SlideShare una empresa de Scribd logo
Año1
                                                                                Edición 6
                                                                                 Edición 3
                                                                                 2009




Cáncer de pulmón Fundada en 1937
No células pequeñas




Oncología
     Cáncer de pulmón de células no pequeñas
   1 - Editorial
              Tratamiento Adyuvante
   2 - Cáncer de pulmón no células pequeñas. Hospital del Cáncer (Capiatá-Py)
   3 - Revisión estadio localmente avanzado
   4 - Revisión estadio avanzado
   5 - Revisión agente dirigidos a blanco moleculares en cáncer de pulmón
DROGA       APROBADO
                                                              ORIGINAL       FDA




                                                              REPRESENTA


Tapa: Reedificación del doble modelo de ADN
Credit: Sciencie Museum / Science & Society Picture Library
Image rights: Sciencie Museum
www.sciencemuseum.org.uk
DROGA     APROBADO
             ORIGINAL     FDA




REPRESENTA
REPRESENTA
DROGA            APROBADO
ORIGINAL            FDA




     REPRESENTA
®



R    I   T    U    X     I     M          A   B
                       Poder con Precisión




              ®
    MabThera más CHOP
    aumenta la sobrevida en
    pacientes con LNH folicular



              ®
    MabThera más CVP produce
    mejorías significativas en
    TTF, TTP, y tasas de respuestas




    Mejora la sobrevida sin efectos
    tóxicos adicionales




                             REPRESENTA
CANCER DE PULMON
                             NO CELULAS PEQUEÑAS
    Dr. Santiago Giménez Negrete (*)

                       EDITORIAL
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar como causa         se resumirá el estado del arte de los estadios
de muerte por enfermedades neoplásicas en los países         localmente avanzados (estadios IIIA y IIIB) y el estado
desarrollados, que supera la suma de muertes combina-        del arte de la enfermedad metastasica o estadio IV,
das por cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer          este último capítulo a cargo de la Dra. Graciela
de colon-recto. En países en vías de desarrollo, parti-      Gómez con amplia experiencia en el tratamiento del
cularmente, América del Sur, la incidencia y la mortali-     cáncer de pulmón. Además una visión breve retros-
dad siguen aumentando con un importante consumo              pectiva de los casos clínicos de cáncer de pulmón no
económico del presupuesto de la salud pública de la re-      células pequeñas observados en un periodo de seis
gión. Sin lugar a dudas la relación del cáncer de pul-       años en el Instituto Nacional del Cáncer (Capiata).
món y fumar cigarrillos llenan los requisitos experi-
mental, epidemiológico y clínico, con el agravante de        Finalmente, una mirada breve a la patología molecular
que la nicotina es altamente adictiva y principal sustan-    del cáncer de pulmón, un tema de actualidad con
cia de transferencia de los carcinógenos de la combus-       importantes esfuerzos en el campo de la investigación
tión del cigarrillo.                                         básica y clínica, en especial en el campo genomico y
                                                             proteomico y el desarrollo de nuevos fármacos a
Existe evidencia de un aumento del consumo del tabaco        partir del descubrimiento de esos blancos mole-
en edades mas tempranas particularmente en el Para-          culares, como los inhibidores de la tirosina-cinasa del
guay. Probablemente la causa sea la debilidad de los         receptor de crecimiento epidérmico (EGFR-TKIs) y
gobiernos centrales en aplicar medidas más enérgicas         los anticuerpo monoclonales que inhiben al factor de
de protección a la población contra el consumo del           crecimiento del endotelio vascular (VEGF), clave en la
tabaco (mayores impuestos al cigarrillo, control de la       la angiogenesis tumoral o anticuerpos monoclonales
publicidad que favorece el hábito o adicción, para fumar     que bloquean el receptor del factor de crecimientos
cigarrillos por parte de las industria tabacalera, etc.)     epidermico (EGFR), entre otros. .

En nuestro medio una multinacional del tabaco, la Philip     De mayor importancia es poder predecir a partir del
Morris, operaba directamente en los colegios secunda-        perfil o sello genético de cada paciente, cuales pacien-
rios con un programa llamado PODER, cuyo objetivo            tes se beneficiaran o cuales tendrán un toxicidad evi-
principal era educar a los joveses a decir no a los vicios   table con la quimioterapia o con las terapias dirigidas a
(sic)?. Sorprendentemente estaba involucrado, entre          dianas moleculares, responsabilidad de un nuevo
otros, el Ministerio de Educacion y Cultura!!                campo en desarrollo, la farmacogenomica.
(vease UH, pag.33;4-5 de agosto 2001).
                                                             Por ahora, el primer blanco en la lucha contra esta
En ediciones pasadas de Boller Oncología se desarrollo       enfermedad, debe ser el tabaco, evitar o desalentar su
el tema del tratamiento adyuvante con quimioterapia y        consumo, como la medida más eficáz de combate
sus resultados positivos en el cáncer de pulmón de           contra el cáncer de pulmón de modo a abatir la
células no pequeñas después de una cirugía con               morbimortalidad de esta enfermedad y la carga finan-
intención curativa en el estadio I-II y IIIA, pese a que     ciera que de ellos derivan. Aun no se dispone de una
estos estadios corresponde el 1/3 de los casos. El           herramienta de “screening” confiable o fármacos que
beneficio del tratamiento adyuvante es sumamente             pueda utilizarse en la quimioprevención de las perso-
importante debido a que el 50% o mas recaerán local-         nas que están en riesgo de desarrollar el cáncer de
mente o a distancia, después de una cirugía con inten-       pulmón, en especial los grandes fumadores de ciga-
ción curativa. En nuestra serie (Inst. Nac. del Cáncer-      rrillos. En ese sentido, los esfuerzos de investigación
Py), la mayoría de los pacientes se encontraban en es-       básica y clínica continúan desarrollándose con resul-
tadios avanzados (estadio IV) y otro porcentaje en esta-     tados promisorios
dios localmente avanzados (IIIA-B). En esta edición,
                                                                * Servicio Hemato-Oncología
                                                                  Hospital Día
                                                                                              Docente Encargado
                                                                                              Cátedra Oncología
                                                                  Sanatorio Español           Facultad de Medicina - Villarrica

                                                                  Inst. Nacional del Cáncer
                                                                  Dpto. Oncología Médica
                                                                  Capiata-Paraguay
                                                                                                                                  111
CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
     REVISIÓN RETROSPECTIVA DE 6 AÑOS
         DEL HOSTITAL DEL CÁNCER
           Dr. Santiago Giménez Negrete

                   RESUMEN
      Hemos analizados 106/130 pacientes (81.5%)         forma paliativa. El adenocarcinoma predomina
      con cáncer de pulmón no células pequeñas           en nuestra serie (31%) seguido por el epider-
      (CPNCP) extraídos de los archivos del Hospi-       moide (21.6%). El estadio avanzado y el estado
      tal del Cáncer, que abarca el periodo1995-         general malo, en el momento del diagnóstico,
      2001. El resto 19.4% corresponde al cáncer         limitan los tratamientos de forma importante y
      de pulmón de células pequeñas (CPCP). Casi         señalan una corta sobrevida del paciente.
      la mitad de los pacientes se presentaron con
      enfermedad metastásica y con compromiso            Existe algunos déficit en la recogidas de datos y
      del estado general con dificultad respiratoria,    seguimiento de los pacientes, probablemente
      tos y anorexia-caquexia. La sobrevida mediana      por desconocimiento de la patología y/o limi-
      de este grupo de 12 pacientes con enfermedad       taciones de los recursos técnicos de los hospi-
      metastásica fue de 7 meses con quimioterapia       tales públicos, que pueden salvarse con un pro-
      de combinación a base de cisplatino, que reci-     tocolo estandarizado de manejo, tratamiento y
      bieron 4 o más ciclos de regimenes de 2ª gene-     seguimiento para pacientes con cáncer de pul-
      ración. Solo 5 pacientes fueron a cirugía de los   món.
      cuales, 4 con intención curativa. La radiote-
      rapia se realizó en la mayoría de los casos de


                  ABSTRACT
      We have reviewed 106/130 (81.5%) patients          data recording and patient follow up, probably
      with non-small cell lung cancer (NSCLC) from       due to ignorance of the disease or technical
      the files of the Cancer Hospital dating 1995 to    limitations in public hospitals, which can be
      2001. The remaining 19.4% were small cell          overcome with standardized protocols for the
      lung cancer (SCLC). Nearly half of all patients    management, treatment and follow up of
      presented with metastatic disease and poor         patients with lung cancer.
      overall status, with respiratory difficulty,
      cough and anorexia-cachexia. Median survival
      in this group of 12 patients with metastatic
      disease was 7 months, with cisplatin based
      chemotherapy. Four or more cycles of
      second generation regimens were
      administered. Only 5 patients had surgery, 4
      with curative intent. Radiotherapy was done
      in most cases with palliative intent.
      Adenocarcinoma was most frequent in our
      series (31%) followed by squamous (21.6%).
      The advanced stage of the disease and poor
      overall patient status severely limit the
      treatments that can be administered, and
      survival is short. There are some errors in




112
DROGA                    APROBADO
ORIGINAL                        FDA




Según datos presentados en la “Conferencia Europea de Cáncer de mama (EBCC)

En fases iniciales, Trastuzumab permite altas tasas de curación ayudando a erradicar completamente los
tumores HER2 positivo en prácticamente la mitad de las pacientes. Cerca de medio millón de mujeres han sido
tratadas en el mundo con Trastuzumab, único fármaco que ha demostrado beneficios de forma consistente en este tipo
de cáncer de mama más agresivo.




                                                                                 REPRESENTA
®



                                                                                              trastuzumab




          Los resultados de estudio Fase II indican que la                                          La única paciente HER-2 2+ que logró una
          combinación de trastuzumab y docetaxel es un                                              respuesta parcial era también FISH positiva. Estos
          régimen activo en mujeres con cáncer de mama                                              datos sugieren que los tumores clasificados como
          metastásico que sobreexpresa HER-2. La tasa de                                            HER-2 2+ con el HercepTest deben ser evaluados
          respuesta total fue del 50% y la sobrevida media,                                         posteriormente por FISH y sólo en caso de
          de 22,1 meses.                                                                            amplificación positiva deberían recibir
                                                                                                    trastuzumab. Las pacientes con HER-2 3+ por
          De acuerdo con los resultados informados, la tasa                                         inmunohistoquímica, en cambio, no se benefician
          de respuesta es mayor en pacientes con tumores                                            de una prueba confirmatoria por FISH.
          HER-2 3+ o FISH positivos, mientras que la
          determinación de EGFR o de la fosforilación del                                           En general, este régimen de trastuzumab más
          receptor HER 2 no aportó información para la                                              docetaxel, fue bien tolerado y relativamente
          identificación de las pacientes con mayor                                                 seguro.
          probabilidad de respuesta.
                                                                                                    En conclusión, la administración semanal de
          Las pacientes con tumores HER 2 3+ en el                                                  trastuzumab y docetaxel resultó segura y eficaz en
          HerceptTest o con FISH positivo, presentaron                                              pacientes con cáncer de mama metastásico, con
          tasas de respuesta del 63% al 65%, mientras que                                           tumores con sobreexpresión HER-2 3+ o FISH
          las tasas de respuesta en los tumores HER 2 2+ o                                          positivos.
          FISH negativos fluctuaron entre un 0% y un 25%.




REFERENCIAS
1) Vogel CL, Cobleigh MA, Tripathy D, et al. Efficacy and safety of trastuzumab as a single agent in firt-line treatment of HER2-overexpressing metastatic breast cancer. J Clin Oncol 20:716-726.2002
2) Tedesco KL, Thor AD, Johnson DH. Docetaxel combined with trastuzumab is an active regimen in HER-2 3+ overexpressing and fluorescent in situ hybridization-positive metastatic breast cancer: a
multi-institutional phase II trial. J Clin Oncol 22:1071-1077.2004



                                                                                                                                      REPRESENTA
                                                                                                                                      REPRESENTA
INTRODUCCION

En los países desarrollados, la mortalidad    tes de otros centros médicos, con sus res-
por cáncer de pulmón en la mujer ha supe-     pectivos diagnósticos patológicos, para
rado al cáncer de mama, desde la década       tratamiento radioterápico y/o quimioterá-
de los 80. La tasa de incidencia general es   pico.
de 70/100.000/habitantes/año. En estos
países se observa un lento descenso en la     Hace unas décadas hemos visto crecer el
tasa de mortalidad.                           número de pacientes con cáncer de pul-
                                              món vistos en consultorio (Dto. de On-
En poblaciones en vías de desarrollo, la      cología Medica) con diversos tratamientos
mortalidad por cáncer de pulmón sigue en      quimioterápicos o secuencial con radiote-
aumento. En América del Sur, según datos      rapia, la mayoría de ellos en estadios avan-
de la UICC (Prevención del Cáncer. Estra-     zado. Probablemente el cáncer de pulmón
tegias Basadas en Evidencia 1:17.2006), la    ocupe el tercer lugar como motivo de
tasa de mortalidad es de 22/100.000/ha-       consulta detrás del cáncer de mama y
bitantes/año, el cáncer de pulmón ocupa el    cuello uterino, en el Hospital del Cáncer.
tercer lugar detrás del cáncer de próstata
y estómago, en el hombre. En la mujer, el     No existe antecedente sobre revisiones
sexto lugar detráz del cáncer de mama,        previas en cáncer de pulmón en dicho hos-
cuello uterino, colon-recto, estómago y       pital. Comprobar las características clíni-
ovario.                                       cas, patológicas y tratamientos realizados
                                              en el cáncer de pulmón no células peque-
En el Paraguay según el MSP y BS la morta-    ñas, en una revisión retrospectiva de nues-
lidad ha ido en aumento progresivamente,      tros pacientes, fue el objetivo principal de
205 casos reportadas en el año 1996 a 442     esta revisión. Es el primer paso para enca-
en el año 2003. (San Martín. Programa Na-     rar de forma racional, sobre las evidencias
cional de Control del Tabaquismo MSP y        disponibles, un protocolo de atención, tra-
BS).                                          tamientos y seguimiento de los pacientes
                                              con esta patología que acuden al Hospital
En el Hospital del Cáncer (Capiata-Py), en-   del Cáncer.
tre los años1979 y1987, el Dto. de Anato-
mía-Patológica, comunicó 3.063 neopla-
sias malignas (excluído cáncer de piel no
melanoma) de entre las cuales se encon-
traron 68 casos de cáncer de pulmón
(2,2%), 55 casos eran hombres y 13 casos
mujeres. En ese mismo periodo, abril-
1979 a abril-1987, un laboratorio privado
de anatomía patológica, reporta mayor
números de casos, 104 pacientes, de las
cuales, 78 varones y 26 mujeres (Dr.
Barreto J, comunicación personal). Sin
embargo, en un periodo de 6 años (1995-
2001) del archivo del hospital se extraen
137 casos de cáncer de pulmón. Esta
discordancia, con mayor cantidad de pa-
cientes, se debe a la derivación de pacien-



                                                                                             113
MATERIAL y METODOS
                                                      Se excluyeron 7 casos; 6 pacientes care-
      Entre el año 1995-2000, de los archivos de      cían de anatomia-patológica y un paciente
      Hospital del Cáncer, se encontraron 137         era portador de mesotelioma.
      historias clínicas de pacientes con cáncer
      de pulmón, con sus respectivos estudios         De los 130 pacientes evaluables; 106
      de extensión disponibles de la enferme-         (81.5%) casos corresponden al cáncer de
      dad, de ellos 130 pacientes quedaron para       pulmón no células pequeñas (CPNCP) y
      el análisis. Estos casos corresponden a         24 casos (19.4%) al cáncer de pulmón célu-
      pacientes que fueron atendidos en los           las pequeñas (CPCP). Estos dos grandes
      diferentes servicios del Hospital del Cán-      subtipos histológicos tienen característi-
      cer como radioterapia, quimioterapia,           cas moleculares, clínicas y tratamientos di-
      cirugía y cuidados paliativos.                  ferentes. Ver Gráfico 1
       Gráfico 1
                                 Cáncer de Pulmón
             Instituto Nacional Del Cáncer (Capiata Py)
                        1995-2001 - 130 pacientes



                            90
                            80       81,5
                            70
               Porcentaje




                            60
                            50
                            40
                            30
                            20                                 18,4
                            10
                             0
                                  CPNCP                  CPCP

               CPNCP= 106 PACIENTES                              CPCP= 24 PACIENTES
                                            INC.Capiata.PY.1995-2001.Gimenez S. Espinola R, Gauna C.




      De los106 (81.5%) pacientes se conoce la        Antecedentes de tabaquismo (69 pacien-
      procedencia de 26 enfermos de los cuales        tes); 12 fumaron menos de 10 cigarrillos
      16 pertenecen al Dto. Central; Concep-          por día; 26 fumaron entre 11 y 20 cigarri-
      ción y Caaguazú, 6 y 4 pacientes, respec-       llos por día y 20 pacientes fumaron mas de
      tivamente.                                      20 cigarrillos por día (29%). Se resumen
                                                      las características clínicas-patológicas en la
      Datos sobre la ocupación de 69 pacientes,       Tabla 1. Ver Tabla 1
      en las que predominaban los agricultores;
      23 casos y trabajadores de la cons-
      trucción, 16 pacientes. Los restantes se
      repartían entre varios oficios, 30 casos.




114
Tabla 1
       CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
     INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER (Capiata. Par). AÑO 1995-2001
                                   (Capiata.       AÑ 1995-
                CARACTERISTICAS CLINICAS – PATOLOGICAS. 106 PACIENTES

      PACIENTES                           NUMERO                                            PORCENTAJE

     EDAD (mediana)                        65 años
           rango                          35-82 años
                                          35- añ
     SEXO
        masculino                           94                                                     88,6
        femenino                            12                                                     11.4
    PERDIDA DE PESO                         32
         5 a 10 Kg                          18
          > 11 Kg                           14

   ESTADO FUNCIONAL (ECOG)                  59
                    2a4                     57                                                      96.6
   TIPO HISTOLOGICO
                        adenocarcinama      33                                                       31.1
                                                                                                     31.1
                        epidermoide         23                                                       21.6
                        cel. grandes
                        cel.               22                                                        20.7
                        indiferenciados    22                                                        20.7
                          mixto              6                                                        5,6
    ESTADIO                                90
        IB-IIA
        IB-                                11                                                        12.2
         IIIA                              13                                                        13.3
         IIIB                              27                                                         30
         IV                                40                                                        44.4
   CIRUGIA MAYOR
                    neumonectomia          2
                    lobectomia             2
               toracotomia+reseccion
               toracotomia+                1
   QUIMIOTERAPIA                           43                                                         40.5
              = / < 3 ciclos               31
              = / > 4 ciclos               12
   RADIOTERAPIA                            14                                                         13.2
                                            Gimenez S, Gauna C, Espinola R.Inst Nacional del Cancer. Capiata. Par. 2001
                                                                                             Cancer. Capiata.




           RESULTADOS
EDAD Y SEXO                                            INTERVALO DE TIEMPO A LA
La edad (mediana), 65 años y un rango de               PRIMERA CONSULTA
35-82 años. Con un pico en la década de                Datos sobre 65 pacientes: el 61.5%
61-70 años. En cuanto al sexo, la mayoría              consultaron entre 1-5 meses (40 casos);
pertenecen al sexo masculino: 88.6% y el               12 pacientes entre 6-12 meses y mas de un
11.4% a las mujeres.                                   año, 13 casos.

PERDIDA DE PESO                                        SINTOMAS Y SIGNOS
Datos sobre 32 pacientes; 18 presentaban               Clínica de 89 pacientes: la mayoría
una perdida de peso menor de 10 Kg y 14                presentaban tos, 83 casos; disnea, 45 ca-
pacientes tenían una perdida de peso su-               sos; anorexia-caquexia, 40 casos y anemia
perior a 11 Kg al momento del diagnósti-               moderada 38 pacientes. El resto a una
co. No existe registro del tiempo requeri-             miscelánea de signos y síntomas.
do para el evento.                                     Ver Tabla 3


ESTADO FUNCIONAL
Datos sobre 59 pacientes (55.6%) por la
escala de la OMS (escala Zubrod de 0 a 4
puntos) La mayoría se encontraban en-
tre 2 y 3 puntos de la escala, 25 y 23
pacientes respectivamente.
Ver Gráfico 2 y Tabla 2


                                                                                                                          115
Gráfico 2
              CANCER DE PULMON CELULAS NO PEQUEÑAS
                      PERFORMANS STATUS (ECOG)= 59 PACIENTES (56%)

                50%                               42.3
                                                                  38.%
                40%
          P
          O
          R     30%
          C
          E
                25%
          N
          T                                                                     15.2%
          A
          J     15%
          E

                 5%
                           1.6     1.6
                 0%

                           0       1               2               3              4


                                   INC (Capiatá - Paraguay) 1995-2001 Giménez S, Espinola R, Gauna C.




      Tabla 2


                               ESTADO FUNCIONAL
                 ESCALA OMS (ZUBROD) DE 4 PUNTOS
      0       ACTIVIDAD NORMAL, NO SINTOMAS

      1       SINTOMATICO, PERO TOTALMENTE AMBULATORIO

      2       NECESITA ACOSTARSE, PERO < 50% DURANTE UN DIA NORMAL

      3       NECESITA ACOSTARSE, > 50 % DURANTE UN DIA NORMAL

      4       INCAPAZ DE LEVANTARSE DE LA CAMA POR SI SOLO
                                                                   ZUBROD CG. J Chron Dis 11:7-33.1960.



      TablaCANCER
           3                DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
                                  CLINICA
                          SINTOMAS – SIGNOS: 89 PACIENTES
                 TOS                                                         83 p (92.2%)
                 DISNEA                                                      45 p (50.5%)
                 ANOREXIA-CAQUEXIA                                           40 p (44.9%)
                 ANEMIA MODERADA-SEVERA                                      38 p (42.6%)
                 HEMOPTISIS                                                  15 p (16.8%)
                 DERRAME PLEURAL                                             15 p (16.8%)
                 PERDIDA DE PESO =/> 11 Kg                                   14 p (15.7%)
                 SIGNOS DE FOCALIZACION NEUROLOGICA                          9 p (10.1%)

                 OTROS ;
                   DOLOR TORACICO                                DEDOS EN PALILLO
                   DOLOR DE HOMBRO-BRAZOS                           DE TAMBOR
                   DOLOR OSEO (no esp.)
                   NEUMONIA
                   SIND. DE C. B. HORNER
                   RONQUERA
                   SIND. DE COMPRESION MEDULAR



116
METODOS DIAGNOSTICOS
Fibrobroncoscopia: 66 pacientes (53.6%); CELULAS P EQUEÑ AS citológica), con aguja fina
                 CAN CER DE P ULM ON N O ABC (aspiración bx
en 23 pacientes ; cirugía, 5 casos; Bx, 31 casos. Ver Tabla 4
        Tabla 4


                         METODOS DIAGNOSTICOS
               P R OCEDI M I EN TOS I N VASI VOS = 94 pacientes
                         ABC                     23
                         Fibrobroncoscopia        66 (53,6% )
                         Cirugia                    5

                                                              INC.Capiata.1995-2001.




IMAGENES: datos sobre 74 pacientes;             histológicos. Los carcinomas de células
TAC de tórax, 52 pacientes; TAC de crá-         grandes e indiferenciados, le correspon-
neo, 17 pacientes; centellografía ósea 5 ca-    den el 20.7% a cada uno. El mayor porcen-
sos; Rx de tórax, 51 pacientes pulmón de-       taje de carcinoma de células grandes, de
recho y 33 pulmón izquierdo. Bilateral 2        nuestra serie, con respecto a la bibiografía,
casos.                                          se debe a que el informe del patólogo tenía
                                                como objetivo separarlo de los carcino-
En dos meses, mayo-junio del año 1992           mas de células pequeñas, cuando el diag-
(antes de la revisión), se analizaron en 19     nóstico era poco claro. Ver Gráfico 3
pacientes con diversas neoplasias malignas
del Hospital del Cáncer, en forma pros-         ESTADIO
pectiva, el nivel de la proteína C reactiva     Casi la mitad, 40 de 90 pacientes (44%) se
(PCR) en sangre periférica, como expre-         presentaron con enfermedad metastásica,
sión de un proceso inflamatorio crónico         lo que explica la derivación de otros cen-
relacionado a las enfermedades neoplási-        tros hospitalarios para tratamiento paliati-
cas. Publicaciones posteriores afirmaron        vo con radioterapia o quimioterapia. En el
nuestra presunción, no directamente por         estadio IV, el hígado ocupaba el primer lu-
la PCR sino por el proceso inflamatorio, y      gar (9 pacientes); seguido por hueso y su-
su relación con las sobreexpresión de la        prarrenal 5 y 4 pacientes respectivamente.
                                                Ver grafico 4 y Tabla 5
COX-2. Existe una relación pronóstica y
predictiva (derivados platinicos) de la         La estadificación clínica, fue examinada
ciclooxigenasa-2 (COX-2), y su relación         nuevamente y en muchos casos se asigna-
con la inflamación, particularmente en el       ban el estadio, en el momento de la revi-
cáncer de cuello uterino (1) y la relevancia    sión de acuerdo a los estudios que cada
pronóstica de la COX-2, en el adenocar-         paciente aportaba como documentación,
cinoma de pulmón resecado quirúrgica-           y se guardaban en el archivo del hospital:
mente. (2)                                      TAC de tórax-abdomen-pelvis, Rx de tó-
                                                rax, centellografía ósea, análisis de sangre,
Los 5 casos de cáncer de pulmón de esta         etc. Cabe acotar también que la estadi-
pequeña serie, fueron positivos (100%).         ficación clínica se realizaron con métodos
(Comunicación personal Giménez S, González R)
                                                con poca sensibilidad y especificidad. Nin-
PATOLOGIA                                       guno tenían una mediastinoscopia o tora-
Predominio de los adenocarcinomas con           coscopia que son los métodos de elección
33 casos (31.1%); epidermoide, 23               para la estadificación ganglionar del me-
(21.6%); células grandes y carcinomas indi-     diastino, de manera que la agrupación por
ferenciados con 22 casos cada uno.              estadios de nuestra serie queda sujeta a
Neoplasias mixtas en 6 casos (5.6%), la         crítica.
mayoría adenocarcinomas con otros tipos
                                                                                                117
CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS

         Gráfico 3

                50                            PATOLOGIA
                40
            P
            O           31.1%
            R
            C   30
            E
            N                        21.6%
            T                                           20.7%                 20.7%
            A   20
            J
            E
                10                                                                               5.6%


                 0

            CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
                 Adenocarcinoma Epidermoide Cel. grandes Indiferencaido Mixto


                                                   INC.Capiata.Py.1005-2001.Gimenez S, Espinola R, Gauna C.


       Gráfico 4



                 50%             ESTADIOS: 90 pacientes                                   44%

        P        40%
        O
        R                                                               29%
        C        30%
        E
        N                                                                                                 18%
        T        20%
        A
                                                      12%
        J                            8%
        E        10%
                          3,3%

             TRATAMIENTO
        CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
          0%

                          IB          IIB             IIIA             IIIB               IV          Sin Datos

                                             INC (Capiatá - Paraguay) 1995-2001 Giménez S, Espinola R, Gauna C.




            Tabla 5

                                            ESTADIOS
             Estadio IV 40 pacientes                                                    (44%)
                       Hígado                                                  9 pacientes
                       Suprarrenal                                             4 pacientes
                       Hueso                                                   5 pacientes
                       Subcutáneo                                              2 pacientes
                       Pulmón contralateral                                    5 pacientes
                       Cerebro                                                 6 pacientes
                       Ganglio axilar                                          2 pacientes
                       Desconocido                                             4 pacientes
                       Hígado + cerebro                                        3 pacientes

                                                                     INC.Capiata.Py.1995-2001.




118
TRATAMIENTO                                      ción mas común fue cisplatino/etoposido,
  CIRUGIA: fueron sometidos a                      24 pacientes (51.8%).
  maniobras quirúrgicas 13 de 106 pacientes
  (12.2%) y se los dividió en dos grupos:          Luego una miscelánea de combinaciones
  8 pacientes fueron sometidos a cirugía me-       de fármacos: mitomicina/vinblastina /cis-
  nor como toracocentesis y pleurodesis. El        platino: 7 enfermos; metotrexato/vincris-
  otro grupo, cirugía mayor, 5 pacientes, de       tina/cisplatino: 6 enfermos; varios: 5 pa-
  las cuales 4 cirugías con intención curativa:    cientes.
  neumonectomia derecha (2); lobectomia
  derecha (2) y un paciente fue sometido a         RADIOTERAPIA: datos sobre 14 pa-
  toracotomia más resección tumoral.               cientes. Sitios diversos: pulmón (2 enfer-
                                                   mos), hueso (4 pac), cerebro (1 pac), des-
  De todos los 106 pacientes de nuestra            conocido (2 pac), mediastino (2 pac), gan-
  serie, solo el 3.7% fue sometido a una re-       glios supraclavicular (2 pac). Las dosis y el
  sección quirúrgica con intención curativa.       tiempo de irradiación varian ampliamente.

  QUIMIOTERAPIA: datos sobre 43 pa-                EVOLUCION
  cientes (40.5%), de ellos 31 casos (70.0%)       Perdidos con enfermedad, 67 enfermos
  realizaron igual o menor a 3 ciclos de qui-      (63.2%). Fueron a cuidados paliativos, 37
  mioterapia (cada ciclo de 21-28 días) y 12       enfermos (34.9%). Murieron 15 pacien-
  pacientes realizaron 4 o mas ciclos de           tes. Una muerte tóxica por quimiotera-
  quimioterapia. El protocolo de combina-          pia.


DISCUSION-CONCLUSION
                                                   no como fármaco base (2ª generación) con
  Según datos del SEER en aproximadamen-           4 o más ciclos, para el estadio IV, en el
  te 166.000 casos de cáncer de pulmón no          Hospital del Cáncer. El tiempo de sobrevi-
  células pequeñas, el 41% pertenecian al es-      da, abarca el intervalo, desde el momento
  tadio IV; el 24.5% a los estadios III; 16.7% a   del diagnóstico hasta la fecha de muerte o
  los estadios I-II y no estadificados 13.7% (3)   fecha del último seguimiento. Cabe acotar
                                                   que nuestros pacientes recibieron citosta-
  En nuestra serie, 40 pacientes se encon-         ticos antiguos, ninguno recibió fármacos
  traban con enfermedad metastásica (44%)          nuevos como los inhibidores de la topoi-
  y 18% sin estadificacion, que concuerdan         somerasa I-II, taxanos, gemcitabina, vino-
  con los datos del SEER. En este estadio la       relbina o los nuevos derivados platinicos
  sobrevida a los 5 años, es sumamente             como el carboplatino, o Pemetrexed. La
  pobre, 1.6% y los estadios III, de 8.4%. (4)     mediana de sobrevida concuerda con la
                                                   década de los 80.
  En el estadio IV, hubo sin embargo un len-
  to pero sostenido progreso con las tera-         Cabe acotar también que para la estadi-
  pias contemporáneas, con una sobrevida           ficación clínica de los estadios III, en nues-
  mediana en la década de los 80, de 4-6           tra serie se realizaron con métodos de
  meses a 12 meses en el año 2005, en otras        poca sensibilidad y especificidad. Ninguno
  palabras el 50% de los pacientes alcanzan a      tenía una mediastinoscopía o toracoscopía
  vivir un año. (5)                                que son los métodos de elección para la
                                                   estadificación ganglionar del mediastino,
  Comparando con la sobrevida mediana de           de manera que la agrupación por estadios
  7 meses de 12 pacientes que recibieron           de nuestra serie tienen importantes ses-
  tratamiento quimioterápico, con cisplati-        gos.



                                                                                                    119
Las indicaciones para la mediastinoscopía      pequeñas. En el periodo 1973 a 1987, el
      son el agrandamiento de N1, N2 o N3 en         adenocarcinoma emerge y se incrementa
      la TAC de torac; PET-scan positivo para        sostenidamente como la forma mas fre-
      enfermedad mediastinal; Tumores locali-        cuente de cáncer de pulmón. (9). Una
      zados centralmente y tumores T3-T4. (6)        hipótesis probable seria la inhalación más
                                                     profunda del humo del cigarrillo, por el
      A principios del año 2009 se empezaron a       cambio en las características del cigarrillo.
      utilizar los nuevos cambios del TNM, so-
      bre la base de datos de 100.809 pacientes,     Aumentaron los niveles de nitrato, que
      de varios reportes internacional.              aumenta la combustión del cigarrillo y
                                                     disminución de los hidrocarburos aromá-
      El estado general a la presentación, la pér-   ticos policiclicos. Al incrementarse la pro-
      dida de peso, el estadio avanzado y las en-    ducción de óxidos de nitrógeno se forma
      fermedades comorbidas son factores que         más nitrosaminas tabaco específico, NNK,
      comprometen el éxito de las terapias, en       una de las nitrosaminas más potentes. La
      particular los tratamientos con fármacos       NNK probablemente es la causa principal
      antiblásticos.                                 del incremento del adenocarcinoma de
                                                     pulmón. (10)
      El otro porcentaje grande de pacientes
      pertenecen a los estadios III, con los re-     Los reportes internacionales señalan que
      caudos que se advirtieron anteriormente.       la mayoría de los cánceres de pulmón no
      En pacientes resecados en esta situación,      células pequeñas, corresponden a los ade-
      el pronóstico pobre de sobrevida esta da-      nocarcinomas, 30 a 40% de los casos y
      do, por diagnóstico clínico N2 con varios      dentro de este grupo se encuentran los a-
      niveles ganglionares del mediastino com-       denocarcinomas broquioloalveolar. Car-
      prometido (L2); tamaño tumoral como            cinomas epidermoides con 25 a 30% y car-
      pT3/pT4 y no quimioterapia neoadyuvan-         cinomas de células grandes , 10 a 15% de
      te. (7)                                        los casos. A los mixtos le corresponden el
                                                     3 a 4%. (11)
      El estadio clínico N2, no es solo un proble-
      ma locoregional, sino un marcador del vo-      En conclusión, la mayoría de nuestros pa-
      lumen sistémico de la enfermedad.              cientes, acuden al hospital en un estadio
                                                     localmente avanzado o metastásicos, con
      De 106 pacientes, solo 5 fueron someti-        regular a mal estado general, que limita de
      dos a una cirugía mayor, de las cuales 4 con   manera importante el tratamiento quimio-
      intención curativa. En los EEUU, datos de      terápico. Existe una limitada estadifica-
      40.090 pacientes con cáncer de pulmón no       ción, por desconocimiento del médico
      células pequeñas de 729 hospitales, fueron     tratante o por limitaciones de los recursos
      sometidos a cirugía el 29% (neumonecto-        técnicos.
      mia el 14%). De esta serie 27% tuvieron
      una mediastinoscopía de estadificación         La mayoría pertenecen al tipo histológico
      preoperatorio. La mortalidad global fue        adenocarcinoma, seguido por el epider-
      del 5.2% y 3.2% en centros donde se rea-       moide. Solo el 3.7% de esta serie de 106
      lizaban más 90 operaciones al año. (8)         pacientes, con estadio temprano tuvieron
                                                     la posibilidad de curarse con cirugía. Final-
      El tipo histológico, adenocarcinoma pre-       mente, existen algunos déficit en la reco-
      domina en nuestra serie del Hospital del       gida de datos en la elaboración de la histo-
      Cáncer, que concuerda con los reportes         ria clínica de un paciente con cáncer pul-
      internacionales. Hasta la década de los 60     món que acude a nuestro hospital, que
      el tipo histológico mas común relacionado      puede ser salvada con un protocolo estan-
      con el cigarrillo fue el tipo epidermoide      darizado para este tipo de patología.
      seguido por el cáncer de pulmón a células

120
REFERENCIAS

(1) Ranelletti FO, Scambia G, et al. Increased cyclooxygenase expresión is
associateed with chemotherapy resistance and poor survival in cervical cancer.
 J Clin Oncol 20:973-981.2002.

(2) Achiwa H, Yatabe Y, et al. Prognostic significance of elevated cyclooxigenase-2
expression in primary resected lung adenocarcinoma.
Clin Cancer Res 5:1001-1005.1999.

(3) Ries LAG, et al. Cancer statistic review 1975-2002.
http//seer.cancer.gov/csr/1975-2002

(4) AJCC. Cancer Staging Manual.Sixth Edition.4:165.2002.


(5) Herbst RS. Management of metastatic non-small cell lung cancer.
Oncology Symposium. University of Texas M.D. Anderson CC
NCCN. November 17.2006.

(6) American Collage of Chest Physicians; Health and Science Policy Committee:
Diagnosis and management of lung cancer: ACCP evidence-based guidelines.
Chest 123 (1 suppl):D-G,1S-337S.2003

(7) Andre F, et al. Survival of patients with resected N2 non-small-cell lung cancer:
Evidence for subcassification and implications.
J Clin Oncol 18:2981-2989.2000.

(8) Litle AG, Rusch VW, et al. Patterns of surgical care of lung cancer patients.
Ann Thorac Surg.80:2051-2056.2005.

(9) Alberg AJ, Malcolm V, et al. Epidemiology of lung cancer: Looking to the future.
J Clin Oncol 23:3175-3185.2005.

(10) Hecht SS. Tobacco smoke carcinogens and lung cancer.
J Natl Cancer Inst 91:1194-1210.1999.

(11) Movsas B, Khuri FR, Kernstine KH. Non-Small-Cell Lung Cancer. In Cancer
Management: A Multidisciplinary Approach.11 TH Edition.In Pazdur R,
Wagman LD, Camphausen KA, Hoskin WJ. 4:105-149.2008.




                                                                                        121
CÁNCER DE PULMÓN NO CELULAS PEQUEÑAS
                REVISION. ESTADIO III
           Dr. Santiago Giménez Negrete

                  RESUMEN                            es alta y es el principal motivo de muerte
                                                     de los pacientes con cáncer de pulmón.
      El cáncer de pulmón no células pequeñas
      abarca el 80% aproximadamente de todos         Para superar este problema actualmente
      los cánceres de pulmón. El estadio III         se recomienda la quimioterapia adyuvante
      ocupa el 35% en el momento del diagnós-        a base de cisplatino, con beneficios signifi-
      tico.                                          cativos en la sobrevida en los estadios IB, II
                                                     y IIIA. También se ha investigado la qui-
      El estadio III abarca un grupo heterogéneo     mioterapia neoadyuvante con beneficios
      de pacientes con diferentes presentacio-       marginal en la sobrevida, pero significativo
      nes clínicas, enfoque terapéutico y pro-       en la sobrevida libre de progresión en es-
      nóstico de sobrevida. El subgrupo N2 es        tudios comparados.
      un área de activa investigación y contro-
      versia, en donde el pronóstico de sobrevi-     En los estadios IIIA y IIIB, irresecables, de
      da difiere ampliamente entre el N2 clínico     reportes randomizados, la quimiotera-
      o bulky y el N2 patológico o microscópico.     pia/radioterapia concurrente es la mejor
                                                     opción pese a la mayor toxicidad hema-
      Con el correr de los años algunas dudas        tológica y esofágica grado 3/4. En situa-
      se han ido despejando gracias al esfuerzo      ciones especiales como los tumores del
      de grupos cooperativos de varios países,       surco superior y la profilaxis de las metás-
      con estudios aleatorizados, prospectivo y      tasis cerebral, se debe analizar caso por
      potencia estadística. En los estadios tem-     caso a la luz de los nuevas evidencias de
      pranos, la cirugía es el tratamiento de        estudios clínicos.
      elección, sin embargo la recaída a distancia

                   SUMARY
                                                     and the main cause of death in lung cancer
                                                     patients.
      Non small cell lung cancer represents          To overcome this problem, cisplatin based
      approximately 80% of all lung cancers.         adjuvant chemotherapy is recommended,
      Stage III occupies 35% at the time of          with substantial benefits in survival for
      diagnosis.                                     patients in stages IB, II and IIIA.
      Stage III is a heterogeneous group of          Neoadjuvant chemotherapy has also been
      patients, with different clinical              studied, with marginal survival benefits but
      presentation, treatment and prognosis.         important benefits in progression free
      The N2 subgroup is the subject of active       survival in the studies compared.
      research and some controversy, where           In stages non resectable IIIA and IIIB,
      prognosis varies widely between the            according to randomized studies,
      clinical or bulky N2 and the pathological or   concurrent chemotherapy/radiotherapy is
      microscopic N2.                                the best option in spite of the greater
      Over the years, some doubts have been          hematological toxicity and the grade ¾
      dispelled, thanks to the efforts of            esophageal toxicity. In special situations
      collaborative groups of several countries,     such as tumors of the upper sulcus and
      with randomized, controlled trials and         prophylaxis of cerebral metastasis with
      powerful statistics.      In early stages,     prophylactic cranial irradiation, cases
      surgery is the treatment of choice,            must be analyzed individually in light of the
      however distant recurrence is frequent         latest evidence from clinical trials.
122
DROGA      APROBADO
 ORIGINAL      FDA




REPRESENTA
Polvo liofilizado

     Fórmula
     Cada frasco-ampolla contiene:
     Acido zoledrónico monohidratado 4,264 mg equivalente a ácido zoledrónico anhidro 4 mg
     Excipientes: manitol, citrato de sodio                                           c.s.
     Cada ampolla de diluyente contiene:
     Agua para inyección:                                                             5 ml

     Acción terapéutica
     Inhibidor de la resorción osteoclástica
     Clasificación ATC: M05 BA 08

     Indicaciones
     Tratamiento de metástasis osteolíticas, osteoblásticas y mixtas de neoplasias sólidas y lesiones
     osteolíticas de mieloma múltiple, conjuntamente con el tratamiento estándar antineoplásico.

     Tratamiento de la hipercalcemia inducida por neoplasias (HIT)




REPRESENTA
INTRODUCCION                            (T4) o nódulo pleural se cambia a M1a; nó-
                                              dulos adicionales en el pulmón contrala-
Los estadios III, localmente avanzados, del   teral se cambia a M1a; las mts a distancia
cáncer de pulmón no celulas pequeñas          como M1b. Subclasificaciones: T1 en T1a
(CPNCP), abarca un grupo clínico              y T1b; T1a =/< 2 cms; T1b > 2 cms. T2 en
heterogéneo de pacientes con pronóstico       T2a y T2b; T2a > 3 cms < 5 cms; T2b > 5
de sobrevida y tratamientos diferentes.       cms < 7 cms. Reclasificaciones : lesiones
En el momento del diagnóstico, el 35% de      T2 mayor de 7 cms, como T3 ; tumores T4
los pacientes con cáncer de pulmón se         con nódulo adicional en el lóbulo primario
encuentran en esta situación. Se los divide   como T3 y M1 con nódulo adicional en el
en dos grupos, de acuerdo al TNM, 6ª          pulmón ipsilateral (lóbulos diferentes)
edición de 1992 : IIIA que comprenden a       como T4. (2)
los T1N2M0; T2N2M0; T3N1MO y
T3N2MO. El grupo de los IIIB que              El manejo terapéutico de estos estadios
comprenden a los T4N0MO; T4N1M0;              localmente avanzado (TNM 6ª edición
T4N2MO; T1N3MO; T3N3MO y                      2002), en algunos aspectos es todavía dis-
T4N3MO. (1)                                   cutido o controversial, probablemente
                                              porque los datos extraídos de estudios
Como se ve, existe como diez situaciones      aleatorizados padecen defectos de diseño,
clínica y en la mayor parte de ellas con      criterios de inclusión o tamaño de la
controversias referentes al mejor trata-      muestra. La enfermedad mediastinal (N2)
miento. Sin embargo esta situación se esta    del estadio IIIA, es un área de activa
dilucidando progresivamente, conforme         investigación clínica, donde la sobrevida
avanzan los estudios clínicos comparados      difiere entre los distintos subgrupos del
y el mejor entendimiento de la patogénesis    estadio III. Ver Gráfico 1 - Tabla 1.
molecular del cáncer de pulmón.
                                              El estadio III-N2, se encuentra en la
The International Association for the         frontera de los cánceres de pulmón no
Study of Lung Cancer, introdujo algunos       células pequeñas operables (I-II) y aquellos
cambios en el sistema TNM, que debieron       no operables (IIIB). A los fines práctico de
estar vigentes al inicio del 2009. Estas      esta revisión los estadios N2, se dividirán
modificaciones están basadas sobre un ba-     en: a) N2 microscópico, o patológico y b)
nco de datos de 100.809 pacientes entre       N2 clínico ( macroscópico) o “bulky” (3)
las cuales figuran: derrame pericárdico
           Gráfico 1

                       SOBREVIDA. ESTADIO III
           100

       P   80
       O                                                 1 AÑO = 41.5%
       R
       C   60                                            2 AÑOS = 20.8%
       E
       N                                                 3 AÑOS = 13.6%
       T   40
       A                                                 4 AÑOS = 10.2%
       J
       E                                                 5 AÑOS = 8.4%
           20


             0

                           1          2          3        4          5

                                 SOBREVIDA - AÑOS             NCCN. 2006



                                                                                             123
Tabla 1


                    SOBREVIDA a 5 años. ESTADIOS IIIA. IIIB.
                                                             ESTADIO IIIA
                                          T3N0M0 = con reseccion completa, 30 a 40%
                                          T3N1M0 =                        20 – 25%
                                          T1-3N2M0 =                       10 – 20%

                                                              ESTADIO IIIB
                                                               T4NanyM0= < 10%
                                                               TanyN3Mo= < 5%




  ENFERMEDAD N2 MICROSCOPICA O PATOLOGICA
      En una serie quirúrgica de un hospital de                         plo, si las metástasis ganglionares del me-
      Londres, en la era pre PET-scan, sin evi-                         diastino son únicas o múltiples o una sola
      dencia clínica de adenopatía mediastinal du-                      estación (nivel) o varias estaciones.
      rante la toracotomia se encontró 24% de                           Ver Grafico 2
      ganglios mediastinales patológicos. (4)
                                                                        Permanace la controversia entre “mues-
      Con mediastinoscopía negative, el 20% a                           treo” ganglionar vs. linfadenectomía en
      25% tienen ganglios positivos ocultos des-                        bloque, aunque la técnica sigue siendo alta-
      pués de la cirugía. Si en el momento de la ci-                    mente cirujano dependiente. Los resulta-
      rugía se encuentra una sola estación com-                         dos de un intergrupo quirúrgico norteame-
      prometida y el tumor primario pulmonar es                         ricano, mostraron que la sobrevida mediana
      técnicamente resecable, el cirujano debe                          fue más prolongada con la linfaadenectomía
      proceder con lo planeado con una linfaade-                        en bloque. (6) La cirugía es el tratamiento
      nectomía. Lo contrario si existe varias esta-                     estándar para los estadios iniciales local-
      ciones ganglionares comprometidas o con-                          mente, sin embargo pese a la resección com-
      glomerados ganglonares o ganglios “bulky” y                       pleta la sobrevida a 5 años sigue siendo mala,
      el primario es técnicamente irresecable, el                       donde la mayoría recaen a distancia y es la
      cirujano debe abortar la cirugía. La sobrevi-                     principal causa de muerte.      Ver Tabla 2
      da a 5 años con cirugía sola en los N2, es del
      14% al 30%. (5)                                                   De manera que un tratamiento complemen-
                                                                        tario sistémico después de la cirugía es una
      La sobrevida con cirugía sola esta fuerte-                        estrategia acertada y racional porque la re-
      mente influenciada por los hallazgos pato-                        caída a distancia postcirugía es frecuente y
      lógicos post-operatorios, como por ejem-                          principal causa de muerte.
         Gráfico 2
                            SOBREVIDA DEL ESTADIO IIIA-N2 CON CIRUGIA
                         DE ACUERDO AL NUMERO DEL NIVEL COMPROMETIDO
                                 100


                     P
                     O
                     R           60
                     C
                     E           50
                     N
                     T           40                                                                    mN2L1
                     A
                     J                                                                                 mN2L2
                                 20
                     E
                                 10                                                                       cN2L1
                                                                                                          cN2L2
                                  0
                                                                24 meses                         48 meses
                                                                   SOBREVIDA
            mN2L1= micrometastasis en una solo nivel ganglionar
            mN2L2=        “               varios niveles ganclionares
            cN2L1= mts clinica en un solo nivel ganglionar
                                                                        D´ Amico TA. Symposium Univ of Texas. MD Anderson. NCCN.2006
            cN2L2= mts clinica en varios niveles ganglionares
124
Tabla 2


            CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
              RESULTADOS QUIRURGICOS A 5 AÑOS
            ESTADIO QUIRURGICO     SOBREVIDA 5 AÑOS (%)     FALLA LOCAL (%)     FALLA A DISTANCIA (%)



           IA    T1N0M0                   67                      10                       15
          IB     T2N0M0                   57                      10                       30

          IIA    T1N1M0                   55
          IIB    T2N1M0                   39                      12                        40
                 T3N0M0                   38



          IIIA   T3N1M0                    25                     15                       60
                 T1-3N2M0                  23




                                                               Le Chevalier. J Clin Oncol 23.3270.2005




                          QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE
  Antes de la era del cisplatino, entre 1970 y     Con un seguimiento mediano de 56 me-
  1980, la mayoría de los estudios de              ses, la tasa de sobrevida fue mayor en la
  adyuvancia en cáncer de pulmón no células        rama de quimioterapia: p < .03 (HR de
  pequeñas eran a base de alquilantes con un       muerte de 0.86; IC 95:0.76-0.98). La
  aumento del 15% relativo de muerte en la         sobrevida mediana fue de 50.8 meses vs.
  rama de la quimioterapia adyuvante. (7)          44.4 meses, a favor del cisplatino. La
                                                   sobrevida libre de enfermedad (SLE) a los
  El meta-análisis de 1995 de quimioterapia        5 años: 39.4% vs 34.3% a favor de la
  adyuvante, con combinaciones de fár-             quimioterapia..
  macos a base de cisplatino, demostró una
  reducción relativa del riesgo de morir por       National Cáncer Inst. of Canada Trial
  cáncer de pulmón del 13%, con un bene-           Group (JBR.10), estadio IB, II (excluido
  ficio absoluto con quimioterapia adyuvan-        T3N0MO), quimioterapia a base de
  te del 3% a los 2 años y 5% a los 5 años. (8)    cisplatino por 4 ciclos vs. observación,
                                                   después de resección completa tumoral.
  Los resultados de este meta-análisis im-         No se administró radioterapia toracica.
  pulsaron los estudios clínicos randomi-          Este grupo uso la mutación del encogen
  zados, que fueron publicados en la edición       Ras (presente o ausente) como criterio de
  número 3 de Boller Oncología. (9)                estratificación. Fueron randomizados 482
                                                   pacientes. Hubo dos muertes toxica por
  Basta recordar los resultados de algunos         quimioterapia (neutropenia febril y fibro-
  de estos estudios clínicos de fase III. The      sis pulmonar) y tres muertes tardías rela-
  Internacional Adjuvant Lung Cáncer Trial         cionadas al tratamiento antineoplásico.
  Collaborative Group (IALT), con 1.867
  pacientes, randomizados a quimioterapia          La sobrevida global fueron de 94 meses vs
  adyuvante a base de cisplatino vs obser-         73 meses, a favor de la quimioterapia (HR:
  vación, estadios I-II-III. Algunos pacientes     0.69; p= .011). La tasa de sobrevida a 5
  recibieron radioterapia toracica, según la       años en la rama de quimioterapia y obser-
  política del centro de investigación. (10)       vación fueron de 69% vs 54% respec-




                                                                                                         125
tivamente. La sobrevida libre de recurren-    observación (p= .028). La sobrevida a 4
      cia fue de 47 meses en la rama de obser-      años fue 71% vs 59% a favor de la
      vación y no se alcanzó en la rama de trata-   quimioterapia. También mejor resultado
      miento adyuvante (HR: 0.6; p= .0003). El      con el tratamiento adyuvante en la sobre-
      subgrupo IB no tuvo beneficios significa-     vida libre de recaída (HR: 0.69; p= .035). A
      tivos con quimioterapia. (11) El JBR-10       los 4 años la mortalidad por cáncer de
      tambien fue publicado en el N Engl J Med      pulmón fueron del 15% en la quimio-
      352:2589.2005.                                terapia vs 26% en la observación. Este fue
                                                    el primer estudio que demostró un bene-
      Cáncer and Leukemia Group B (CALGB            ficio significativo del carboplatino en adyu-
      9633), randomizo a 344 pacientes en           vancia. (12)
      estadio IB (T2N0) después de resección
      completa, carboplatino con paclitaxel vs      En el tratamiento adyuvante del cáncer de
      observación.                                  pulmón no células pequeñas, existe buena
                                                    experiencia japonesa con fluoropirimi-
      No se administró radioterapia toracica        dinas orales, tegafur mas uracilo en una
      adyuvante. No hubo muertes toxicas por        relación de 1:4. Se especula las propie-
      quimioterapia. Con un seguimiento             dades antiangiogenicas de las fluoropiri-
      mediano de 34 meses, hubieron 34/173          midinas orales, además de su efecto anti-
      muertes por cualquier causa en la rama del    neoplásico. El mayor beneficio en la sobre-
      carboplatino vs 52/171 muertes en la rama     vida se observo en el estadio T2N0. (13)


                     QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE
      Algunos grupos investigaron la quimiote-      quimioterapia y cirugía respectivamente,
      rapia primaria en estadios resecables de      sin significado estadístico. Tampoco hubo
      manera a mejorar los resultados de la         una significación estadística en la sobrevida
      cirugía sola.                                 mediana: 37 meses vs 26 meses.

      Un grupo cooperativo francés, publicó en      En la sobrevida libre de progresión (SLP)
      el 2002 los resultados de un estudio ran-     en la rama del MIP fue de 26.7 meses vs
      domizado con 355 pacientes. (14)              12.9 meses (p< 0.030; IC 95%). Los
                                                    pacientes con respuesta objetivas en el
      La quimioterapia neodayuvante consistió       grupo de quimioterapia tuvieron ventajas
      en 2 ciclos de mitomicina/ifosfamida/cis-     en la sobrevida con odds ratio (OR) de
      platino (MIP), seguido por cirugía en 179     0.36 en los respondedores completos y
      pacientes y 176 pacientes cirugía sola. El    0.42 en los respondedores parciales
      punto principal fue la muerte con segui-      (p< 0.001).
      miento de 80 meses. La edad promedio
      fue de 61 años, estadios I-II-IIIA (excepto   Los pacientes que más se beneficiaron de
      T1N0).                                        la quimioterapia neoadyuvante, fueron
                                                    los estadios I-II.
      Murieron 110 pacientes (65%) en la rama
      del MIP vs 123 pacientes en la rama de        Un estudio pequeño con 60 pacientes,
      cirugía sola. La respuesta al tratamiento     comparó quimioterapia preoperatorio
      neoadyuvante fue de 63,7%.                    (MIP) con cirugía sola. Este trabajo inclu-
                                                    yó estadio IIIA, algunos clínico N2. El obje-
      La sobrevida a 2 años: 106 pacientes          tivo principal fue la incidencia de muerte
      (59.2%) vs 92 pacientes (52.3%) para la       con un seguimiento de 7 años.




126
En la rama de cirugía hubo 30 muertes                  Se incluyó pacientes N2 confirmado por
(100%) vs 24(80%) en la rama de la quimio-             mediastinoscopia. La quimioterapia con-
terapia: p<0.007. En la sobrevida a 3 años             sistió en la combinación de ciclofosfami-
no hubieron diferencias significativas. La             da/etoposido/cisplatino por 3 ciclos antes
dosis de cisplatino fue baja: 50 mg/m2                 y después de la cirugía.
c/21d. En la rama de la quimioterapia
hubieron más N2 patológicos.                           Murieron 19 pacientes (67.9%) en la rama
                                                       neoadyuvante vs 27 pacientes (84.4%) en
La sobrevida mediana en meses, fueron de               la rama de observación (p< .05). La sobre-
10 vs 22, cirugía y quimioterapia, respec-             vida mediana fueron de 21 meses en la qui-
tivamente (p<0.001). La sobrevida libre                mioterapia vs 14 meses en la cirugía
de progresión en meses fueron: 5 meses y               (p< .05). La tasa de reseccion completa
12 meses, a favor de la quimioterapia                  fueron en la rama de la quimioterapia y ci-
(p<0.040).                                             rugía del 60% vs 66% respectivamente. En
                                                       estos subgrupos la sobrevida a 5 años fue-
Ambos grupos recibieron radioterapia                   ron diferentes 53% quimioterapia contra
mediastinal secuencial por 4 semanas.                  24% en la rama de cirugía sola (p< 0.05).
(15)                                                   En los que no consiguieron la reseccion
                                                       completa, no hubo diferencias significati-
Roth JA y colaboradores, reportaron un                 vas en ambas ramas. (16)
estudio randomizado de 60 pacientes, con
un seguimiento de 82 meses, donde el                   Resultados de estudios de fase II, con fár-
punto principal fue la incidencia de                   macos de 3ª generación antes de la cirugía
muerte.                                                son bastantes alentadores en cuanto res-
                                                       puestas completas patologicas.
Este trabajo difiere de los demás porque               Ver Tabla 3
en la rama de quimioterapia preopera-
torio se agrego quimioterapia adyuvante
comparada con una rama de cirugía sola.

     CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
Tabla 3


      QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE. ESTUDIOS DE FASE II
                                                                                     RESPUESTA
                              SOBREVIDA (mediana) RESPUESTA
     AUTOR           QT                                                              COMPLETA
                                  MESES            GLOBAL
                                                                                     PATOLOGICA


    SAKK           CDDP                27,6                      66%                        19%
   (90 pac)        DOCE


   De Marinis      CDDP                23                        74%                       16%
   (49 pac)        GEM
                   PAC

          CDDP= cisplatino; DOCE= docetaxel; GEM= gemcitabina; PAC= paclitaxel; QT= quimioterapia

                                                                     Beticher DC. J Clin Oncol 21:1752.2003
                                                                     De Marinis F. Cancer 98:1707.2003




                                                                                                              127
ESTADIO IIIA-N2. CLINICO -“BULKY”
      Existe consenso general en que el estadio       bulky y compromiso de varios niveles del
      N2, donde las metástasis ganglionares son       mediastino. (18)
      detectadas por estudios de imagen (TAC-
      RNM de tórax o PET-scan) y que siempre          Para otros la localización de las metástasis
      deben ser corroboradas por mediastinos-         ganglionar/es, como la localización subca-
      copía, debido a que el agrandamiento mo-        rinal o ganglios linfáticos inferiores (esta-
      derado de un ganglio mediastinal, puede         ción 8-9) pronóstica una pobre sobrevida
      ser benigno en el 40% de los casos, sobre       a los 5 años. (19)
      todo si esta asociado a una neumonitis. Si
      la mediastinoscopia corrobora la metásta-       En esta situación se ha probado la
      sis, se considera inoperable e irresecable.     quimioterapia de inducción de manera
      Actualmente con nuevos fármacos y mo-           que los tumores puedan ser resecables,
      dernas técnicas de radioterapia, algunos        por disminución del tamaño del tumor y
      pacientes pueden obtener la resecabilidad       controlar las micrometastasis. Sin embar-
      con tratamientos de inducción. (17)             go en la mayoría de los casos en el estadio
                                                      III clínico, los reportes fueron de quimio-
      Los factores pronósticos adversos que           terapia y radioterapia secuencial o concu-
      afectan la sobrevida del estadio N2 son:        rrente sin cirugía.
      diseminación extracapsular, enfermedad


             ENFERMEDAD IRRESECABLE SECUENCIAL
           QUIMIOTERAPIA SEGUIDA POR RADIOTERAPIA.

      Un estudio randomizado publicado al             Estudio de tres ramas. La sobrevida
      inicio de la década de los 90s, del inter-      mediana en la rama de quimioterapia fue
      grupo Cáncer and Leucemia Group                 13.2 meses; radioterapia estándar, 11.4
      (CALGB 8433), con 155 pacientes, estadio        meses y radioterapia hiperfraccionada, 12
      clínico III.                                    meses.     Seguimiento de 6 meses la
                                                      quimioterapia seguida por radioterapia
      Comparó radioterapia sola vs cisplati-          mejoro la sobrevida (p<.01). No hubo
      no/vinblastina seguido por la misma dósis       direfencias en el control local. Se reportó
      de radioterapia (60 Gy). La sobrevida que       2 muestes tóxicas en la rama de la
      mejor estadísticamente a los 1, 2 y 3 años      quimioterapia y una murerte tóxica en la
      con quimioterapia: 54% vs. 40%; 26% vs.         radioterapia hiperfraccionada.
      13%; 23% vs. 10%.
                                                      Otro resultado de fase III de quimioterapia
      La sobrevida mediana también fue mejor          y radioterapia secuencial, con 355 pacien-
      con el cisplatino: 13.8% vs. 9.7% ; p= .0066.   tes. Radioterapia: 65 Gy vs tres ciclos de
      Después de un seguimiento de 7 años             vindesina, lomustina, ciclofos-famida y
      (posterior al cierre del estudio), la sobre-    cisplatino seguido por radioterapia con 65
      vida seguía favoreciendo a la rama de la        Gy, la sobrevida a 3 años favoreció a la
      quimioterapia( p= .012) (20. El Radiation       rama de la quimioterapia: 12% vs 4%
      Therapy Oncology group (RTOG), el               (p= .02). (22)
      Eastern Cooperative Oncology Group
      (ECOG) y el Southwestern Oncology
      group (SWOG). (21)



128
ENFERMEDAD IRRESECABLE
QUIMIOTERAPIA/RADIOTERAPIA CONCURRENTE

La mayoría de los datos sobre tratamiento       tendencia favorable con la concurrencia
con la combinación de quimioterapia y           sin alcanzar la significación estadística.
radioterapia derivan de la concurrencia         (25)
temporal de ambas modalidades.
                                                La toxicidad fueron mayores, grado 3 y 4
El estudio de fase III, del European            con la concurrencia; esofagitis, 26% y
Organization for Research and Treatment         disfagia, 19%.
of Cáncer (EORTC), utiliza el concepto de
“radiosensibilizacion” del cisplatino.          El intergrupo RTOG estudio 94-10,
Randomizaron 331 pacientes a tres ramas:        randomizo a 610 pacientes en tres ramas:
radioterapia sola con 55 Gy; cisplatino         cisplatino/vinblastina seguido por
semanal, 30 g/m2 con radioterapia y             radioterapia diaria, 60 Gy (secuencial);
cisplatino diario, 6 mg/m2 con radiotera-       cisplatino/vinblastina concurrente con
pia.                                            radioterapia diaria, 60 Gy y cisplatino/
                                                etoposido vía oral con radioterapia con-
La sobrevida a los 2 años fueron del 13%,       currente hiperfraccionada, 69.6 Gy.
19% y 26% (p= .04) respectivamente. El
control local aumento significativamente        La sobrevida mediana fueron de 17 meses
con el cisplatino diario, mientras el control   en la rama concurrente con radioterapia
a distancia fue marginal. (23)                  diaria vs 14.6 meses en la secuencial
                                                (p= .038). La sobrevida a los 4 años,
Fase III, de la Republica Checa, comparó        concurrente 21% vs 12% secuencial. La
quimioterapia (cisplatino droga patrón)         toxicidad aguda hematológica y esofagica
concurrente con radioterapia vs. quimio-        fueron mas severos y en mayor propor-
terapia secuencial con radioterapia. En         ción en la rama concurrente. No hubo
102 pacientes aleatorizados, la rama con-       diferencias en la toxicidad tardía. (26)
currente fue superior, con una mediana de
sobrevida de 16.6 meses vs. 12.9 meses          Reportes de un estudio clínico japonés
(p= .023). A 3 años la sobrevida fueron de      (West Japan Lung Cáncer Group) con 320
18.6% vs. 9.5, a favor de la rama concu-        pacientes. Comparo cisplatino/ vinde-
rrente. (24)                                    sina/mitomicina concurrente co 56 Gy de
                                                radioterapia vs. igual quimioterapia como
El intergrupo francés GLOT-GFPC study           inducción seguido por 56 Gy de radio-
NPC 95-01, con 212 pacientes. También           terapia. La mediana de sobrevida fue
comparó quimioterapia secuencial (cispla-       significativamente superior en la rama de
tino/vinorelbine) con radioterapia contra       la concurrencia: 16.6 meses vs. 13.3 meses
concurrente (cisplatino/etoposido) con          (p= .03998).
radioterapia. Este estudio utilizó quimio-
terapia de consolidación con cisplatino         La tasa de sobrevida a 5 años fue de 15.8%
(con reducción de dosis) dos ciclos y           vs 8.9%, concurrente y secuencial respec-
vinorelbine por ocho semanas. La sobre-         tivamente. (27)
vida mediana en la rama secuencial fue
13.8 meses vs. 15 meses en la concu-            La administración de docetaxel como
rrencia. A los 2 años la sobrevida fueron       consolidación en pacientes que habían
23% en la secuencial contra 35% de la rama      respondido a quimioterapia/radioterapia
concurrente. En ambos casos hubo una            concurrente era de uso frecuente a conse-



                                                                                             129
cuencia de los buenos resultados del inter-            Si se confirmaba la resecabilidad se conti-
      grupo SWOG (Clin Lung Cáncer 2006).                    nuaba con radioterapia en ganglios me-
      Sin embargo los resultados del Hoosier                 diastinales positivos con 44 a 46 Gy. En
      Oncology Group desmienten aquellos                     caso contrario después de la quimiotera-
      beneficios observados en la sobrevida.                 pia se continuaba con radioterapia con 60
      Aleatorizaron 147 pacientes en fase III, a             Gy. Fueron sometidos a toracotomia 40
      observación vs. docetaxel consolidación.               pacientes y 38 pacientes tuvieron una
      La sobrevida global fue de 23.1% meses vs              resección completa.
      21.5 meses, para la rama observación y
      docetaxel respectivamente. (Am Soc Clin                La sobrevida mediana fue de 19.4 meses y
      Oncol 25:abstr 7512.2007).                             la sobrevida a 1 año fue 74% en los pacien-
                                                             tes resecados. No hubo mortalidad perio-
      Los autores concluyeron, que fuera de es-              peratoria. (28)
      tudios clínicos controlados, no debe reco-
      mendarse docetaxel como consolidación.                 Dos estudios aleatorizados, testaron la
                                                             quimioterapia/redioterapia concurrente
      El grupo Italian Lung Cáncer Projet Phase              como neoadyuvante en estadio III poten-
      III Study, investigo la quimioterapia de               cialmente resecables.
      inducción en 129 pacientes clínicamente                Ver Tabla
      irresecable IIIA (N2 bulky) y IIIB. La
      quimioterapia consistió en cisplatino/gem-
      citabina cada 21 días por 4 ciclos.



      Tabla 4
                  CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS
      QUIMIOTERAPIA/RADIOTERAPIA CONCURRENTE COMO NEOADYUVATE
            EN CPNCP POTENCIALMENTE RESECABLE. FASE III.

            GRUPO            No pac      Estadio         Esquema                              RESULTADO



          Intergroup 0139      429       IIIa(N2p)      PE/RT(45 Gy)     Cg                Reseccion completa= 88%; RCp=18%
                                                        PE/RT(45 Gy)     RT(a 61 Gy)       RC mediastinal= 46%
                                                                                           Sobrevida mediana= 22.1m vs 21.7m
                                                                                                                  (NS)



          GLCCG             558       IIIA-IIIB    PE (3) Cvind/RTHF(45 Gy)    Cg      Reseccio completa en ambas ramas= 45%
                                                   PE(3) Cg      RT (54 Gy)             La sobrevida a los 3 años y la sobrevida
                                                                                        libre de progresion= NS




         PE= cisplatino/etoposido; Cvind= carboplatino/vindesina; NS= no signifiacativo; GLCCG= German Lung Cancer
         Cooperative Group; RCp= respuesta completa patologica; RC= respuesta completa.


                                                                                         Farray D. J Clin Oncol 23.3257.2005




130
SITUACIONES ESPECIALES
                TUMORES DEL SURCO SUPERIOR
Pertenecen a una categoría especial de        sitio de fracaso en en 33% en la enferme-
cánceres pulmonares localmente avan-          dad progresiva. (31)
zados. Descripto primeramente por
Pancoast. El tratamiento estándar consis-     La metástasis cerebrales afectan profun-
tió en radioterapia seguido por cirugía con   damente la calidad de vida del paciente,
una sobrevida a 5 años de 30%.                por lo que su prevención o retardo puede
                                              ser importante en el resultado global del
El estudio de fase II del intergupo           tratamiento, aun sin mejorar la sobrevida.
norteamericano 0160, es un estudio con        Este parece ser el caso de la irradiación
triple modalidad de tratamiento donde         craneal profiláctica, que aumenta el
investigaron en 110 pacientes quimiotera-     intervalo libre de recurrencia en el
pia/radioterapia concurrente seguido de       cerebro. (32)
cirugía y quimioterapia postoperatoria.
Tumores T3-4, N0-1 con mediastinosco-         Al parecer para controlar o retardar la
pía negativa. Resección completa 83 pa-       metastasis cerebrales, es necesario con-
cientes. Respuesta completa patológica se     trolar la enfermedad extracerebral.
identificaron en 32 pacientes (36%), que
fue el mejor marcador pronóstico de           La toxicidad de la ICP se esta caracte-
sobrevida prolongada.                         rizando mejor, por la mayor sobrevida de
                                              los pacientes, pero en general de los que
La sobrevida a 5 años fue 41%. En los         se conoce deriva de los efectos tóxicos de
pacientes en que se logro la resección        la ICP en el cáncer de pulmón de células
completa fue de 53%. (29)                     pequeñas. Algunos investigadores
                                              encontraron mayor daño de la función
IRRADIACION CRANEAL                           neurocognitiva, cuando el volumen del
PROFILACTICA (ICP)                            tamaño de la irradiación aumenta y se le
                                              suma la quimioterapia. (33)
El cerebro es un sitio frecuente de
metástasis en la enfermedad localmente        La mayoría de las alteraciones se ob-
avanzada del cáncer de pulmón no células      servaron en el área de la atención y la
pequeñas. La incidencia aumenta confor-       memoria visual que fueron moderadas sin
me aumenta la sobrevida del paciente. Sin     afectar en mayor medida el quehacer
embargo la incidencia de metástasis           diario del paciente. Existen dos estudios
cerebral en los pacientes con resección       randomizados que se lanzaron en el 2005,
completa es baja comparada con los no         el RTOG y un intergrupo alemán en
quirúrgicos.     (30) Probablemente los       estadio III, el primero después de
pacientes sometidas a cirugía tengan un       completar el tratamiento locoregional, se
estadio clínico más bajo.                     compara ICP u observación. El segundo
                                              compara dosis de ICP.
La indidencia de metástasis cerebral con
radioterapia sola o quimioterapia/radio-
terapia es del 25% al 30% en el adeno-
carcinoma y en menor proporción en los
cánceres epidermoides.
El cerebro como único sitio de recaída se
observa en el 15% al 30 % y como único



                                                                                           131
DISCUSION-CONCLUSION                                                    bles en los ganglios linfaticos, agregar
                                                                          quimioterapia adyuvante. (35)
      El estadio III de cáncer de pulmón no célu-                         También se puede agregar radioterapia
      las pequeñas, es una enfermedad compleja                            postoperatoria en caso margen compro-
      con distintos pronostico de sobrevida y                             metido, ganglios linfaticos positivos con
      diferentes estrategia de tratamiento.                               diseminación extracapsular o primarios
                                                                          T3-T4. Por ahora no existen datos de
      Con el correr de los años, gracias a los                            estudios clínicos prospectivos que apoyen
      esfuerzos de grupos cooperativos de                                 estas especulaciones.
      varios países se han ido dilucidando
      algunos aspectos de esta temible neo-                               Algunos reportes usan el término de
      plasia. Un área de activa investigación                             inducción, que llevan a confusión, con-
      clínica es el estadio N2 (metástasis                                viene utilizar el termino inducción cuando
      mediastinales ipsilateral y/o ganglios linfá-                       la enfermedad es irresecable y se trata de
      ticos subcarinales).                                                convertirla en resecable con el trata-
                                                                          miento.
      Sin duda la cirugía es el tratamiento
      primario de elección en los estadios                                En el cáncer de pulmón no células
      iniciales pero la recaída a distancia siguen                        pequeñas irresecable, la quimioterapia/
      siendo elevadas. Además los resultados                              radioterapia concurrente es la mejor op-
      quirúrgicos son altamente dependientes                              ción cuando se la compara con quimio-
      del cirujano y el centro de referencia. (34)                        terapia y radioterapia secuencial o radio-
                                                                          terapia sola. De 4 estudios aleatorizados,
      La quimioterapia adyuvante después de                               total 1.244 pacientes (Rep Checa, NPC
      resección completa ha demostrado                                    95-01, RTOG y un estudio japonés) la
      mejorar la sobervida, datos de estudios                             sobrevida mediana fueron de 16.6 meses
      robustos y con potencia estadística como                            concurrente vs. 13.9 meses secuencial
      los estudios randomizados del IALT, JBR-                            (p< .05). este beneficio se observa cuando
      10 y CALBG 9633, En 2.693 pacientes con                             el paciente tiene buen estado general.
      int-to-treat la sobrevida mediana fueron
      estadísticamente significativa a favor de la                        La toxicidad en la rama concurrente:
      quimioterapia adyuvnte a base de cis-                               hematológica y esofágica es más frecuen-
      platino: 94 meses vs 73 meses de la rama                            tes y seria. También se han reportados
      observación (p< .001).                                              algunas muertes tóxicas relacionadas al
                                                                          tratamiento concurrente.
      La quimioterapia neadyuvante, entendido
      como tal cuando la enfermedad es rese- En los tumores del surco superior sin
      cable, existe tendencia a la sobrevida pero compromiso mediastinal la estrategia con
      el beneficio es significativo en la sobrevida triple terapia parece mejorar la sobrevida,
      libre de progresión. La morbilidad post- en estudio de fase II.
      operatoria es mayor con la neoadyu-
      vancia. Probablemente en los pacientes La irradiación craneal profilactica es un
      con respuesta completa no se necesite una tema que debe tenerse en cuenta y
      neumonectoma ni una linfaadenectomia discutido caso por caso en la planificación
      en bloque, sino cirugías más conserva-NO CELULAS PEQUEÑAS
                              CANCER DE PULMON
                                                    del tratamiento, particularmente cuando
                                                              PEQUEÑ
      doras y en caso de células tumorales via- no se utiliza la cirugía.

                                                    PUNTOS RESALTANTES

                          SE DEBE RECOMENDAR QUIMIOTERAPIA ADUVANTE EN LOS ESTADIOS IB. II y IIIA
                          LA NEODYUVANCIA ES UNA BUENA OPCION
                          ESTADIO N2, IRRESECABLE Y IIIB LA QUIMIOTERAPIA/ RADIOTERAPIA CONCURRENTE ES MEJOR QUE LA
                          QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA SECUENCIAL O RADIOTERAPIA SOLA
                          LA QUIMIOTERAPIA/RADIOTERAPIA CONCURRENTE TIENE UNA TOXICIDAD FRECUENTE Y SERIA
                          HEMATOLOGICA Y ESOFAGICA
                          EN SITUACIONES ESPECIALES DEL ESTADIO III COMO TUMORES DEL SURCO SUPERIOR Y LA PROFILAXIS DE


132                       LAS METASTASIS CEREBRALES SE DEBE DISCUTIR CASO POR CASO
REFERENCIAS
      (1) AJCC. Cancer Staging Manual. Sixth Edition. Thorax 4:165-184.2002.

      (2) Movsas B, Khuri FR, Kernstine KH. Non-Small-Cell Lung Cancer. In Cancer Management: A Multidisciplinary
      Approach. In Pazdur R, Wagman LD, Camphausen KA and Hoskins WJ. 11 TH Edition. 6:105-149.2008.

      (3) Ruckdeschel JC. Combined modality therapy of non-small cell lung cancer. Semin Oncol 24:429-439.1997.

      (4) Fernando HC, Goldstraw P. The accuracy of clinical evaluated intrathoracic staging in lung cancer as assessed
      by postsurgical pathologic. Cancer 65:2503-2506.1990.

      (5) Watanabe Y, Shimizu J, Hayashi Y, et al. Results of surgical treatment on patients with stage IIIA non-small
      cell lung cancer. Thorac Cardiovasc Surg 39:44-49.1991.

      (6) Keller SM, Adak S, Wagner H, et al. Mediastinal lymph node dissection improves survival in patients with
      stage II and IIIA non-small cell lung cancer. Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG). Ann Thorac Surg
      70:358-365.2000.

      (7) Niiranen A, Niitamo-Korhonen s, Kouri M, et al.Adjuvant chemotherapy after radical surgery for nom-small-
      cell lung cancer. J Clin Oncol 10:1927-1932.1992.

      (8) Non-small Cell Lung Cancer Collaborative Group: Chemotherapy in non-small cell lung cancer: A meta-
      analysis using updated data on individual patients from 52 randomized cliical trials. BJM 311:899-909.1995.

      (9) Giménez S. Revision en Cancer de Pulmon. Quimioterapia adyuvante. Boller Oncologia 3:40-55.2008.

      (10) Arrigada R, Bergman B, et al. Cisplatin-based adjuvant chemotherapy in patients with completely resected
      non-small cell lung câncer. N Engl J Med 350:351-360.2004.

      (11) Winton Tl, Livingston R, et al. A prospective randomised trial of adjuvant vinorelbine and cisplatin in
      completely resected stage IB and II non-small lung cancer. Intergroup JBR.10
      J Clin Oncol 22:261s (suppl;abstr 7018).2004.

      (12) Strauss GM, Rendón J, et al. Randomized clinical trial of adjuvant chemotherapy with paclitaxel and
      carboplatin following resection in stage Ib non-small cell lung cancer (NSCLC): Report of Cancer and Leukemia
      Group B (CALGB) Protocol 9633. J Clin Oncol 22:621s (suppl;abstr 7019).2004

      (13) Kato H, Ichinose Y, et al. A ramdomized trial of adjuvant chemotherapy with uracil-tegafur for
      adenocarcinoma of the lung. N Engl J Med 350:1713-1721.2004.

      (14) Depierre A. Preoperative chemotheraapy followed by surgery compared with primary surgery in resectable
      stage I (Excet T1N0), II and IIIA non-small-cell lung cancer. J Clin Oncol 20:247-253.2002.

      (15) Rosell R. Preresectional chemotherapy in stage IIIA non-small-cell lung cancer: A seven years assessment of
      randomized controlled trial. Lung Cancer 47:7-14.1999.

      (16) Roth JA. Long-term follow-upp of patients enrolled in a randomized trial comparing perioperative
      chemotherapy and surgery with surgery alone in resectable stage IIIA non-small-cell lung cancer.
      Lung Cancer 21:1-6.1998.

      (17) Robinson LA, Wagner H, et al. Treatment of Stage IIIA Non-small Cell Lung Cancer. Lung Cancer
      Guidelines. Chest 123 (suppl 1.202s-220s).2003.

      (18) Rusch VW. Surgery for stage III non-small cell cancer. Cancer Control 1:455-466.1994.




133
(19) Miller DL, Mc Manus KG, et al. Results of surgical resection in patients with     N2 non-small cell lung cancer.
Ann Thorac Surg 57:1095-1100.1994.

(20) Dillman RO, Herndón J, et al. Improved survival in stage III non-small-cell lung cancer: Seven-year follow-up
of Cancer and leucemia Group B (CALGB) 8433 Trial. J Natl Cancer Inst 88:1210-1215.1996.

(21) Sause W, Kolesar P, et al. Final results of phase III trial in regionally advanced unresectable non-small cell
lung cancer: Radiation Therapy Oncology group, Eastern Cooperative Oncology Group, Southwest Oncology
Group. Chest 117:358-364.2000.

(22) Le Chevalier T, Arraigada R, et al. Radiotherapy alone versus combined chemotherapy ans raditherapy in
unresectable non-small cell lung carcinoma. Lung Cancer 10:S239-S244(suppl 1) 1994.

(23) Schaake-Koning C, van der Bogaert W, et al. Effects of concomitant cisplatin and radiotherapy on
inoperable non-small cell lung cancer. N Engl J Med 326:524-530.1992.

(24) Zatloukal P, Petruzelka L, et al. Concurrent versus sequential chemoradiotherapy with cisplatin and
vinorelbine in locally advanced non-small cell lung cancer : A randomized study. Lung Cancer 46:87-98.2004.

(25) Pierre F, Perol M, et al. A randomized phase III trial of sequential chemotherapy versus concurrent
chemo-radiotherapy in locally advanced non-smal cell lung cancer (GLOT-GFPC NPC 95-01 study).
 Proc Am Soc Clin Oncol 20:312a(abstr 1246).2001.

(26) Curran WJ, Scout CB, et al. Long-term benefit is observed in a phase III comparison of sequential versus
concurrent chemo-radiation for patients with unresected stage III nsclc: RTOG 9410. Proc Am Soc Clin Oncol
22:621(abstr 2499).2004.

(27) Furuse K, Fukuoka M, et al. Phase III study of concurrent versus sequential thoracic radiotherapy in
combination with mitomycin, vindesine, and cisplatin in unresectable stage III non-small-cell lung cancer.
J Clin Oncol 17:2697-2699.1999.

(28) Cappuzzo F, Selvaggi G, et el. Gemcitabine and cisplatin as induction chemotherapy for patients with
unresectable stage IIIA-bulky N2 and stagee IIIB non-small-cell lung cancer : A Italian Lung Cancer Projet
Observational Study. Cancer 98:128-134.2003.

(29) Rusch VW, Girux DJ,et al. Induction chemoradiation and surgical resection for non-small cell lung
carcinomas of the superior sulcus : Initial results of Southwest Oncology Group trial 9614 (intergroup trial 0160)
J thorac Cardiovasc Surg 121:472-483.2001.

(30) Figlin RA, Piantadosi S, et al. Intracrnial recurrence of carcinoma after complete surgical resection of stage I,
II and III non-small-cell lung cancer. N Engl J Med 318:1300-1305.1988.

(31) Cox JD, Stanley K, et al. Cranial irradiation in cancer of the lung in all cell types. JAMA 245:469-472.1981.

(32) Rusch VW, Griffin BR, et al: The role of prophilactic cranial irradiation in regionally advanced non-small cell
lung cancer. A Southwest Oncology Group Study. J Thorac Cardiovasc Surg 98:535-539.1989.

(33) Jonson BE, Becker B, et al. Neurologic, neuropsychologic and cranial computed tomographybscan
abnormalities in 2-10 years survivors of small-cell lung cancer. J Clin Oncol 3:1659-1667.1985.

(34) Romano PS, Mark DH, et al. Patients and hospital characteristics related to in-hospital mortality after lung
resection. Chest 101:1332-1337.1992.

(35) Bueno R, Richards W, et al. Nodal stage after induction therapy for stage III lung cancer determines survival.
Ann Torca Surg 70:1826-1831.2000.



                                                                                                                 134
(letrozol)



                                                             DROGA               APROBADO
                                                            ORIGINAL                FDA
 FEMARA
 Letrozol
 Fórmula
 Cada comprimido recubierto contiene:
 Letrozol                                                                         2,5 mg
 Excipientes: (sílice anhidra, celusosa microcristalina, lactosa monohidrato,
 estearato de magnesio, almidón de maíz, almidón de glicolato de sodio,
 hidroxipropil metilcelulosa, óxido de hierro amarillo, polietilenglicol 8000,
 talco, dióxido de titanio)                                                       c.s.


 Acción terapéutica
 Antiestrógeno. Código ATC: L02B G


 Indicaciones
 Femara (Letrozol comprimidos) esta indicado para el tratamiento adyuvante en el cáncer de mama
 en mujeres posmenopáusicas que han recibido 5 años de tratamiento adyuvante a base de tamoxifeno.
 La eficacia de Femara en el tratamiento adyuvante en el cáncer de mama, está basado en el análisis
 de sobrevida libre de enfermedad en pacientes tratados durante una mediana de 24 meses.

 Femara (Letrozol comprimidos) esta indicado para el tratamiento de primera línea en mujeres
 posmenopáusicas con cáncer de mama con receptores hormonales positivos o receptores hormonales
 desconocidos, localmente avanzado. Femara esta también indicado para el tratamiento de cáncer
 de mama avanzado en mujeres en estado posmenopausico con progresión de la enfermedad
 luego de haber recibido tratamiento con antiestrógenos.


REPRESENTA
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6
Revista Edicion 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapiaTx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapia
eddynoy velasquez
 
Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completo
cesar gaytan
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
Edwin José Calderón Flores
 
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mamaQuimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Andres Ossa
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
Edwin José Calderón Flores
 
Lung cancer case study interactive spanish
Lung cancer case study interactive spanishLung cancer case study interactive spanish
Lung cancer case study interactive spanishcarelia2
 
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionN 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
rubindecelis32
 
Ponencia cruz
Ponencia cruzPonencia cruz
Ponencia cruz
luis vargas
 
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncologíaNovedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
UGC Farmacia Granada
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
Grupo Nautilus
 
Principios de oncología médica
Principios de oncología médicaPrincipios de oncología médica
Principios de oncología médicaSusy Noles
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALESMARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALESfaquintero
 
Tratamiento del Adenocarcinoma Gastrico
Tratamiento del Adenocarcinoma GastricoTratamiento del Adenocarcinoma Gastrico
Tratamiento del Adenocarcinoma Gastrico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Tx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapiaTx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapia
 
Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completo
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mamaQuimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
Quimioterapia neoadyuvante en cancer de mama
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
 
Lung cancer case study interactive spanish
Lung cancer case study interactive spanishLung cancer case study interactive spanish
Lung cancer case study interactive spanish
 
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionN 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
 
Cáncer pulmonar 2011
Cáncer pulmonar 2011Cáncer pulmonar 2011
Cáncer pulmonar 2011
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Apendisitis
ApendisitisApendisitis
Apendisitis
 
Ponencia cruz
Ponencia cruzPonencia cruz
Ponencia cruz
 
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncologíaNovedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
 
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
 
Principios de oncología médica
Principios de oncología médicaPrincipios de oncología médica
Principios de oncología médica
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALESMARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
 
Tratamiento del Adenocarcinoma Gastrico
Tratamiento del Adenocarcinoma GastricoTratamiento del Adenocarcinoma Gastrico
Tratamiento del Adenocarcinoma Gastrico
 

Similar a Revista Edicion 6

Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
esierra904
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
esierra904
 
Tratamiento del Cáncer Pulmón
Tratamiento del Cáncer PulmónTratamiento del Cáncer Pulmón
Tratamiento del Cáncer Pulmón
juoswalperales
 
cancer pulmon
cancer pulmoncancer pulmon
cancer pulmon
xcrashev
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
119WilliamMezarinaCa
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
charlyto
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Juan Mazabuel
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Nery Josué Perdomo
 
Esperanza para cancer_pulmon_avanzado
Esperanza para cancer_pulmon_avanzadoEsperanza para cancer_pulmon_avanzado
Esperanza para cancer_pulmon_avanzado
Boris Santana
 
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
semfycsemfyc
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
EverDiegoFloresBauti
 
asco_sep_2016-405-645.pdf
asco_sep_2016-405-645.pdfasco_sep_2016-405-645.pdf
asco_sep_2016-405-645.pdf
Jesuscabezudo2
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
b154
 
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De PulmonHCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
Carmelo Gallardo
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006xelaleph
 

Similar a Revista Edicion 6 (20)

Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
 
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptxCancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Pulmon un panorama actual en Mexico.pptx
 
Tratamiento del Cáncer Pulmón
Tratamiento del Cáncer PulmónTratamiento del Cáncer Pulmón
Tratamiento del Cáncer Pulmón
 
cancer pulmon
cancer pulmoncancer pulmon
cancer pulmon
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
Tratamiento paliativo en_cancer_de_esofago[1]
 
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
 
Esperanza para cancer_pulmon_avanzado
Esperanza para cancer_pulmon_avanzadoEsperanza para cancer_pulmon_avanzado
Esperanza para cancer_pulmon_avanzado
 
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
asco_sep_2016-405-645.pdf
asco_sep_2016-405-645.pdfasco_sep_2016-405-645.pdf
asco_sep_2016-405-645.pdf
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De PulmonHCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
HCM - Neumonologia - Cancer De Pulmon
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Revista Edicion 6

  • 1. Año1 Edición 6 Edición 3 2009 Cáncer de pulmón Fundada en 1937 No células pequeñas Oncología Cáncer de pulmón de células no pequeñas 1 - Editorial Tratamiento Adyuvante 2 - Cáncer de pulmón no células pequeñas. Hospital del Cáncer (Capiatá-Py) 3 - Revisión estadio localmente avanzado 4 - Revisión estadio avanzado 5 - Revisión agente dirigidos a blanco moleculares en cáncer de pulmón
  • 2. DROGA APROBADO ORIGINAL FDA REPRESENTA Tapa: Reedificación del doble modelo de ADN Credit: Sciencie Museum / Science & Society Picture Library Image rights: Sciencie Museum www.sciencemuseum.org.uk
  • 3. DROGA APROBADO ORIGINAL FDA REPRESENTA
  • 5. DROGA APROBADO ORIGINAL FDA REPRESENTA
  • 6. ® R I T U X I M A B Poder con Precisión ® MabThera más CHOP aumenta la sobrevida en pacientes con LNH folicular ® MabThera más CVP produce mejorías significativas en TTF, TTP, y tasas de respuestas Mejora la sobrevida sin efectos tóxicos adicionales REPRESENTA
  • 7. CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS Dr. Santiago Giménez Negrete (*) EDITORIAL El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar como causa se resumirá el estado del arte de los estadios de muerte por enfermedades neoplásicas en los países localmente avanzados (estadios IIIA y IIIB) y el estado desarrollados, que supera la suma de muertes combina- del arte de la enfermedad metastasica o estadio IV, das por cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer este último capítulo a cargo de la Dra. Graciela de colon-recto. En países en vías de desarrollo, parti- Gómez con amplia experiencia en el tratamiento del cularmente, América del Sur, la incidencia y la mortali- cáncer de pulmón. Además una visión breve retros- dad siguen aumentando con un importante consumo pectiva de los casos clínicos de cáncer de pulmón no económico del presupuesto de la salud pública de la re- células pequeñas observados en un periodo de seis gión. Sin lugar a dudas la relación del cáncer de pul- años en el Instituto Nacional del Cáncer (Capiata). món y fumar cigarrillos llenan los requisitos experi- mental, epidemiológico y clínico, con el agravante de Finalmente, una mirada breve a la patología molecular que la nicotina es altamente adictiva y principal sustan- del cáncer de pulmón, un tema de actualidad con cia de transferencia de los carcinógenos de la combus- importantes esfuerzos en el campo de la investigación tión del cigarrillo. básica y clínica, en especial en el campo genomico y proteomico y el desarrollo de nuevos fármacos a Existe evidencia de un aumento del consumo del tabaco partir del descubrimiento de esos blancos mole- en edades mas tempranas particularmente en el Para- culares, como los inhibidores de la tirosina-cinasa del guay. Probablemente la causa sea la debilidad de los receptor de crecimiento epidérmico (EGFR-TKIs) y gobiernos centrales en aplicar medidas más enérgicas los anticuerpo monoclonales que inhiben al factor de de protección a la población contra el consumo del crecimiento del endotelio vascular (VEGF), clave en la tabaco (mayores impuestos al cigarrillo, control de la la angiogenesis tumoral o anticuerpos monoclonales publicidad que favorece el hábito o adicción, para fumar que bloquean el receptor del factor de crecimientos cigarrillos por parte de las industria tabacalera, etc.) epidermico (EGFR), entre otros. . En nuestro medio una multinacional del tabaco, la Philip De mayor importancia es poder predecir a partir del Morris, operaba directamente en los colegios secunda- perfil o sello genético de cada paciente, cuales pacien- rios con un programa llamado PODER, cuyo objetivo tes se beneficiaran o cuales tendrán un toxicidad evi- principal era educar a los joveses a decir no a los vicios table con la quimioterapia o con las terapias dirigidas a (sic)?. Sorprendentemente estaba involucrado, entre dianas moleculares, responsabilidad de un nuevo otros, el Ministerio de Educacion y Cultura!! campo en desarrollo, la farmacogenomica. (vease UH, pag.33;4-5 de agosto 2001). Por ahora, el primer blanco en la lucha contra esta En ediciones pasadas de Boller Oncología se desarrollo enfermedad, debe ser el tabaco, evitar o desalentar su el tema del tratamiento adyuvante con quimioterapia y consumo, como la medida más eficáz de combate sus resultados positivos en el cáncer de pulmón de contra el cáncer de pulmón de modo a abatir la células no pequeñas después de una cirugía con morbimortalidad de esta enfermedad y la carga finan- intención curativa en el estadio I-II y IIIA, pese a que ciera que de ellos derivan. Aun no se dispone de una estos estadios corresponde el 1/3 de los casos. El herramienta de “screening” confiable o fármacos que beneficio del tratamiento adyuvante es sumamente pueda utilizarse en la quimioprevención de las perso- importante debido a que el 50% o mas recaerán local- nas que están en riesgo de desarrollar el cáncer de mente o a distancia, después de una cirugía con inten- pulmón, en especial los grandes fumadores de ciga- ción curativa. En nuestra serie (Inst. Nac. del Cáncer- rrillos. En ese sentido, los esfuerzos de investigación Py), la mayoría de los pacientes se encontraban en es- básica y clínica continúan desarrollándose con resul- tadios avanzados (estadio IV) y otro porcentaje en esta- tados promisorios dios localmente avanzados (IIIA-B). En esta edición, * Servicio Hemato-Oncología Hospital Día Docente Encargado Cátedra Oncología Sanatorio Español Facultad de Medicina - Villarrica Inst. Nacional del Cáncer Dpto. Oncología Médica Capiata-Paraguay 111
  • 8. CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS REVISIÓN RETROSPECTIVA DE 6 AÑOS DEL HOSTITAL DEL CÁNCER Dr. Santiago Giménez Negrete RESUMEN Hemos analizados 106/130 pacientes (81.5%) forma paliativa. El adenocarcinoma predomina con cáncer de pulmón no células pequeñas en nuestra serie (31%) seguido por el epider- (CPNCP) extraídos de los archivos del Hospi- moide (21.6%). El estadio avanzado y el estado tal del Cáncer, que abarca el periodo1995- general malo, en el momento del diagnóstico, 2001. El resto 19.4% corresponde al cáncer limitan los tratamientos de forma importante y de pulmón de células pequeñas (CPCP). Casi señalan una corta sobrevida del paciente. la mitad de los pacientes se presentaron con enfermedad metastásica y con compromiso Existe algunos déficit en la recogidas de datos y del estado general con dificultad respiratoria, seguimiento de los pacientes, probablemente tos y anorexia-caquexia. La sobrevida mediana por desconocimiento de la patología y/o limi- de este grupo de 12 pacientes con enfermedad taciones de los recursos técnicos de los hospi- metastásica fue de 7 meses con quimioterapia tales públicos, que pueden salvarse con un pro- de combinación a base de cisplatino, que reci- tocolo estandarizado de manejo, tratamiento y bieron 4 o más ciclos de regimenes de 2ª gene- seguimiento para pacientes con cáncer de pul- ración. Solo 5 pacientes fueron a cirugía de los món. cuales, 4 con intención curativa. La radiote- rapia se realizó en la mayoría de los casos de ABSTRACT We have reviewed 106/130 (81.5%) patients data recording and patient follow up, probably with non-small cell lung cancer (NSCLC) from due to ignorance of the disease or technical the files of the Cancer Hospital dating 1995 to limitations in public hospitals, which can be 2001. The remaining 19.4% were small cell overcome with standardized protocols for the lung cancer (SCLC). Nearly half of all patients management, treatment and follow up of presented with metastatic disease and poor patients with lung cancer. overall status, with respiratory difficulty, cough and anorexia-cachexia. Median survival in this group of 12 patients with metastatic disease was 7 months, with cisplatin based chemotherapy. Four or more cycles of second generation regimens were administered. Only 5 patients had surgery, 4 with curative intent. Radiotherapy was done in most cases with palliative intent. Adenocarcinoma was most frequent in our series (31%) followed by squamous (21.6%). The advanced stage of the disease and poor overall patient status severely limit the treatments that can be administered, and survival is short. There are some errors in 112
  • 9. DROGA APROBADO ORIGINAL FDA Según datos presentados en la “Conferencia Europea de Cáncer de mama (EBCC) En fases iniciales, Trastuzumab permite altas tasas de curación ayudando a erradicar completamente los tumores HER2 positivo en prácticamente la mitad de las pacientes. Cerca de medio millón de mujeres han sido tratadas en el mundo con Trastuzumab, único fármaco que ha demostrado beneficios de forma consistente en este tipo de cáncer de mama más agresivo. REPRESENTA
  • 10. ® trastuzumab Los resultados de estudio Fase II indican que la La única paciente HER-2 2+ que logró una combinación de trastuzumab y docetaxel es un respuesta parcial era también FISH positiva. Estos régimen activo en mujeres con cáncer de mama datos sugieren que los tumores clasificados como metastásico que sobreexpresa HER-2. La tasa de HER-2 2+ con el HercepTest deben ser evaluados respuesta total fue del 50% y la sobrevida media, posteriormente por FISH y sólo en caso de de 22,1 meses. amplificación positiva deberían recibir trastuzumab. Las pacientes con HER-2 3+ por De acuerdo con los resultados informados, la tasa inmunohistoquímica, en cambio, no se benefician de respuesta es mayor en pacientes con tumores de una prueba confirmatoria por FISH. HER-2 3+ o FISH positivos, mientras que la determinación de EGFR o de la fosforilación del En general, este régimen de trastuzumab más receptor HER 2 no aportó información para la docetaxel, fue bien tolerado y relativamente identificación de las pacientes con mayor seguro. probabilidad de respuesta. En conclusión, la administración semanal de Las pacientes con tumores HER 2 3+ en el trastuzumab y docetaxel resultó segura y eficaz en HerceptTest o con FISH positivo, presentaron pacientes con cáncer de mama metastásico, con tasas de respuesta del 63% al 65%, mientras que tumores con sobreexpresión HER-2 3+ o FISH las tasas de respuesta en los tumores HER 2 2+ o positivos. FISH negativos fluctuaron entre un 0% y un 25%. REFERENCIAS 1) Vogel CL, Cobleigh MA, Tripathy D, et al. Efficacy and safety of trastuzumab as a single agent in firt-line treatment of HER2-overexpressing metastatic breast cancer. J Clin Oncol 20:716-726.2002 2) Tedesco KL, Thor AD, Johnson DH. Docetaxel combined with trastuzumab is an active regimen in HER-2 3+ overexpressing and fluorescent in situ hybridization-positive metastatic breast cancer: a multi-institutional phase II trial. J Clin Oncol 22:1071-1077.2004 REPRESENTA REPRESENTA
  • 11. INTRODUCCION En los países desarrollados, la mortalidad tes de otros centros médicos, con sus res- por cáncer de pulmón en la mujer ha supe- pectivos diagnósticos patológicos, para rado al cáncer de mama, desde la década tratamiento radioterápico y/o quimioterá- de los 80. La tasa de incidencia general es pico. de 70/100.000/habitantes/año. En estos países se observa un lento descenso en la Hace unas décadas hemos visto crecer el tasa de mortalidad. número de pacientes con cáncer de pul- món vistos en consultorio (Dto. de On- En poblaciones en vías de desarrollo, la cología Medica) con diversos tratamientos mortalidad por cáncer de pulmón sigue en quimioterápicos o secuencial con radiote- aumento. En América del Sur, según datos rapia, la mayoría de ellos en estadios avan- de la UICC (Prevención del Cáncer. Estra- zado. Probablemente el cáncer de pulmón tegias Basadas en Evidencia 1:17.2006), la ocupe el tercer lugar como motivo de tasa de mortalidad es de 22/100.000/ha- consulta detrás del cáncer de mama y bitantes/año, el cáncer de pulmón ocupa el cuello uterino, en el Hospital del Cáncer. tercer lugar detrás del cáncer de próstata y estómago, en el hombre. En la mujer, el No existe antecedente sobre revisiones sexto lugar detráz del cáncer de mama, previas en cáncer de pulmón en dicho hos- cuello uterino, colon-recto, estómago y pital. Comprobar las características clíni- ovario. cas, patológicas y tratamientos realizados en el cáncer de pulmón no células peque- En el Paraguay según el MSP y BS la morta- ñas, en una revisión retrospectiva de nues- lidad ha ido en aumento progresivamente, tros pacientes, fue el objetivo principal de 205 casos reportadas en el año 1996 a 442 esta revisión. Es el primer paso para enca- en el año 2003. (San Martín. Programa Na- rar de forma racional, sobre las evidencias cional de Control del Tabaquismo MSP y disponibles, un protocolo de atención, tra- BS). tamientos y seguimiento de los pacientes con esta patología que acuden al Hospital En el Hospital del Cáncer (Capiata-Py), en- del Cáncer. tre los años1979 y1987, el Dto. de Anato- mía-Patológica, comunicó 3.063 neopla- sias malignas (excluído cáncer de piel no melanoma) de entre las cuales se encon- traron 68 casos de cáncer de pulmón (2,2%), 55 casos eran hombres y 13 casos mujeres. En ese mismo periodo, abril- 1979 a abril-1987, un laboratorio privado de anatomía patológica, reporta mayor números de casos, 104 pacientes, de las cuales, 78 varones y 26 mujeres (Dr. Barreto J, comunicación personal). Sin embargo, en un periodo de 6 años (1995- 2001) del archivo del hospital se extraen 137 casos de cáncer de pulmón. Esta discordancia, con mayor cantidad de pa- cientes, se debe a la derivación de pacien- 113
  • 12. MATERIAL y METODOS Se excluyeron 7 casos; 6 pacientes care- Entre el año 1995-2000, de los archivos de cían de anatomia-patológica y un paciente Hospital del Cáncer, se encontraron 137 era portador de mesotelioma. historias clínicas de pacientes con cáncer de pulmón, con sus respectivos estudios De los 130 pacientes evaluables; 106 de extensión disponibles de la enferme- (81.5%) casos corresponden al cáncer de dad, de ellos 130 pacientes quedaron para pulmón no células pequeñas (CPNCP) y el análisis. Estos casos corresponden a 24 casos (19.4%) al cáncer de pulmón célu- pacientes que fueron atendidos en los las pequeñas (CPCP). Estos dos grandes diferentes servicios del Hospital del Cán- subtipos histológicos tienen característi- cer como radioterapia, quimioterapia, cas moleculares, clínicas y tratamientos di- cirugía y cuidados paliativos. ferentes. Ver Gráfico 1 Gráfico 1 Cáncer de Pulmón Instituto Nacional Del Cáncer (Capiata Py) 1995-2001 - 130 pacientes 90 80 81,5 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 18,4 10 0 CPNCP CPCP CPNCP= 106 PACIENTES CPCP= 24 PACIENTES INC.Capiata.PY.1995-2001.Gimenez S. Espinola R, Gauna C. De los106 (81.5%) pacientes se conoce la Antecedentes de tabaquismo (69 pacien- procedencia de 26 enfermos de los cuales tes); 12 fumaron menos de 10 cigarrillos 16 pertenecen al Dto. Central; Concep- por día; 26 fumaron entre 11 y 20 cigarri- ción y Caaguazú, 6 y 4 pacientes, respec- llos por día y 20 pacientes fumaron mas de tivamente. 20 cigarrillos por día (29%). Se resumen las características clínicas-patológicas en la Datos sobre la ocupación de 69 pacientes, Tabla 1. Ver Tabla 1 en las que predominaban los agricultores; 23 casos y trabajadores de la cons- trucción, 16 pacientes. Los restantes se repartían entre varios oficios, 30 casos. 114
  • 13. Tabla 1 CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER (Capiata. Par). AÑO 1995-2001 (Capiata. AÑ 1995- CARACTERISTICAS CLINICAS – PATOLOGICAS. 106 PACIENTES PACIENTES NUMERO PORCENTAJE EDAD (mediana) 65 años rango 35-82 años 35- añ SEXO masculino 94 88,6 femenino 12 11.4 PERDIDA DE PESO 32 5 a 10 Kg 18 > 11 Kg 14 ESTADO FUNCIONAL (ECOG) 59 2a4 57 96.6 TIPO HISTOLOGICO adenocarcinama 33 31.1 31.1 epidermoide 23 21.6 cel. grandes cel. 22 20.7 indiferenciados 22 20.7 mixto 6 5,6 ESTADIO 90 IB-IIA IB- 11 12.2 IIIA 13 13.3 IIIB 27 30 IV 40 44.4 CIRUGIA MAYOR neumonectomia 2 lobectomia 2 toracotomia+reseccion toracotomia+ 1 QUIMIOTERAPIA 43 40.5 = / < 3 ciclos 31 = / > 4 ciclos 12 RADIOTERAPIA 14 13.2 Gimenez S, Gauna C, Espinola R.Inst Nacional del Cancer. Capiata. Par. 2001 Cancer. Capiata. RESULTADOS EDAD Y SEXO INTERVALO DE TIEMPO A LA La edad (mediana), 65 años y un rango de PRIMERA CONSULTA 35-82 años. Con un pico en la década de Datos sobre 65 pacientes: el 61.5% 61-70 años. En cuanto al sexo, la mayoría consultaron entre 1-5 meses (40 casos); pertenecen al sexo masculino: 88.6% y el 12 pacientes entre 6-12 meses y mas de un 11.4% a las mujeres. año, 13 casos. PERDIDA DE PESO SINTOMAS Y SIGNOS Datos sobre 32 pacientes; 18 presentaban Clínica de 89 pacientes: la mayoría una perdida de peso menor de 10 Kg y 14 presentaban tos, 83 casos; disnea, 45 ca- pacientes tenían una perdida de peso su- sos; anorexia-caquexia, 40 casos y anemia perior a 11 Kg al momento del diagnósti- moderada 38 pacientes. El resto a una co. No existe registro del tiempo requeri- miscelánea de signos y síntomas. do para el evento. Ver Tabla 3 ESTADO FUNCIONAL Datos sobre 59 pacientes (55.6%) por la escala de la OMS (escala Zubrod de 0 a 4 puntos) La mayoría se encontraban en- tre 2 y 3 puntos de la escala, 25 y 23 pacientes respectivamente. Ver Gráfico 2 y Tabla 2 115
  • 14. Gráfico 2 CANCER DE PULMON CELULAS NO PEQUEÑAS PERFORMANS STATUS (ECOG)= 59 PACIENTES (56%) 50% 42.3 38.% 40% P O R 30% C E 25% N T 15.2% A J 15% E 5% 1.6 1.6 0% 0 1 2 3 4 INC (Capiatá - Paraguay) 1995-2001 Giménez S, Espinola R, Gauna C. Tabla 2 ESTADO FUNCIONAL ESCALA OMS (ZUBROD) DE 4 PUNTOS 0 ACTIVIDAD NORMAL, NO SINTOMAS 1 SINTOMATICO, PERO TOTALMENTE AMBULATORIO 2 NECESITA ACOSTARSE, PERO < 50% DURANTE UN DIA NORMAL 3 NECESITA ACOSTARSE, > 50 % DURANTE UN DIA NORMAL 4 INCAPAZ DE LEVANTARSE DE LA CAMA POR SI SOLO ZUBROD CG. J Chron Dis 11:7-33.1960. TablaCANCER 3 DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS CLINICA SINTOMAS – SIGNOS: 89 PACIENTES TOS 83 p (92.2%) DISNEA 45 p (50.5%) ANOREXIA-CAQUEXIA 40 p (44.9%) ANEMIA MODERADA-SEVERA 38 p (42.6%) HEMOPTISIS 15 p (16.8%) DERRAME PLEURAL 15 p (16.8%) PERDIDA DE PESO =/> 11 Kg 14 p (15.7%) SIGNOS DE FOCALIZACION NEUROLOGICA 9 p (10.1%) OTROS ; DOLOR TORACICO DEDOS EN PALILLO DOLOR DE HOMBRO-BRAZOS DE TAMBOR DOLOR OSEO (no esp.) NEUMONIA SIND. DE C. B. HORNER RONQUERA SIND. DE COMPRESION MEDULAR 116
  • 15. METODOS DIAGNOSTICOS Fibrobroncoscopia: 66 pacientes (53.6%); CELULAS P EQUEÑ AS citológica), con aguja fina CAN CER DE P ULM ON N O ABC (aspiración bx en 23 pacientes ; cirugía, 5 casos; Bx, 31 casos. Ver Tabla 4 Tabla 4 METODOS DIAGNOSTICOS P R OCEDI M I EN TOS I N VASI VOS = 94 pacientes ABC 23 Fibrobroncoscopia 66 (53,6% ) Cirugia 5 INC.Capiata.1995-2001. IMAGENES: datos sobre 74 pacientes; histológicos. Los carcinomas de células TAC de tórax, 52 pacientes; TAC de crá- grandes e indiferenciados, le correspon- neo, 17 pacientes; centellografía ósea 5 ca- den el 20.7% a cada uno. El mayor porcen- sos; Rx de tórax, 51 pacientes pulmón de- taje de carcinoma de células grandes, de recho y 33 pulmón izquierdo. Bilateral 2 nuestra serie, con respecto a la bibiografía, casos. se debe a que el informe del patólogo tenía como objetivo separarlo de los carcino- En dos meses, mayo-junio del año 1992 mas de células pequeñas, cuando el diag- (antes de la revisión), se analizaron en 19 nóstico era poco claro. Ver Gráfico 3 pacientes con diversas neoplasias malignas del Hospital del Cáncer, en forma pros- ESTADIO pectiva, el nivel de la proteína C reactiva Casi la mitad, 40 de 90 pacientes (44%) se (PCR) en sangre periférica, como expre- presentaron con enfermedad metastásica, sión de un proceso inflamatorio crónico lo que explica la derivación de otros cen- relacionado a las enfermedades neoplási- tros hospitalarios para tratamiento paliati- cas. Publicaciones posteriores afirmaron vo con radioterapia o quimioterapia. En el nuestra presunción, no directamente por estadio IV, el hígado ocupaba el primer lu- la PCR sino por el proceso inflamatorio, y gar (9 pacientes); seguido por hueso y su- su relación con las sobreexpresión de la prarrenal 5 y 4 pacientes respectivamente. Ver grafico 4 y Tabla 5 COX-2. Existe una relación pronóstica y predictiva (derivados platinicos) de la La estadificación clínica, fue examinada ciclooxigenasa-2 (COX-2), y su relación nuevamente y en muchos casos se asigna- con la inflamación, particularmente en el ban el estadio, en el momento de la revi- cáncer de cuello uterino (1) y la relevancia sión de acuerdo a los estudios que cada pronóstica de la COX-2, en el adenocar- paciente aportaba como documentación, cinoma de pulmón resecado quirúrgica- y se guardaban en el archivo del hospital: mente. (2) TAC de tórax-abdomen-pelvis, Rx de tó- rax, centellografía ósea, análisis de sangre, Los 5 casos de cáncer de pulmón de esta etc. Cabe acotar también que la estadi- pequeña serie, fueron positivos (100%). ficación clínica se realizaron con métodos (Comunicación personal Giménez S, González R) con poca sensibilidad y especificidad. Nin- PATOLOGIA guno tenían una mediastinoscopia o tora- Predominio de los adenocarcinomas con coscopia que son los métodos de elección 33 casos (31.1%); epidermoide, 23 para la estadificación ganglionar del me- (21.6%); células grandes y carcinomas indi- diastino, de manera que la agrupación por ferenciados con 22 casos cada uno. estadios de nuestra serie queda sujeta a Neoplasias mixtas en 6 casos (5.6%), la crítica. mayoría adenocarcinomas con otros tipos 117
  • 16. CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS Gráfico 3 50 PATOLOGIA 40 P O 31.1% R C 30 E N 21.6% T 20.7% 20.7% A 20 J E 10 5.6% 0 CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS Adenocarcinoma Epidermoide Cel. grandes Indiferencaido Mixto INC.Capiata.Py.1005-2001.Gimenez S, Espinola R, Gauna C. Gráfico 4 50% ESTADIOS: 90 pacientes 44% P 40% O R 29% C 30% E N 18% T 20% A 12% J 8% E 10% 3,3% TRATAMIENTO CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS 0% IB IIB IIIA IIIB IV Sin Datos INC (Capiatá - Paraguay) 1995-2001 Giménez S, Espinola R, Gauna C. Tabla 5 ESTADIOS Estadio IV 40 pacientes (44%) Hígado 9 pacientes Suprarrenal 4 pacientes Hueso 5 pacientes Subcutáneo 2 pacientes Pulmón contralateral 5 pacientes Cerebro 6 pacientes Ganglio axilar 2 pacientes Desconocido 4 pacientes Hígado + cerebro 3 pacientes INC.Capiata.Py.1995-2001. 118
  • 17. TRATAMIENTO ción mas común fue cisplatino/etoposido, CIRUGIA: fueron sometidos a 24 pacientes (51.8%). maniobras quirúrgicas 13 de 106 pacientes (12.2%) y se los dividió en dos grupos: Luego una miscelánea de combinaciones 8 pacientes fueron sometidos a cirugía me- de fármacos: mitomicina/vinblastina /cis- nor como toracocentesis y pleurodesis. El platino: 7 enfermos; metotrexato/vincris- otro grupo, cirugía mayor, 5 pacientes, de tina/cisplatino: 6 enfermos; varios: 5 pa- las cuales 4 cirugías con intención curativa: cientes. neumonectomia derecha (2); lobectomia derecha (2) y un paciente fue sometido a RADIOTERAPIA: datos sobre 14 pa- toracotomia más resección tumoral. cientes. Sitios diversos: pulmón (2 enfer- mos), hueso (4 pac), cerebro (1 pac), des- De todos los 106 pacientes de nuestra conocido (2 pac), mediastino (2 pac), gan- serie, solo el 3.7% fue sometido a una re- glios supraclavicular (2 pac). Las dosis y el sección quirúrgica con intención curativa. tiempo de irradiación varian ampliamente. QUIMIOTERAPIA: datos sobre 43 pa- EVOLUCION cientes (40.5%), de ellos 31 casos (70.0%) Perdidos con enfermedad, 67 enfermos realizaron igual o menor a 3 ciclos de qui- (63.2%). Fueron a cuidados paliativos, 37 mioterapia (cada ciclo de 21-28 días) y 12 enfermos (34.9%). Murieron 15 pacien- pacientes realizaron 4 o mas ciclos de tes. Una muerte tóxica por quimiotera- quimioterapia. El protocolo de combina- pia. DISCUSION-CONCLUSION no como fármaco base (2ª generación) con Según datos del SEER en aproximadamen- 4 o más ciclos, para el estadio IV, en el te 166.000 casos de cáncer de pulmón no Hospital del Cáncer. El tiempo de sobrevi- células pequeñas, el 41% pertenecian al es- da, abarca el intervalo, desde el momento tadio IV; el 24.5% a los estadios III; 16.7% a del diagnóstico hasta la fecha de muerte o los estadios I-II y no estadificados 13.7% (3) fecha del último seguimiento. Cabe acotar que nuestros pacientes recibieron citosta- En nuestra serie, 40 pacientes se encon- ticos antiguos, ninguno recibió fármacos traban con enfermedad metastásica (44%) nuevos como los inhibidores de la topoi- y 18% sin estadificacion, que concuerdan somerasa I-II, taxanos, gemcitabina, vino- con los datos del SEER. En este estadio la relbina o los nuevos derivados platinicos sobrevida a los 5 años, es sumamente como el carboplatino, o Pemetrexed. La pobre, 1.6% y los estadios III, de 8.4%. (4) mediana de sobrevida concuerda con la década de los 80. En el estadio IV, hubo sin embargo un len- to pero sostenido progreso con las tera- Cabe acotar también que para la estadi- pias contemporáneas, con una sobrevida ficación clínica de los estadios III, en nues- mediana en la década de los 80, de 4-6 tra serie se realizaron con métodos de meses a 12 meses en el año 2005, en otras poca sensibilidad y especificidad. Ninguno palabras el 50% de los pacientes alcanzan a tenía una mediastinoscopía o toracoscopía vivir un año. (5) que son los métodos de elección para la estadificación ganglionar del mediastino, Comparando con la sobrevida mediana de de manera que la agrupación por estadios 7 meses de 12 pacientes que recibieron de nuestra serie tienen importantes ses- tratamiento quimioterápico, con cisplati- gos. 119
  • 18. Las indicaciones para la mediastinoscopía pequeñas. En el periodo 1973 a 1987, el son el agrandamiento de N1, N2 o N3 en adenocarcinoma emerge y se incrementa la TAC de torac; PET-scan positivo para sostenidamente como la forma mas fre- enfermedad mediastinal; Tumores locali- cuente de cáncer de pulmón. (9). Una zados centralmente y tumores T3-T4. (6) hipótesis probable seria la inhalación más profunda del humo del cigarrillo, por el A principios del año 2009 se empezaron a cambio en las características del cigarrillo. utilizar los nuevos cambios del TNM, so- bre la base de datos de 100.809 pacientes, Aumentaron los niveles de nitrato, que de varios reportes internacional. aumenta la combustión del cigarrillo y disminución de los hidrocarburos aromá- El estado general a la presentación, la pér- ticos policiclicos. Al incrementarse la pro- dida de peso, el estadio avanzado y las en- ducción de óxidos de nitrógeno se forma fermedades comorbidas son factores que más nitrosaminas tabaco específico, NNK, comprometen el éxito de las terapias, en una de las nitrosaminas más potentes. La particular los tratamientos con fármacos NNK probablemente es la causa principal antiblásticos. del incremento del adenocarcinoma de pulmón. (10) El otro porcentaje grande de pacientes pertenecen a los estadios III, con los re- Los reportes internacionales señalan que caudos que se advirtieron anteriormente. la mayoría de los cánceres de pulmón no En pacientes resecados en esta situación, células pequeñas, corresponden a los ade- el pronóstico pobre de sobrevida esta da- nocarcinomas, 30 a 40% de los casos y do, por diagnóstico clínico N2 con varios dentro de este grupo se encuentran los a- niveles ganglionares del mediastino com- denocarcinomas broquioloalveolar. Car- prometido (L2); tamaño tumoral como cinomas epidermoides con 25 a 30% y car- pT3/pT4 y no quimioterapia neoadyuvan- cinomas de células grandes , 10 a 15% de te. (7) los casos. A los mixtos le corresponden el 3 a 4%. (11) El estadio clínico N2, no es solo un proble- ma locoregional, sino un marcador del vo- En conclusión, la mayoría de nuestros pa- lumen sistémico de la enfermedad. cientes, acuden al hospital en un estadio localmente avanzado o metastásicos, con De 106 pacientes, solo 5 fueron someti- regular a mal estado general, que limita de dos a una cirugía mayor, de las cuales 4 con manera importante el tratamiento quimio- intención curativa. En los EEUU, datos de terápico. Existe una limitada estadifica- 40.090 pacientes con cáncer de pulmón no ción, por desconocimiento del médico células pequeñas de 729 hospitales, fueron tratante o por limitaciones de los recursos sometidos a cirugía el 29% (neumonecto- técnicos. mia el 14%). De esta serie 27% tuvieron una mediastinoscopía de estadificación La mayoría pertenecen al tipo histológico preoperatorio. La mortalidad global fue adenocarcinoma, seguido por el epider- del 5.2% y 3.2% en centros donde se rea- moide. Solo el 3.7% de esta serie de 106 lizaban más 90 operaciones al año. (8) pacientes, con estadio temprano tuvieron la posibilidad de curarse con cirugía. Final- El tipo histológico, adenocarcinoma pre- mente, existen algunos déficit en la reco- domina en nuestra serie del Hospital del gida de datos en la elaboración de la histo- Cáncer, que concuerda con los reportes ria clínica de un paciente con cáncer pul- internacionales. Hasta la década de los 60 món que acude a nuestro hospital, que el tipo histológico mas común relacionado puede ser salvada con un protocolo estan- con el cigarrillo fue el tipo epidermoide darizado para este tipo de patología. seguido por el cáncer de pulmón a células 120
  • 19. REFERENCIAS (1) Ranelletti FO, Scambia G, et al. Increased cyclooxygenase expresión is associateed with chemotherapy resistance and poor survival in cervical cancer. J Clin Oncol 20:973-981.2002. (2) Achiwa H, Yatabe Y, et al. Prognostic significance of elevated cyclooxigenase-2 expression in primary resected lung adenocarcinoma. Clin Cancer Res 5:1001-1005.1999. (3) Ries LAG, et al. Cancer statistic review 1975-2002. http//seer.cancer.gov/csr/1975-2002 (4) AJCC. Cancer Staging Manual.Sixth Edition.4:165.2002. (5) Herbst RS. Management of metastatic non-small cell lung cancer. Oncology Symposium. University of Texas M.D. Anderson CC NCCN. November 17.2006. (6) American Collage of Chest Physicians; Health and Science Policy Committee: Diagnosis and management of lung cancer: ACCP evidence-based guidelines. Chest 123 (1 suppl):D-G,1S-337S.2003 (7) Andre F, et al. Survival of patients with resected N2 non-small-cell lung cancer: Evidence for subcassification and implications. J Clin Oncol 18:2981-2989.2000. (8) Litle AG, Rusch VW, et al. Patterns of surgical care of lung cancer patients. Ann Thorac Surg.80:2051-2056.2005. (9) Alberg AJ, Malcolm V, et al. Epidemiology of lung cancer: Looking to the future. J Clin Oncol 23:3175-3185.2005. (10) Hecht SS. Tobacco smoke carcinogens and lung cancer. J Natl Cancer Inst 91:1194-1210.1999. (11) Movsas B, Khuri FR, Kernstine KH. Non-Small-Cell Lung Cancer. In Cancer Management: A Multidisciplinary Approach.11 TH Edition.In Pazdur R, Wagman LD, Camphausen KA, Hoskin WJ. 4:105-149.2008. 121
  • 20. CÁNCER DE PULMÓN NO CELULAS PEQUEÑAS REVISION. ESTADIO III Dr. Santiago Giménez Negrete RESUMEN es alta y es el principal motivo de muerte de los pacientes con cáncer de pulmón. El cáncer de pulmón no células pequeñas abarca el 80% aproximadamente de todos Para superar este problema actualmente los cánceres de pulmón. El estadio III se recomienda la quimioterapia adyuvante ocupa el 35% en el momento del diagnós- a base de cisplatino, con beneficios signifi- tico. cativos en la sobrevida en los estadios IB, II y IIIA. También se ha investigado la qui- El estadio III abarca un grupo heterogéneo mioterapia neoadyuvante con beneficios de pacientes con diferentes presentacio- marginal en la sobrevida, pero significativo nes clínicas, enfoque terapéutico y pro- en la sobrevida libre de progresión en es- nóstico de sobrevida. El subgrupo N2 es tudios comparados. un área de activa investigación y contro- versia, en donde el pronóstico de sobrevi- En los estadios IIIA y IIIB, irresecables, de da difiere ampliamente entre el N2 clínico reportes randomizados, la quimiotera- o bulky y el N2 patológico o microscópico. pia/radioterapia concurrente es la mejor opción pese a la mayor toxicidad hema- Con el correr de los años algunas dudas tológica y esofágica grado 3/4. En situa- se han ido despejando gracias al esfuerzo ciones especiales como los tumores del de grupos cooperativos de varios países, surco superior y la profilaxis de las metás- con estudios aleatorizados, prospectivo y tasis cerebral, se debe analizar caso por potencia estadística. En los estadios tem- caso a la luz de los nuevas evidencias de pranos, la cirugía es el tratamiento de estudios clínicos. elección, sin embargo la recaída a distancia SUMARY and the main cause of death in lung cancer patients. Non small cell lung cancer represents To overcome this problem, cisplatin based approximately 80% of all lung cancers. adjuvant chemotherapy is recommended, Stage III occupies 35% at the time of with substantial benefits in survival for diagnosis. patients in stages IB, II and IIIA. Stage III is a heterogeneous group of Neoadjuvant chemotherapy has also been patients, with different clinical studied, with marginal survival benefits but presentation, treatment and prognosis. important benefits in progression free The N2 subgroup is the subject of active survival in the studies compared. research and some controversy, where In stages non resectable IIIA and IIIB, prognosis varies widely between the according to randomized studies, clinical or bulky N2 and the pathological or concurrent chemotherapy/radiotherapy is microscopic N2. the best option in spite of the greater Over the years, some doubts have been hematological toxicity and the grade ¾ dispelled, thanks to the efforts of esophageal toxicity. In special situations collaborative groups of several countries, such as tumors of the upper sulcus and with randomized, controlled trials and prophylaxis of cerebral metastasis with powerful statistics. In early stages, prophylactic cranial irradiation, cases surgery is the treatment of choice, must be analyzed individually in light of the however distant recurrence is frequent latest evidence from clinical trials. 122
  • 21. DROGA APROBADO ORIGINAL FDA REPRESENTA
  • 22. Polvo liofilizado Fórmula Cada frasco-ampolla contiene: Acido zoledrónico monohidratado 4,264 mg equivalente a ácido zoledrónico anhidro 4 mg Excipientes: manitol, citrato de sodio c.s. Cada ampolla de diluyente contiene: Agua para inyección: 5 ml Acción terapéutica Inhibidor de la resorción osteoclástica Clasificación ATC: M05 BA 08 Indicaciones Tratamiento de metástasis osteolíticas, osteoblásticas y mixtas de neoplasias sólidas y lesiones osteolíticas de mieloma múltiple, conjuntamente con el tratamiento estándar antineoplásico. Tratamiento de la hipercalcemia inducida por neoplasias (HIT) REPRESENTA
  • 23. INTRODUCCION (T4) o nódulo pleural se cambia a M1a; nó- dulos adicionales en el pulmón contrala- Los estadios III, localmente avanzados, del teral se cambia a M1a; las mts a distancia cáncer de pulmón no celulas pequeñas como M1b. Subclasificaciones: T1 en T1a (CPNCP), abarca un grupo clínico y T1b; T1a =/< 2 cms; T1b > 2 cms. T2 en heterogéneo de pacientes con pronóstico T2a y T2b; T2a > 3 cms < 5 cms; T2b > 5 de sobrevida y tratamientos diferentes. cms < 7 cms. Reclasificaciones : lesiones En el momento del diagnóstico, el 35% de T2 mayor de 7 cms, como T3 ; tumores T4 los pacientes con cáncer de pulmón se con nódulo adicional en el lóbulo primario encuentran en esta situación. Se los divide como T3 y M1 con nódulo adicional en el en dos grupos, de acuerdo al TNM, 6ª pulmón ipsilateral (lóbulos diferentes) edición de 1992 : IIIA que comprenden a como T4. (2) los T1N2M0; T2N2M0; T3N1MO y T3N2MO. El grupo de los IIIB que El manejo terapéutico de estos estadios comprenden a los T4N0MO; T4N1M0; localmente avanzado (TNM 6ª edición T4N2MO; T1N3MO; T3N3MO y 2002), en algunos aspectos es todavía dis- T4N3MO. (1) cutido o controversial, probablemente porque los datos extraídos de estudios Como se ve, existe como diez situaciones aleatorizados padecen defectos de diseño, clínica y en la mayor parte de ellas con criterios de inclusión o tamaño de la controversias referentes al mejor trata- muestra. La enfermedad mediastinal (N2) miento. Sin embargo esta situación se esta del estadio IIIA, es un área de activa dilucidando progresivamente, conforme investigación clínica, donde la sobrevida avanzan los estudios clínicos comparados difiere entre los distintos subgrupos del y el mejor entendimiento de la patogénesis estadio III. Ver Gráfico 1 - Tabla 1. molecular del cáncer de pulmón. El estadio III-N2, se encuentra en la The International Association for the frontera de los cánceres de pulmón no Study of Lung Cancer, introdujo algunos células pequeñas operables (I-II) y aquellos cambios en el sistema TNM, que debieron no operables (IIIB). A los fines práctico de estar vigentes al inicio del 2009. Estas esta revisión los estadios N2, se dividirán modificaciones están basadas sobre un ba- en: a) N2 microscópico, o patológico y b) nco de datos de 100.809 pacientes entre N2 clínico ( macroscópico) o “bulky” (3) las cuales figuran: derrame pericárdico Gráfico 1 SOBREVIDA. ESTADIO III 100 P 80 O 1 AÑO = 41.5% R C 60 2 AÑOS = 20.8% E N 3 AÑOS = 13.6% T 40 A 4 AÑOS = 10.2% J E 5 AÑOS = 8.4% 20 0 1 2 3 4 5 SOBREVIDA - AÑOS NCCN. 2006 123
  • 24. Tabla 1 SOBREVIDA a 5 años. ESTADIOS IIIA. IIIB. ESTADIO IIIA T3N0M0 = con reseccion completa, 30 a 40% T3N1M0 = 20 – 25% T1-3N2M0 = 10 – 20% ESTADIO IIIB T4NanyM0= < 10% TanyN3Mo= < 5% ENFERMEDAD N2 MICROSCOPICA O PATOLOGICA En una serie quirúrgica de un hospital de plo, si las metástasis ganglionares del me- Londres, en la era pre PET-scan, sin evi- diastino son únicas o múltiples o una sola dencia clínica de adenopatía mediastinal du- estación (nivel) o varias estaciones. rante la toracotomia se encontró 24% de Ver Grafico 2 ganglios mediastinales patológicos. (4) Permanace la controversia entre “mues- Con mediastinoscopía negative, el 20% a treo” ganglionar vs. linfadenectomía en 25% tienen ganglios positivos ocultos des- bloque, aunque la técnica sigue siendo alta- pués de la cirugía. Si en el momento de la ci- mente cirujano dependiente. Los resulta- rugía se encuentra una sola estación com- dos de un intergrupo quirúrgico norteame- prometida y el tumor primario pulmonar es ricano, mostraron que la sobrevida mediana técnicamente resecable, el cirujano debe fue más prolongada con la linfaadenectomía proceder con lo planeado con una linfaade- en bloque. (6) La cirugía es el tratamiento nectomía. Lo contrario si existe varias esta- estándar para los estadios iniciales local- ciones ganglionares comprometidas o con- mente, sin embargo pese a la resección com- glomerados ganglonares o ganglios “bulky” y pleta la sobrevida a 5 años sigue siendo mala, el primario es técnicamente irresecable, el donde la mayoría recaen a distancia y es la cirujano debe abortar la cirugía. La sobrevi- principal causa de muerte. Ver Tabla 2 da a 5 años con cirugía sola en los N2, es del 14% al 30%. (5) De manera que un tratamiento complemen- tario sistémico después de la cirugía es una La sobrevida con cirugía sola esta fuerte- estrategia acertada y racional porque la re- mente influenciada por los hallazgos pato- caída a distancia postcirugía es frecuente y lógicos post-operatorios, como por ejem- principal causa de muerte. Gráfico 2 SOBREVIDA DEL ESTADIO IIIA-N2 CON CIRUGIA DE ACUERDO AL NUMERO DEL NIVEL COMPROMETIDO 100 P O R 60 C E 50 N T 40 mN2L1 A J mN2L2 20 E 10 cN2L1 cN2L2 0 24 meses 48 meses SOBREVIDA mN2L1= micrometastasis en una solo nivel ganglionar mN2L2= “ varios niveles ganclionares cN2L1= mts clinica en un solo nivel ganglionar D´ Amico TA. Symposium Univ of Texas. MD Anderson. NCCN.2006 cN2L2= mts clinica en varios niveles ganglionares 124
  • 25. Tabla 2 CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS RESULTADOS QUIRURGICOS A 5 AÑOS ESTADIO QUIRURGICO SOBREVIDA 5 AÑOS (%) FALLA LOCAL (%) FALLA A DISTANCIA (%) IA T1N0M0 67 10 15 IB T2N0M0 57 10 30 IIA T1N1M0 55 IIB T2N1M0 39 12 40 T3N0M0 38 IIIA T3N1M0 25 15 60 T1-3N2M0 23 Le Chevalier. J Clin Oncol 23.3270.2005 QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE Antes de la era del cisplatino, entre 1970 y Con un seguimiento mediano de 56 me- 1980, la mayoría de los estudios de ses, la tasa de sobrevida fue mayor en la adyuvancia en cáncer de pulmón no células rama de quimioterapia: p < .03 (HR de pequeñas eran a base de alquilantes con un muerte de 0.86; IC 95:0.76-0.98). La aumento del 15% relativo de muerte en la sobrevida mediana fue de 50.8 meses vs. rama de la quimioterapia adyuvante. (7) 44.4 meses, a favor del cisplatino. La sobrevida libre de enfermedad (SLE) a los El meta-análisis de 1995 de quimioterapia 5 años: 39.4% vs 34.3% a favor de la adyuvante, con combinaciones de fár- quimioterapia.. macos a base de cisplatino, demostró una reducción relativa del riesgo de morir por National Cáncer Inst. of Canada Trial cáncer de pulmón del 13%, con un bene- Group (JBR.10), estadio IB, II (excluido ficio absoluto con quimioterapia adyuvan- T3N0MO), quimioterapia a base de te del 3% a los 2 años y 5% a los 5 años. (8) cisplatino por 4 ciclos vs. observación, después de resección completa tumoral. Los resultados de este meta-análisis im- No se administró radioterapia toracica. pulsaron los estudios clínicos randomi- Este grupo uso la mutación del encogen zados, que fueron publicados en la edición Ras (presente o ausente) como criterio de número 3 de Boller Oncología. (9) estratificación. Fueron randomizados 482 pacientes. Hubo dos muertes toxica por Basta recordar los resultados de algunos quimioterapia (neutropenia febril y fibro- de estos estudios clínicos de fase III. The sis pulmonar) y tres muertes tardías rela- Internacional Adjuvant Lung Cáncer Trial cionadas al tratamiento antineoplásico. Collaborative Group (IALT), con 1.867 pacientes, randomizados a quimioterapia La sobrevida global fueron de 94 meses vs adyuvante a base de cisplatino vs obser- 73 meses, a favor de la quimioterapia (HR: vación, estadios I-II-III. Algunos pacientes 0.69; p= .011). La tasa de sobrevida a 5 recibieron radioterapia toracica, según la años en la rama de quimioterapia y obser- política del centro de investigación. (10) vación fueron de 69% vs 54% respec- 125
  • 26. tivamente. La sobrevida libre de recurren- observación (p= .028). La sobrevida a 4 cia fue de 47 meses en la rama de obser- años fue 71% vs 59% a favor de la vación y no se alcanzó en la rama de trata- quimioterapia. También mejor resultado miento adyuvante (HR: 0.6; p= .0003). El con el tratamiento adyuvante en la sobre- subgrupo IB no tuvo beneficios significa- vida libre de recaída (HR: 0.69; p= .035). A tivos con quimioterapia. (11) El JBR-10 los 4 años la mortalidad por cáncer de tambien fue publicado en el N Engl J Med pulmón fueron del 15% en la quimio- 352:2589.2005. terapia vs 26% en la observación. Este fue el primer estudio que demostró un bene- Cáncer and Leukemia Group B (CALGB ficio significativo del carboplatino en adyu- 9633), randomizo a 344 pacientes en vancia. (12) estadio IB (T2N0) después de resección completa, carboplatino con paclitaxel vs En el tratamiento adyuvante del cáncer de observación. pulmón no células pequeñas, existe buena experiencia japonesa con fluoropirimi- No se administró radioterapia toracica dinas orales, tegafur mas uracilo en una adyuvante. No hubo muertes toxicas por relación de 1:4. Se especula las propie- quimioterapia. Con un seguimiento dades antiangiogenicas de las fluoropiri- mediano de 34 meses, hubieron 34/173 midinas orales, además de su efecto anti- muertes por cualquier causa en la rama del neoplásico. El mayor beneficio en la sobre- carboplatino vs 52/171 muertes en la rama vida se observo en el estadio T2N0. (13) QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE Algunos grupos investigaron la quimiote- quimioterapia y cirugía respectivamente, rapia primaria en estadios resecables de sin significado estadístico. Tampoco hubo manera a mejorar los resultados de la una significación estadística en la sobrevida cirugía sola. mediana: 37 meses vs 26 meses. Un grupo cooperativo francés, publicó en En la sobrevida libre de progresión (SLP) el 2002 los resultados de un estudio ran- en la rama del MIP fue de 26.7 meses vs domizado con 355 pacientes. (14) 12.9 meses (p< 0.030; IC 95%). Los pacientes con respuesta objetivas en el La quimioterapia neodayuvante consistió grupo de quimioterapia tuvieron ventajas en 2 ciclos de mitomicina/ifosfamida/cis- en la sobrevida con odds ratio (OR) de platino (MIP), seguido por cirugía en 179 0.36 en los respondedores completos y pacientes y 176 pacientes cirugía sola. El 0.42 en los respondedores parciales punto principal fue la muerte con segui- (p< 0.001). miento de 80 meses. La edad promedio fue de 61 años, estadios I-II-IIIA (excepto Los pacientes que más se beneficiaron de T1N0). la quimioterapia neoadyuvante, fueron los estadios I-II. Murieron 110 pacientes (65%) en la rama del MIP vs 123 pacientes en la rama de Un estudio pequeño con 60 pacientes, cirugía sola. La respuesta al tratamiento comparó quimioterapia preoperatorio neoadyuvante fue de 63,7%. (MIP) con cirugía sola. Este trabajo inclu- yó estadio IIIA, algunos clínico N2. El obje- La sobrevida a 2 años: 106 pacientes tivo principal fue la incidencia de muerte (59.2%) vs 92 pacientes (52.3%) para la con un seguimiento de 7 años. 126
  • 27. En la rama de cirugía hubo 30 muertes Se incluyó pacientes N2 confirmado por (100%) vs 24(80%) en la rama de la quimio- mediastinoscopia. La quimioterapia con- terapia: p<0.007. En la sobrevida a 3 años sistió en la combinación de ciclofosfami- no hubieron diferencias significativas. La da/etoposido/cisplatino por 3 ciclos antes dosis de cisplatino fue baja: 50 mg/m2 y después de la cirugía. c/21d. En la rama de la quimioterapia hubieron más N2 patológicos. Murieron 19 pacientes (67.9%) en la rama neoadyuvante vs 27 pacientes (84.4%) en La sobrevida mediana en meses, fueron de la rama de observación (p< .05). La sobre- 10 vs 22, cirugía y quimioterapia, respec- vida mediana fueron de 21 meses en la qui- tivamente (p<0.001). La sobrevida libre mioterapia vs 14 meses en la cirugía de progresión en meses fueron: 5 meses y (p< .05). La tasa de reseccion completa 12 meses, a favor de la quimioterapia fueron en la rama de la quimioterapia y ci- (p<0.040). rugía del 60% vs 66% respectivamente. En estos subgrupos la sobrevida a 5 años fue- Ambos grupos recibieron radioterapia ron diferentes 53% quimioterapia contra mediastinal secuencial por 4 semanas. 24% en la rama de cirugía sola (p< 0.05). (15) En los que no consiguieron la reseccion completa, no hubo diferencias significati- Roth JA y colaboradores, reportaron un vas en ambas ramas. (16) estudio randomizado de 60 pacientes, con un seguimiento de 82 meses, donde el Resultados de estudios de fase II, con fár- punto principal fue la incidencia de macos de 3ª generación antes de la cirugía muerte. son bastantes alentadores en cuanto res- puestas completas patologicas. Este trabajo difiere de los demás porque Ver Tabla 3 en la rama de quimioterapia preopera- torio se agrego quimioterapia adyuvante comparada con una rama de cirugía sola. CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS Tabla 3 QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE. ESTUDIOS DE FASE II RESPUESTA SOBREVIDA (mediana) RESPUESTA AUTOR QT COMPLETA MESES GLOBAL PATOLOGICA SAKK CDDP 27,6 66% 19% (90 pac) DOCE De Marinis CDDP 23 74% 16% (49 pac) GEM PAC CDDP= cisplatino; DOCE= docetaxel; GEM= gemcitabina; PAC= paclitaxel; QT= quimioterapia Beticher DC. J Clin Oncol 21:1752.2003 De Marinis F. Cancer 98:1707.2003 127
  • 28. ESTADIO IIIA-N2. CLINICO -“BULKY” Existe consenso general en que el estadio bulky y compromiso de varios niveles del N2, donde las metástasis ganglionares son mediastino. (18) detectadas por estudios de imagen (TAC- RNM de tórax o PET-scan) y que siempre Para otros la localización de las metástasis deben ser corroboradas por mediastinos- ganglionar/es, como la localización subca- copía, debido a que el agrandamiento mo- rinal o ganglios linfáticos inferiores (esta- derado de un ganglio mediastinal, puede ción 8-9) pronóstica una pobre sobrevida ser benigno en el 40% de los casos, sobre a los 5 años. (19) todo si esta asociado a una neumonitis. Si la mediastinoscopia corrobora la metásta- En esta situación se ha probado la sis, se considera inoperable e irresecable. quimioterapia de inducción de manera Actualmente con nuevos fármacos y mo- que los tumores puedan ser resecables, dernas técnicas de radioterapia, algunos por disminución del tamaño del tumor y pacientes pueden obtener la resecabilidad controlar las micrometastasis. Sin embar- con tratamientos de inducción. (17) go en la mayoría de los casos en el estadio III clínico, los reportes fueron de quimio- Los factores pronósticos adversos que terapia y radioterapia secuencial o concu- afectan la sobrevida del estadio N2 son: rrente sin cirugía. diseminación extracapsular, enfermedad ENFERMEDAD IRRESECABLE SECUENCIAL QUIMIOTERAPIA SEGUIDA POR RADIOTERAPIA. Un estudio randomizado publicado al Estudio de tres ramas. La sobrevida inicio de la década de los 90s, del inter- mediana en la rama de quimioterapia fue grupo Cáncer and Leucemia Group 13.2 meses; radioterapia estándar, 11.4 (CALGB 8433), con 155 pacientes, estadio meses y radioterapia hiperfraccionada, 12 clínico III. meses. Seguimiento de 6 meses la quimioterapia seguida por radioterapia Comparó radioterapia sola vs cisplati- mejoro la sobrevida (p<.01). No hubo no/vinblastina seguido por la misma dósis direfencias en el control local. Se reportó de radioterapia (60 Gy). La sobrevida que 2 muestes tóxicas en la rama de la mejor estadísticamente a los 1, 2 y 3 años quimioterapia y una murerte tóxica en la con quimioterapia: 54% vs. 40%; 26% vs. radioterapia hiperfraccionada. 13%; 23% vs. 10%. Otro resultado de fase III de quimioterapia La sobrevida mediana también fue mejor y radioterapia secuencial, con 355 pacien- con el cisplatino: 13.8% vs. 9.7% ; p= .0066. tes. Radioterapia: 65 Gy vs tres ciclos de Después de un seguimiento de 7 años vindesina, lomustina, ciclofos-famida y (posterior al cierre del estudio), la sobre- cisplatino seguido por radioterapia con 65 vida seguía favoreciendo a la rama de la Gy, la sobrevida a 3 años favoreció a la quimioterapia( p= .012) (20. El Radiation rama de la quimioterapia: 12% vs 4% Therapy Oncology group (RTOG), el (p= .02). (22) Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) y el Southwestern Oncology group (SWOG). (21) 128
  • 29. ENFERMEDAD IRRESECABLE QUIMIOTERAPIA/RADIOTERAPIA CONCURRENTE La mayoría de los datos sobre tratamiento tendencia favorable con la concurrencia con la combinación de quimioterapia y sin alcanzar la significación estadística. radioterapia derivan de la concurrencia (25) temporal de ambas modalidades. La toxicidad fueron mayores, grado 3 y 4 El estudio de fase III, del European con la concurrencia; esofagitis, 26% y Organization for Research and Treatment disfagia, 19%. of Cáncer (EORTC), utiliza el concepto de “radiosensibilizacion” del cisplatino. El intergrupo RTOG estudio 94-10, Randomizaron 331 pacientes a tres ramas: randomizo a 610 pacientes en tres ramas: radioterapia sola con 55 Gy; cisplatino cisplatino/vinblastina seguido por semanal, 30 g/m2 con radioterapia y radioterapia diaria, 60 Gy (secuencial); cisplatino diario, 6 mg/m2 con radiotera- cisplatino/vinblastina concurrente con pia. radioterapia diaria, 60 Gy y cisplatino/ etoposido vía oral con radioterapia con- La sobrevida a los 2 años fueron del 13%, currente hiperfraccionada, 69.6 Gy. 19% y 26% (p= .04) respectivamente. El control local aumento significativamente La sobrevida mediana fueron de 17 meses con el cisplatino diario, mientras el control en la rama concurrente con radioterapia a distancia fue marginal. (23) diaria vs 14.6 meses en la secuencial (p= .038). La sobrevida a los 4 años, Fase III, de la Republica Checa, comparó concurrente 21% vs 12% secuencial. La quimioterapia (cisplatino droga patrón) toxicidad aguda hematológica y esofagica concurrente con radioterapia vs. quimio- fueron mas severos y en mayor propor- terapia secuencial con radioterapia. En ción en la rama concurrente. No hubo 102 pacientes aleatorizados, la rama con- diferencias en la toxicidad tardía. (26) currente fue superior, con una mediana de sobrevida de 16.6 meses vs. 12.9 meses Reportes de un estudio clínico japonés (p= .023). A 3 años la sobrevida fueron de (West Japan Lung Cáncer Group) con 320 18.6% vs. 9.5, a favor de la rama concu- pacientes. Comparo cisplatino/ vinde- rrente. (24) sina/mitomicina concurrente co 56 Gy de radioterapia vs. igual quimioterapia como El intergrupo francés GLOT-GFPC study inducción seguido por 56 Gy de radio- NPC 95-01, con 212 pacientes. También terapia. La mediana de sobrevida fue comparó quimioterapia secuencial (cispla- significativamente superior en la rama de tino/vinorelbine) con radioterapia contra la concurrencia: 16.6 meses vs. 13.3 meses concurrente (cisplatino/etoposido) con (p= .03998). radioterapia. Este estudio utilizó quimio- terapia de consolidación con cisplatino La tasa de sobrevida a 5 años fue de 15.8% (con reducción de dosis) dos ciclos y vs 8.9%, concurrente y secuencial respec- vinorelbine por ocho semanas. La sobre- tivamente. (27) vida mediana en la rama secuencial fue 13.8 meses vs. 15 meses en la concu- La administración de docetaxel como rrencia. A los 2 años la sobrevida fueron consolidación en pacientes que habían 23% en la secuencial contra 35% de la rama respondido a quimioterapia/radioterapia concurrente. En ambos casos hubo una concurrente era de uso frecuente a conse- 129
  • 30. cuencia de los buenos resultados del inter- Si se confirmaba la resecabilidad se conti- grupo SWOG (Clin Lung Cáncer 2006). nuaba con radioterapia en ganglios me- Sin embargo los resultados del Hoosier diastinales positivos con 44 a 46 Gy. En Oncology Group desmienten aquellos caso contrario después de la quimiotera- beneficios observados en la sobrevida. pia se continuaba con radioterapia con 60 Aleatorizaron 147 pacientes en fase III, a Gy. Fueron sometidos a toracotomia 40 observación vs. docetaxel consolidación. pacientes y 38 pacientes tuvieron una La sobrevida global fue de 23.1% meses vs resección completa. 21.5 meses, para la rama observación y docetaxel respectivamente. (Am Soc Clin La sobrevida mediana fue de 19.4 meses y Oncol 25:abstr 7512.2007). la sobrevida a 1 año fue 74% en los pacien- tes resecados. No hubo mortalidad perio- Los autores concluyeron, que fuera de es- peratoria. (28) tudios clínicos controlados, no debe reco- mendarse docetaxel como consolidación. Dos estudios aleatorizados, testaron la quimioterapia/redioterapia concurrente El grupo Italian Lung Cáncer Projet Phase como neoadyuvante en estadio III poten- III Study, investigo la quimioterapia de cialmente resecables. inducción en 129 pacientes clínicamente Ver Tabla irresecable IIIA (N2 bulky) y IIIB. La quimioterapia consistió en cisplatino/gem- citabina cada 21 días por 4 ciclos. Tabla 4 CANCER DE PULMON NO CELULAS PEQUEÑAS QUIMIOTERAPIA/RADIOTERAPIA CONCURRENTE COMO NEOADYUVATE EN CPNCP POTENCIALMENTE RESECABLE. FASE III. GRUPO No pac Estadio Esquema RESULTADO Intergroup 0139 429 IIIa(N2p) PE/RT(45 Gy) Cg Reseccion completa= 88%; RCp=18% PE/RT(45 Gy) RT(a 61 Gy) RC mediastinal= 46% Sobrevida mediana= 22.1m vs 21.7m (NS) GLCCG 558 IIIA-IIIB PE (3) Cvind/RTHF(45 Gy) Cg Reseccio completa en ambas ramas= 45% PE(3) Cg RT (54 Gy) La sobrevida a los 3 años y la sobrevida libre de progresion= NS PE= cisplatino/etoposido; Cvind= carboplatino/vindesina; NS= no signifiacativo; GLCCG= German Lung Cancer Cooperative Group; RCp= respuesta completa patologica; RC= respuesta completa. Farray D. J Clin Oncol 23.3257.2005 130
  • 31. SITUACIONES ESPECIALES TUMORES DEL SURCO SUPERIOR Pertenecen a una categoría especial de sitio de fracaso en en 33% en la enferme- cánceres pulmonares localmente avan- dad progresiva. (31) zados. Descripto primeramente por Pancoast. El tratamiento estándar consis- La metástasis cerebrales afectan profun- tió en radioterapia seguido por cirugía con damente la calidad de vida del paciente, una sobrevida a 5 años de 30%. por lo que su prevención o retardo puede ser importante en el resultado global del El estudio de fase II del intergupo tratamiento, aun sin mejorar la sobrevida. norteamericano 0160, es un estudio con Este parece ser el caso de la irradiación triple modalidad de tratamiento donde craneal profiláctica, que aumenta el investigaron en 110 pacientes quimiotera- intervalo libre de recurrencia en el pia/radioterapia concurrente seguido de cerebro. (32) cirugía y quimioterapia postoperatoria. Tumores T3-4, N0-1 con mediastinosco- Al parecer para controlar o retardar la pía negativa. Resección completa 83 pa- metastasis cerebrales, es necesario con- cientes. Respuesta completa patológica se trolar la enfermedad extracerebral. identificaron en 32 pacientes (36%), que fue el mejor marcador pronóstico de La toxicidad de la ICP se esta caracte- sobrevida prolongada. rizando mejor, por la mayor sobrevida de los pacientes, pero en general de los que La sobrevida a 5 años fue 41%. En los se conoce deriva de los efectos tóxicos de pacientes en que se logro la resección la ICP en el cáncer de pulmón de células completa fue de 53%. (29) pequeñas. Algunos investigadores encontraron mayor daño de la función IRRADIACION CRANEAL neurocognitiva, cuando el volumen del PROFILACTICA (ICP) tamaño de la irradiación aumenta y se le suma la quimioterapia. (33) El cerebro es un sitio frecuente de metástasis en la enfermedad localmente La mayoría de las alteraciones se ob- avanzada del cáncer de pulmón no células servaron en el área de la atención y la pequeñas. La incidencia aumenta confor- memoria visual que fueron moderadas sin me aumenta la sobrevida del paciente. Sin afectar en mayor medida el quehacer embargo la incidencia de metástasis diario del paciente. Existen dos estudios cerebral en los pacientes con resección randomizados que se lanzaron en el 2005, completa es baja comparada con los no el RTOG y un intergrupo alemán en quirúrgicos. (30) Probablemente los estadio III, el primero después de pacientes sometidas a cirugía tengan un completar el tratamiento locoregional, se estadio clínico más bajo. compara ICP u observación. El segundo compara dosis de ICP. La indidencia de metástasis cerebral con radioterapia sola o quimioterapia/radio- terapia es del 25% al 30% en el adeno- carcinoma y en menor proporción en los cánceres epidermoides. El cerebro como único sitio de recaída se observa en el 15% al 30 % y como único 131
  • 32. DISCUSION-CONCLUSION bles en los ganglios linfaticos, agregar quimioterapia adyuvante. (35) El estadio III de cáncer de pulmón no célu- También se puede agregar radioterapia las pequeñas, es una enfermedad compleja postoperatoria en caso margen compro- con distintos pronostico de sobrevida y metido, ganglios linfaticos positivos con diferentes estrategia de tratamiento. diseminación extracapsular o primarios T3-T4. Por ahora no existen datos de Con el correr de los años, gracias a los estudios clínicos prospectivos que apoyen esfuerzos de grupos cooperativos de estas especulaciones. varios países se han ido dilucidando algunos aspectos de esta temible neo- Algunos reportes usan el término de plasia. Un área de activa investigación inducción, que llevan a confusión, con- clínica es el estadio N2 (metástasis viene utilizar el termino inducción cuando mediastinales ipsilateral y/o ganglios linfá- la enfermedad es irresecable y se trata de ticos subcarinales). convertirla en resecable con el trata- miento. Sin duda la cirugía es el tratamiento primario de elección en los estadios En el cáncer de pulmón no células iniciales pero la recaída a distancia siguen pequeñas irresecable, la quimioterapia/ siendo elevadas. Además los resultados radioterapia concurrente es la mejor op- quirúrgicos son altamente dependientes ción cuando se la compara con quimio- del cirujano y el centro de referencia. (34) terapia y radioterapia secuencial o radio- terapia sola. De 4 estudios aleatorizados, La quimioterapia adyuvante después de total 1.244 pacientes (Rep Checa, NPC resección completa ha demostrado 95-01, RTOG y un estudio japonés) la mejorar la sobervida, datos de estudios sobrevida mediana fueron de 16.6 meses robustos y con potencia estadística como concurrente vs. 13.9 meses secuencial los estudios randomizados del IALT, JBR- (p< .05). este beneficio se observa cuando 10 y CALBG 9633, En 2.693 pacientes con el paciente tiene buen estado general. int-to-treat la sobrevida mediana fueron estadísticamente significativa a favor de la La toxicidad en la rama concurrente: quimioterapia adyuvnte a base de cis- hematológica y esofágica es más frecuen- platino: 94 meses vs 73 meses de la rama tes y seria. También se han reportados observación (p< .001). algunas muertes tóxicas relacionadas al tratamiento concurrente. La quimioterapia neadyuvante, entendido como tal cuando la enfermedad es rese- En los tumores del surco superior sin cable, existe tendencia a la sobrevida pero compromiso mediastinal la estrategia con el beneficio es significativo en la sobrevida triple terapia parece mejorar la sobrevida, libre de progresión. La morbilidad post- en estudio de fase II. operatoria es mayor con la neoadyu- vancia. Probablemente en los pacientes La irradiación craneal profilactica es un con respuesta completa no se necesite una tema que debe tenerse en cuenta y neumonectoma ni una linfaadenectomia discutido caso por caso en la planificación en bloque, sino cirugías más conserva-NO CELULAS PEQUEÑAS CANCER DE PULMON del tratamiento, particularmente cuando PEQUEÑ doras y en caso de células tumorales via- no se utiliza la cirugía. PUNTOS RESALTANTES SE DEBE RECOMENDAR QUIMIOTERAPIA ADUVANTE EN LOS ESTADIOS IB. II y IIIA LA NEODYUVANCIA ES UNA BUENA OPCION ESTADIO N2, IRRESECABLE Y IIIB LA QUIMIOTERAPIA/ RADIOTERAPIA CONCURRENTE ES MEJOR QUE LA QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA SECUENCIAL O RADIOTERAPIA SOLA LA QUIMIOTERAPIA/RADIOTERAPIA CONCURRENTE TIENE UNA TOXICIDAD FRECUENTE Y SERIA HEMATOLOGICA Y ESOFAGICA EN SITUACIONES ESPECIALES DEL ESTADIO III COMO TUMORES DEL SURCO SUPERIOR Y LA PROFILAXIS DE 132 LAS METASTASIS CEREBRALES SE DEBE DISCUTIR CASO POR CASO
  • 33.
  • 34. REFERENCIAS (1) AJCC. Cancer Staging Manual. Sixth Edition. Thorax 4:165-184.2002. (2) Movsas B, Khuri FR, Kernstine KH. Non-Small-Cell Lung Cancer. In Cancer Management: A Multidisciplinary Approach. In Pazdur R, Wagman LD, Camphausen KA and Hoskins WJ. 11 TH Edition. 6:105-149.2008. (3) Ruckdeschel JC. Combined modality therapy of non-small cell lung cancer. Semin Oncol 24:429-439.1997. (4) Fernando HC, Goldstraw P. The accuracy of clinical evaluated intrathoracic staging in lung cancer as assessed by postsurgical pathologic. Cancer 65:2503-2506.1990. (5) Watanabe Y, Shimizu J, Hayashi Y, et al. Results of surgical treatment on patients with stage IIIA non-small cell lung cancer. Thorac Cardiovasc Surg 39:44-49.1991. (6) Keller SM, Adak S, Wagner H, et al. Mediastinal lymph node dissection improves survival in patients with stage II and IIIA non-small cell lung cancer. Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG). Ann Thorac Surg 70:358-365.2000. (7) Niiranen A, Niitamo-Korhonen s, Kouri M, et al.Adjuvant chemotherapy after radical surgery for nom-small- cell lung cancer. J Clin Oncol 10:1927-1932.1992. (8) Non-small Cell Lung Cancer Collaborative Group: Chemotherapy in non-small cell lung cancer: A meta- analysis using updated data on individual patients from 52 randomized cliical trials. BJM 311:899-909.1995. (9) Giménez S. Revision en Cancer de Pulmon. Quimioterapia adyuvante. Boller Oncologia 3:40-55.2008. (10) Arrigada R, Bergman B, et al. Cisplatin-based adjuvant chemotherapy in patients with completely resected non-small cell lung câncer. N Engl J Med 350:351-360.2004. (11) Winton Tl, Livingston R, et al. A prospective randomised trial of adjuvant vinorelbine and cisplatin in completely resected stage IB and II non-small lung cancer. Intergroup JBR.10 J Clin Oncol 22:261s (suppl;abstr 7018).2004. (12) Strauss GM, Rendón J, et al. Randomized clinical trial of adjuvant chemotherapy with paclitaxel and carboplatin following resection in stage Ib non-small cell lung cancer (NSCLC): Report of Cancer and Leukemia Group B (CALGB) Protocol 9633. J Clin Oncol 22:621s (suppl;abstr 7019).2004 (13) Kato H, Ichinose Y, et al. A ramdomized trial of adjuvant chemotherapy with uracil-tegafur for adenocarcinoma of the lung. N Engl J Med 350:1713-1721.2004. (14) Depierre A. Preoperative chemotheraapy followed by surgery compared with primary surgery in resectable stage I (Excet T1N0), II and IIIA non-small-cell lung cancer. J Clin Oncol 20:247-253.2002. (15) Rosell R. Preresectional chemotherapy in stage IIIA non-small-cell lung cancer: A seven years assessment of randomized controlled trial. Lung Cancer 47:7-14.1999. (16) Roth JA. Long-term follow-upp of patients enrolled in a randomized trial comparing perioperative chemotherapy and surgery with surgery alone in resectable stage IIIA non-small-cell lung cancer. Lung Cancer 21:1-6.1998. (17) Robinson LA, Wagner H, et al. Treatment of Stage IIIA Non-small Cell Lung Cancer. Lung Cancer Guidelines. Chest 123 (suppl 1.202s-220s).2003. (18) Rusch VW. Surgery for stage III non-small cell cancer. Cancer Control 1:455-466.1994. 133
  • 35. (19) Miller DL, Mc Manus KG, et al. Results of surgical resection in patients with N2 non-small cell lung cancer. Ann Thorac Surg 57:1095-1100.1994. (20) Dillman RO, Herndón J, et al. Improved survival in stage III non-small-cell lung cancer: Seven-year follow-up of Cancer and leucemia Group B (CALGB) 8433 Trial. J Natl Cancer Inst 88:1210-1215.1996. (21) Sause W, Kolesar P, et al. Final results of phase III trial in regionally advanced unresectable non-small cell lung cancer: Radiation Therapy Oncology group, Eastern Cooperative Oncology Group, Southwest Oncology Group. Chest 117:358-364.2000. (22) Le Chevalier T, Arraigada R, et al. Radiotherapy alone versus combined chemotherapy ans raditherapy in unresectable non-small cell lung carcinoma. Lung Cancer 10:S239-S244(suppl 1) 1994. (23) Schaake-Koning C, van der Bogaert W, et al. Effects of concomitant cisplatin and radiotherapy on inoperable non-small cell lung cancer. N Engl J Med 326:524-530.1992. (24) Zatloukal P, Petruzelka L, et al. Concurrent versus sequential chemoradiotherapy with cisplatin and vinorelbine in locally advanced non-small cell lung cancer : A randomized study. Lung Cancer 46:87-98.2004. (25) Pierre F, Perol M, et al. A randomized phase III trial of sequential chemotherapy versus concurrent chemo-radiotherapy in locally advanced non-smal cell lung cancer (GLOT-GFPC NPC 95-01 study). Proc Am Soc Clin Oncol 20:312a(abstr 1246).2001. (26) Curran WJ, Scout CB, et al. Long-term benefit is observed in a phase III comparison of sequential versus concurrent chemo-radiation for patients with unresected stage III nsclc: RTOG 9410. Proc Am Soc Clin Oncol 22:621(abstr 2499).2004. (27) Furuse K, Fukuoka M, et al. Phase III study of concurrent versus sequential thoracic radiotherapy in combination with mitomycin, vindesine, and cisplatin in unresectable stage III non-small-cell lung cancer. J Clin Oncol 17:2697-2699.1999. (28) Cappuzzo F, Selvaggi G, et el. Gemcitabine and cisplatin as induction chemotherapy for patients with unresectable stage IIIA-bulky N2 and stagee IIIB non-small-cell lung cancer : A Italian Lung Cancer Projet Observational Study. Cancer 98:128-134.2003. (29) Rusch VW, Girux DJ,et al. Induction chemoradiation and surgical resection for non-small cell lung carcinomas of the superior sulcus : Initial results of Southwest Oncology Group trial 9614 (intergroup trial 0160) J thorac Cardiovasc Surg 121:472-483.2001. (30) Figlin RA, Piantadosi S, et al. Intracrnial recurrence of carcinoma after complete surgical resection of stage I, II and III non-small-cell lung cancer. N Engl J Med 318:1300-1305.1988. (31) Cox JD, Stanley K, et al. Cranial irradiation in cancer of the lung in all cell types. JAMA 245:469-472.1981. (32) Rusch VW, Griffin BR, et al: The role of prophilactic cranial irradiation in regionally advanced non-small cell lung cancer. A Southwest Oncology Group Study. J Thorac Cardiovasc Surg 98:535-539.1989. (33) Jonson BE, Becker B, et al. Neurologic, neuropsychologic and cranial computed tomographybscan abnormalities in 2-10 years survivors of small-cell lung cancer. J Clin Oncol 3:1659-1667.1985. (34) Romano PS, Mark DH, et al. Patients and hospital characteristics related to in-hospital mortality after lung resection. Chest 101:1332-1337.1992. (35) Bueno R, Richards W, et al. Nodal stage after induction therapy for stage III lung cancer determines survival. Ann Torca Surg 70:1826-1831.2000. 134
  • 36. (letrozol) DROGA APROBADO ORIGINAL FDA FEMARA Letrozol Fórmula Cada comprimido recubierto contiene: Letrozol 2,5 mg Excipientes: (sílice anhidra, celusosa microcristalina, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, almidón de maíz, almidón de glicolato de sodio, hidroxipropil metilcelulosa, óxido de hierro amarillo, polietilenglicol 8000, talco, dióxido de titanio) c.s. Acción terapéutica Antiestrógeno. Código ATC: L02B G Indicaciones Femara (Letrozol comprimidos) esta indicado para el tratamiento adyuvante en el cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas que han recibido 5 años de tratamiento adyuvante a base de tamoxifeno. La eficacia de Femara en el tratamiento adyuvante en el cáncer de mama, está basado en el análisis de sobrevida libre de enfermedad en pacientes tratados durante una mediana de 24 meses. Femara (Letrozol comprimidos) esta indicado para el tratamiento de primera línea en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama con receptores hormonales positivos o receptores hormonales desconocidos, localmente avanzado. Femara esta también indicado para el tratamiento de cáncer de mama avanzado en mujeres en estado posmenopausico con progresión de la enfermedad luego de haber recibido tratamiento con antiestrógenos. REPRESENTA