población 15-64 años.
Población >64 años.
HOGARES
Hogares totales.
Hogares con menores de 16
años.
Hogares con 4 miembros o más.
Tamaño medio del hogar.
NIVEL EDUCATIVO
Población sin estudios.
Población con estudios
primarios.
Población con estudios
secundarios.
Población con estudios
universitarios.
Metodología
otros indicadores
SITUACIÓN LABORAL
Población en edad laboral.
Tasa de actividad.
Tasa de ocupación.
EDIFICACIÓN
Edificios totales.
Edificios con más de 30 años.
Edificios con más de 50 años.
Edificios con más de 80 años.
VIVENDA
Viviendas totales.
Viviendas principales.
Viviendas secundarias..
Viviendas vacías.
Viviendas en propiedad.
Viviendas en alquiler.
Viviendas en edif. ≥ 4 plantas sin
ascensor .
Superficie media útil por vivienda (m²).
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Metodología
formas de crecimiento
CH
Casco Histórico
ECH
Ensanche
PP
Parcelación periférica
P PU 40-60
Promoción pública
40-60
P PU PR 60-75
Promociones 60-75
P PU 75-90
Promoción pública
75-90
P PR 75-90
Promoción privada
75-90
PA
Pueblos anexionados
PM
Parcelación marginal
AMx
Áreas mixtas
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Metodología
clasificación multicriterio
5 Clasificaciones según 5 criterios, cada clasificación cuenta con 5 clases:
CLASE 1 _ BARRIOS MUY POCO VULNERABLES
CLASE 2 _ BARRIOS POCO VULNERABLES
CLASE 3 _ BARRIOS VULNERABLES
CLASE 4 _ BARRIOS BASTANTE VULNERABLES
CLASE 5 _ BARRIOS MUY VULNERABLES
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Metodología
clasificación multicriterio
CLASIFICACIÓN A
Definida a partir de los Criterios oficiales: tasa de paro, población sin estudios y
carencias en las viviendas
CLASIFICACIÓN VSD
Definida a partir de los Criterios sociodemográficos: Porcentaje de ancianos de 75
años y más, % de Hogares unipersonales de mayores de 64 años, % de Hogares con
un adulto y un menor o más, Índice de extranjería e Índice de población extranjera
infantil.
CLASIFICACIÓN VSE
Definida a partir de los Criterios socioeconómicos: Tasa de paro, Tasa de paro
juvenil, % de Ocupados eventuales, % de Ocupados no cualificados y % de Población
sin estudios
CLASIFICACIÓN VR
Definida a partir de los Criterios de habitabilidad del alojamiento: % de Viviendas
con menos de 30 m², Superficie media por habitante (m²), % de Población. en
viviendas sin servicio o aseo, % de Viviendas en mal estado de conservación y % de
Viviendas en edificios anteriores a 1951
CLASIFICACIÓN VS
Definida a partir de los Criterios de habitabilidad del alojamiento: Ruidos exteriores,
Contaminación, Malas comunicaciones, Pocas zonas verdes, Delincuencia
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA
INFORME GENERAL
I J H
Instituto Juan de Herrera
Mayo de 2010
Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.
Ministerio de Fomento
Secretaria de Estado de Vivienda y
Actuaciones Urbanas
Universidad Politécnica de Madrid
E.T.S de Arquitectura de Madrid
http://habitat.aq.upm.es/bbvv
Introducción
cuerpo de estudioObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
*15 ciudades 50.000hab en 2006
(Arona, Arrecife, Santa Lucía de Tirajana, Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Estepona, Benalmádena, Mollet del Vallès, Castelldefels,
Molina de Segura, Paterna, Collado Villalba, Rivas-Vaciamadrid, y Puertollano).
Criterios
:
- población de entre 3.500 y 15.000 habitantes.
- homogeneidad morfológica
- coincidencia con un Barrio Vulnerable de 1991
- coincidencia con una figura de planeamiento (ARI,
ARU,etc)
103
ciudades
con BBVV
Ciudades mayores de 50.000* habitantes y a las capitales de provincia
que cuenten con áreas con índices de vulnerabilidad y tamaño
compatible con los mínimos de población definidos.
139
ciudades
estudiadas
Introducción
cuerpo de estudio
CCAA CIUDAD
Pob
estudiada
2001
SSCC*
vulnerables
Andalucía Benalmádena 34565 8
Aragón Huesca 46.243 4
Teruel 31.158 4
Canarias Arrecife 44.980 7
Arona 40.826 7
Cantabria Torrelavega 55.477 8
Cataluña Granollers 53.105 7
Mollet del Vallès 47.270 3
Rubí 61.159 6
Sant Cugat del Vallès 60.265 5
Cerdanyola del Vallès 53.343 4
Vilanova i la Geltrú 54.230 12
Girona 74.879 14
C. La Mancha Guadalajara 68.248 5
C. León Ávila 49.712 2
León 130.916 12
Ponferrada 62.175 14
Palencia 79.797 11
Segovia 54.368 11
Soria 35.151 1
Zamora 64.845 7
C. Valenciana Sagunto/Sagunt 56.471 8
Gandía 59.850 9
Galicia Ourense 107.510 9
Santiago de Compostela 90.188 19
Pontevedra 74.942 8
Madrid Alcobendas 92.090 8
Collado Villalba 47.001 4
Majadahonda 50.683 1
San Sebastián de los Reyes 61.884 7
Rivas-Vaciamadrid 35.742 1
Rozas de Madrid (Las) 63.385 0
País Vasco Donostia-San Sebastián 178.377 4
Getxo 82.285 3
Irún 56.601 3
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
36 ciudades sin BBVV en 2001
Introducción
cuerpo de estudio
CCAA CIUDAD Pob
estudiada
2001
Pob en
BBVV
2001
BBVV
Andalucía Almería 166328 26823 5
Ejido (El) 57877 12.027 2
Roquetas de Mar 50096 10.178 2
Algeciras 101468 38210 5
Cádiz 133363 104782 11
Chiclana de la
Frontera
61028
33801
5
Jerez de la
Frontera 183273 126643 17
Línea de la
Concepción (La)
59437
36016
5
Puerto de Santa
María (El)
76236
46889
6
San Fernando 88073 73306 8
Sanlúcar de
Barrameda
60254
38071
5
Córdoba 308072 185477 22
Granada 240661 88025 10
Motril 51298 18295 3
Huelva 142284 63160 8
Jaén 112590 50885 7
Linares 57578 33130 5
Estepona 43109 10542 2
Fuengirola 49675 4801 1
Málaga 524414 241630 33
Marbella 100036 7800 2
Mijas 46232 8657 1
Vélez-Málaga 57142 16353 3
Torremolinos 44772 15803 3
Alcalá de Guadaíra 57426 39354 6
Dos Hermanas 101988 46406 7
CCAA CIUDAD Pob
estudiada
2001
Pob en
BBVV
2001
BBVV
Aragón Zaragoza 614905 25859 4
Asturias Avilés 83185 8642 2
Gijón 266419 42050 6
Oviedo 201154 3684 1
Baleares Palma de Mallorca 333801 34773 6
Canarias
Palmas de Gran
Canaria (Las)
354863
134543
19
Santa Lucía de
Tirajana
47652
21544
4
Telde 87949 23651 3
San Cristóbal de La
Laguna
128822
46318
7
Santa Cruz de
Tenerife 188477 77843 12
Cantabria Santander 180717 5784 1
C.León Burgos 166187 4186 1
Salamanca 156368 4860 1
Valladolid 316580 32684 6
C.La
Mancha
Albacete 148934
11933
2
Ciudad Real 63251 15319 2
Puertollano 48086 23138 4
Cuenca 46341 4953 1
Talavera de la
Reina
75369
36117
6
Toledo 68382 9107 1
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
103 ciudades con BBVV en 2001
Introducción
cuerpo de estudio
CCAA CIUDAD Pob
estudiada
2001
Pob en
BBVV
2001
BBVV
Extremadura Badajoz 133519 36734 6
Mérida 50271 12946 2
Cáceres 82716 16594 2
Galicia Coruña (A) 236379 22950 5
Ferrol 77950 23827 5
Lugo 88414 3679 1
Vigo 280186 4463 1
Madrid
Alcalá de
Henares
176434
10356
2
Alcorcón 153100 14637 2
Coslada 77884 4343 1
Fuenlabrada 182705 11231 1
Getafe 151479 8521 2
Leganés 173584 49093 6
Madrid 2938723 611285 80
Móstoles 196524 27193 4
Parla 79213 11214 2
Pozuelo de
Alarcón
68214
4109
1
Torrejón de Ardoz 97887 6183 1
Murcia Cartagena 184686 29523 6
Lorca 77477 11503 2
Molina de Segura 46905 8642 2
Murcia 370745 30828 6
Navarra Pamplona/Iruña 183964 27228 3
País Vasco Vitoria-Gasteiz 216852 12452 2
Barakaldo 94478 14943 2
Bilbao 349972 69135 8
La Rioja Logroño 133058 3574 1
Ceuta Ceuta 71505 24241 4
Melilla Melilla 66411 24378 3
CCAA CIUDAD Pob
estudiada
2001
Pob en
BBVV
2001
BBV
V
Cataluña Badalona 205836 84763 10
Barcelona 1503884 345927 45
Castelldefels 46428 8521 2
Cornellà de Llobregat 79979 26457 3
Hospitalet de
Llobregat (L')
239019
84917
12
Manresa 63981 9136 1
Mataró 106358 46788 5
Prat de Llobregat (El) 61818 8065 1
Sabadell 183788 66533 7
Sant Boi de Llobregat 78738 17596 3
Santa Coloma de
Gramenet
112992
51555
9
Terrassa 173775 44078 6
Viladecans 56841 8711 2
Lleida 112199 10299 2
Reus 89006 14060 3
Tarragona 113129 16861 4
C. Valenciana Alcoy/Alcoi 58358 16245 3
Alicante/Alacant 284580 42815 7
Benidorm 51873 5168 1
Elche/Elx 194767 74752 10
Elda 51593 16506 3
Orihuela 54390 4587 1
Torrevieja 50953 7783 2
Castellón de la
Plana/Castelló de la
Plana
147667
4625
1
Paterna 46974 7019 1
Torrent 65417 22035 3
Valencia 738441 53524 8
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
103 ciudades con BBVV en 2001
BARRIOS VULNERABLES
evolución 1991-2001
Fuente
Ciudades
estudiadas*
Ciudades
con BBVV*
BBVV
Catálogo 1991
Censo de
1991
116 81 376
Catálogo 2001
Censo de
2001
139 103 624
Catálogo 2006
Padrón de
2006
139 59 256
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
*ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia
http://habitat.aq.upm.es/bbvv/
BARRIOS VULNERABLES
evolución 1991-2001
1991 2001 Variación
Población total 38.872.268 40.847.371 +5,08%
Población vulnerable 2.895.230 4.459.817 +54,04%
Ciudades estudiadas 116 139 +16,54%
Ciudades con Barrios vulnerables 81 103 +27,16%
Nº de Barrios Vulnerables 376 624 +65,95%
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV http://habitat.aq.upm.es/bbvv
Introducción
ciudades analizadas
Ciudades sin Barrios
Vulnerables 2001 (36)
Ciudades con Barrios
Vulnerables 2001 (103)
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Introducción
evolución de la población vulnerable en España
Variación de población de 2001 a 1991 Variación de población vulnerable de 2001 a 1991
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Relación entre la variación de población vulnerable de 1991 a 2001 y la variación del
porcentaje de población vulnerable de 1991 a 2001
Variacióndelporcentajedepoblaciónvulnerablede1991a2001
Variación de población vulnerable de 1991 a 2001
Introducción
evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV LEYENDA: And, Andalucía; Ast, Principado de Asturias; Ara, Aragón; Bal, Balears (Illes); Can, Canarias; Cant, Cantabria; Cat, Cataluña; CLe, Castilla y León; CM, Castilla-La Mancha; CVal, Comunitat Valenciana; Ext, Extremadura; Gal; Galicia; LRi, La Rioja;, Mad
Madrid (Comunidad de); Mur, Murcia (Región de); Nav, Navarra (Comunidad Foral de); Pva, País vasco; Ce, Ceuta; Me, Melilla: Fuente: Elaboración propia. Datos. Censo 2001 y 1991
Introducción
evolución de la población vulnerable en españa
Población residente en Barrios Vulnerables 2001 % Población vulnerable respecto a la total estudiada
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Población total por Comunidad Autónoma 2001 - 1991
Introducción
evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
CCAA con mayor
población
Población residente en Barrios Vulnerables 2001 - 1991
Introducción
evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
CCAA con mayor
población
Relación entre la población vulnerable y la analizada por comunidad autónoma en 2001.
Introducción
evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
% HABITANTES EN
BBVV
N° HABITANTES POR CIUDAD
TOTAL
< 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil
CDADS SIN
BARRIOS 33 3 0 0 36
< 20% 22 20 7 2 51
20% a 40% 18 10 1 2 31
40 a 60% 5 6 0 2 13
60 a 80% 4 2 1 0 7
80 a 100% 1 0 0 0 1
CDADS CON
BARRIOS 50 38 9 6 103
TOTAL CDADS (139) 83 41 9 6 139
TOTAL HAB CDA 3.216.122 6.164.464 2.865.218 7.005.000 19.250.804
TOTAL HAB BBVV 867.332 1.433.693 571.567 1.587.225 4.459.817
PROM.% HAB BBVV 16,97% 21,78% 19,94% 22,65% 23,16%
Introducción
evolución de la población vulnerable en españa
Ciudades estudiadas según tamaño y porcentaje de población vulnerable sobre la toral estudiada
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Contexto Nacional
vulnerabilidad
1991
índice
1991
Valor ref.
2001
índice
2001
valor ref.
Nivel de estudios 19% 28% 15,30% > 22,95 %
Tasa de Paro 19% 28% 14,20% > 21,30 %
Vivienda
SNA 1%*
SNR 1,5%
SNB 2,5%
SNA 2%*
SNR 3%
SNB 5%
1,00% > 2,00 %
2006
índice
2006
valor ref.
Índice extranjería 7,40% > 20,00 %
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Contexto nacional
vulnerabilidad
% población vulnerable
Índice de viviendaÍndice de paro
Índice de estudios
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Contexto nacional
vulnerabilidad
COMUNIDAD AUTÓNOMA IPAR IEST IVIV
Andalucía 23,21 21,42 1,06
Aragón 10,13 11,25 0,61
Asturias (Principado de) 15,60 11,82 0,66
Balears (Illes) 13,84 12,29 1,26
Canarias 16,90 16,17 1,66
Cantabria 14,20 7,77 0,91
Castilla y León 12,10 10,91 0,81
Castilla-La Mancha 12,26 24,91 0,88
Cataluña 10,18 13,56 1,08
Comunidad Valenciana 11,56 14,52 0,76
Extremadura 22,14 24,85 1,07
Galicia 12,51 18,38 1,22
Madrid (Comunidad de) 12,21 11,74 0,92
Murcia (Región de) 11,53 19,05 0,82
Navarra (Comunidad Foral de)
9,45 6,33 0,89
País Vasco 11,63 7,61 0,98
Rioja (La) 9,80 8,80 0,49
Ceuta 23,68 21,67 3,16
Melilla 21,54 22,38 3,28
NACIONAL 14,16 15,34 1,00
VALORES DE REFERENCIA 21,23 23,00 1,99
LEYENDA: Clasificación principal: IEST, Indicador de Nivel de Estudios; IVIV, indicador del Porcentaje de personas residentes en
viviendas sin servicio o aseo; IPAR, Indicador de la Tasa de Paro).
Indicadores que superan los valores nacionales
Indicadores que superan los valores de referencia.
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Contexto nacional
vulnerabilidad
COMUNIDAD AUTÓNOMA NºBBVV
POB. EN
BBVV
POB. EN
BBVV_IPAR
POB. EN
BBVV_IEST
POB. EN
BBVV_IVIV
Andalucía 220 1.692.196 1.586.159 645.680 681.718
Aragón 4 25.859 0 12.486 13.373
Asturias (Principado de) 9 54.376 45.734 0 8.642
Balears (Illes) 6 34.773 0 7.475 27.298
Canarias 45 302.703 219.619 54.601 151.776
Cantabria 1 5.784 5.784 0 0
Castilla y León 16 41.730 11.366 8.673 29.032
Castilla-La Mancha 8 100.567 24.466 69.409 30.517
Cataluña 115 849.113 14.684 518.276 422.386
Comunidad Valenciana 39 251.464 56.151 159.904 105.782
Extremadura 10 66.274 66.274 30.533 34.283
Galicia 11 52.391 16.890 0 35.501
Madrid (Comunidad de) 101 750.290 14.150 451.260 376.199
Murcia (Región de) 16 80.496 22.282 42.004 46.061
Navarra (Comunidad Foral de) 3 27.228 0 0 27.228
País Vasco 12 96.530 18.499 0 78.031
Rioja (La) 1 3.574 0 0 3.574
Ceuta 4 24.241 24.241 24.241 24.241
Melilla 3 24.378 24.378 24.378 24.378
NACIONAL 624 4.483.967 2.150.677 2.048.920 2.120.020
LEYENDA: BBVV: Barrios Vulnerables. POB. EN BBVV IEST: población residente en barrios vulnerables por estudios. POB. EN BBVV
IVIV: población residente en barrios vulnerables por el indicador personas residentes en viviendas sin servicio o aseo. POB: EN BBVV
IPAR: población residente en barrios vulnerables por Paro).
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Contexto nacional
formas de crecimientoObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento.
Porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento.
Contexto nacional
formas de crecimientoObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables 1991-2001 y la variación del porcentaje
de población vulnerable respecto a la población vulnerable total 1991-2001 según formas de crecimiento.
OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA
COMUNIDAD DE MADRID
I J H
Instituto Juan de Herrera
Mayo de 2010
Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.
Ministerio de Fomento
Secretaria de Estado de Vivienda y
Actuaciones Urbanas
Universidad Politécnica de Madrid
E.T.S de Arquitectura de Madrid
http://habitat.aq.upm.es/bbvv
Datos generales
C. de Madrid
CATÁLOGO 1991 (realizado en 1996)
12 ciudades estudiadas BBVV
Comunidad de
Madrid
Alcalá de Henares 2
Alcobendas —
Alcorcón 2
Coslada —
Fuenlabrada —
Getafe —
Leganés —
Madrid 23
Móstoles —
Parla —
San Sebastián de los
Reyes
—
Torrejón de Ardoz —
CIUDADES ESTUDIADAS
Nº POB EST
POB EST/
POB CCAA
17 4.646.532 85,68%
12 4.315.472 87,22%
Provincias y ciudades estudiadas.
2001
1991
POB
CCAA
5.423.384
4.947.555
CIUDADES CON BBVV
Nº POB CIUD
POB CIUD/
POB CCAA
11
4.295.74
7
79,21%
2
3.169.84
7
64,07%
BARRIOS VULNERABLES
Nº
POB
BBVV
POB
BBVV/
POB EST
POB BBVV/
POB CIUD
10
1
753.055 16,21% 17,53%
24 187.431 4,34% 5,91%
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Ciudades con Barrios Vulnerables
CATÁLOGO 2001 (realizado en 2011)
17 ciudades estudiadas BBVV
Comunidad de
Madrid
Alcalá de Henares 2
Alcobendas —
Alcorcón 2
Collado Villalba* —
Coslada 1
Fuenlabrada 1
Getafe 2
Leganés 6
Madrid 79
Majadahonda —
Móstoles 4
Parla 2
Pozuelo de Alarcón 1
Rivas-Vaciamadrid —
Rozas de Madrid
(Las)
—
San Sebastián de los
Reyes
—
Torrejón de Ardoz 1
* Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.
CATÁLOGO 2006 (realizado en 2011)
17 ciudades estudiadas BBVV
Comunidad de
Madrid
Alcalá de Henares 10
Alcobendas 1
Alcorcón 2
Collado Villalba* 2
Coslada 2
Fuenlabrada 1
Getafe 1
Leganés 1
Madrid 72
Majadahonda 1
Móstoles 2
Parla 8
Pozuelo de Alarcón 1
Rivas-Vaciamadrid —
Rozas de Madrid
(Las)
1
San Sebastián de los
Reyes
—
Torrejón de Ardoz 6
Datos generales
C. de MadridObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Municipios con Barrios Vulnerables.
CATÁLOGO 2001 (realizado en 2011)
11 ciudades con BBVV BBVV
Comunidad
de Madrid
Alcalá de
Henares
2
Alcorcón 2
Coslada 1
Fuenlabrada 1
Getafe 2
Leganés 6
Madrid 79
Móstoles 4
Parla 2
Poz. de Alarcón 1
Torrejón de
Ardoz
1
2001
Comunida
d
Autónoma
España
valores
referencia
Nivel de estudios 11,74% 15,30% > 22,95 %
Tasa de Paro 10,76% 14,20% > 21,30 %
Vivienda 0,92% 1,00% > 2,00 %
2006
Comunida
d
Autónoma
España
valores
referencia
Índice extranjería 12,32% 7,39% > 20,00 %
Índices de vulnerabilidad
C. De MadridObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Índices de vulnerabilidad
C. de MadridObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
CIUDADES 2001 CIUDADES 1991
MUNICIPIO
POB.
2001
Nº
BBVV
POB.V. %POB.V POB 1991
Nº
BBV
V
POB.V.
%POB.V
.
Alcalá de
Henares
176.434 2 10.356 5,87% 159.355 1 3.900 2,45%
Alcorcón 153.100 2 14.637 9,56% 139.662 − − −
Coslada 77.884 1 4.343 5,58% 73.866 − − −
Fuenlabrada 182.705 1 11.291 6,15% 144.723 − − −
Getafe 151.479 2 8.521 5,63% 139.190 − − −
Leganés 173.584 6 50.115 28,87% 171.589 − − −
Madrid 2.938.723 79
605.15
3
20,59% 3.010.492 23
183.53
1
6,10%
Móstoles 196.524 4 27.193 13,94% 192.018 − − −
Parla 79.213 2 11.214 14,16% 69.907 − − −
Pozuelo de
Alarcón
68.214 1 4.109 6,00% − − − −
Torrejón de
Ardoz
97.887 1 6.183 6,32% 82.238 − − −
TOTAL 679.813 16 83.695 12,31% 401.965 9 88.846 21,61%
España
Distribución de frecuencias
Comunidad de Madrid_Distribución de frecuencias
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
España
Población en BBVV según formas de crecimiento
Comunidad de Madrid
Población en BBVV según formas de crecimiento
Formas de crecimiento
C. de Madrid
CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90;
PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.
Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su
forma de crecimiento.
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
FORMA DE CRECIMIENTO
Pob 1991 73.689 0 56.319 0 12.738 0 0 39.623 5.062 0 0 0 0
Pob 2001 121.045 42.512 112.205 0 124.568 118.175 10.755 106.151 48.028 0 69.616 0 0
CH Ens PP CJ
PU
40-60
PR
60-75
PP
75-90
PU
75-90
PA PM PMix Mmix Disp
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Formas de crecimiento
C. de Madrid
España.
Comunidad de Madrid
Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de
la Región de Murcia1991-2001 y la variación del porcentaje de población
vulnerable respecto a la población vulnerable total de Región de Murcia 1991-
2001 según formas de crecimiento.
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Clasificación multicriterio
C. De Madrid
España.
Comunidad de Madrid
Distribución de los Barrios Vulnerables de Región de Murcias (nº barrios) por
frecuencia según las clases establecidas para las clasificaciones principal (ABC),
sociodemográfica (VSD), socioeconómica (VSE), residencial (VR) y subjetiva (VS).
OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA
MUNICIPIO DE MADRID
I J H
Instituto Juan de Herrera
Mayo de 2010
Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.
Ministerio de Fomento
Secretaria de Estado de Vivienda y
Actuaciones Urbanas
Universidad Politécnica de Madrid
E.T.S de Arquitectura de Madrid
http://habitat.aq.upm.es/bbvv
Madrid
contexto municipal
2001 Municipio
Comunida
d
Autónoma
España
valores
referencia
Nivel de estudios 12,01% 11,74% 15,30% > 22,95 %
Tasa de Paro 12,40% 6,20% 14,20% > 21,30 %
Vivienda 1,08% 0,92% 1,00% > 2,00 %
2006 Municipio
Comunida
d
Autónoma
España
valores
referencia
Índice extranjería 7,89% 12,32% 7,40% > 20,00 %
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
contexto municipal
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
contexto municipal
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
contexto municipal
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
contexto municipal
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA 2001
Municipi
o
Comunida
d
Autónoma
España
Ancianos de 75 años y más 8,34% 6,20% 7,40%
Hogares unipersonales de mayores de 64
años.
10,85% 8,17% 9,60%
Hogares con un adulto y un menor o más. 1,82% 1,92% 1,99%
Índice de extranjería 7,63% 6,75% 3,80%
Índice de población extranjera infantil 8,11% 6,87% 3,60%
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
contexto municipal
VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA 2001
Municipi
o
Comunida
d
Autónoma
España
Tasa de paro. 12,40% 12,21% 14,20%
Tasa de paro juvenil. 17,22% 16,67% 19,98%
Ocupados eventuales. 20,83% 21,97% 27,51%
Ocupados no cualificados. 11,55% 11,43% 12,20%
Población sin estudios 12,01% 11,74% 15,30%
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
contexto municipal
VULNERABILIDAD RESIDENCIAL 2001
Municipi
o
Comunida
d
Autónoma
España
Viviendas con menos de 30m². 1,25% 0,78% 0,40%
Superficie media por habitante. 28,64m² 28,86m² 31,00m²
Viviendas sin servicio o aseo 1,08% 0,92% 1,00%
Viviendas en mal estado de conservación 2,52% 1,99% 2,10%
Viviendas en edificios anteriores a 1951. 17,18% 11,19% 17.70%
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
contexto municipal
VULNERABILIDAD SUBJETIVA 2001
Municipi
o
Comunida
d
Autónoma
España
Ruidos exteriores. 39,34% 36,39% 31,18%
Contaminación. 26,11% 22,63% 19,89%
Malas comunicaciones. 26,11% 18,08% 14,72%
Pocas zonas verdes. 31,39% 30,69% 37,40%
Delincuencia. 41,84% 35,15% 22,74%
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
barrios vulnerables
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
barrios vulnerables
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
barrios vulnerables
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
barrios vulnerables
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
barrios vulnerables
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
Madrid
clasificación de barrios vulnerables
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV Clasificación según indicadores principales
1. Muy poco vulnerable
2. Poco vulnerable
3. Vulnerable
4. Bastante vulnerable
5. Muy vulnerable
Madrid
clasificación de barrios vulnerables
ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña
BARRIOSVULNERABLES
SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM
MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana
OVE
BV
1. Muy poco vulnerable
2. Poco vulnerable
3. Vulnerable
4. Bastante vulnerable
5. Muy vulnerable
Clasificación según indicadores principales Clasificación según indicadores sociodemográficos Clasificación según indicadores socioeconómicos
Clasificación según indicadores residenciales Clasificación según indicadores subjetivos
MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
• Defensa del Derecho a la Ciudad
• Dimensión patrimonial.
• Dimensión económica.
• Dimensión ecológica.
• Un balance fiscal y económico positivo.
MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
Derecho a la Ciudad
Recuperando su posición en el imaginario colectivo,
incorporando equipamientos públicos, políticas de mejora del
medio ambiente urbano y programas de integración social,
convierte en ciudad lo que podría dejar de serlo. Busca
reincorporar estas áreas a la ciudad a la que deben
pertenecer y permite a sus habitante recuperar su estatus de
ciudadanos.
MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
Dimensión patrimonial
La rehabilitación, conserva y acrecienta el valor de lo
construido (que puede haberse reducido muy por debajo de
su valor objetivo).
Permite el mantenimiento de las redes sociales, fuente de
intercambio de conocimiento (y por tanto de innovación) y de
solidaridad (reduciendo la presión sobre los servicios
públicos).
MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
Dimensión económica
Es una fuente de empleo con un potencial de calidad superior
al de la nueva construcción. Demanda mano de obra más
cualificada que la implantación de rutinas constructivas propias
de las construcciones masivas.
Permite la creación de pequeñas y medianas empresas, con
capacidad de adaptarse a los cambios e incorporar innovación
y recuperación de técnicas tradicionales
MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
Dimensión ecológica.
Incorporar la reflexión sobre la influencia de la ciudad en la
sostenibilidad global, asumiendo los ciclos ecológicos:
consumo de agua, reciclaje, energía y la agricultura urbana.
Reduce la intensidad de los recursos consumidos (al reutilizar
gran parte de ellos) suponiendo un fuente de eficacia en la
reestructuración del sector de la construcción (muy ineficaz
en la relación producción/recursos).
MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
Un balance fiscal y económico positivo
100 euros de subvención supone 280 euros de inversión
privada directa y 400 euros de inversión total, que implican una
recaudación de:
Central: 73 euros
Autonómica: 15 euros
Local: 8 euros
Total: 96 euros
BASES DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA
Barrios estructurados, al interior de la ciudad
Barrios semiestructurados, en áreas exteriores
Barrios desestructurados, en áreas interiores
Barrios desestructurados en áreas periféricas
FRENOS
• El marco jurídico de la LS 1998
• La inercia administrativa de la política de
vivienda
• La presión del sector inmobiliario
• La falta de una cultura institucional
• El valor inmobiliario actual
• La falta de una cultura de la participación
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/blogs/re-hab/
http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net/r41-430/es/contenidos/nota_prensa/npetxe120307_inventario_parque/es_npetxe/npetxe.html
http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net/contenidos/nota_prensa/npetxe120307_inventario_parque/es_npetxe/adjuntos/metodologia.pdf
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
TOMA DE DATOS
DESCRIPCIÓN
DEL ÁREA
ANÁLISIS
PROPUESTA
IDEAL
PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
PLANIFICACIÓN Y
GESTIÓN
VALORACIÓN
ECONÓMICA
CONCLUSIONES
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO
DE
BARRERAS EVALUACIÓN
P R O C E S O D E P A R T I C I P A C I Ó N V E C I N A L
FASE 1 FASE 2 FASE 3
TABLAS TABLAS
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
[UR] URBANISMO
UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE
UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS
UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO
UR 4. COMPLEJIDAD URBANA
UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS
[MA] MEDIO AMBIENTE
MA 1. ATMÓSFERA
MA 2. ENERGÍA
MA 3. RESIDUOS
MA 4. RUIDO
MA 5. ECOSISTEMA URBANO
[ED] EDIFICACIÓN
ED 1. HABITABILIDAD Y CONFORT
ED 2. ESTADO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
ED 3. ESTABILIDAD
ED 4. INSTALACIONES
ED 5. ACCESIBILIDAD
ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN
[SO] SOCIAL
SO 1. FORMACIÓN
SO 2. EQUIDAD SOCIAL
SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS
SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
SO 5. PARTICIPACIÓN
[EC] ECONOMÍA
EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA
EC 2. EQUIDAD ECONÓMICA
EC 3. EMPLEO
ÁREAS
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
[UR] URBANISMO
UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE
UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS
UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO
UR 4. COMPLEJIDAD URBANA
UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS
[MA] MEDIO AMBIENTE
MA 1. ATMÓSFERA
MA 2. ENERGÍA
MA 3. RESIDUOS
MA 4. RUIDO
MA 5. ECOSISTEMA URBANO
[ED] EDIFICACIÓN
ED 1. HABITABILIDAD Y CONFORT
ED 2. ESTADO DE LOS ELEMENTOS
CONSTRUCTIVOS
ED 3. ESTABILIDAD
ED 4. INSTALACIONES
ED 5. ACCESIBILIDAD
ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN
[SO] SOCIAL
SO 1. FORMACIÓN
SO 2. EQUIDAD SOCIAL
SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS
SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
SO 5. PARTICIPACIÓN
[EC] ECONOMÍA
EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA
EC 2. EQUIDAD ECONÓMICA
EC 3. EMPLEO
ÁREAS CATEGORÍAS
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS
[UR] URBANISMO UR 1. ACCESIBILIDAD,
MOVILIDAD
Y TRANSPORTE
UR 1. 1 CONEXIÓN CON EL RESTO DE LA CIUDAD
UR 1. 2 MOVILIDAD PEATONAL Y NO MOTORIZADA
UR 1. 3 MOVILIDAD RODADA EN EL INTERIOR DEL BARRIO
UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS UR 2. 1 EQUIPAMIENTOS A ESCALA DE BARRIO
UR 2. 2 EQUIPAMIENTOS A ESCALA DE CIUDAD
UR 2. 3 ACCESIBILIDAD A LAS DOTACIONES
UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO UR 3. 1 OFERTA Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO
UR 3. 2 CALIDAD Y ESTADO DEL ESPACIO PÚBLICO
UR 3. 3 PRESENCIA DEL VEHÍCULO PRIVADO
UR 3. 4 PRESENCIA Y CALIDAD DE LA VEGETACIÓN
UR 3. 5 RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO Y LA EDIFICACIÓN
UR 3. 6 CONFORT AMBIENTAL
UR 3. 7 SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO
UR 4. COMPLEJIDAD URBANA UR 4. 1 DIVERSIDAD DE USOS Y ACTIVIDADES
UR 4. 2 DIVERSIDAD EDIFICATORIA
UR 4. 3 CENTRALIDAD
UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS UR 5. 1 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
UR 5. 2 RED DE ALCANTARILLADO
UR 5. 3 RED DE RIEGO Y RECOGIDA DE AGUAS
UR 5. 4 RED ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN
UR 5. 5 RED DE SUMINISTRO DE GASES COMBUSTIBLES
UR 5. 6 RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V
| A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN
CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ
INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES
[ESCALA 1] BARRIO
[01] ECOPLAZA
[02] REURBANIZACIÓN DE MANANA
[03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES
[04] NATURALIZACIÓN PLAZA LLODIO
[05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE
NAVARRA
[06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA
[07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
[08] RED DE AGUAS GRISES
[09] RED URBANA DE CALOR
[10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE
URBANO
[11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE (ED.
TIPO)
[12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED. TIPO)
[13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED.
TIPO)
[14] MEJORA DE INSTALACIONES (ED.
TIPO)
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS
[MA] MEDIO AMBIENTE MA 1. ATMÓSFERA MA 1. 1 CALIDAD ATMOSFÉRICA
MA 1. 2 EFECTO INVERNADERO
MA 2. ENERGÍA MA 2. 1 AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
MA 2. 2 ENERGÍAS RENOVABLES
MA 3. RESIDUOS MA 3. 1 RECOGIDA SEPARATIVA DE RESIDUOS
MA 3. 2 REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
MA 3. 3 RECICLAJE DE RESIDUOS
MA 3. 4 RESIDUOS PELIGROSOS
MA 4. RUIDO MA 4. 1 FUENTES DE RUIDO
MA 4. 2 AFECCIÓN POR RUIDO
MA 5. ECOSISTEMA URBANO MA 5. 1 AHORRO DE AGUA
MA 5. 2 REUTILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA
MA 5. 3 ECOLOGÍA DEL AGUA
MA 5. 4 CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
MA 5. 5 ACCESO A LAS ZONAS VERDES Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
MA 5. 6 AGRICULTURA Y SUELO
MA 5. 7 DIVERSIDAD BIOLÓGICA
MA 5. 8 PREVENCIÓN DE RIESGOS
MA 5. 9 GESTIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL
D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V
| B_ PROPUESTA DE ACCIONES
CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ
INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES
Nidales en edificios / Torre de pájaros
Protección de aves
Favorecer la creación de un itinerario de puntos de agua
/atracción de aves insectívoras de pequeño tamaño a la zona
Vegetación espinosa que proporciona alimento y protección a
las aves de pequeño tamaño
Huertos Urbanos
[D] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [10]
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS
[ED] EDIFICACIÓN (2/2) ED 4. INSTALACIONES ED 4. 1 RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS
ED 4. 2 INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA
ED 4. 3 INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
ED 4. 4 INSTALACIONES COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN
ED 4. 5 INSTALACIONES RECEPTORA DE GAS
ED 4. 6 INSTALACIONES TÉRMICAS
ED 4. 7 INSTALACIONES DE PROTECTIÓN CONTRA INCENDIOS
ED 4. 8 INSTALACIONES DE PROYECCIÓN CONTRA RAYOS
ED 4. 9 ASCENSORES
ED 4. 10 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
ED 5. ACCESIBILIDAD ED 5. 1 ACCESO AL INTERIOR DEL EDIFICIO
ED 5. 2 ACCESIBILIDAD EN COMUNICACÍONES INTERIORES
ED 5. 3 ACCESIBILIDAD EN EL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS
ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA
EDIFICACIÓN
ED 6. 1 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN
ED 6. 2 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES
ED 6. 3 AHORRO EN EL CONSUMO DOMÉSTICO DE AGUA
ED 6. 4 ENERGÍAS RENOVABLES PARA USO DOMÉSTICO
ED 6. 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V
| A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN
CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ
INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES
[ESCALA 3] EDIFICACIÓN TIPO
[01] ECOPLAZA
[02] REURBANIZACIÓN DE MANANA
[03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES
[04] NATURALIZACIÓN PLAZA
LLODIO
[05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE
NAVARRA
[06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA
[07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
[08] RED DE AGUAS GRISES
[09] RED URBANA DE CALOR
[10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE
URBANO
[11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE
(ED. TIPO)
[12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED.
TIPO)
[13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED.
TIPO)
[14] MEJORA DE INSTALACIONES
(ED. TIPO)
D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V
| B_ PROPUESTA DE ACCIONES
CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ
INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES
[J] REFORMA INTEGRAL DE LOS NÚCLEOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN TIPO
[12]
PLANTA BAJO CUBIERTA
PLANTA TIPO
PLANTA BAJA
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS
[SO] SOCIAL SO 1. FORMACIÓN SO 1. 1 ESCOLARIZACIÓN
SO 1. 2 NIVEL EDUCATIVO
SO 2. EQUIDAD SOCIAL SO 2. 1 DEPENDENCIA
SO 2. 2 INMIGRACIÓN
SO 2. 3 POBLACIÓN EXCLUÍDA
SO 2. 4 PERSPECTIVA DE GÉNERO
SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS SO 3. 1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD
SO 3. 2 MIGRACIÓN
SO 3. 3 HACINAMIENTO
SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA SO 4. 1 CULTURA
SO 4. 2 OPINIÓN SOCIAL
SO 4. 3 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
SO 5. PARTICIPACIÓN SO 5. 1 ASOCIACIONISMO
SO 5. 2 TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA
SO 5. 3 FORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS
SO 5. 4 INTEGRACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL URBANISMO
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS
[EC] ECONOMÍA EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA EC 1. 1 VITALIDAD ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y EMPRESARIAL
EC 1. 2 VITALIDAD COMERCIAL
EC 1. 3 DIVERSIDAD ECONÓMICA
EC 2. EQUIDAD SOCIAL EC 2. 1 POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS
EC 2. 2 ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA
EC 3. EMPLEO EC 3. 1 DESEMPLEO
EC 3. 2 PRECARIEDAD LABORAL
D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V
CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ
INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES
B_ ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO |
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
> IN Insuficiente / ME Mejorable / SA Satisfactorio[ED] EDIFICACIÓN IN ME SA
1. Habitabilidad y confort
1.1. Características espaciales de las viviendas
1.2. Características espaciales de los espacios comunes
1.3. Aislamiento acústico
1.4. Condiciones de ventilación natural
1.5. Condiciones de extracción de aire
1.6. Condiciones de iluminación - - -
2. Estado de los elementos constructivos
2.1. Estado de las fachadas
2.2. Estado de las cubiertas
2.3. Estado de las carpinterías
2.4. Estado de los acabados interiores - - -
2.5. Problemas de humedades - - -
2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización
3. Estabilidad
3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno
3.2. Patologías debidas a la propia edificación
4. Instalaciones
4.1. Instalaciones de saneamiento
4.2. Instalaciones de fontanería
4.3. Instalaciones de electricidad
4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - -
4.5. Instalaciones de gas
4.6. Instalaciones térmicas
4.7. Instalaciones de protección contra incendios
4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos)
4.9. Ascensores
4.10. Instalación de iluminación - - -
5. Accesibilidad
5.1. Accesibilidad al interior del edificio
5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores
5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas
6. Sostenibilidad en la edificación
6.1. Eficiencia energética de la edificación
6.2. Eficiencia energética de las instalaciones
6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua
6.4. Energías renovables para uso doméstico
6.5. Gestión de residuos
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
IN ME SA
●
- - -
- - -
- - -
- - -
●
- - -
[ED] EDIFICACIÓN IN ME SA
1. Habitabilidad y confort
1.1. Características espaciales de las viviendas
1.2. Características espaciales de los espacios comunes
1.3. Aislamiento acústico
1.4. Condiciones de ventilación natural
1.5. Condiciones de extracción de aire
1.6. Condiciones de iluminación - - -
2. Estado de los elementos constructivos
2.1. Estado de las fachadas
2.2. Estado de las cubiertas
2.3. Estado de las carpinterías
2.4. Estado de los acabados interiores - - -
2.5. Problemas de humedades - - -
2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización
3. Estabilidad
3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno
3.2. Patologías debidas a la propia edificación
4. Instalaciones
4.1. Instalaciones de saneamiento
4.2. Instalaciones de fontanería
4.3. Instalaciones de electricidad
4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - -
4.5. Instalaciones de gas
4.6. Instalaciones térmicas
4.7. Instalaciones de protección contra incendios
4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos)
4.9. Ascensores
4.10. Instalación de iluminación - - -
5. Accesibilidad
5.1. Accesibilidad al interior del edificio
5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores
5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas
6. Sostenibilidad en la edificación
6.1. Eficiencia energética de la edificación
6.2. Eficiencia energética de las instalaciones
6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua
6.4. Energías renovables para uso doméstico
6.5. Gestión de residuos
EVOLUCIÓN
> IN Insuficiente
ME Mejorable
SA Satisfactorio
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
[ED] EDIFICACIÓN IN ME SA
1. Habitabilidad y confort
1.1. Características espaciales de las viviendas ●
1.2. Características espaciales de los espacios comunes
1.3. Aislamiento acústico
1.4. Condiciones de ventilación natural
1.5. Condiciones de extracción de aire
1.6. Condiciones de iluminación - - -
2. Estado de los elementos constructivos
2.1. Estado de las fachadas
2.2. Estado de las cubiertas
2.3. Estado de las carpinterías
2.4. Estado de los acabados interiores - - -
2.5. Problemas de humedades - - -
2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización
3. Estabilidad
3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno
3.2. Patologías debidas a la propia edificación
4. Instalaciones
4.1. Instalaciones de saneamiento
4.2. Instalaciones de fontanería
4.3. Instalaciones de electricidad
4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - -
4.5. Instalaciones de gas
4.6. Instalaciones térmicas ●
4.7. Instalaciones de protección contra incendios
4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos)
4.9. Ascensores
4.10. Instalación de iluminación - - -
5. Accesibilidad
5.1. Accesibilidad al interior del edificio
5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores
5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas
6. Sostenibilidad en la edificación
6.1. Eficiencia energética de la edificación
6.2. Eficiencia energética de las instalaciones
6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua
6.4. Energías renovables para uso doméstico
6.5. Gestión de residuos
> IN Insuficiente / ME Mejorable / SA Satisfactorio
METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN
EVOLUCIÓN
DIAGRAMA DE EVALUACIÓN
DE LA PROPUESTA
DIAGRAMA DE
DIAGNÓSTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Instituto Universitario de Urbanística
 
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoFinanciamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
CPIC
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
ESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermedias
ESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermediasESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermedias
ESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermedias
esazu
 
LA CRÓNICA 729
LA CRÓNICA 729LA CRÓNICA 729
LA CRÓNICA 610
LA CRÓNICA 610LA CRÓNICA 610
Unidad de Diseño
Unidad de DiseñoUnidad de Diseño
Unidad de Diseño
Juanjo Barcenilla Vaquero
 
LA CRÓNICA 730
LA CRÓNICA 730LA CRÓNICA 730
LA CRÓNICA 719
LA CRÓNICA 719LA CRÓNICA 719
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
Javier Pérez
 
LA CRÓNICA 732
LA CRÓNICA 732LA CRÓNICA 732
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
Instituto Universitario de Urbanística
 
LA CRÓNICA 718
LA CRÓNICA 718LA CRÓNICA 718
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
Isaac Buzo
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Hispania Nostra
 
Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012
Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012
Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012
Municipio de Titiribi-Antioquia
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (19)

Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
 
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica RaffoFinanciamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
Financiamiento para el Desarrollo Urbano - Dra. Verónica Raffo
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
ESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermedias
ESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermediasESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermedias
ESAZU3 | Josep María Llop | Regeneración urbana: ciudades y escalas intermedias
 
LA CRÓNICA 729
LA CRÓNICA 729LA CRÓNICA 729
LA CRÓNICA 729
 
LA CRÓNICA 610
LA CRÓNICA 610LA CRÓNICA 610
LA CRÓNICA 610
 
Unidad de Diseño
Unidad de DiseñoUnidad de Diseño
Unidad de Diseño
 
LA CRÓNICA 730
LA CRÓNICA 730LA CRÓNICA 730
LA CRÓNICA 730
 
Teor amba
Teor ambaTeor amba
Teor amba
 
LA CRÓNICA 719
LA CRÓNICA 719LA CRÓNICA 719
LA CRÓNICA 719
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
LA CRÓNICA 732
LA CRÓNICA 732LA CRÓNICA 732
LA CRÓNICA 732
 
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
 
LA CRÓNICA 718
LA CRÓNICA 718LA CRÓNICA 718
LA CRÓNICA 718
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
 
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
 
Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012
Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012
Informe de gestion planeacion e infra estructura 2012
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 

Similar a C-14-1_9. Regeneración Urbana y Geografía de la vulnerabilidad social. A propósito del último informe sobre Barrios Vulnerables en España. Agustín Hernández Aja. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. UPM.

Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik ErakusketaTecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Bizhirik
 
20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero
20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero
20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero
FIAB
 
Acto inicio obras PIMEs.pdf
Acto inicio obras PIMEs.pdfActo inicio obras PIMEs.pdf
Acto inicio obras PIMEs.pdfIrekia - EJGV
 
David López Rodríguez
David López RodríguezDavid López Rodríguez
20140402_Taller SALUD_Juan Viesca
20140402_Taller SALUD_Juan Viesca20140402_Taller SALUD_Juan Viesca
20140402_Taller SALUD_Juan Viesca
Redit
 
Competitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valencianaCompetitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valenciana
Ivie
 
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
EcoEuskadi 2020
 
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
Redit
 
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
Redit
 
Vivienda social y formación Empléate
Vivienda social y formación EmpléateVivienda social y formación Empléate
Vivienda social y formación Empléate
evabun
 
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca
Redit
 
Horizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TIC
Horizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TICHorizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TIC
Horizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TIC
AMETIC
 
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Ivie
 
Movilidad juvenil en la UE
Movilidad juvenil en la UEMovilidad juvenil en la UE
Movilidad juvenil en la UE
Antonio Jesús Rodríguez Martínez
 
1.1.2 diagnostico meta
1.1.2 diagnostico meta1.1.2 diagnostico meta
1.1.2 diagnostico meta
SONYA RAMIREZ
 
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez Ballesteros
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez BallesterosCurso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez Ballesteros
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez Ballesteros
Fundación Renovables
 
EL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
EL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONALEL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
EL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Ayuntamiento de Málaga
 
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
SociologiaUrbana
 

Similar a C-14-1_9. Regeneración Urbana y Geografía de la vulnerabilidad social. A propósito del último informe sobre Barrios Vulnerables en España. Agustín Hernández Aja. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. UPM. (20)

Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik ErakusketaTecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
Tecnalia - 2015/12/11 Feria Bizhirik Erakusketa
 
II Diplomatura - Brochure final
II Diplomatura - Brochure finalII Diplomatura - Brochure final
II Diplomatura - Brochure final
 
20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero
20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero
20130710 Taller H2020 Sevilla RIS3 en Andalucía: CSillero
 
Acto inicio obras PIMEs.pdf
Acto inicio obras PIMEs.pdfActo inicio obras PIMEs.pdf
Acto inicio obras PIMEs.pdf
 
David López Rodríguez
David López RodríguezDavid López Rodríguez
David López Rodríguez
 
20140402_Taller SALUD_Juan Viesca
20140402_Taller SALUD_Juan Viesca20140402_Taller SALUD_Juan Viesca
20140402_Taller SALUD_Juan Viesca
 
Competitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valencianaCompetitividad para la economía valenciana
Competitividad para la economía valenciana
 
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020. Gobierno Vasco. Claves del diagnóstico y...
 
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
 
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
20140130_Infoday regional H2020_ICT_Juan Viesca
 
Vivienda social y formación Empléate
Vivienda social y formación EmpléateVivienda social y formación Empléate
Vivienda social y formación Empléate
 
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Juan Viesca
 
Horizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TIC
Horizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TICHorizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TIC
Horizonte 2020: Los programas europeos de I+D+i y su aplicación en el sector TIC
 
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
Análisis de la economía valenciana y el sistema valenciano de innovación. DAF...
 
Rio+20
Rio+20Rio+20
Rio+20
 
Movilidad juvenil en la UE
Movilidad juvenil en la UEMovilidad juvenil en la UE
Movilidad juvenil en la UE
 
1.1.2 diagnostico meta
1.1.2 diagnostico meta1.1.2 diagnostico meta
1.1.2 diagnostico meta
 
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez Ballesteros
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez BallesterosCurso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez Ballesteros
Curso 2017 "Ciudad y Energía": Mª José Márquez Ballesteros
 
EL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
EL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONALEL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
EL AYUNTAMIENTO DESTINA 1 MILLÓN DE EUROS A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
 
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
Instituto Universitario de Urbanística
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística (20)

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
 

C-14-1_9. Regeneración Urbana y Geografía de la vulnerabilidad social. A propósito del último informe sobre Barrios Vulnerables en España. Agustín Hernández Aja. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. UPM.

  • 1. Regeneración Urbana y Geografía de la vulnerabilidad social 30 de abril de 2014 Agustín Hernández Aja Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid
  • 2.
  • 3. ESPAÑA SUPERA EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS A ALEMANIA Y FRANCIA JUNTAS (2001-2007) 262.037 248.411 267.576 240.432 215.306 220.723 182.300 307.592 309.981 314.364 362.553 410.200 420.900 425.500 561.186 575.546 690.206 739.658 786.257 911.568 688.851 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Númerodeviviendasiniciadas Alemania Francia España
  • 4. Viviendas e inmuebles en 1991, 2001 y 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011
  • 5. Antigüedad del parque de viviendas principales en 1991, 2001 y 2011 Nota: “no consta” viviendas principales situadas en edificios no destinados principalmente a vivienda (en 2011 incluye también viviendas en las que no se dispone de la información) Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011
  • 6. Parque de viviendas principales con problemas de conservación en 1991, 2001 y 2011 Estado ruinoso y malo Estado deficiente Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011 TOTAL RUINA+DEFICIENTE = 998.540
  • 7. Evolución del mercado inmobiliario residencial de vivienda libre y protegida (calificaciones definitivas) y objetivos convenidos con las CCAA para el desarrollo de los planes de vivienda estatales. 1992- 2012. Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Vivienda Protegida y Estadística de Vivienda libre del Ministrerio de Fomento y de los objetivos recogidos en los convenios firmados con las CCAA (Unidades: miles de viviendas). Evolución del mercado inmobiliario entre 1992 y 2012
  • 8. Evolución del mercado inmobiliario entre 1992 y 2012 1992-1995 1996-1999 1998-2001 2002-2005 2005-2008 2009-2012 Viv. libre - Iniciadas 718,3 482,6 1767,4 1670,8 2070,6 223,0 6932,6 Viv. libre - Terminadas 679,6 419,2 1338,1 1452,8 2269,7 776,3 6935,6 Viv. protegida -Total 268,1 201,9 369,2 305,0 426,5 455,3 2025,8 Obra nueva 217,4 156,8 238,9 140,1 245,5 205,6 1204,3 Rehabilitación 50,7 45,0 130,2 164,8 181,0 249,7 821,5 Vivienda total 986,4 684,5 2136,6 1975,8 2497,1 678,3 8958,4 Objetivos convenidos 493,9 279,6 505,1 269,9 544,2 548,6 2641,3 Rehabilitación - Total 54,5 30,0 78,0 90,6 133,7 354,5 741,2 Rehabilitación - ARI - 6,8 14,8 21,2 63,7 53,9 160,5 % Objetivos ARI / TOTAL mercado inmobiliario 0,0% 1,0% 0,7% 1,1% 2,6% 7,9% 1,8% Número de viviendas (miles) PLANES DE VIVIENDA ESTATALES TOTAL Evolución del mercado inmobiliario residencial de vivienda libre y protegida (calificaciones definitivas) y objetivos convenidos con las CCAA para el desarrollo de los planes de vivienda estatales. 1992-2012. Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Vivienda Protegida y Estadística de Vivienda libre del Ministrerio de Fomento y de los objetivos recogidos en los convenios firmados con las CCAA (Unidades: miles de viviendas). 37.000 viv. REHABILITADAS AÑO (1992-2012). 27 AÑOS PARA REHABILITAR 998.540 VIVIENDAS
  • 9. OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES I J H Instituto Juan de Herrera Junio de 2011 Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda. Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Universidad Politécnica de Madrid E.T.S de Arquitectura de Madrid http://habitat.aq.upm.es/bbvv
  • 10. Créditos Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda. Directores: Agustín Hernández Aja, profesor de Planeamiento Urbanístico Eduardo de Santiago, asesor del Ministerio de Vivienda Colaboradores: Ángela Matesanz Parellada, arquitecta y alumna de Doctorado de DUYOT Carolina García Madruga, arquitecta y alumna de Doctorado de DUYOT Elena Moreno García, arquitecta y alumna de Máster de DUYOT Laura López Álvarez, alumna de PFC de Arquitectura Jacobo Peláez-Campomanes Guibert, alumno de PFC de Arquitectura Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC de Arquitectura Gonzalo Sánchez- Toscano, alumno de PFC de Arquitectura ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 11. OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA METODOLOGÍA I J H Instituto Juan de Herrera Mayo de 2011 Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda. Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Universidad Politécnica de Madrid E.T.S de Arquitectura de Madrid
  • 12. Se determinan las secciones censales que superan los valores de referencia. valores de referencia 1991 2001 Tasa de paro Indicador superior en un 50% al valor nacional (14,20%). > 28,00% > 21,30 % Nivel de estudios Indicador superior en un 50% al valor nacional (15,30%) > 28,00% > 22,95 % Viviendas sin servicio o aseo Indicador superior al doble al valor nacional (1,00%) > 3,00% > 2,00 % Población inmigrante Indicador superior al 20% de la población - > 20,00% Metodología indicadores delimitaciónObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 13. VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA - El envejecimiento demográfico. - El boom de la inmigración extranjera proveniente de países no desarrollados. - La complejización de la estructura de los hogares. VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA - El desempleo. - La precariedad laboral. - Los bajos niveles formativos de las clases trabajadoras. VULNERABILIDAD RESIDENCIAL - El infravivienda. VULNERABILIDAD SUBJETIVA - Percepciones subjetivas que tienen los residentes respecto del medio urbano y social donde se ubica su residencia Metodología indicadores de vulnerabilidad Se han seleccionado 20 indicadores divididos en cuatro grandes áreas, que permitirán clasificaciones específicas y una mejor caracterización de las área delimitadas ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 14. VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA ESPAÑA Ancianos de 75 años y más. 7,40% Personas mayores de 74 años respecto al total de la población. Hogares unipersonales de mayores de 64 años. 9,60% Hogares constituidos por una sola persona mayor de 64 años respecto al conjunto de los hogares. Hogares con un adulto y un menor o más. 1,99% Hogares con un adulto (hombre o mujer) y uno o varios menores, respecto al conjunto de los hogares Índice de extranjería 3,80% Porcentaje de inmigrantes extranjeros respecto al total de población, exceptuando los naturales de la UE-15 Índice de población extranjera infantil. 3,60% Niños menores de 15 años de nacionalidad extranjera (salvo UE- 15) respecto al total de niños menores de 15 años. Metodología indicadores de vulnerabilidadObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 15. VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA ESPAÑA Tasa de paro. 14,20% Porcentaje de parados respecto al total de población activa. Tasa de paro juvenil. 19,98% Porcentaje de parados de 16 a 29 años respecto al total de activos de 16 a 29 años Ocupados eventuales. 27,51% Porcentaje de ocupados que son trabajadores por cuenta ajena con carácter eventual, temporal sobre el total de ocupados. Ocupados no cualificados. 12,20% Porcentaje de trabajadores no cualificados respecto al total de ocupados (variable ocupación profesional a 1 dígito de la CNO94). Población sin estudios. 15,30% Porcentaje de población mayor de 16 años que no dispone de ninguna titulación académica (analfabetos y sin estudios). Metodología indicadores de vulnerabilidadObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 16. VULNERABILIDAD RESIDENCIAL ESPAÑA Metodología indicadores de vulnerabilidad Viviendas con menos de 30m². 0,40% Viviendas familiares principales convencionales que tienen una superficie útil menor de 31 metros cuadrados respecto al total de viviendas familiares principales convencionales. Superficie media por habitante. 31,00% Metros cuadrados por ocupante en las viviendas familiares principales convencionales Viviendas sin servicio o aseo. 1,00% Viviendas familiares principales convencionales que no tienen servicio o aseo dentro de la vivienda respecto al total de viviendas familiares principales convencionales. Viviendas en mal estado de conservación. 2,10% Viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios en situación ruinosa o deficiente respecto al total de viviendas familiares principales convencionales. Viviendas en edificios anteriores a 1951. 17.70% Viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios construidos antes de 1951 respecto al total de viviendas familiares ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 17. VULNERABILIDAD SUBJETIVA ESPAÑA Ruidos exteriores. 14,20% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su vivienda esta afectada por ruidos exteriores Contaminación. 19,98% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su vivienda esta afectada por contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico Malas comunicaciones. 27,51% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia tiene malas comunicaciones Pocas zonas verdes. 12,20% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia tiene pocas zonas verdes en su proximidad Delincuencia. 15,30% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia esta afectado por un medio social donde la delincuencia y el vandalismo son un problema. Metodología indicadores de vulnerabilidadObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 18. POBLACIÓN Población total. Población <15 años. Población 15-64 años. Población >64 años. HOGARES Hogares totales. Hogares con menores de 16 años. Hogares con 4 miembros o más. Tamaño medio del hogar. NIVEL EDUCATIVO Población sin estudios. Población con estudios primarios. Población con estudios secundarios. Población con estudios universitarios. Metodología otros indicadores SITUACIÓN LABORAL Población en edad laboral. Tasa de actividad. Tasa de ocupación. EDIFICACIÓN Edificios totales. Edificios con más de 30 años. Edificios con más de 50 años. Edificios con más de 80 años. VIVENDA Viviendas totales. Viviendas principales. Viviendas secundarias.. Viviendas vacías. Viviendas en propiedad. Viviendas en alquiler. Viviendas en edif. ≥ 4 plantas sin ascensor . Superficie media útil por vivienda (m²). ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 19. Metodología formas de crecimiento CH Casco Histórico ECH Ensanche PP Parcelación periférica P PU 40-60 Promoción pública 40-60 P PU PR 60-75 Promociones 60-75 P PU 75-90 Promoción pública 75-90 P PR 75-90 Promoción privada 75-90 PA Pueblos anexionados PM Parcelación marginal AMx Áreas mixtas ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 20. Metodología clasificación multicriterio 5 Clasificaciones según 5 criterios, cada clasificación cuenta con 5 clases: CLASE 1 _ BARRIOS MUY POCO VULNERABLES CLASE 2 _ BARRIOS POCO VULNERABLES CLASE 3 _ BARRIOS VULNERABLES CLASE 4 _ BARRIOS BASTANTE VULNERABLES CLASE 5 _ BARRIOS MUY VULNERABLES ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 21. Metodología clasificación multicriterio CLASIFICACIÓN A Definida a partir de los Criterios oficiales: tasa de paro, población sin estudios y carencias en las viviendas CLASIFICACIÓN VSD Definida a partir de los Criterios sociodemográficos: Porcentaje de ancianos de 75 años y más, % de Hogares unipersonales de mayores de 64 años, % de Hogares con un adulto y un menor o más, Índice de extranjería e Índice de población extranjera infantil. CLASIFICACIÓN VSE Definida a partir de los Criterios socioeconómicos: Tasa de paro, Tasa de paro juvenil, % de Ocupados eventuales, % de Ocupados no cualificados y % de Población sin estudios CLASIFICACIÓN VR Definida a partir de los Criterios de habitabilidad del alojamiento: % de Viviendas con menos de 30 m², Superficie media por habitante (m²), % de Población. en viviendas sin servicio o aseo, % de Viviendas en mal estado de conservación y % de Viviendas en edificios anteriores a 1951 CLASIFICACIÓN VS Definida a partir de los Criterios de habitabilidad del alojamiento: Ruidos exteriores, Contaminación, Malas comunicaciones, Pocas zonas verdes, Delincuencia ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 22. OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA INFORME GENERAL I J H Instituto Juan de Herrera Mayo de 2010 Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda. Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Universidad Politécnica de Madrid E.T.S de Arquitectura de Madrid http://habitat.aq.upm.es/bbvv
  • 23. Introducción cuerpo de estudioObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV *15 ciudades 50.000hab en 2006 (Arona, Arrecife, Santa Lucía de Tirajana, Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Estepona, Benalmádena, Mollet del Vallès, Castelldefels, Molina de Segura, Paterna, Collado Villalba, Rivas-Vaciamadrid, y Puertollano). Criterios : - población de entre 3.500 y 15.000 habitantes. - homogeneidad morfológica - coincidencia con un Barrio Vulnerable de 1991 - coincidencia con una figura de planeamiento (ARI, ARU,etc) 103 ciudades con BBVV Ciudades mayores de 50.000* habitantes y a las capitales de provincia que cuenten con áreas con índices de vulnerabilidad y tamaño compatible con los mínimos de población definidos. 139 ciudades estudiadas
  • 24. Introducción cuerpo de estudio CCAA CIUDAD Pob estudiada 2001 SSCC* vulnerables Andalucía Benalmádena 34565 8 Aragón Huesca 46.243 4 Teruel 31.158 4 Canarias Arrecife 44.980 7 Arona 40.826 7 Cantabria Torrelavega 55.477 8 Cataluña Granollers 53.105 7 Mollet del Vallès 47.270 3 Rubí 61.159 6 Sant Cugat del Vallès 60.265 5 Cerdanyola del Vallès 53.343 4 Vilanova i la Geltrú 54.230 12 Girona 74.879 14 C. La Mancha Guadalajara 68.248 5 C. León Ávila 49.712 2 León 130.916 12 Ponferrada 62.175 14 Palencia 79.797 11 Segovia 54.368 11 Soria 35.151 1 Zamora 64.845 7 C. Valenciana Sagunto/Sagunt 56.471 8 Gandía 59.850 9 Galicia Ourense 107.510 9 Santiago de Compostela 90.188 19 Pontevedra 74.942 8 Madrid Alcobendas 92.090 8 Collado Villalba 47.001 4 Majadahonda 50.683 1 San Sebastián de los Reyes 61.884 7 Rivas-Vaciamadrid 35.742 1 Rozas de Madrid (Las) 63.385 0 País Vasco Donostia-San Sebastián 178.377 4 Getxo 82.285 3 Irún 56.601 3 ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV 36 ciudades sin BBVV en 2001
  • 25. Introducción cuerpo de estudio CCAA CIUDAD Pob estudiada 2001 Pob en BBVV 2001 BBVV Andalucía Almería 166328 26823 5 Ejido (El) 57877 12.027 2 Roquetas de Mar 50096 10.178 2 Algeciras 101468 38210 5 Cádiz 133363 104782 11 Chiclana de la Frontera 61028 33801 5 Jerez de la Frontera 183273 126643 17 Línea de la Concepción (La) 59437 36016 5 Puerto de Santa María (El) 76236 46889 6 San Fernando 88073 73306 8 Sanlúcar de Barrameda 60254 38071 5 Córdoba 308072 185477 22 Granada 240661 88025 10 Motril 51298 18295 3 Huelva 142284 63160 8 Jaén 112590 50885 7 Linares 57578 33130 5 Estepona 43109 10542 2 Fuengirola 49675 4801 1 Málaga 524414 241630 33 Marbella 100036 7800 2 Mijas 46232 8657 1 Vélez-Málaga 57142 16353 3 Torremolinos 44772 15803 3 Alcalá de Guadaíra 57426 39354 6 Dos Hermanas 101988 46406 7 CCAA CIUDAD Pob estudiada 2001 Pob en BBVV 2001 BBVV Aragón Zaragoza 614905 25859 4 Asturias Avilés 83185 8642 2 Gijón 266419 42050 6 Oviedo 201154 3684 1 Baleares Palma de Mallorca 333801 34773 6 Canarias Palmas de Gran Canaria (Las) 354863 134543 19 Santa Lucía de Tirajana 47652 21544 4 Telde 87949 23651 3 San Cristóbal de La Laguna 128822 46318 7 Santa Cruz de Tenerife 188477 77843 12 Cantabria Santander 180717 5784 1 C.León Burgos 166187 4186 1 Salamanca 156368 4860 1 Valladolid 316580 32684 6 C.La Mancha Albacete 148934 11933 2 Ciudad Real 63251 15319 2 Puertollano 48086 23138 4 Cuenca 46341 4953 1 Talavera de la Reina 75369 36117 6 Toledo 68382 9107 1 ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV 103 ciudades con BBVV en 2001
  • 26. Introducción cuerpo de estudio CCAA CIUDAD Pob estudiada 2001 Pob en BBVV 2001 BBVV Extremadura Badajoz 133519 36734 6 Mérida 50271 12946 2 Cáceres 82716 16594 2 Galicia Coruña (A) 236379 22950 5 Ferrol 77950 23827 5 Lugo 88414 3679 1 Vigo 280186 4463 1 Madrid Alcalá de Henares 176434 10356 2 Alcorcón 153100 14637 2 Coslada 77884 4343 1 Fuenlabrada 182705 11231 1 Getafe 151479 8521 2 Leganés 173584 49093 6 Madrid 2938723 611285 80 Móstoles 196524 27193 4 Parla 79213 11214 2 Pozuelo de Alarcón 68214 4109 1 Torrejón de Ardoz 97887 6183 1 Murcia Cartagena 184686 29523 6 Lorca 77477 11503 2 Molina de Segura 46905 8642 2 Murcia 370745 30828 6 Navarra Pamplona/Iruña 183964 27228 3 País Vasco Vitoria-Gasteiz 216852 12452 2 Barakaldo 94478 14943 2 Bilbao 349972 69135 8 La Rioja Logroño 133058 3574 1 Ceuta Ceuta 71505 24241 4 Melilla Melilla 66411 24378 3 CCAA CIUDAD Pob estudiada 2001 Pob en BBVV 2001 BBV V Cataluña Badalona 205836 84763 10 Barcelona 1503884 345927 45 Castelldefels 46428 8521 2 Cornellà de Llobregat 79979 26457 3 Hospitalet de Llobregat (L') 239019 84917 12 Manresa 63981 9136 1 Mataró 106358 46788 5 Prat de Llobregat (El) 61818 8065 1 Sabadell 183788 66533 7 Sant Boi de Llobregat 78738 17596 3 Santa Coloma de Gramenet 112992 51555 9 Terrassa 173775 44078 6 Viladecans 56841 8711 2 Lleida 112199 10299 2 Reus 89006 14060 3 Tarragona 113129 16861 4 C. Valenciana Alcoy/Alcoi 58358 16245 3 Alicante/Alacant 284580 42815 7 Benidorm 51873 5168 1 Elche/Elx 194767 74752 10 Elda 51593 16506 3 Orihuela 54390 4587 1 Torrevieja 50953 7783 2 Castellón de la Plana/Castelló de la Plana 147667 4625 1 Paterna 46974 7019 1 Torrent 65417 22035 3 Valencia 738441 53524 8 ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV 103 ciudades con BBVV en 2001
  • 27. BARRIOS VULNERABLES evolución 1991-2001 Fuente Ciudades estudiadas* Ciudades con BBVV* BBVV Catálogo 1991 Censo de 1991 116 81 376 Catálogo 2001 Censo de 2001 139 103 624 Catálogo 2006 Padrón de 2006 139 59 256 ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV *ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia http://habitat.aq.upm.es/bbvv/
  • 28. BARRIOS VULNERABLES evolución 1991-2001 1991 2001 Variación Población total 38.872.268 40.847.371 +5,08% Población vulnerable 2.895.230 4.459.817 +54,04% Ciudades estudiadas 116 139 +16,54% Ciudades con Barrios vulnerables 81 103 +27,16% Nº de Barrios Vulnerables 376 624 +65,95% ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV http://habitat.aq.upm.es/bbvv
  • 29. Introducción ciudades analizadas Ciudades sin Barrios Vulnerables 2001 (36) Ciudades con Barrios Vulnerables 2001 (103) ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 30. Introducción evolución de la población vulnerable en España Variación de población de 2001 a 1991 Variación de población vulnerable de 2001 a 1991 ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 31. Relación entre la variación de población vulnerable de 1991 a 2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable de 1991 a 2001 Variacióndelporcentajedepoblaciónvulnerablede1991a2001 Variación de población vulnerable de 1991 a 2001 Introducción evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV LEYENDA: And, Andalucía; Ast, Principado de Asturias; Ara, Aragón; Bal, Balears (Illes); Can, Canarias; Cant, Cantabria; Cat, Cataluña; CLe, Castilla y León; CM, Castilla-La Mancha; CVal, Comunitat Valenciana; Ext, Extremadura; Gal; Galicia; LRi, La Rioja;, Mad Madrid (Comunidad de); Mur, Murcia (Región de); Nav, Navarra (Comunidad Foral de); Pva, País vasco; Ce, Ceuta; Me, Melilla: Fuente: Elaboración propia. Datos. Censo 2001 y 1991
  • 32. Introducción evolución de la población vulnerable en españa Población residente en Barrios Vulnerables 2001 % Población vulnerable respecto a la total estudiada ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 33. Población total por Comunidad Autónoma 2001 - 1991 Introducción evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV CCAA con mayor población
  • 34. Población residente en Barrios Vulnerables 2001 - 1991 Introducción evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV CCAA con mayor población
  • 35. Relación entre la población vulnerable y la analizada por comunidad autónoma en 2001. Introducción evolución de la población vulnerable en EspañaObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 36. % HABITANTES EN BBVV N° HABITANTES POR CIUDAD TOTAL < 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil CDADS SIN BARRIOS 33 3 0 0 36 < 20% 22 20 7 2 51 20% a 40% 18 10 1 2 31 40 a 60% 5 6 0 2 13 60 a 80% 4 2 1 0 7 80 a 100% 1 0 0 0 1 CDADS CON BARRIOS 50 38 9 6 103 TOTAL CDADS (139) 83 41 9 6 139 TOTAL HAB CDA 3.216.122 6.164.464 2.865.218 7.005.000 19.250.804 TOTAL HAB BBVV 867.332 1.433.693 571.567 1.587.225 4.459.817 PROM.% HAB BBVV 16,97% 21,78% 19,94% 22,65% 23,16% Introducción evolución de la población vulnerable en españa Ciudades estudiadas según tamaño y porcentaje de población vulnerable sobre la toral estudiada ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 37. Contexto Nacional vulnerabilidad 1991 índice 1991 Valor ref. 2001 índice 2001 valor ref. Nivel de estudios 19% 28% 15,30% > 22,95 % Tasa de Paro 19% 28% 14,20% > 21,30 % Vivienda SNA 1%* SNR 1,5% SNB 2,5% SNA 2%* SNR 3% SNB 5% 1,00% > 2,00 % 2006 índice 2006 valor ref. Índice extranjería 7,40% > 20,00 % ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 38. Contexto nacional vulnerabilidad % población vulnerable Índice de viviendaÍndice de paro Índice de estudios ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 39. Contexto nacional vulnerabilidad COMUNIDAD AUTÓNOMA IPAR IEST IVIV Andalucía 23,21 21,42 1,06 Aragón 10,13 11,25 0,61 Asturias (Principado de) 15,60 11,82 0,66 Balears (Illes) 13,84 12,29 1,26 Canarias 16,90 16,17 1,66 Cantabria 14,20 7,77 0,91 Castilla y León 12,10 10,91 0,81 Castilla-La Mancha 12,26 24,91 0,88 Cataluña 10,18 13,56 1,08 Comunidad Valenciana 11,56 14,52 0,76 Extremadura 22,14 24,85 1,07 Galicia 12,51 18,38 1,22 Madrid (Comunidad de) 12,21 11,74 0,92 Murcia (Región de) 11,53 19,05 0,82 Navarra (Comunidad Foral de) 9,45 6,33 0,89 País Vasco 11,63 7,61 0,98 Rioja (La) 9,80 8,80 0,49 Ceuta 23,68 21,67 3,16 Melilla 21,54 22,38 3,28 NACIONAL 14,16 15,34 1,00 VALORES DE REFERENCIA 21,23 23,00 1,99 LEYENDA: Clasificación principal: IEST, Indicador de Nivel de Estudios; IVIV, indicador del Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo; IPAR, Indicador de la Tasa de Paro). Indicadores que superan los valores nacionales Indicadores que superan los valores de referencia. ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 40. Contexto nacional vulnerabilidad COMUNIDAD AUTÓNOMA NºBBVV POB. EN BBVV POB. EN BBVV_IPAR POB. EN BBVV_IEST POB. EN BBVV_IVIV Andalucía 220 1.692.196 1.586.159 645.680 681.718 Aragón 4 25.859 0 12.486 13.373 Asturias (Principado de) 9 54.376 45.734 0 8.642 Balears (Illes) 6 34.773 0 7.475 27.298 Canarias 45 302.703 219.619 54.601 151.776 Cantabria 1 5.784 5.784 0 0 Castilla y León 16 41.730 11.366 8.673 29.032 Castilla-La Mancha 8 100.567 24.466 69.409 30.517 Cataluña 115 849.113 14.684 518.276 422.386 Comunidad Valenciana 39 251.464 56.151 159.904 105.782 Extremadura 10 66.274 66.274 30.533 34.283 Galicia 11 52.391 16.890 0 35.501 Madrid (Comunidad de) 101 750.290 14.150 451.260 376.199 Murcia (Región de) 16 80.496 22.282 42.004 46.061 Navarra (Comunidad Foral de) 3 27.228 0 0 27.228 País Vasco 12 96.530 18.499 0 78.031 Rioja (La) 1 3.574 0 0 3.574 Ceuta 4 24.241 24.241 24.241 24.241 Melilla 3 24.378 24.378 24.378 24.378 NACIONAL 624 4.483.967 2.150.677 2.048.920 2.120.020 LEYENDA: BBVV: Barrios Vulnerables. POB. EN BBVV IEST: población residente en barrios vulnerables por estudios. POB. EN BBVV IVIV: población residente en barrios vulnerables por el indicador personas residentes en viviendas sin servicio o aseo. POB: EN BBVV IPAR: población residente en barrios vulnerables por Paro). ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 41. Contexto nacional formas de crecimientoObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV Población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. Porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento.
  • 42. Contexto nacional formas de crecimientoObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total 1991-2001 según formas de crecimiento.
  • 43. OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA COMUNIDAD DE MADRID I J H Instituto Juan de Herrera Mayo de 2010 Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda. Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Universidad Politécnica de Madrid E.T.S de Arquitectura de Madrid http://habitat.aq.upm.es/bbvv
  • 44. Datos generales C. de Madrid CATÁLOGO 1991 (realizado en 1996) 12 ciudades estudiadas BBVV Comunidad de Madrid Alcalá de Henares 2 Alcobendas — Alcorcón 2 Coslada — Fuenlabrada — Getafe — Leganés — Madrid 23 Móstoles — Parla — San Sebastián de los Reyes — Torrejón de Ardoz — CIUDADES ESTUDIADAS Nº POB EST POB EST/ POB CCAA 17 4.646.532 85,68% 12 4.315.472 87,22% Provincias y ciudades estudiadas. 2001 1991 POB CCAA 5.423.384 4.947.555 CIUDADES CON BBVV Nº POB CIUD POB CIUD/ POB CCAA 11 4.295.74 7 79,21% 2 3.169.84 7 64,07% BARRIOS VULNERABLES Nº POB BBVV POB BBVV/ POB EST POB BBVV/ POB CIUD 10 1 753.055 16,21% 17,53% 24 187.431 4,34% 5,91% ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV Ciudades con Barrios Vulnerables CATÁLOGO 2001 (realizado en 2011) 17 ciudades estudiadas BBVV Comunidad de Madrid Alcalá de Henares 2 Alcobendas — Alcorcón 2 Collado Villalba* — Coslada 1 Fuenlabrada 1 Getafe 2 Leganés 6 Madrid 79 Majadahonda — Móstoles 4 Parla 2 Pozuelo de Alarcón 1 Rivas-Vaciamadrid — Rozas de Madrid (Las) — San Sebastián de los Reyes — Torrejón de Ardoz 1 * Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006. CATÁLOGO 2006 (realizado en 2011) 17 ciudades estudiadas BBVV Comunidad de Madrid Alcalá de Henares 10 Alcobendas 1 Alcorcón 2 Collado Villalba* 2 Coslada 2 Fuenlabrada 1 Getafe 1 Leganés 1 Madrid 72 Majadahonda 1 Móstoles 2 Parla 8 Pozuelo de Alarcón 1 Rivas-Vaciamadrid — Rozas de Madrid (Las) 1 San Sebastián de los Reyes — Torrejón de Ardoz 6
  • 45. Datos generales C. de MadridObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV Municipios con Barrios Vulnerables. CATÁLOGO 2001 (realizado en 2011) 11 ciudades con BBVV BBVV Comunidad de Madrid Alcalá de Henares 2 Alcorcón 2 Coslada 1 Fuenlabrada 1 Getafe 2 Leganés 6 Madrid 79 Móstoles 4 Parla 2 Poz. de Alarcón 1 Torrejón de Ardoz 1
  • 46. 2001 Comunida d Autónoma España valores referencia Nivel de estudios 11,74% 15,30% > 22,95 % Tasa de Paro 10,76% 14,20% > 21,30 % Vivienda 0,92% 1,00% > 2,00 % 2006 Comunida d Autónoma España valores referencia Índice extranjería 12,32% 7,39% > 20,00 % Índices de vulnerabilidad C. De MadridObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 47. Índices de vulnerabilidad C. de MadridObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV CIUDADES 2001 CIUDADES 1991 MUNICIPIO POB. 2001 Nº BBVV POB.V. %POB.V POB 1991 Nº BBV V POB.V. %POB.V . Alcalá de Henares 176.434 2 10.356 5,87% 159.355 1 3.900 2,45% Alcorcón 153.100 2 14.637 9,56% 139.662 − − − Coslada 77.884 1 4.343 5,58% 73.866 − − − Fuenlabrada 182.705 1 11.291 6,15% 144.723 − − − Getafe 151.479 2 8.521 5,63% 139.190 − − − Leganés 173.584 6 50.115 28,87% 171.589 − − − Madrid 2.938.723 79 605.15 3 20,59% 3.010.492 23 183.53 1 6,10% Móstoles 196.524 4 27.193 13,94% 192.018 − − − Parla 79.213 2 11.214 14,16% 69.907 − − − Pozuelo de Alarcón 68.214 1 4.109 6,00% − − − − Torrejón de Ardoz 97.887 1 6.183 6,32% 82.238 − − − TOTAL 679.813 16 83.695 12,31% 401.965 9 88.846 21,61% España Distribución de frecuencias Comunidad de Madrid_Distribución de frecuencias
  • 48. ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV España Población en BBVV según formas de crecimiento Comunidad de Madrid Población en BBVV según formas de crecimiento Formas de crecimiento C. de Madrid CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal. Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento. 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 FORMA DE CRECIMIENTO Pob 1991 73.689 0 56.319 0 12.738 0 0 39.623 5.062 0 0 0 0 Pob 2001 121.045 42.512 112.205 0 124.568 118.175 10.755 106.151 48.028 0 69.616 0 0 CH Ens PP CJ PU 40-60 PR 60-75 PP 75-90 PU 75-90 PA PM PMix Mmix Disp
  • 49. ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV Formas de crecimiento C. de Madrid España. Comunidad de Madrid Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de la Región de Murcia1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Región de Murcia 1991- 2001 según formas de crecimiento.
  • 50. ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV Clasificación multicriterio C. De Madrid España. Comunidad de Madrid Distribución de los Barrios Vulnerables de Región de Murcias (nº barrios) por frecuencia según las clases establecidas para las clasificaciones principal (ABC), sociodemográfica (VSD), socioeconómica (VSE), residencial (VR) y subjetiva (VS).
  • 51. OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA MUNICIPIO DE MADRID I J H Instituto Juan de Herrera Mayo de 2010 Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda. Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Universidad Politécnica de Madrid E.T.S de Arquitectura de Madrid http://habitat.aq.upm.es/bbvv
  • 52. Madrid contexto municipal 2001 Municipio Comunida d Autónoma España valores referencia Nivel de estudios 12,01% 11,74% 15,30% > 22,95 % Tasa de Paro 12,40% 6,20% 14,20% > 21,30 % Vivienda 1,08% 0,92% 1,00% > 2,00 % 2006 Municipio Comunida d Autónoma España valores referencia Índice extranjería 7,89% 12,32% 7,40% > 20,00 % ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 56. Madrid contexto municipal VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA 2001 Municipi o Comunida d Autónoma España Ancianos de 75 años y más 8,34% 6,20% 7,40% Hogares unipersonales de mayores de 64 años. 10,85% 8,17% 9,60% Hogares con un adulto y un menor o más. 1,82% 1,92% 1,99% Índice de extranjería 7,63% 6,75% 3,80% Índice de población extranjera infantil 8,11% 6,87% 3,60% ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 57. Madrid contexto municipal VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA 2001 Municipi o Comunida d Autónoma España Tasa de paro. 12,40% 12,21% 14,20% Tasa de paro juvenil. 17,22% 16,67% 19,98% Ocupados eventuales. 20,83% 21,97% 27,51% Ocupados no cualificados. 11,55% 11,43% 12,20% Población sin estudios 12,01% 11,74% 15,30% ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 58. Madrid contexto municipal VULNERABILIDAD RESIDENCIAL 2001 Municipi o Comunida d Autónoma España Viviendas con menos de 30m². 1,25% 0,78% 0,40% Superficie media por habitante. 28,64m² 28,86m² 31,00m² Viviendas sin servicio o aseo 1,08% 0,92% 1,00% Viviendas en mal estado de conservación 2,52% 1,99% 2,10% Viviendas en edificios anteriores a 1951. 17,18% 11,19% 17.70% ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 59. Madrid contexto municipal VULNERABILIDAD SUBJETIVA 2001 Municipi o Comunida d Autónoma España Ruidos exteriores. 39,34% 36,39% 31,18% Contaminación. 26,11% 22,63% 19,89% Malas comunicaciones. 26,11% 18,08% 14,72% Pocas zonas verdes. 31,39% 30,69% 37,40% Delincuencia. 41,84% 35,15% 22,74% ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV
  • 65. Madrid clasificación de barrios vulnerables ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV Clasificación según indicadores principales 1. Muy poco vulnerable 2. Poco vulnerable 3. Vulnerable 4. Bastante vulnerable 5. Muy vulnerable
  • 66. Madrid clasificación de barrios vulnerables ObservatoriodelaVulnerabilidaddeEspaña BARRIOSVULNERABLES SeccióndeUrbanismodelInstitutoJuandeHerrera.ETSAM.UPM MinisteriodeFomento.SecretaríaGeneraldeViviendayAcciónUrbana OVE BV 1. Muy poco vulnerable 2. Poco vulnerable 3. Vulnerable 4. Bastante vulnerable 5. Muy vulnerable Clasificación según indicadores principales Clasificación según indicadores sociodemográficos Clasificación según indicadores socioeconómicos Clasificación según indicadores residenciales Clasificación según indicadores subjetivos
  • 67. MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA • Defensa del Derecho a la Ciudad • Dimensión patrimonial. • Dimensión económica. • Dimensión ecológica. • Un balance fiscal y económico positivo.
  • 68. MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA Derecho a la Ciudad Recuperando su posición en el imaginario colectivo, incorporando equipamientos públicos, políticas de mejora del medio ambiente urbano y programas de integración social, convierte en ciudad lo que podría dejar de serlo. Busca reincorporar estas áreas a la ciudad a la que deben pertenecer y permite a sus habitante recuperar su estatus de ciudadanos.
  • 69. MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA Dimensión patrimonial La rehabilitación, conserva y acrecienta el valor de lo construido (que puede haberse reducido muy por debajo de su valor objetivo). Permite el mantenimiento de las redes sociales, fuente de intercambio de conocimiento (y por tanto de innovación) y de solidaridad (reduciendo la presión sobre los servicios públicos).
  • 70. MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA Dimensión económica Es una fuente de empleo con un potencial de calidad superior al de la nueva construcción. Demanda mano de obra más cualificada que la implantación de rutinas constructivas propias de las construcciones masivas. Permite la creación de pequeñas y medianas empresas, con capacidad de adaptarse a los cambios e incorporar innovación y recuperación de técnicas tradicionales
  • 71. MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA Dimensión ecológica. Incorporar la reflexión sobre la influencia de la ciudad en la sostenibilidad global, asumiendo los ciclos ecológicos: consumo de agua, reciclaje, energía y la agricultura urbana. Reduce la intensidad de los recursos consumidos (al reutilizar gran parte de ellos) suponiendo un fuente de eficacia en la reestructuración del sector de la construcción (muy ineficaz en la relación producción/recursos).
  • 72. MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA Un balance fiscal y económico positivo 100 euros de subvención supone 280 euros de inversión privada directa y 400 euros de inversión total, que implican una recaudación de: Central: 73 euros Autonómica: 15 euros Local: 8 euros Total: 96 euros
  • 73. BASES DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA Barrios estructurados, al interior de la ciudad Barrios semiestructurados, en áreas exteriores Barrios desestructurados, en áreas interiores Barrios desestructurados en áreas periféricas
  • 74. FRENOS • El marco jurídico de la LS 1998 • La inercia administrativa de la política de vivienda • La presión del sector inmobiliario • La falta de una cultura institucional • El valor inmobiliario actual • La falta de una cultura de la participación
  • 75. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/blogs/re-hab/ http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net/r41-430/es/contenidos/nota_prensa/npetxe120307_inventario_parque/es_npetxe/npetxe.html http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net/contenidos/nota_prensa/npetxe120307_inventario_parque/es_npetxe/adjuntos/metodologia.pdf
  • 76. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN TOMA DE DATOS DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ANÁLISIS PROPUESTA IDEAL PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN VALORACIÓN ECONÓMICA CONCLUSIONES DIAGNÓSTICO ESTUDIO DE BARRERAS EVALUACIÓN P R O C E S O D E P A R T I C I P A C I Ó N V E C I N A L FASE 1 FASE 2 FASE 3 TABLAS TABLAS
  • 77. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN [UR] URBANISMO UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO UR 4. COMPLEJIDAD URBANA UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS [MA] MEDIO AMBIENTE MA 1. ATMÓSFERA MA 2. ENERGÍA MA 3. RESIDUOS MA 4. RUIDO MA 5. ECOSISTEMA URBANO [ED] EDIFICACIÓN ED 1. HABITABILIDAD Y CONFORT ED 2. ESTADO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ED 3. ESTABILIDAD ED 4. INSTALACIONES ED 5. ACCESIBILIDAD ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN [SO] SOCIAL SO 1. FORMACIÓN SO 2. EQUIDAD SOCIAL SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA SO 5. PARTICIPACIÓN [EC] ECONOMÍA EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA EC 2. EQUIDAD ECONÓMICA EC 3. EMPLEO ÁREAS
  • 78. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN [UR] URBANISMO UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO UR 4. COMPLEJIDAD URBANA UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS [MA] MEDIO AMBIENTE MA 1. ATMÓSFERA MA 2. ENERGÍA MA 3. RESIDUOS MA 4. RUIDO MA 5. ECOSISTEMA URBANO [ED] EDIFICACIÓN ED 1. HABITABILIDAD Y CONFORT ED 2. ESTADO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ED 3. ESTABILIDAD ED 4. INSTALACIONES ED 5. ACCESIBILIDAD ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN [SO] SOCIAL SO 1. FORMACIÓN SO 2. EQUIDAD SOCIAL SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA SO 5. PARTICIPACIÓN [EC] ECONOMÍA EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA EC 2. EQUIDAD ECONÓMICA EC 3. EMPLEO ÁREAS CATEGORÍAS
  • 79. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS [UR] URBANISMO UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE UR 1. 1 CONEXIÓN CON EL RESTO DE LA CIUDAD UR 1. 2 MOVILIDAD PEATONAL Y NO MOTORIZADA UR 1. 3 MOVILIDAD RODADA EN EL INTERIOR DEL BARRIO UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS UR 2. 1 EQUIPAMIENTOS A ESCALA DE BARRIO UR 2. 2 EQUIPAMIENTOS A ESCALA DE CIUDAD UR 2. 3 ACCESIBILIDAD A LAS DOTACIONES UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO UR 3. 1 OFERTA Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO UR 3. 2 CALIDAD Y ESTADO DEL ESPACIO PÚBLICO UR 3. 3 PRESENCIA DEL VEHÍCULO PRIVADO UR 3. 4 PRESENCIA Y CALIDAD DE LA VEGETACIÓN UR 3. 5 RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO Y LA EDIFICACIÓN UR 3. 6 CONFORT AMBIENTAL UR 3. 7 SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO UR 4. COMPLEJIDAD URBANA UR 4. 1 DIVERSIDAD DE USOS Y ACTIVIDADES UR 4. 2 DIVERSIDAD EDIFICATORIA UR 4. 3 CENTRALIDAD UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS UR 5. 1 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA UR 5. 2 RED DE ALCANTARILLADO UR 5. 3 RED DE RIEGO Y RECOGIDA DE AGUAS UR 5. 4 RED ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN UR 5. 5 RED DE SUMINISTRO DE GASES COMBUSTIBLES UR 5. 6 RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
  • 80. D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V | A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES [ESCALA 1] BARRIO [01] ECOPLAZA [02] REURBANIZACIÓN DE MANANA [03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES [04] NATURALIZACIÓN PLAZA LLODIO [05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE NAVARRA [06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA [07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA [08] RED DE AGUAS GRISES [09] RED URBANA DE CALOR [10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE (ED. TIPO) [12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED. TIPO) [13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED. TIPO) [14] MEJORA DE INSTALACIONES (ED. TIPO)
  • 81. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS [MA] MEDIO AMBIENTE MA 1. ATMÓSFERA MA 1. 1 CALIDAD ATMOSFÉRICA MA 1. 2 EFECTO INVERNADERO MA 2. ENERGÍA MA 2. 1 AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA MA 2. 2 ENERGÍAS RENOVABLES MA 3. RESIDUOS MA 3. 1 RECOGIDA SEPARATIVA DE RESIDUOS MA 3. 2 REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS MA 3. 3 RECICLAJE DE RESIDUOS MA 3. 4 RESIDUOS PELIGROSOS MA 4. RUIDO MA 4. 1 FUENTES DE RUIDO MA 4. 2 AFECCIÓN POR RUIDO MA 5. ECOSISTEMA URBANO MA 5. 1 AHORRO DE AGUA MA 5. 2 REUTILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA MA 5. 3 ECOLOGÍA DEL AGUA MA 5. 4 CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA MA 5. 5 ACCESO A LAS ZONAS VERDES Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS MA 5. 6 AGRICULTURA Y SUELO MA 5. 7 DIVERSIDAD BIOLÓGICA MA 5. 8 PREVENCIÓN DE RIESGOS MA 5. 9 GESTIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL
  • 82. D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V | B_ PROPUESTA DE ACCIONES CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES Nidales en edificios / Torre de pájaros Protección de aves Favorecer la creación de un itinerario de puntos de agua /atracción de aves insectívoras de pequeño tamaño a la zona Vegetación espinosa que proporciona alimento y protección a las aves de pequeño tamaño Huertos Urbanos [D] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [10]
  • 83. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS [ED] EDIFICACIÓN (2/2) ED 4. INSTALACIONES ED 4. 1 RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS ED 4. 2 INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA ED 4. 3 INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD ED 4. 4 INSTALACIONES COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN ED 4. 5 INSTALACIONES RECEPTORA DE GAS ED 4. 6 INSTALACIONES TÉRMICAS ED 4. 7 INSTALACIONES DE PROTECTIÓN CONTRA INCENDIOS ED 4. 8 INSTALACIONES DE PROYECCIÓN CONTRA RAYOS ED 4. 9 ASCENSORES ED 4. 10 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN ED 5. ACCESIBILIDAD ED 5. 1 ACCESO AL INTERIOR DEL EDIFICIO ED 5. 2 ACCESIBILIDAD EN COMUNICACÍONES INTERIORES ED 5. 3 ACCESIBILIDAD EN EL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN ED 6. 1 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN ED 6. 2 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES ED 6. 3 AHORRO EN EL CONSUMO DOMÉSTICO DE AGUA ED 6. 4 ENERGÍAS RENOVABLES PARA USO DOMÉSTICO ED 6. 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
  • 84. D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V | A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES [ESCALA 3] EDIFICACIÓN TIPO [01] ECOPLAZA [02] REURBANIZACIÓN DE MANANA [03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES [04] NATURALIZACIÓN PLAZA LLODIO [05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE NAVARRA [06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA [07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA [08] RED DE AGUAS GRISES [09] RED URBANA DE CALOR [10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE (ED. TIPO) [12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED. TIPO) [13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED. TIPO) [14] MEJORA DE INSTALACIONES (ED. TIPO)
  • 85. D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V | B_ PROPUESTA DE ACCIONES CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES [J] REFORMA INTEGRAL DE LOS NÚCLEOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN TIPO [12] PLANTA BAJO CUBIERTA PLANTA TIPO PLANTA BAJA
  • 86. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS [SO] SOCIAL SO 1. FORMACIÓN SO 1. 1 ESCOLARIZACIÓN SO 1. 2 NIVEL EDUCATIVO SO 2. EQUIDAD SOCIAL SO 2. 1 DEPENDENCIA SO 2. 2 INMIGRACIÓN SO 2. 3 POBLACIÓN EXCLUÍDA SO 2. 4 PERSPECTIVA DE GÉNERO SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS SO 3. 1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD SO 3. 2 MIGRACIÓN SO 3. 3 HACINAMIENTO SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA SO 4. 1 CULTURA SO 4. 2 OPINIÓN SOCIAL SO 4. 3 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA SO 5. PARTICIPACIÓN SO 5. 1 ASOCIACIONISMO SO 5. 2 TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA SO 5. 3 FORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS SO 5. 4 INTEGRACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL URBANISMO
  • 87. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN ÁREA CATEGORÍAS ÍTEMS [EC] ECONOMÍA EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA EC 1. 1 VITALIDAD ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y EMPRESARIAL EC 1. 2 VITALIDAD COMERCIAL EC 1. 3 DIVERSIDAD ECONÓMICA EC 2. EQUIDAD SOCIAL EC 2. 1 POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS EC 2. 2 ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA EC 3. EMPLEO EC 3. 1 DESEMPLEO EC 3. 2 PRECARIEDAD LABORAL
  • 88. D i agn ó s ti c o d e l as nec es i dades de i nter v enc i ó n en l a r eno v ac i ó n del par que ed i fi c ad o d e l a CA P V CASO DE ESTUDIO: BARRIO DE ZARAMAGA, VITORIA-GASTEIZ INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES B_ ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO |
  • 89. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN > IN Insuficiente / ME Mejorable / SA Satisfactorio[ED] EDIFICACIÓN IN ME SA 1. Habitabilidad y confort 1.1. Características espaciales de las viviendas 1.2. Características espaciales de los espacios comunes 1.3. Aislamiento acústico 1.4. Condiciones de ventilación natural 1.5. Condiciones de extracción de aire 1.6. Condiciones de iluminación - - - 2. Estado de los elementos constructivos 2.1. Estado de las fachadas 2.2. Estado de las cubiertas 2.3. Estado de las carpinterías 2.4. Estado de los acabados interiores - - - 2.5. Problemas de humedades - - - 2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización 3. Estabilidad 3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno 3.2. Patologías debidas a la propia edificación 4. Instalaciones 4.1. Instalaciones de saneamiento 4.2. Instalaciones de fontanería 4.3. Instalaciones de electricidad 4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - - 4.5. Instalaciones de gas 4.6. Instalaciones térmicas 4.7. Instalaciones de protección contra incendios 4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos) 4.9. Ascensores 4.10. Instalación de iluminación - - - 5. Accesibilidad 5.1. Accesibilidad al interior del edificio 5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores 5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas 6. Sostenibilidad en la edificación 6.1. Eficiencia energética de la edificación 6.2. Eficiencia energética de las instalaciones 6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua 6.4. Energías renovables para uso doméstico 6.5. Gestión de residuos
  • 90. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN IN ME SA ● - - - - - - - - - - - - ● - - - [ED] EDIFICACIÓN IN ME SA 1. Habitabilidad y confort 1.1. Características espaciales de las viviendas 1.2. Características espaciales de los espacios comunes 1.3. Aislamiento acústico 1.4. Condiciones de ventilación natural 1.5. Condiciones de extracción de aire 1.6. Condiciones de iluminación - - - 2. Estado de los elementos constructivos 2.1. Estado de las fachadas 2.2. Estado de las cubiertas 2.3. Estado de las carpinterías 2.4. Estado de los acabados interiores - - - 2.5. Problemas de humedades - - - 2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización 3. Estabilidad 3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno 3.2. Patologías debidas a la propia edificación 4. Instalaciones 4.1. Instalaciones de saneamiento 4.2. Instalaciones de fontanería 4.3. Instalaciones de electricidad 4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - - 4.5. Instalaciones de gas 4.6. Instalaciones térmicas 4.7. Instalaciones de protección contra incendios 4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos) 4.9. Ascensores 4.10. Instalación de iluminación - - - 5. Accesibilidad 5.1. Accesibilidad al interior del edificio 5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores 5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas 6. Sostenibilidad en la edificación 6.1. Eficiencia energética de la edificación 6.2. Eficiencia energética de las instalaciones 6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua 6.4. Energías renovables para uso doméstico 6.5. Gestión de residuos EVOLUCIÓN > IN Insuficiente ME Mejorable SA Satisfactorio
  • 91. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN [ED] EDIFICACIÓN IN ME SA 1. Habitabilidad y confort 1.1. Características espaciales de las viviendas ● 1.2. Características espaciales de los espacios comunes 1.3. Aislamiento acústico 1.4. Condiciones de ventilación natural 1.5. Condiciones de extracción de aire 1.6. Condiciones de iluminación - - - 2. Estado de los elementos constructivos 2.1. Estado de las fachadas 2.2. Estado de las cubiertas 2.3. Estado de las carpinterías 2.4. Estado de los acabados interiores - - - 2.5. Problemas de humedades - - - 2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización 3. Estabilidad 3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno 3.2. Patologías debidas a la propia edificación 4. Instalaciones 4.1. Instalaciones de saneamiento 4.2. Instalaciones de fontanería 4.3. Instalaciones de electricidad 4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - - 4.5. Instalaciones de gas 4.6. Instalaciones térmicas ● 4.7. Instalaciones de protección contra incendios 4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos) 4.9. Ascensores 4.10. Instalación de iluminación - - - 5. Accesibilidad 5.1. Accesibilidad al interior del edificio 5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores 5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas 6. Sostenibilidad en la edificación 6.1. Eficiencia energética de la edificación 6.2. Eficiencia energética de las instalaciones 6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua 6.4. Energías renovables para uso doméstico 6.5. Gestión de residuos > IN Insuficiente / ME Mejorable / SA Satisfactorio
  • 92. METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN EVOLUCIÓN DIAGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DIAGRAMA DE DIAGNÓSTICO