SlideShare una empresa de Scribd logo
Una perspectiva desde Perú
 Aunque el Perú es un país de ingreso medio-alto, el
gasto en salud representa solo el 5,1 % del producto
interno bruto, que es inferior al promedio de América
Latina y el Caribe.
 El gasto de bolsillo en salud es del 30,9%.
 El Perú cuenta con un Plan Nacional de Cáncer
integral y dos registros de cáncer basados en Lima y
Arequipa
 En general, el SIS y la seguridad social cubren al 44%
y al 25% de la población, respectivamente, mientras
que solo el 5% de la población tiene seguro privado.
Recientemente, el gobierno dio un gran paso hacia el seguro universal de salud, al autorizar la
afiliación de todas las personas sin seguro de salud que residan en territorios peruanos al SIS,
independientemente de su condición socioeconómica.
Epidemiología
El cáncer de pulmón es el sexto cáncer más común y la
segunda causa de muerte por cáncer en el Perú.
Según estadísticas de Globocan, en 2018 se proyectaron
3210 casos nuevos y 2844 muertes, con tasas
estandarizadas de incidencia y mortalidad de 9,5 y 8,9
respectivamente.
Incidencia de cáncer de pulmón en Perú es menor que el
promedio de LATAM.
Epidemiología
 Las regiones con mayor
mortalidad son Callao, Lima y
Arequipa
 La mayoría de los casos (75%)
ocurrieron en personas mayores
de 60 años.
Los datos del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana indican también que desde 1968 hasta
2012, la incidencia de cáncer de pulmón ha disminuido en hombres y ha aumentado en mujeres
no existe un Plan Nacional de Control del Tabaco tampoco estrategias,
programas de control del tabaquismo en el peru.
En 2018 se incrementó el impuesto por cajetilla de cigarrillos al 61%,
que es el más alto registrado en el país.el objetivo, aumentar aún más
los impuestos para reducir la demanda de tabaco.
Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, se ha utilizado un enfoque
multisectorial para formular e implementa acciones de control del
tabaco. Por su parte, el Ministerio de Educación ha establecido
programas de prevención en el currículo escolar para evitar el inicio
del consumo de tabaco.
Los gobiernos locales realizan inspecciones de mercadeo y aseguran
ambientes libres de humo.
El papel de la sociedad civil a través de la Comisión
Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica,
institución con respaldo internacional que desde 1988
promueve y aboga por políticas públicas en materia de
control del tabaco, formación de recursos humanos y
verificación del cumplimiento de la ley.
Figura 3.Tasa de incidencia por distritos en Lima. Reimpreso con autorización del
Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer. Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas.
Control de tabaco y otros
factores de riesgo
La prevalencia del consumo de tabaco en adultos en Perú se ha reducido a más de la
mitad del 27% en 2000 al 13,3% en 2010, 19,7% en hombres y 7,8% en mujeres.
Estos resultados sugieren que las políticas de control del tabaco que se describen a
continuación están teniendo un impacto progresivo.
En Perú está prohibida la
publicidad de tabaco a menos de
500 m de un establecimiento de
salud o educativo.
La cantidad de nicotina, alquitrán y monóxido debe ser
divulgada en los paquetes de cigarrillos y el 50% de ambos
lados de los paquetes deben incluir advertencias gráficas y
de texto, las cuales se rotan cada 12 meses.
 En el Perú no existe una prueba de tamizaje
poblacional para el cáncer de pulmón; sin embargo, el
Plan Nacional de Cáncer incluye:
 el Diagnóstico y Estadificación de pacientes con
diagnóstico presuntivo de cáncer de pulmón.
 A nivel privado, existe un esfuerzo aislado utilizando
tomografía de baja dosis para individuos de alto riesgo.
 La implementación de un programa nacional de
tamizaje con tomografía de baja dosis es inviable en
este momento debido a las limitaciones de
financiamiento, infraestructura, experiencia y
respuesta del sistema de salud.
 Factores de riesgo más allá del tabaco:
 En las zonas rurales de Perú: los residuos de cultivos (1,4%),
estiércol (1,8%) y particularmente la madera (17,3%) son los
combustibles más utilizados para cocinar.
 La exposición interna a estos humos aumenta el riesgo de
enfermedades respiratorias: en los niños y mujeres adultas y de
cáncer de pulmón también en mujeres.
 En el país, en 2017, 1.757.409 familias (21,3%) cocinaron con la
quema de biomasa como combustible.
 Para enfrentar este problema, el gobierno ha desarrollado el
Programa Nacional de Cocinas Mejoradas que potencia la
limpieza de los ambientes interiores mediante una combustión
eficiente y dimensiones adecuadas de los huecos y la chimenea.
 Además, la contaminación por partículas en el aire ambiental,
que alcanza un valor de 50metrog/m3 en lima(mucho mayor que
la recomendación de la OMS de 10 metrog/m3), se ha estimado
que causa más de 600 casos de cáncer de pulmón en el Perú al
año.
Diagnóstico
 El diagnóstico tardío de cáncer de pulmón es la presentación más común.
 En el Perú existen pocos laboratorios que realicen diagnóstico molecular, la mayoría en el
sector privado.
 Dentro del sector público, la detección de mutaciones de EGFR por reacción en cadena de la
polimerasa, los reordenamientos de ALK por hibridación fluorescente in situ y la evaluación
de muerte programada ligando 1 por inmunohistoquímica están cubiertos a través de los
regímenes subsidiados y contributivos pero disponibles solo en el INEN y en el dos más altos
hospitales de complejidad de la seguridad social.
 Estudio: Un pequeño panel específico realizado en 113 pacientes con cáncer
de pulmón encontró mutaciones en KRAS y BRAF en el 15,9 % y el 1,8 % de los
pacientes, respectivamente (datos no publicados).
• Según un estudio del INEN, el 9,2% y el 85,5% de los pacientes
con cáncer de pulmón entre 2010 y 2014 fueron diagnosticados
en estadios III y IV, respectivamente.
• En cambio, en una publicación reciente de un centro privado,
el 20% de los pacientes fueron diagnosticados en estadio III y el
64% en estadio IV en el mismo periodo de tiempo.
En el INEN, el 16% y el 36% de las muestras para evaluación de
EGFR y ALK, respectivamente, son insuficientes.
La biopsia líquida y la secuenciación de última generación solo
están disponibles en el sector privado.
Perú: Mutación EGFR que representa entre el 32% y el 39% de los
casos. + LATAM; importante ascendencia asiática
En cuanto al diagnóstico anatomopatológico, el
adenocarcinoma es, con mucho, el subtipo más
frecuente.
Cirugía
En el INEN:
• Etapas I y II son elegibles para operación primaria.
• Estadio III reciben atención multidisciplinaria, incluida
la quimiorradiación y, muy ocasionalmente, la
operación. La operación torácica para casos
avanzados con presentación oligometastásica se
realiza en casos seleccionados, de acuerdo a lo
recomendado por las juntas multidisciplinarias de
tumores.
1. La operación torácica asistida por video
para realizar la lobectomía está disponible
en centros altamente especializados,
principalmente en
Lima, realizado Cirujanos Torácicos Oncol.
Inconveniente: Escasez de especialistas es el factor
limitante para el uso generalizado de este procedimiento.
Por lo tanto:
Toracotomía abierta sigue siendo el abordaje quirúrgico más
común, especialmente en los centros públicos. La operación
torácica asistida por robot para tumores malignos torácicos no
está disponible en Perú.
Radioterapia
 La radioterapia (RT) es clave en el manejo del cáncer de pulmón temprano, localmente
avanzado y metastásico.
 Actualmente hay 104 oncólogos radioterápicos, 100 radioterapeutas, y 40 físicos en Perú.
 28 centros cuentan con servicios de RT y están distribuidos en seis de las 25 regiones del
Perú, En Lima la relación es de 1 U por cada 504.411 habitantes.
 Lima concentra los seis centros de RT con capacidad para realizar Técnicas especiales:
radioterapia de intensidad modulada, arcoterapia volumétrica modulada, radioterapia
corporal estereotáctica y radiocirugía para el tratamiento del cáncer de pulmón; las dos
máquinas electrónicas de RT de contacto intraoperatorio y los dos simuladores de TC pueden
realizar una simulación en 4 dimensiones.
 Todos menos el INEN son privados.
 En cuanto a la braquiterapia, existen 11 máquinas de braquiterapia de alta tasa de dosis, y
solo dos centros, ubicados en Lima, tienen experiencia en la realización de braquiterapia
endobronquial.
 No hay acceso a unidades Cyberknife, tomoterapia o protonterapia, pero se dispone de un
equipo Gammaknife perteneciente al sector privado.
Tratamiento sistémico
 En Perú, la aprobación regulatoria de nuevas terapias la da la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud del Perú.
 El tiempo desde la aprobación de la FDA hasta la aprobación regulatoria en Perú es cada vez más
corto.
El escenario es muy diferente para las instituciones privadas, donde solo se necesita la aprobación
regulatoria para usar un medicamento. Sin embargo, cada vez más, las aseguradoras privadas
también están estableciendo HTA para regular el uso de medicamentos de alto costo. Un resumen de
los medicamentos disponibles en Perú se muestra en:
CONCLUSION
 El cáncer de pulmón en el Perú es un problema de salud
pública creciente con características que difieren de lo que
ocurre en la región de LATAM y el mundo.
 Es una enfermedad que se presenta predominantemente en no
fumadores, con una alta incidencia de adenocarcinoma y
mutaciones en EGFR y ALK, cuya causa aún no está bien
esclarecida. Las políticas de control del tabaco han sido
exitosas y han resultado en una baja prevalencia de fumadores
en el país.
 Aunque se están implementando estrategias para controlar
otros factores de riesgo, se justifica la investigación en esta
área para desarrollar intervenciones preventivas específicas.
 Asimismo, es necesaria más investigación para explicar las
diferencias geográficas en incidencia y mortalidad dentro del
país. La falta de un programa de tamizaje y la fragmentación
del sistema de salud podrían explicar en parte la alta
proporción de diagnósticos tardíos.
CONCLUSION
.  Hay mucho trabajo pendiente en cuanto a formación y
disponibilidad de recursos humanos, acceso a técnicas modernas
de cirugía y radioterapia, y disponibilidad de diagnóstico
molecular.
 En cuanto al acceso a medicamentos innovadores, se están
realizando importantes esfuerzos en el desarrollo de políticas
públicas que buscan mejorar el acceso sobre la base de la ETS.

Más contenido relacionado

Similar a Ca pulmón,,, ROC.pptx

Resumen
ResumenResumen
Buho parte i
Buho parte iBuho parte i
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
BRIGADA MEDICA CUBANA
 
Analisis del cancer
Analisis del cancerAnalisis del cancer
Analisis del cancer
Claudia Niñope
 
Manual de procedimientos en
Manual de procedimientos enManual de procedimientos en
Manual de procedimientos en
Renzo Huamani
 
TESIS.docx
TESIS.docxTESIS.docx
TESIS.docx
ssuser69a955
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptxEPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
MerySaldaaMestanza
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
17CongresoSefap
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
esierra904
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
esierra904
 
Revista Boller 1
Revista Boller 1Revista Boller 1
Revista Boller 1
BollerPy
 
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...
Pablo Carrillo
 
Impacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abusoImpacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abuso
Asociación Toxicológica Argentina
 
colombia y el cancer
colombia y el cancer colombia y el cancer
colombia y el cancer
Alex Ortix
 
Go Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr Fuster
Go Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr FusterGo Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr Fuster
Go Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr Fuster
DanteVallesH
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Jorge Alonso
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS

Similar a Ca pulmón,,, ROC.pptx (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Buho parte i
Buho parte iBuho parte i
Buho parte i
 
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
7511788 protocolos-de-vigilancia-epidemiologica (1)
 
Analisis del cancer
Analisis del cancerAnalisis del cancer
Analisis del cancer
 
Manual de procedimientos en
Manual de procedimientos enManual de procedimientos en
Manual de procedimientos en
 
TESIS.docx
TESIS.docxTESIS.docx
TESIS.docx
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
Programa cancer seno
Programa cancer senoPrograma cancer seno
Programa cancer seno
 
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptxEPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER 1.1.pptx
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
 
Revista Boller 1
Revista Boller 1Revista Boller 1
Revista Boller 1
 
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en el mundo en incidencia y mortali...
 
Impacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abusoImpacto consumo drogas de abuso
Impacto consumo drogas de abuso
 
colombia y el cancer
colombia y el cancer colombia y el cancer
colombia y el cancer
 
Go Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr Fuster
Go Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr FusterGo Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr Fuster
Go Clase 05 Cancer De Mama En Personas De 15 AñOs Dr Fuster
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Guia epoc SCS
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Ca pulmón,,, ROC.pptx

  • 1. Una perspectiva desde Perú  Aunque el Perú es un país de ingreso medio-alto, el gasto en salud representa solo el 5,1 % del producto interno bruto, que es inferior al promedio de América Latina y el Caribe.  El gasto de bolsillo en salud es del 30,9%.  El Perú cuenta con un Plan Nacional de Cáncer integral y dos registros de cáncer basados en Lima y Arequipa  En general, el SIS y la seguridad social cubren al 44% y al 25% de la población, respectivamente, mientras que solo el 5% de la población tiene seguro privado. Recientemente, el gobierno dio un gran paso hacia el seguro universal de salud, al autorizar la afiliación de todas las personas sin seguro de salud que residan en territorios peruanos al SIS, independientemente de su condición socioeconómica.
  • 2. Epidemiología El cáncer de pulmón es el sexto cáncer más común y la segunda causa de muerte por cáncer en el Perú. Según estadísticas de Globocan, en 2018 se proyectaron 3210 casos nuevos y 2844 muertes, con tasas estandarizadas de incidencia y mortalidad de 9,5 y 8,9 respectivamente. Incidencia de cáncer de pulmón en Perú es menor que el promedio de LATAM.
  • 3. Epidemiología  Las regiones con mayor mortalidad son Callao, Lima y Arequipa  La mayoría de los casos (75%) ocurrieron en personas mayores de 60 años. Los datos del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana indican también que desde 1968 hasta 2012, la incidencia de cáncer de pulmón ha disminuido en hombres y ha aumentado en mujeres
  • 4. no existe un Plan Nacional de Control del Tabaco tampoco estrategias, programas de control del tabaquismo en el peru. En 2018 se incrementó el impuesto por cajetilla de cigarrillos al 61%, que es el más alto registrado en el país.el objetivo, aumentar aún más los impuestos para reducir la demanda de tabaco. Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, se ha utilizado un enfoque multisectorial para formular e implementa acciones de control del tabaco. Por su parte, el Ministerio de Educación ha establecido programas de prevención en el currículo escolar para evitar el inicio del consumo de tabaco. Los gobiernos locales realizan inspecciones de mercadeo y aseguran ambientes libres de humo.
  • 5. El papel de la sociedad civil a través de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica, institución con respaldo internacional que desde 1988 promueve y aboga por políticas públicas en materia de control del tabaco, formación de recursos humanos y verificación del cumplimiento de la ley. Figura 3.Tasa de incidencia por distritos en Lima. Reimpreso con autorización del Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
  • 6. Control de tabaco y otros factores de riesgo La prevalencia del consumo de tabaco en adultos en Perú se ha reducido a más de la mitad del 27% en 2000 al 13,3% en 2010, 19,7% en hombres y 7,8% en mujeres. Estos resultados sugieren que las políticas de control del tabaco que se describen a continuación están teniendo un impacto progresivo. En Perú está prohibida la publicidad de tabaco a menos de 500 m de un establecimiento de salud o educativo. La cantidad de nicotina, alquitrán y monóxido debe ser divulgada en los paquetes de cigarrillos y el 50% de ambos lados de los paquetes deben incluir advertencias gráficas y de texto, las cuales se rotan cada 12 meses.
  • 7.  En el Perú no existe una prueba de tamizaje poblacional para el cáncer de pulmón; sin embargo, el Plan Nacional de Cáncer incluye:  el Diagnóstico y Estadificación de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de pulmón.  A nivel privado, existe un esfuerzo aislado utilizando tomografía de baja dosis para individuos de alto riesgo.  La implementación de un programa nacional de tamizaje con tomografía de baja dosis es inviable en este momento debido a las limitaciones de financiamiento, infraestructura, experiencia y respuesta del sistema de salud.
  • 8.  Factores de riesgo más allá del tabaco:  En las zonas rurales de Perú: los residuos de cultivos (1,4%), estiércol (1,8%) y particularmente la madera (17,3%) son los combustibles más utilizados para cocinar.  La exposición interna a estos humos aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias: en los niños y mujeres adultas y de cáncer de pulmón también en mujeres.  En el país, en 2017, 1.757.409 familias (21,3%) cocinaron con la quema de biomasa como combustible.  Para enfrentar este problema, el gobierno ha desarrollado el Programa Nacional de Cocinas Mejoradas que potencia la limpieza de los ambientes interiores mediante una combustión eficiente y dimensiones adecuadas de los huecos y la chimenea.  Además, la contaminación por partículas en el aire ambiental, que alcanza un valor de 50metrog/m3 en lima(mucho mayor que la recomendación de la OMS de 10 metrog/m3), se ha estimado que causa más de 600 casos de cáncer de pulmón en el Perú al año.
  • 9. Diagnóstico  El diagnóstico tardío de cáncer de pulmón es la presentación más común.  En el Perú existen pocos laboratorios que realicen diagnóstico molecular, la mayoría en el sector privado.  Dentro del sector público, la detección de mutaciones de EGFR por reacción en cadena de la polimerasa, los reordenamientos de ALK por hibridación fluorescente in situ y la evaluación de muerte programada ligando 1 por inmunohistoquímica están cubiertos a través de los regímenes subsidiados y contributivos pero disponibles solo en el INEN y en el dos más altos hospitales de complejidad de la seguridad social.
  • 10.  Estudio: Un pequeño panel específico realizado en 113 pacientes con cáncer de pulmón encontró mutaciones en KRAS y BRAF en el 15,9 % y el 1,8 % de los pacientes, respectivamente (datos no publicados). • Según un estudio del INEN, el 9,2% y el 85,5% de los pacientes con cáncer de pulmón entre 2010 y 2014 fueron diagnosticados en estadios III y IV, respectivamente. • En cambio, en una publicación reciente de un centro privado, el 20% de los pacientes fueron diagnosticados en estadio III y el 64% en estadio IV en el mismo periodo de tiempo. En el INEN, el 16% y el 36% de las muestras para evaluación de EGFR y ALK, respectivamente, son insuficientes. La biopsia líquida y la secuenciación de última generación solo están disponibles en el sector privado. Perú: Mutación EGFR que representa entre el 32% y el 39% de los casos. + LATAM; importante ascendencia asiática
  • 11. En cuanto al diagnóstico anatomopatológico, el adenocarcinoma es, con mucho, el subtipo más frecuente.
  • 12. Cirugía En el INEN: • Etapas I y II son elegibles para operación primaria. • Estadio III reciben atención multidisciplinaria, incluida la quimiorradiación y, muy ocasionalmente, la operación. La operación torácica para casos avanzados con presentación oligometastásica se realiza en casos seleccionados, de acuerdo a lo recomendado por las juntas multidisciplinarias de tumores. 1. La operación torácica asistida por video para realizar la lobectomía está disponible en centros altamente especializados, principalmente en Lima, realizado Cirujanos Torácicos Oncol. Inconveniente: Escasez de especialistas es el factor limitante para el uso generalizado de este procedimiento. Por lo tanto: Toracotomía abierta sigue siendo el abordaje quirúrgico más común, especialmente en los centros públicos. La operación torácica asistida por robot para tumores malignos torácicos no está disponible en Perú.
  • 13. Radioterapia  La radioterapia (RT) es clave en el manejo del cáncer de pulmón temprano, localmente avanzado y metastásico.  Actualmente hay 104 oncólogos radioterápicos, 100 radioterapeutas, y 40 físicos en Perú.  28 centros cuentan con servicios de RT y están distribuidos en seis de las 25 regiones del Perú, En Lima la relación es de 1 U por cada 504.411 habitantes.  Lima concentra los seis centros de RT con capacidad para realizar Técnicas especiales: radioterapia de intensidad modulada, arcoterapia volumétrica modulada, radioterapia corporal estereotáctica y radiocirugía para el tratamiento del cáncer de pulmón; las dos máquinas electrónicas de RT de contacto intraoperatorio y los dos simuladores de TC pueden realizar una simulación en 4 dimensiones.  Todos menos el INEN son privados.  En cuanto a la braquiterapia, existen 11 máquinas de braquiterapia de alta tasa de dosis, y solo dos centros, ubicados en Lima, tienen experiencia en la realización de braquiterapia endobronquial.  No hay acceso a unidades Cyberknife, tomoterapia o protonterapia, pero se dispone de un equipo Gammaknife perteneciente al sector privado.
  • 14. Tratamiento sistémico  En Perú, la aprobación regulatoria de nuevas terapias la da la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud del Perú.  El tiempo desde la aprobación de la FDA hasta la aprobación regulatoria en Perú es cada vez más corto.
  • 15. El escenario es muy diferente para las instituciones privadas, donde solo se necesita la aprobación regulatoria para usar un medicamento. Sin embargo, cada vez más, las aseguradoras privadas también están estableciendo HTA para regular el uso de medicamentos de alto costo. Un resumen de los medicamentos disponibles en Perú se muestra en:
  • 16. CONCLUSION  El cáncer de pulmón en el Perú es un problema de salud pública creciente con características que difieren de lo que ocurre en la región de LATAM y el mundo.  Es una enfermedad que se presenta predominantemente en no fumadores, con una alta incidencia de adenocarcinoma y mutaciones en EGFR y ALK, cuya causa aún no está bien esclarecida. Las políticas de control del tabaco han sido exitosas y han resultado en una baja prevalencia de fumadores en el país.  Aunque se están implementando estrategias para controlar otros factores de riesgo, se justifica la investigación en esta área para desarrollar intervenciones preventivas específicas.  Asimismo, es necesaria más investigación para explicar las diferencias geográficas en incidencia y mortalidad dentro del país. La falta de un programa de tamizaje y la fragmentación del sistema de salud podrían explicar en parte la alta proporción de diagnósticos tardíos.
  • 17. CONCLUSION .  Hay mucho trabajo pendiente en cuanto a formación y disponibilidad de recursos humanos, acceso a técnicas modernas de cirugía y radioterapia, y disponibilidad de diagnóstico molecular.  En cuanto al acceso a medicamentos innovadores, se están realizando importantes esfuerzos en el desarrollo de políticas públicas que buscan mejorar el acceso sobre la base de la ETS.