SlideShare una empresa de Scribd logo
CABECERA IPJosé Misael
José Eduardo
Rafael
JhanCarlo
 Versión: 4 bits
 Siempre vale lo mismo (0100). Este
campo describe el formato de la cabecera
utilizada. En la tabla se describe la versión
4 (IPv4).
 Tamaño Cabecera (IHL): 4 bits
 Longitud de la cabecera, en palabras de
32 bits. Su valor mínimo es de 5 bits
(5x32 = 160 bits, 20 bytes) para una
cabecera correcta, y el máximo de 15 bits
(15x32 = 480 bits, 60 bytes).
 Tipo de Servicio: 8 bits
 Indica una serie de parámetros sobre la calidad de servicio deseada
durante el tránsito por una red. Algunas redes ofrecen prioridades de
servicios, considerando determinado tipo de paquetes "más importantes"
que otros (en particular estas redes solo admiten los paquetes con
prioridad alta en momentos de sobrecarga). Estos 8 bits se agrupan de la
siguiente manera:
 · Los 3 primeros bits están relacionados con la precedencia de los
mensajes, un indicador adjunto que indica el nivel de urgencia basado en
el sistema militar de precedencia (véase Message Precedence) de la
CCEB, un organización de comunicaciones electrónicas militares formada
por 5 naciones. La urgencia que estos estados representan aumenta a
medida que el número formado por estos 3 bits lo hace, y responden a los
siguientes nombres.
 000: De rutina.001: Prioritario.010: Inmediato.011: Relámpago.100:
Invalidación relámpago.101: Procesando llamada crítica y de
emergencia.110: Control de trabajo de Internet.111: Control de red.· Los 5
bits de menor peso son independientes e indican características del
servicio.
 Desglose de bits: Bits 0 a 2: prioridad.Bit 3: retardo. 0 = normal ; 1 = bajo.
Bit 4: Rendimiento. 0= normal; 1= alto.Bit 5: fiabilidad. 0=normal; 1= alta.Bit
6-7: no usados. Reservados para uso futuro
 Longitud Total: 16 bits
 Es el tamaño total, en octetos, del
datagrama, incluyendo el tamaño de la
cabecera y el de los datos. El tamaño mínimo
de los datagramas usados normalmente es
de 576 octetos (64 de cabeceras y 512 de
datos). Una máquina no debería enviar
datagramas menores o mayores de ese
tamaño a no ser que tenga la certeza de que
van a ser aceptados por la máquina destino.
 En caso de fragmentación este campo
contendrá el tamaño del fragmento, no el del
datagrama original.
 Identificador: 16 bits
 Identificador único del datagrama. Se
utilizará, en caso de que el datagrama
deba ser fragmentado, para poder
distinguir los fragmentos de un datagrama
de los de otro. El originador del
datagrama debe asegurar un valor único
para la pareja origen-destino y el tipo de
protocolo durante el tiempo que el
datagrama pueda estar activo en la red.
El valor asignado en este campo debe ir
en formato de red
 Flags: 3 bits
 Actualmente utilizado sólo para especificar
valores relativos a la fragmentación de
paquetes. Los 3 bits (por orden de mayor a
menor peso) son:
 bit 0: Reservado; debe ser 0bit 1: 0 =
Divisible, 1 = No Divisible (DF)bit 2: 0 =
Último Fragmento, 1 = Fragmento
Intermedio (le siguen más fragmentos)
(MF)La indicación de que un paquete es
indivisible debe ser tenida en cuenta bajo
cualquier circunstancia. Si el paquete
necesitara ser fragmentado, no se enviará.
 Posición de Fragmento: 13 bits
 En paquetes fragmentados indica la
posición, en unidades de 64 bits, que
ocupa el paquete actual dentro del
datagrama original. El primer paquete de
una serie de fragmentos contendrá en
este campo el valor 0.
 Tiempo de Vida (TTL): 8 bits
 Indica el máximo número de enrutadores
que un paquete puede atravesar. Cada
vez que algún nodo procesa este paquete
disminuye su valor en 1 como mínimo,
una unidad. Cuando llegue a ser 0, el
paquete será descartado.
 Protocolo: 8 bits
 Indica el protocolo de las capas superiores
al que debe entregarse el paquete Vea
Números de protocolo IP para comprender
como interpretar este campo
 Suma de Control de Cabecera: 16 bits
 Suma de Control de cabecera. Se recalcula
cada vez que algún nodo cambia alguno de
sus campos (por ejemplo, el Tiempo de
Vida). El método de cálculo -
intencionadamente simple- consiste en
sumar en complemento a 1 cada palabra de
16 bits de la cabecera (considerando valor 0
para el campo de suma de control de
cabecera) y hacer el complemento a 1 del
valor resultante.
 Formato de opciones simple
 Se determina con un sólo octeto indicando el
Tipo de opción, el cual está dividido en 3
campos.
 Indicador de copia: 1 bit. En caso de
fragmentación, la opción se copiará o no a
cada nuevo fragmento según el valor de este
campo:
 0 = no se copia1 = se copia.Clase de opción:
2 bits. Las posibles clases son:
 0 = control1 = reservada2 = depuración y
mediciones3 = ya esta.Número de opción: 5
bits. Identificador de la opción.
 Formato de opciones compuesto
 Un octeto para el Tipo de opción, otro
para el Tamaño de opción, y uno o más
octetos conformando los Datos de
opción.
 El Tamaño de opción incluye el octeto
de Tipo de opción, el de Tamaño de
opción y la suma de los octetos de datos.
 La siguiente tabla muestra las opciones
actualmente definidas
Cabecera ip

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1
laifran_berdugo
 
Capas modelo osi
Capas modelo osiCapas modelo osi
Capas modelo osi
Milton Valecillos
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Cuadro comparativo grupal de ipv4 e ipv6. el original.
Cuadro comparativo  grupal de ipv4 e  ipv6. el original.Cuadro comparativo  grupal de ipv4 e  ipv6. el original.
Cuadro comparativo grupal de ipv4 e ipv6. el original.Iris González
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
 
El dispositivo mau
El dispositivo mauEl dispositivo mau
El dispositivo mautata2116
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Cesar Mera
 
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
sgalvan
 
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCOResumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCOcabezon_jano
 
Comunicacion punto a punto
Comunicacion punto a puntoComunicacion punto a punto
Comunicacion punto a punto
Jose Hernandez Landa
 
DIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IPDIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IP
Diego Villacis
 
Direccionamiento ip
Direccionamiento ipDireccionamiento ip
Direccionamiento iplaura1352
 
Redes inalámbricas wman
Redes inalámbricas wmanRedes inalámbricas wman
Redes inalámbricas wmanFredy Hernandez
 
Diseño Data center
Diseño Data centerDiseño Data center
Diseño Data center
Yohany Acosta
 

La actualidad más candente (20)

STP
STPSTP
STP
 
Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1Categorias de cable utp 1
Categorias de cable utp 1
 
Capas modelo osi
Capas modelo osiCapas modelo osi
Capas modelo osi
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802
 
Cuadro comparativo grupal de ipv4 e ipv6. el original.
Cuadro comparativo  grupal de ipv4 e  ipv6. el original.Cuadro comparativo  grupal de ipv4 e  ipv6. el original.
Cuadro comparativo grupal de ipv4 e ipv6. el original.
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
 
Como ponchar un cable utp
Como  ponchar  un cable utpComo  ponchar  un cable utp
Como ponchar un cable utp
 
El dispositivo mau
El dispositivo mauEl dispositivo mau
El dispositivo mau
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
 
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCOResumen Capítulo 5 CCNA CISCO
Resumen Capítulo 5 CCNA CISCO
 
Comunicacion punto a punto
Comunicacion punto a puntoComunicacion punto a punto
Comunicacion punto a punto
 
DIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IPDIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IP
 
Direccionamiento ip
Direccionamiento ipDireccionamiento ip
Direccionamiento ip
 
Redes inalámbricas wman
Redes inalámbricas wmanRedes inalámbricas wman
Redes inalámbricas wman
 
cable-de-par-trenzado
cable-de-par-trenzadocable-de-par-trenzado
cable-de-par-trenzado
 
DIRECCIONAMIENTO IP: IPv4 y IPv6
DIRECCIONAMIENTO  IP: IPv4 y IPv6DIRECCIONAMIENTO  IP: IPv4 y IPv6
DIRECCIONAMIENTO IP: IPv4 y IPv6
 
Diseño Data center
Diseño Data centerDiseño Data center
Diseño Data center
 

Similar a Cabecera ip

9 modelo tcp-ip
9 modelo tcp-ip9 modelo tcp-ip
9 modelo tcp-ip
Pablo Miranda
 
Bollilla 2
Bollilla 2Bollilla 2
Bollilla 2
inet
 
MODELO TCP/IP
MODELO TCP/IPMODELO TCP/IP
MODELO TCP/IP
Nicolas Barone
 
Protocolo ip
Protocolo ipProtocolo ip
Protocolo ip
katita29
 
Bolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redesBolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redes
Ariel Ramirez Gallo
 
Protocolos IP
Protocolos IPProtocolos IP
Protocolos IP
FrancisMG7
 
La Capa de Red
La Capa de RedLa Capa de Red
La Capa de Red
vicenteribes74
 
Seminario #4 redes de computadoras
Seminario #4   redes de computadorasSeminario #4   redes de computadoras
Seminario #4 redes de computadoras
Idalberto Castillo Millán
 
PROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - RED
PROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - REDPROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - RED
PROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - REDDiego Merino
 
CapaEnlaceDatos2.pptx
CapaEnlaceDatos2.pptxCapaEnlaceDatos2.pptx
CapaEnlaceDatos2.pptx
Marco Vinicio Orizabal Hidalgo
 
Capa de transporte modelo osi
Capa de transporte  modelo osiCapa de transporte  modelo osi
Capa de transporte modelo osiYesmith Conde
 
Clase 3 Protocolos de Red de TCP-IP
Clase 3 Protocolos de Red de TCP-IPClase 3 Protocolos de Red de TCP-IP
Clase 3 Protocolos de Red de TCP-IP
José Ricardo Tillero Giménez
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
juan198
 
Investigación IPv4
Investigación IPv4Investigación IPv4
Investigación IPv4
José Alexis Cruz Solar
 
Protocolos de Comunicacion
Protocolos de ComunicacionProtocolos de Comunicacion
Protocolos de Comunicacion
Miguel Cabrera
 
Redes
RedesRedes
Redesyenny
 

Similar a Cabecera ip (20)

El datagrama ip
El datagrama ipEl datagrama ip
El datagrama ip
 
3 datagrama ip
3 datagrama ip3 datagrama ip
3 datagrama ip
 
9 modelo tcp-ip
9 modelo tcp-ip9 modelo tcp-ip
9 modelo tcp-ip
 
Bollilla 2
Bollilla 2Bollilla 2
Bollilla 2
 
MODELO TCP/IP
MODELO TCP/IPMODELO TCP/IP
MODELO TCP/IP
 
Protocolo ip
Protocolo ipProtocolo ip
Protocolo ip
 
Bolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redesBolilla 2 ppt técnico en redes
Bolilla 2 ppt técnico en redes
 
Protocolos IP
Protocolos IPProtocolos IP
Protocolos IP
 
La Capa de Red
La Capa de RedLa Capa de Red
La Capa de Red
 
Seminario #4 redes de computadoras
Seminario #4   redes de computadorasSeminario #4   redes de computadoras
Seminario #4 redes de computadoras
 
PROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - RED
PROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - REDPROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - RED
PROTOCOLO CAPA TRANSPORTE - RED
 
Ethernet
EthernetEthernet
Ethernet
 
CapaEnlaceDatos2.pptx
CapaEnlaceDatos2.pptxCapaEnlaceDatos2.pptx
CapaEnlaceDatos2.pptx
 
Comunicación tcp ip
Comunicación tcp ipComunicación tcp ip
Comunicación tcp ip
 
Capa de transporte modelo osi
Capa de transporte  modelo osiCapa de transporte  modelo osi
Capa de transporte modelo osi
 
Clase 3 Protocolos de Red de TCP-IP
Clase 3 Protocolos de Red de TCP-IPClase 3 Protocolos de Red de TCP-IP
Clase 3 Protocolos de Red de TCP-IP
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Investigación IPv4
Investigación IPv4Investigación IPv4
Investigación IPv4
 
Protocolos de Comunicacion
Protocolos de ComunicacionProtocolos de Comunicacion
Protocolos de Comunicacion
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Cabecera ip

  • 1. CABECERA IPJosé Misael José Eduardo Rafael JhanCarlo
  • 2.  Versión: 4 bits  Siempre vale lo mismo (0100). Este campo describe el formato de la cabecera utilizada. En la tabla se describe la versión 4 (IPv4).
  • 3.  Tamaño Cabecera (IHL): 4 bits  Longitud de la cabecera, en palabras de 32 bits. Su valor mínimo es de 5 bits (5x32 = 160 bits, 20 bytes) para una cabecera correcta, y el máximo de 15 bits (15x32 = 480 bits, 60 bytes).
  • 4.  Tipo de Servicio: 8 bits  Indica una serie de parámetros sobre la calidad de servicio deseada durante el tránsito por una red. Algunas redes ofrecen prioridades de servicios, considerando determinado tipo de paquetes "más importantes" que otros (en particular estas redes solo admiten los paquetes con prioridad alta en momentos de sobrecarga). Estos 8 bits se agrupan de la siguiente manera:  · Los 3 primeros bits están relacionados con la precedencia de los mensajes, un indicador adjunto que indica el nivel de urgencia basado en el sistema militar de precedencia (véase Message Precedence) de la CCEB, un organización de comunicaciones electrónicas militares formada por 5 naciones. La urgencia que estos estados representan aumenta a medida que el número formado por estos 3 bits lo hace, y responden a los siguientes nombres.  000: De rutina.001: Prioritario.010: Inmediato.011: Relámpago.100: Invalidación relámpago.101: Procesando llamada crítica y de emergencia.110: Control de trabajo de Internet.111: Control de red.· Los 5 bits de menor peso son independientes e indican características del servicio.  Desglose de bits: Bits 0 a 2: prioridad.Bit 3: retardo. 0 = normal ; 1 = bajo. Bit 4: Rendimiento. 0= normal; 1= alto.Bit 5: fiabilidad. 0=normal; 1= alta.Bit 6-7: no usados. Reservados para uso futuro
  • 5.  Longitud Total: 16 bits  Es el tamaño total, en octetos, del datagrama, incluyendo el tamaño de la cabecera y el de los datos. El tamaño mínimo de los datagramas usados normalmente es de 576 octetos (64 de cabeceras y 512 de datos). Una máquina no debería enviar datagramas menores o mayores de ese tamaño a no ser que tenga la certeza de que van a ser aceptados por la máquina destino.  En caso de fragmentación este campo contendrá el tamaño del fragmento, no el del datagrama original.
  • 6.  Identificador: 16 bits  Identificador único del datagrama. Se utilizará, en caso de que el datagrama deba ser fragmentado, para poder distinguir los fragmentos de un datagrama de los de otro. El originador del datagrama debe asegurar un valor único para la pareja origen-destino y el tipo de protocolo durante el tiempo que el datagrama pueda estar activo en la red. El valor asignado en este campo debe ir en formato de red
  • 7.  Flags: 3 bits  Actualmente utilizado sólo para especificar valores relativos a la fragmentación de paquetes. Los 3 bits (por orden de mayor a menor peso) son:  bit 0: Reservado; debe ser 0bit 1: 0 = Divisible, 1 = No Divisible (DF)bit 2: 0 = Último Fragmento, 1 = Fragmento Intermedio (le siguen más fragmentos) (MF)La indicación de que un paquete es indivisible debe ser tenida en cuenta bajo cualquier circunstancia. Si el paquete necesitara ser fragmentado, no se enviará.
  • 8.  Posición de Fragmento: 13 bits  En paquetes fragmentados indica la posición, en unidades de 64 bits, que ocupa el paquete actual dentro del datagrama original. El primer paquete de una serie de fragmentos contendrá en este campo el valor 0.
  • 9.  Tiempo de Vida (TTL): 8 bits  Indica el máximo número de enrutadores que un paquete puede atravesar. Cada vez que algún nodo procesa este paquete disminuye su valor en 1 como mínimo, una unidad. Cuando llegue a ser 0, el paquete será descartado.
  • 10.  Protocolo: 8 bits  Indica el protocolo de las capas superiores al que debe entregarse el paquete Vea Números de protocolo IP para comprender como interpretar este campo
  • 11.  Suma de Control de Cabecera: 16 bits  Suma de Control de cabecera. Se recalcula cada vez que algún nodo cambia alguno de sus campos (por ejemplo, el Tiempo de Vida). El método de cálculo - intencionadamente simple- consiste en sumar en complemento a 1 cada palabra de 16 bits de la cabecera (considerando valor 0 para el campo de suma de control de cabecera) y hacer el complemento a 1 del valor resultante.
  • 12.  Formato de opciones simple  Se determina con un sólo octeto indicando el Tipo de opción, el cual está dividido en 3 campos.  Indicador de copia: 1 bit. En caso de fragmentación, la opción se copiará o no a cada nuevo fragmento según el valor de este campo:  0 = no se copia1 = se copia.Clase de opción: 2 bits. Las posibles clases son:  0 = control1 = reservada2 = depuración y mediciones3 = ya esta.Número de opción: 5 bits. Identificador de la opción.
  • 13.  Formato de opciones compuesto  Un octeto para el Tipo de opción, otro para el Tamaño de opción, y uno o más octetos conformando los Datos de opción.  El Tamaño de opción incluye el octeto de Tipo de opción, el de Tamaño de opción y la suma de los octetos de datos.  La siguiente tabla muestra las opciones actualmente definidas