SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPROMISO Y CONFIANZA: RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA

COMMITMENT AND TRUST: CORPORATIVE SOCIAL RESPONSABILITY


Conxi Caro Benito.
Fundació Docència i Recerca MútuaTerrassa
Plaça Dr. Robert, 2
08221 Terrassa
T. 937365050
ccaro@mutuaterrassa.es

Carme Pérez-Ventana Ortiz.
Consorci Sanitari de Terrassa
Ctra Torrebonica, s/n.
08227.Terrassa
Telf. 937311081
cperez-ventana@cst.cat

Marcos Antonio Catalán Vega.
Corporació Sanitària Parc Taulí
Parc Taulí, 1. Ed. 'La Salut'
08208 Sabadell, Barcelona
Tel.: 93-745 84 50
mcatalan@tauli.cat


INTRODUCCION

El profesional de la información puede actuar de hilo conductor entre la institución y la
comunidad en proyectos de responsabilidad social corporativa (RSC). Dado su perfil
profesional, puede valorar retos y oportunidades que pasarían desapercibidas para la
institución.

Los proyectos sociales nacen y se hacen para las personas. Son bidireccionales y
suponen un intercambio de valores entre la organización y la ciudadanía (intercambio
social de valores de tu a tu: “face to face”).

El servicio de información especializada del Hospital puede y debe participar
activamente dentro de un marco legal consolidado en dar respuestas a “saber de salud”
de la comunidad.

OBJETIVOS

   •   Crear proyectos y líneas de trabajo basados en la función/ responsabilidad
       social de la biblioteca hospitalaria para el ciudadano.
   •   Alinear proyectos para el paciente y familiares con estrategias de RSC de la
       organización.
   •   Promover un marco de oportunidades para el experto.
•   Invertir en bienestar de los pacientes y familiares (retorno/impacto social).


PLANIFICACION Y DESARROLLO: Plan de acciones

Diseño basado en:

   •   Presentar a la sociedad proyectos fuertes y coherentes con su realidad.
   •   Gestionar alianzas con actores implicados (stakeholders): entidades públicas,
       asociaciones de pacientes, proveedores y competidores.
   •   Incorporar acciones en objetivos estratégicos y planes de la biblioteca en
       coherencia con los de la organización.

Acciones concretas:

   •   Biblioteca abierta a pacientes y familiares.
   •   Sesiones formativas de recursos de información validados, evaluando las
       necesidades informativas de pacientes y familiares.
   •   Creación de entornos virtuales.
   •   Aplicar herramientas para medir impacto real y potencial.
   •   Difusión de líneas de servicios para la ciudadanía en canales de comunicación
       internos y externos.


RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA RSC

   •   Conocimiento global de las tareas llevadas a cabo por la biblioteca en beneficio
       de los pacientes y familiares
   •   Compromiso del centro de información con la sociedad a todos los
       niveles(asistencial, de calidad, humano, con el entorno, con las personas)
   •   Explotar y transferir el conocimiento acumulado en un reducto para
       reconvertirlo en un producto social de calidad.
   •   Enriquecimiento social y sanitario del ciudadano.
   •   Visibilidad e impacto social.
   •   Autofinanciación: biblioteca sostenible
   •   Innovar: actores principales de proyectos innovadores.
   •   Proporcionar herramientas para la colaboración en escenarios públicos.
   •   Resistencia de la organización



   INTRODUCTION

   The information professional can be a link between the institution and the
   community in projects of social responsibility (CSR). Given their professional
   profile, they can assess challenges and opportunities that would otherwise be
   unnoticed by the institution. The organization is or should be committed to ensure
   health and quality of life for its citizens. Our professional involvement is one more
   way for this to take place.
Social projects are made for people. They are bidirectional and involve an exchange
of values between the organization and citizenship (face to face social value
sharing).

Hence, the hospital specialized information service can and should actively
participate in responding to the needs in the legal framework on "health knowledge"
to the community.


OBJECTIVES

• Create projects and lines of work based on the role / social responsibility of the
hospital library.
• Align projects for the patients and their relatives to CSR strategic plans within the
organization.
• Promote a framework of opportunities and challenges for the expert.
• Invest in well-being of patients and relatives (return / social impact).


PLAN AND DEVELOPMENT: ACTION PLAN

Design an action plan based on:

• Presenting strong and consistent projects to its reality / needs.
• Manage partnerships with stakeholders : public entities, patients' associations,
suppliers, competitors (eg, Cardiosalud)
• Incorporate strategic objectives and action plans for the library together with the
organization.


Specific actions:

• Open library to patients and families.
• Training sessions on validated information resources, assessing the information
needs of patients and relatives.
• Creating virtual environments.
• Applying tools to measure actual and potential impact.
• Dissemination of service lines for the public by internal communication channels
and external ones.

RISKS AND OPPORTUNITIES OF RSC

Global knowledge of the tasks carried out by the library / media center for the
benefit of patients and relatives

•   Commitment to the information unit with the society at all levels.
•   Exploit and transfer the knowledge accumulated and turn it into a social
    product quality.
•   Social and health advantage for the citizen / patient.
•   Visibility and social impact.
   •   Funding resources: sustainable library
   •   Innovation: key players in innovative projects.
   •   Change in the overview
   •   Provide tools to collaborate in public settings.


Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, Ciudadania, Biblioteca
Hospitalaria, Pacientes

Keywords: Corporative Social Responsability, Citizens, Hospital Library, Patients

Materias E-Lis: Use and Impact of Information, Knowledge Representation



INTRODUCCION

Según Amnistía Internacional, Economistas sin Fronteras, Intermón Interfax y SETEM,
la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) “Es el reconocimiento e integración en
sus operaciones por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales dando lugar a prácticas empresariales que satisfagan dichas
preocupaciones y configuren las relaciones con sus interlocutores”.

En este contexto la responsabilidad social en el ámbito empresarial esta adquiriendo
cada vez una mayor relevancia. Las empresas han asumido que no sólo tienen un
compromiso con su personal y sus accionistas, sino también con la sociedad.

En el campo de los centros sanitarios no se acaba de observar la ejecución de un
número elevado de acciones sociales, en relación a un contacto directo con el paciente,
que constante la puesta en marcha del concepto de RSC. No obstante, algunas
iniciativas van instaurándose de manera progresiva y aislada aunque no se cuenta con
una estrategia definida.

Dentro de cada organización se generan proyectos para el paciente y familiares que se
alinean con líneas estratégicas, incluida la RSC, de manera que esté presente en la toma
de decisiones, en el diseño de nuevos productos/servicios, y en el trato de los grupos de
interés.

Estas iniciativas se basan en invertir en el bienestar de los pacientes y familiares,
acercar las empresas a las personas, y prestar servicios de calidad y excelencia con un
gran componente de trato humano.

Los proyectos sociales nacen y se hacen para las personas, son bidireccionales, un
intercambio de valores entre la organización y la ciudadanía (intercambio social de
valores de tu a tu: “face to face”), donde la imagen corporativa se corresponde a valores
de responsabilidad económica, social y medioambiental.

En el contexto de las unidades de información, la función social de las bibliotecas
publicas y universitarias es evidente. En cambio en unidades ubicadas en centros
sanitarios esta función no es tan visible. No hay que perder la oportunidad para crear
líneas y proyectos de trabajo basados en la función/ responsabilidad social de la
biblioteca hospitalaria para el ciudadano y, en paralelo, promover un marco de
oportunidades y retos para el experto/profesional de la información

El profesional de la información tiene la oportunidad de actuar como hilo conductor
entre la institución y la comunidad en proyectos de RSC. Dado su perfil profesional
puede valorar retos y oportunidades que pasarían desapercibidas para la institución.

El servicio de información especializada del Hospital debe participar activamente en
dar respuestas a las necesidades de “saber de salud” de la comunidad.


Marco legislativo

Existe un marco legal que lo avala y consolida. Estas son algunas de las principales
normas relacionadas con RSC:

SECTORIALES:

       Amnesty International Human Rights Principles for Companies
       (respeto a los derechos humanos)
       Clean Clothes Campaign Code of Labor Practices
       (relaciones laborales en el sector textil)
       FLA Charter Management (relaciones laborales)
       IFCTU Basic Code of Labour Practice (relaciones laborales)
       ISO 14000 (medio ambiente)
       Investors in People (relaciones laborales).
       SA 8000 (relaciones laborales)

GENERALES:

       Accountability 1000
       Caux Roundtable Principles
       CERES Principles
       Ethical Trading Initiative Base Code
       Fortune's Corporate Reputation Index
       Global Reporting Initiative
       Global Sullivan Principles
       OECD Principles for Multinational Enterprises
       United Nations Global Compacts
PLANIFICACION Y DESARROLLO: Pasos para aplicar una estrategia de RSC:

Para la implantación de una estrategia de RSC hay que tener en cuenta 3 variables: la
dimensión interna, la externa y el enfoque global.


PASOS:


2.1. Política de gestión dentro de la organización

Que la institución cuente con un plan de RSC, que sea accesible y pueda
interactuar/enmarcarse en las acciones sociales de la unidad de información dirigidas a
la comunidad. Participar activamente en el desarrollo de la política institucional.

2.2. Ética código de conducta

Tener establecido y actualizado un código de conducta que, como mínimo, nos de idea
del alcance de la RSC, de las necesidades y compromisos de los grupos de interés, del
cumplimiento de la legislación referente a derechos humanos, laborales y
medioambientales y de los procedimientos para el sistema de gestión.

Propiciar la formación en valores éticos por parte de todos los integrantes.


2.3. Identificación y planificación

Diseñar un plan de acciones interno y externo basado en:

Identificar oportunidades, actividades o líneas de trabajo dentro del marco de actuación
de la unidad de información

   •   Presentar a la sociedad proyectos fuertes y coherentes con su realidad/necesidad

   •   Gestionar alianzas con actores implicados (stakeholders): entidades publicas,
       asociaciones de pacientes, proveedores, competidores
   •   Incorporar acciones en objetivos estratégicos y planes de la biblioteca en
       coherencia con los de la organización.


2.4. Implantación.

Plan de acciones:

   •   Biblioteca abierta a pacientes y familiares.

   Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (Biblioteca- Atención al Cliente)
   para dinamizar y plantear el enfoque para la Biblioteca del paciente. Incorporación
   de líneas de trabajo como: exposiciones, biblioteca móvil para diferentes servicios y,
sobretodo, la creación de un espacio dedicado no sólo a la biblioteca del paciente,
sino también para los familiares.

Se han derivado acuerdos con Ayuntamiento de Terrassa, Biblioteca Central de
Terrassa (incluidas bibliotecas de distrito) y Mútua Terrassa.

•   Sesiones formativas de recursos de información validados dirigidas a colectivos
    externos a la organización: asociaciones, ámbito escolar, etc.


Se ha contactado con algunas asociaciones de pacientes (Oncolliga) para impartir
sesiones informativas sobre los recursos de salud disponibles en la red para esta
tipología de pacientes.



•   Creación de entornos virtuales.(Ej: Canal Salut)


Colaboración en el equipo de trabajo en la identificación, selección, creación y
estructura de contenidos en un entorno digital vía web.




•   Gestionar acuerdos o convenios con entidades publicas, asociaciones de
    pacientes, proveedores, competidores, universidades, entidades privadas.(Ej:
    Salut al cor)
2.5. Análisis e indicadores

A través de colaboración con los departamentos pertinentes, creando equipos
multidisciplinares (Atención al Cliente, Comunicación, Gestión) desarrollar encuestas y
otras herramientas para la valoración de las acciones realizadas.

   •   Con el objetivo de medir el impacto de las diferentes actuaciones se enviaran
       cuestionarios de evaluación. Además en casos concretos se realizaran encuestas
       de satisfacción para medir aspectos más concretos.

   •   Difusión de líneas de servicios para la ciudadanía en canales de comunicación
       internos y externos (boletines, periódicos, radio, Intranet, entorno web,
       asociaciones profesionales…).



Algunos ejemplos de indicadores:

Num. de contactos formales con las asociaciones de pacientes y familiares del área de
referencia

Num sesiones formativas en colectivos respecto a asociaciones de pacientes
consideradas de mayor impacto.
Num. de acciones de RSC promovidas por el profesional de la información respecto al
num. total de acciones de RSC de la organización

Presupuesto de acciones de RSC respecto al total del presupuesto de la organización

Porcentaje de trabajadores de la organización relacionados con acciones de RSC que
promueve la organización.

Porcentaje de acciones de RSC se difunden en los medios de comunicación habituales

Grado de satisfacción de la sociedad en cuanto a las acciones de RSC ejecutadas


Incidir en aplicar indicadores para obtener información relevante en materia de:
    • Mejora de la imagen corporativa por parte de la población (grupos de interés).
    • Vinculación, participación y desarrollo de acciones sociales en el trinomio
        organización-unidad de información-ciudadanía
    • Aumento de la percepción de mayor utilidad social en grupos de interés
    • Conocimiento global más profundo del ciudadano hacia las tareas “día a día” de
        la institución sanitaria.


2.6. Otras líneas a medio plazo

   •   Promover contactos con otros grupos de interés.
   •   Presentación de proyectos en eventos sociales relevantes en el entorno de
       referencia.
   •   Identificar e incorporar a personas de la organización y/o pacientes en las líneas
       de trabajo activas o emergentes.


CONSIDERACIONES:+/- ACCIONES ENFOCADAS RSC

   •   Conocimiento global de las tareas llevadas a cabo por la biblioteca/centro en
       beneficio de los pacientes y familiares
   •   Compromiso del centro/unidad e información con la sociedad a todos los niveles
       ( asistencial, de calidad, humano, con el entorno, con las personas)
   •   Explotar y transferir el conocimiento acumulado en un reducto y reconvertirlo
       en un producto social de calidad.
   •   Enriquecimiento social y sanitario del ciudadano/paciente.
   •   Visibilidad e impacto social: Aumento del ratio de oportunidad del rol del
       profesional de la información
   •   Capacidad de fuentes de financiación: biblioteca sostenible
   •   Capacidad de innovar: actores principales de proyectos innovadores.
   •   Proporcionar herramientas para la colaboración en escenarios públicos.
   •   Resistencia de la organización
   •   Acciones de bajo riesgo y bajo coste
•   Enfoque más versátil del espacio: recursos+espacios+K: como acción de retorno
       directo a la comunidad.



REFERENCIAS


Agora Social. Informe Responsabilidad Social Corporativa. Disponible en:
http://www.agorasocial.com/infos_03.htm

Carrillo-Durán MV, Nuño-Moral MV. La documentación en la evaluación y gestión de
la imagen corporativa. El Profesional de la información 2010;19(2): 123-32

Gambles B. Espais nous per a usos nous. BiD 2010;25. Disponible en:
http://www.ub.edu/bid/25/gambles1.htm

Godos-Díez JL, Fernández-Gago R, Martínez-Campillo A. How important are CEOs to
CSR practices? An analysis of the mediating effect of the perceived role of ethics and
social responsability. J Business Ethics 2011;98:531-8

Johson CA. Do public libraries contribute to social capital? A preliminary investigation
into the relationship. Library Information Science Res 2010; 32(2):147-55

Lacy E, Leslie S. Library Outreach Near and Far: programs to stalf and patients of the
Piedmont Healthcare System. Med Ref Serv Quarterly 2007; 26(3): 91-103. Disponible
en: http://mrsq.haworthpress.com

López López P, Velosillo González I, García Moreno MA. La responsabilidad social en
el Curriculum de Biblioteconomía y Documentación. Comunicacion presentada en XIV
Jornadas Bibliotecarias de Andalucia 15-17 marzo 2007. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10323/1/RESPONSABILIDAD_SOCIAL.pdf


Marin L, Ruiz S, Rubio A. The role of identity salience in the effects of corporate social
responsabvility on consumer behavior. J Business Ethics 2009; 84: 65-78

Martínez C, Mavarez R, Rojas L, Rodríguez J, Carvallo B. La responsabilidad social
como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social. Disponible
en : http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa15/m05p02.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Informe del Foro de Expertos en
Responsabilidad Social de las Empresas.2007. Disponible en:
http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-
soc/RespoSocEmpresas/foro_expertos/contenidos/INFORME_FOROEXPERTOS_RSE
.pdf

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Disponible en:
http://www.observatoriorsc.org/
Pacheco Guevara R, Vicente López JC,Girao Sastre JM, Sánchez Martínez A, GArcía
Quiñones E, Zamorano Gallego P, Ramos Hernánadez M. Hospitales públicos y
Responsabilidad Social Corporativa. Todo Hospital 2008; 251: 620-3

SEDIC. Sedic Blog. Disponible en: http://blog.sedic.es/

Torres Santo Domingo M. La función social de las bibliotecas universitarias. Boletin
Asoc Andaluza Bibliotecarios 2005; 80: 43-70

Más contenido relacionado

Destacado

Mojoportal
MojoportalMojoportal
Mojoportal
telecasting
 
Classificació: conceptes basics
Classificació: conceptes basicsClassificació: conceptes basics
Classificació: conceptes basics
Jaume Autonell Caldentey
 
Sesion 5 preguntas esclavitud mod
Sesion 5 preguntas esclavitud modSesion 5 preguntas esclavitud mod
Sesion 5 preguntas esclavitud modescemv
 
Longitudinale Fing 2008
Longitudinale Fing 2008Longitudinale Fing 2008
Longitudinale Fing 2008
Fing
 
เกมเศรษฐี
เกมเศรษฐีเกมเศรษฐี
เกมเศรษฐีNong_gif
 
Alcanar, Les Cases i Alcanar Platja
Alcanar, Les Cases i Alcanar PlatjaAlcanar, Les Cases i Alcanar Platja
Alcanar, Les Cases i Alcanar Platja
Eugeni Simó
 
Robocode packaging & submission
Robocode packaging & submissionRobocode packaging & submission
Robocode packaging & submissionNguyen Nam Khang
 
Decreto de emprendimiento.
Decreto de emprendimiento. Decreto de emprendimiento.
Decreto de emprendimiento. PaulinaMurillo
 
La sociologia Juridica
La sociologia JuridicaLa sociologia Juridica
La sociologia Juridica
Pat Botitas
 
No et deixis enganyar!
No et deixis enganyar!No et deixis enganyar!
No et deixis enganyar!En-xarxa4
 
Entrenamiento para la vida enfocado en la felicidad
Entrenamiento para la vida enfocado en la felicidadEntrenamiento para la vida enfocado en la felicidad
Entrenamiento para la vida enfocado en la felicidadRodolfo Muñoz
 
La enseñanzaa porr competenciasss
La enseñanzaa porr competenciasssLa enseñanzaa porr competenciasss
La enseñanzaa porr competenciassssamantahe
 

Destacado (20)

Xarxes informàtiques
Xarxes informàtiques Xarxes informàtiques
Xarxes informàtiques
 
Mojoportal
MojoportalMojoportal
Mojoportal
 
Classificació: conceptes basics
Classificació: conceptes basicsClassificació: conceptes basics
Classificació: conceptes basics
 
Sesion 5 preguntas esclavitud mod
Sesion 5 preguntas esclavitud modSesion 5 preguntas esclavitud mod
Sesion 5 preguntas esclavitud mod
 
Longitudinale Fing 2008
Longitudinale Fing 2008Longitudinale Fing 2008
Longitudinale Fing 2008
 
Vez pdf
Vez pdfVez pdf
Vez pdf
 
เกมเศรษฐี
เกมเศรษฐีเกมเศรษฐี
เกมเศรษฐี
 
Zurag 1
Zurag 1Zurag 1
Zurag 1
 
Alcanar, Les Cases i Alcanar Platja
Alcanar, Les Cases i Alcanar PlatjaAlcanar, Les Cases i Alcanar Platja
Alcanar, Les Cases i Alcanar Platja
 
Gestión de la convivencia
Gestión de la convivenciaGestión de la convivencia
Gestión de la convivencia
 
dia mundial del agua
dia mundial del aguadia mundial del agua
dia mundial del agua
 
Robocode packaging & submission
Robocode packaging & submissionRobocode packaging & submission
Robocode packaging & submission
 
Decreto de emprendimiento.
Decreto de emprendimiento. Decreto de emprendimiento.
Decreto de emprendimiento.
 
La sociologia Juridica
La sociologia JuridicaLa sociologia Juridica
La sociologia Juridica
 
No et deixis enganyar!
No et deixis enganyar!No et deixis enganyar!
No et deixis enganyar!
 
Baraka
BarakaBaraka
Baraka
 
Entrenamiento para la vida enfocado en la felicidad
Entrenamiento para la vida enfocado en la felicidadEntrenamiento para la vida enfocado en la felicidad
Entrenamiento para la vida enfocado en la felicidad
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
La enseñanzaa porr competenciasss
La enseñanzaa porr competenciasssLa enseñanzaa porr competenciasss
La enseñanzaa porr competenciasss
 

Similar a C24 compromiso y confianza rsc_comunicacio

RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
Independiente
 
Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0
Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0 Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0
Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0
Francisco Jose Díaz Expósito
 
Hospital 2.0 = Actitud 2.0
Hospital 2.0 = Actitud 2.0Hospital 2.0 = Actitud 2.0
Hospital 2.0 = Actitud 2.0
HospInfantaMargarita
 
Minsal Francisca Toro
Minsal Francisca ToroMinsal Francisca Toro
Minsal Francisca ToroJulio Nuñez
 
Modulo I
Modulo I Modulo I
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
Gretel Hernandez Johnston
 
El rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 Mendoza
El rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 MendozaEl rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 Mendoza
El rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 Mendoza
Dámaris Sepúlveda Troncoso
 
RELACIONES COMUITARIAS.pdf
RELACIONES COMUITARIAS.pdfRELACIONES COMUITARIAS.pdf
RELACIONES COMUITARIAS.pdf
MARADELCARMENLPEZSAN
 
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptxsistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
DAYRAMORENO7
 
Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)
Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)
Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)
Innovando en Jueves 02
 
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressedRevista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
LissAmn
 
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje ServicioResponsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Flor Cabrera
 
Rse para periodistas
Rse para periodistasRse para periodistas
Rse para periodistasfundemas
 
Modelo de atencion primaria en salud en ant
Modelo de atencion primaria en salud en antModelo de atencion primaria en salud en ant
Modelo de atencion primaria en salud en ant
mariacamila124039
 
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspaGuia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
redsaludandalucia
 
Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...
Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...
Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...
Fátima Ramírez Cerrato
 
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASCLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASvirgastaldi
 

Similar a C24 compromiso y confianza rsc_comunicacio (20)

RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
 
Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0
Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0 Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0
Hospital 2.0 (H20) = Actitud 2.0
 
Hospital 2.0 = Actitud 2.0
Hospital 2.0 = Actitud 2.0Hospital 2.0 = Actitud 2.0
Hospital 2.0 = Actitud 2.0
 
Minsal Francisca Toro
Minsal Francisca ToroMinsal Francisca Toro
Minsal Francisca Toro
 
Modulo I
Modulo I Modulo I
Modulo I
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
El rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 Mendoza
El rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 MendozaEl rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 Mendoza
El rol del diseño en las políticas públicas - WIAD16 Mendoza
 
RELACIONES COMUITARIAS.pdf
RELACIONES COMUITARIAS.pdfRELACIONES COMUITARIAS.pdf
RELACIONES COMUITARIAS.pdf
 
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
 
Met.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. Tuñon
Met.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. TuñonMet.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. Tuñon
Met.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. Tuñon
 
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptxsistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
sistematizacion pre practica de trabajo socialpptx
 
Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)
Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)
Proceso de creación de un hospital 2.0 - Infanta Margarita en Cabra (Córdoba)
 
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressedRevista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
Revista impactos sociales_(quinta_edici_ã³n)_compressed
 
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje ServicioResponsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
 
Rse para periodistas
Rse para periodistasRse para periodistas
Rse para periodistas
 
Modelo de atencion primaria en salud en ant
Modelo de atencion primaria en salud en antModelo de atencion primaria en salud en ant
Modelo de atencion primaria en salud en ant
 
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspaGuia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
Guia de usos y estilos en las redes sociales del sspa
 
Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...
Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...
Guia de usos y estilo de las redes sociales del Sistema Sanitario Público de ...
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIASCLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
CLASE 3: FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS
 

Más de grupgics

10,9,8,7,6...1= Bloc GICS
10,9,8,7,6...1= Bloc GICS10,9,8,7,6...1= Bloc GICS
10,9,8,7,6...1= Bloc GICS
grupgics
 
Identidad digital blog GICS
Identidad digital blog GICSIdentidad digital blog GICS
Identidad digital blog GICS
grupgics
 
Gics 2013 sobrevivint al tsunami de la informació
Gics 2013 sobrevivint al tsunami de la informacióGics 2013 sobrevivint al tsunami de la informació
Gics 2013 sobrevivint al tsunami de la informaciógrupgics
 
Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)
Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)
Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)
grupgics
 
Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...
Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...
Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...
grupgics
 
Bibliotecaris docents: aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)
Bibliotecaris docents:  aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)Bibliotecaris docents:  aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)
Bibliotecaris docents: aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)
grupgics
 
Moodle urv-cobdc-1
Moodle urv-cobdc-1Moodle urv-cobdc-1
Moodle urv-cobdc-1grupgics
 
Xarxes socials gics
Xarxes socials gicsXarxes socials gics
Xarxes socials gicsgrupgics
 
C03 biblioteca i+d+i_comunicacio
C03 biblioteca i+d+i_comunicacioC03 biblioteca i+d+i_comunicacio
C03 biblioteca i+d+i_comunicacio
grupgics
 
C11 aprendesalud_comunicació
C11 aprendesalud_comunicacióC11 aprendesalud_comunicació
C11 aprendesalud_comunicació
grupgics
 

Más de grupgics (10)

10,9,8,7,6...1= Bloc GICS
10,9,8,7,6...1= Bloc GICS10,9,8,7,6...1= Bloc GICS
10,9,8,7,6...1= Bloc GICS
 
Identidad digital blog GICS
Identidad digital blog GICSIdentidad digital blog GICS
Identidad digital blog GICS
 
Gics 2013 sobrevivint al tsunami de la informació
Gics 2013 sobrevivint al tsunami de la informacióGics 2013 sobrevivint al tsunami de la informació
Gics 2013 sobrevivint al tsunami de la informació
 
Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)
Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)
Té futur la figura del clinical librarian al nostre àmbit? (Antoni Parada)
 
Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...
Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...
Xarxes socials, funcions d'intel·ligència i direccions d'infermeria (Pilar Go...
 
Bibliotecaris docents: aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)
Bibliotecaris docents:  aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)Bibliotecaris docents:  aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)
Bibliotecaris docents: aprofitant oportunitats (Carme Montcusí)
 
Moodle urv-cobdc-1
Moodle urv-cobdc-1Moodle urv-cobdc-1
Moodle urv-cobdc-1
 
Xarxes socials gics
Xarxes socials gicsXarxes socials gics
Xarxes socials gics
 
C03 biblioteca i+d+i_comunicacio
C03 biblioteca i+d+i_comunicacioC03 biblioteca i+d+i_comunicacio
C03 biblioteca i+d+i_comunicacio
 
C11 aprendesalud_comunicació
C11 aprendesalud_comunicacióC11 aprendesalud_comunicació
C11 aprendesalud_comunicació
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

C24 compromiso y confianza rsc_comunicacio

  • 1. COMPROMISO Y CONFIANZA: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA COMMITMENT AND TRUST: CORPORATIVE SOCIAL RESPONSABILITY Conxi Caro Benito. Fundació Docència i Recerca MútuaTerrassa Plaça Dr. Robert, 2 08221 Terrassa T. 937365050 ccaro@mutuaterrassa.es Carme Pérez-Ventana Ortiz. Consorci Sanitari de Terrassa Ctra Torrebonica, s/n. 08227.Terrassa Telf. 937311081 cperez-ventana@cst.cat Marcos Antonio Catalán Vega. Corporació Sanitària Parc Taulí Parc Taulí, 1. Ed. 'La Salut' 08208 Sabadell, Barcelona Tel.: 93-745 84 50 mcatalan@tauli.cat INTRODUCCION El profesional de la información puede actuar de hilo conductor entre la institución y la comunidad en proyectos de responsabilidad social corporativa (RSC). Dado su perfil profesional, puede valorar retos y oportunidades que pasarían desapercibidas para la institución. Los proyectos sociales nacen y se hacen para las personas. Son bidireccionales y suponen un intercambio de valores entre la organización y la ciudadanía (intercambio social de valores de tu a tu: “face to face”). El servicio de información especializada del Hospital puede y debe participar activamente dentro de un marco legal consolidado en dar respuestas a “saber de salud” de la comunidad. OBJETIVOS • Crear proyectos y líneas de trabajo basados en la función/ responsabilidad social de la biblioteca hospitalaria para el ciudadano. • Alinear proyectos para el paciente y familiares con estrategias de RSC de la organización. • Promover un marco de oportunidades para el experto.
  • 2. Invertir en bienestar de los pacientes y familiares (retorno/impacto social). PLANIFICACION Y DESARROLLO: Plan de acciones Diseño basado en: • Presentar a la sociedad proyectos fuertes y coherentes con su realidad. • Gestionar alianzas con actores implicados (stakeholders): entidades públicas, asociaciones de pacientes, proveedores y competidores. • Incorporar acciones en objetivos estratégicos y planes de la biblioteca en coherencia con los de la organización. Acciones concretas: • Biblioteca abierta a pacientes y familiares. • Sesiones formativas de recursos de información validados, evaluando las necesidades informativas de pacientes y familiares. • Creación de entornos virtuales. • Aplicar herramientas para medir impacto real y potencial. • Difusión de líneas de servicios para la ciudadanía en canales de comunicación internos y externos. RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA RSC • Conocimiento global de las tareas llevadas a cabo por la biblioteca en beneficio de los pacientes y familiares • Compromiso del centro de información con la sociedad a todos los niveles(asistencial, de calidad, humano, con el entorno, con las personas) • Explotar y transferir el conocimiento acumulado en un reducto para reconvertirlo en un producto social de calidad. • Enriquecimiento social y sanitario del ciudadano. • Visibilidad e impacto social. • Autofinanciación: biblioteca sostenible • Innovar: actores principales de proyectos innovadores. • Proporcionar herramientas para la colaboración en escenarios públicos. • Resistencia de la organización INTRODUCTION The information professional can be a link between the institution and the community in projects of social responsibility (CSR). Given their professional profile, they can assess challenges and opportunities that would otherwise be unnoticed by the institution. The organization is or should be committed to ensure health and quality of life for its citizens. Our professional involvement is one more way for this to take place.
  • 3. Social projects are made for people. They are bidirectional and involve an exchange of values between the organization and citizenship (face to face social value sharing). Hence, the hospital specialized information service can and should actively participate in responding to the needs in the legal framework on "health knowledge" to the community. OBJECTIVES • Create projects and lines of work based on the role / social responsibility of the hospital library. • Align projects for the patients and their relatives to CSR strategic plans within the organization. • Promote a framework of opportunities and challenges for the expert. • Invest in well-being of patients and relatives (return / social impact). PLAN AND DEVELOPMENT: ACTION PLAN Design an action plan based on: • Presenting strong and consistent projects to its reality / needs. • Manage partnerships with stakeholders : public entities, patients' associations, suppliers, competitors (eg, Cardiosalud) • Incorporate strategic objectives and action plans for the library together with the organization. Specific actions: • Open library to patients and families. • Training sessions on validated information resources, assessing the information needs of patients and relatives. • Creating virtual environments. • Applying tools to measure actual and potential impact. • Dissemination of service lines for the public by internal communication channels and external ones. RISKS AND OPPORTUNITIES OF RSC Global knowledge of the tasks carried out by the library / media center for the benefit of patients and relatives • Commitment to the information unit with the society at all levels. • Exploit and transfer the knowledge accumulated and turn it into a social product quality. • Social and health advantage for the citizen / patient.
  • 4. Visibility and social impact. • Funding resources: sustainable library • Innovation: key players in innovative projects. • Change in the overview • Provide tools to collaborate in public settings. Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, Ciudadania, Biblioteca Hospitalaria, Pacientes Keywords: Corporative Social Responsability, Citizens, Hospital Library, Patients Materias E-Lis: Use and Impact of Information, Knowledge Representation INTRODUCCION Según Amnistía Internacional, Economistas sin Fronteras, Intermón Interfax y SETEM, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) “Es el reconocimiento e integración en sus operaciones por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales dando lugar a prácticas empresariales que satisfagan dichas preocupaciones y configuren las relaciones con sus interlocutores”. En este contexto la responsabilidad social en el ámbito empresarial esta adquiriendo cada vez una mayor relevancia. Las empresas han asumido que no sólo tienen un compromiso con su personal y sus accionistas, sino también con la sociedad. En el campo de los centros sanitarios no se acaba de observar la ejecución de un número elevado de acciones sociales, en relación a un contacto directo con el paciente, que constante la puesta en marcha del concepto de RSC. No obstante, algunas iniciativas van instaurándose de manera progresiva y aislada aunque no se cuenta con una estrategia definida. Dentro de cada organización se generan proyectos para el paciente y familiares que se alinean con líneas estratégicas, incluida la RSC, de manera que esté presente en la toma de decisiones, en el diseño de nuevos productos/servicios, y en el trato de los grupos de interés. Estas iniciativas se basan en invertir en el bienestar de los pacientes y familiares, acercar las empresas a las personas, y prestar servicios de calidad y excelencia con un gran componente de trato humano. Los proyectos sociales nacen y se hacen para las personas, son bidireccionales, un intercambio de valores entre la organización y la ciudadanía (intercambio social de valores de tu a tu: “face to face”), donde la imagen corporativa se corresponde a valores de responsabilidad económica, social y medioambiental. En el contexto de las unidades de información, la función social de las bibliotecas publicas y universitarias es evidente. En cambio en unidades ubicadas en centros
  • 5. sanitarios esta función no es tan visible. No hay que perder la oportunidad para crear líneas y proyectos de trabajo basados en la función/ responsabilidad social de la biblioteca hospitalaria para el ciudadano y, en paralelo, promover un marco de oportunidades y retos para el experto/profesional de la información El profesional de la información tiene la oportunidad de actuar como hilo conductor entre la institución y la comunidad en proyectos de RSC. Dado su perfil profesional puede valorar retos y oportunidades que pasarían desapercibidas para la institución. El servicio de información especializada del Hospital debe participar activamente en dar respuestas a las necesidades de “saber de salud” de la comunidad. Marco legislativo Existe un marco legal que lo avala y consolida. Estas son algunas de las principales normas relacionadas con RSC: SECTORIALES: Amnesty International Human Rights Principles for Companies (respeto a los derechos humanos) Clean Clothes Campaign Code of Labor Practices (relaciones laborales en el sector textil) FLA Charter Management (relaciones laborales) IFCTU Basic Code of Labour Practice (relaciones laborales) ISO 14000 (medio ambiente) Investors in People (relaciones laborales). SA 8000 (relaciones laborales) GENERALES: Accountability 1000 Caux Roundtable Principles CERES Principles Ethical Trading Initiative Base Code Fortune's Corporate Reputation Index Global Reporting Initiative Global Sullivan Principles OECD Principles for Multinational Enterprises United Nations Global Compacts
  • 6. PLANIFICACION Y DESARROLLO: Pasos para aplicar una estrategia de RSC: Para la implantación de una estrategia de RSC hay que tener en cuenta 3 variables: la dimensión interna, la externa y el enfoque global. PASOS: 2.1. Política de gestión dentro de la organización Que la institución cuente con un plan de RSC, que sea accesible y pueda interactuar/enmarcarse en las acciones sociales de la unidad de información dirigidas a la comunidad. Participar activamente en el desarrollo de la política institucional. 2.2. Ética código de conducta Tener establecido y actualizado un código de conducta que, como mínimo, nos de idea del alcance de la RSC, de las necesidades y compromisos de los grupos de interés, del cumplimiento de la legislación referente a derechos humanos, laborales y medioambientales y de los procedimientos para el sistema de gestión. Propiciar la formación en valores éticos por parte de todos los integrantes. 2.3. Identificación y planificación Diseñar un plan de acciones interno y externo basado en: Identificar oportunidades, actividades o líneas de trabajo dentro del marco de actuación de la unidad de información • Presentar a la sociedad proyectos fuertes y coherentes con su realidad/necesidad • Gestionar alianzas con actores implicados (stakeholders): entidades publicas, asociaciones de pacientes, proveedores, competidores • Incorporar acciones en objetivos estratégicos y planes de la biblioteca en coherencia con los de la organización. 2.4. Implantación. Plan de acciones: • Biblioteca abierta a pacientes y familiares. Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (Biblioteca- Atención al Cliente) para dinamizar y plantear el enfoque para la Biblioteca del paciente. Incorporación de líneas de trabajo como: exposiciones, biblioteca móvil para diferentes servicios y,
  • 7. sobretodo, la creación de un espacio dedicado no sólo a la biblioteca del paciente, sino también para los familiares. Se han derivado acuerdos con Ayuntamiento de Terrassa, Biblioteca Central de Terrassa (incluidas bibliotecas de distrito) y Mútua Terrassa. • Sesiones formativas de recursos de información validados dirigidas a colectivos externos a la organización: asociaciones, ámbito escolar, etc. Se ha contactado con algunas asociaciones de pacientes (Oncolliga) para impartir sesiones informativas sobre los recursos de salud disponibles en la red para esta tipología de pacientes. • Creación de entornos virtuales.(Ej: Canal Salut) Colaboración en el equipo de trabajo en la identificación, selección, creación y estructura de contenidos en un entorno digital vía web. • Gestionar acuerdos o convenios con entidades publicas, asociaciones de pacientes, proveedores, competidores, universidades, entidades privadas.(Ej: Salut al cor)
  • 8. 2.5. Análisis e indicadores A través de colaboración con los departamentos pertinentes, creando equipos multidisciplinares (Atención al Cliente, Comunicación, Gestión) desarrollar encuestas y otras herramientas para la valoración de las acciones realizadas. • Con el objetivo de medir el impacto de las diferentes actuaciones se enviaran cuestionarios de evaluación. Además en casos concretos se realizaran encuestas de satisfacción para medir aspectos más concretos. • Difusión de líneas de servicios para la ciudadanía en canales de comunicación internos y externos (boletines, periódicos, radio, Intranet, entorno web, asociaciones profesionales…). Algunos ejemplos de indicadores: Num. de contactos formales con las asociaciones de pacientes y familiares del área de referencia Num sesiones formativas en colectivos respecto a asociaciones de pacientes consideradas de mayor impacto.
  • 9. Num. de acciones de RSC promovidas por el profesional de la información respecto al num. total de acciones de RSC de la organización Presupuesto de acciones de RSC respecto al total del presupuesto de la organización Porcentaje de trabajadores de la organización relacionados con acciones de RSC que promueve la organización. Porcentaje de acciones de RSC se difunden en los medios de comunicación habituales Grado de satisfacción de la sociedad en cuanto a las acciones de RSC ejecutadas Incidir en aplicar indicadores para obtener información relevante en materia de: • Mejora de la imagen corporativa por parte de la población (grupos de interés). • Vinculación, participación y desarrollo de acciones sociales en el trinomio organización-unidad de información-ciudadanía • Aumento de la percepción de mayor utilidad social en grupos de interés • Conocimiento global más profundo del ciudadano hacia las tareas “día a día” de la institución sanitaria. 2.6. Otras líneas a medio plazo • Promover contactos con otros grupos de interés. • Presentación de proyectos en eventos sociales relevantes en el entorno de referencia. • Identificar e incorporar a personas de la organización y/o pacientes en las líneas de trabajo activas o emergentes. CONSIDERACIONES:+/- ACCIONES ENFOCADAS RSC • Conocimiento global de las tareas llevadas a cabo por la biblioteca/centro en beneficio de los pacientes y familiares • Compromiso del centro/unidad e información con la sociedad a todos los niveles ( asistencial, de calidad, humano, con el entorno, con las personas) • Explotar y transferir el conocimiento acumulado en un reducto y reconvertirlo en un producto social de calidad. • Enriquecimiento social y sanitario del ciudadano/paciente. • Visibilidad e impacto social: Aumento del ratio de oportunidad del rol del profesional de la información • Capacidad de fuentes de financiación: biblioteca sostenible • Capacidad de innovar: actores principales de proyectos innovadores. • Proporcionar herramientas para la colaboración en escenarios públicos. • Resistencia de la organización • Acciones de bajo riesgo y bajo coste
  • 10. Enfoque más versátil del espacio: recursos+espacios+K: como acción de retorno directo a la comunidad. REFERENCIAS Agora Social. Informe Responsabilidad Social Corporativa. Disponible en: http://www.agorasocial.com/infos_03.htm Carrillo-Durán MV, Nuño-Moral MV. La documentación en la evaluación y gestión de la imagen corporativa. El Profesional de la información 2010;19(2): 123-32 Gambles B. Espais nous per a usos nous. BiD 2010;25. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/25/gambles1.htm Godos-Díez JL, Fernández-Gago R, Martínez-Campillo A. How important are CEOs to CSR practices? An analysis of the mediating effect of the perceived role of ethics and social responsability. J Business Ethics 2011;98:531-8 Johson CA. Do public libraries contribute to social capital? A preliminary investigation into the relationship. Library Information Science Res 2010; 32(2):147-55 Lacy E, Leslie S. Library Outreach Near and Far: programs to stalf and patients of the Piedmont Healthcare System. Med Ref Serv Quarterly 2007; 26(3): 91-103. Disponible en: http://mrsq.haworthpress.com López López P, Velosillo González I, García Moreno MA. La responsabilidad social en el Curriculum de Biblioteconomía y Documentación. Comunicacion presentada en XIV Jornadas Bibliotecarias de Andalucia 15-17 marzo 2007. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10323/1/RESPONSABILIDAD_SOCIAL.pdf Marin L, Ruiz S, Rubio A. The role of identity salience in the effects of corporate social responsabvility on consumer behavior. J Business Ethics 2009; 84: 65-78 Martínez C, Mavarez R, Rojas L, Rodríguez J, Carvallo B. La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social. Disponible en : http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa15/m05p02.pdf Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Informe del Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas.2007. Disponible en: http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia- soc/RespoSocEmpresas/foro_expertos/contenidos/INFORME_FOROEXPERTOS_RSE .pdf Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Disponible en: http://www.observatoriorsc.org/
  • 11. Pacheco Guevara R, Vicente López JC,Girao Sastre JM, Sánchez Martínez A, GArcía Quiñones E, Zamorano Gallego P, Ramos Hernánadez M. Hospitales públicos y Responsabilidad Social Corporativa. Todo Hospital 2008; 251: 620-3 SEDIC. Sedic Blog. Disponible en: http://blog.sedic.es/ Torres Santo Domingo M. La función social de las bibliotecas universitarias. Boletin Asoc Andaluza Bibliotecarios 2005; 80: 43-70