SlideShare una empresa de Scribd logo
Cable Coaxial
Jorge Cortés - Kevin León - Fredis Escobar
Universidad de Cartagena
Redes I
Definición:
 Coaxial: En geometría, coaxial significa que dos o más formas comparten
un eje en común.
Se define como cable coaxial al medio físico formado por dos conductores
concéntricos « tienen el mismo eje », utilizados para transportar señales
eléctricas de alta frecuencia y sin la interferencia de otras señales.
 El empleo de cables coaxiales permite confinar la señal y limitar las
pérdidas que se verifican por radiación cuando las frecuencias de las
señales transmitidas sobrepasan los cientos de kHz.
Estructura:
• Vivo: Núcleo de cobre encargado de transportar señales electrónicas que forman la
información.
• Dieléctrico: Capa que aísla el núcleo de la malla debido a su mala conducción
eléctrica.
• Malla o Blindaje: Conductor entrelazado que sirve como referencia de tierra y como
conductor de retorno.
• Cubierta protectora: Cubierta de plástico usada para reducir las emisiones eléctricas.
Elaboración:
 Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un
apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.
 El núcleo puede ser sólido (normalmente de cobre) o de hilos, en materiales como:
 Cobre electrolítico: Pureza superior al 99%.
 Cobre estañado: Buenas condiciones de soldabilidad.
 Cobre plateado: Mejorar la atenuación a altísima frecuencia
 Acero cobreado (Copperweld): Conductividad casi idéntica a la del cobre y
más resistente.
 La capa aislante dieléctrica entre el núcleo y la malla, hecha en materiales
como:
 Polietileno compacto: El plástico es el material más empleado a raíz de su
excelente constante dieléctrica relativa y rigidez dieléctrica.
 Policloruro de vinilo (PVC): Se obtiene introduciendo en el polietileno sustancias
como el cloro, obteniendo características eléctricas superiores.
 El plenum contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del
cable. Estos materiales son resistentes al fuego y producen una mínima cantidad
de humos tóxicos, materiales como:
 Tefzel : Se emplea para temperaturas entre -50°C a +155 °C, con una
constante dieléctrica de 2,6 y una rigidez dieléctrica de 80 kV/mm.
 Teflón FEP : Se emplea para temperaturas entre -70 °C y +200 °C, con
constante dieléctrica de 2,1 y rigidez dieléctrica de 50 kV/mm.
 El apantallamiento tiene que ver con el trenzado que rodea el dieléctrico,
éste protege los datos que se transmiten, absorbiendo el ruido, de forma
que no pasa por el cable y no existe distorsión de datos. Esta pantalla está
hecha de materiales como:
 Cobre, cobre estañado o cobre plateado para la malla.
 Cintas de aluminio/poliester y aluminio/polipropileno: Aplicadas debajo de la trenza
reducen notablemente el efecto radiante y disminuyen la penetración de señales
externas.
 Una cubierta exterior no conductora rodea todo el cable, para evitar las posibles
descargas eléctricas, esta cubierta se fabrica de PVC o de polietileno negro.
Parámetros característicos:
 Impedancia característica (Ohm): Es la relación tensión aplicada/corriente
absorbida por el núcleo del cable.
La impedancia característica no depende de la longitud del cable ni de la
frecuencia.
Los valores nominales para los cables coaxiales son 50, 75 y 93 Ohm.
 Impedancia transferencia (Ohm/m): Define la eficiencia del blindaje del
conductor externo. Expresada habitualmente en miliohm por metro.
 Capacidad (F/m): Es el valor de la capacidad eléctrica, medida entre el
conductor central y el conductor externo, dividida por la longitud del
cable.
 Velocidad de propagación (%): Es la relación, expresada
porcentualmente, entre la velocidad de propagación de la señal en el
cable y la velocidad de propagación de la luz en el vacío.
 Atenuación (dB/m): Es la pérdida de potencia, a una determinada
frecuencia, expresada generalmente en decibel cada 100 metros.
 Potencia transmisible (W): Es la potencia que se puede transmitir a una
determinada frecuencia sin que la temperatura del cable afecte el
funcionamiento del mismo.
 Tensión de trabajo (kV): Es la máxima tensión entre el conductor externo e
interno a la cual puede trabajar constantemente el cable sin que se
generen las nocivas consecuencias.
 Structural return loss (S.R.L.): Son las pérdidas por retorno ocasionadas por
falta de uniformidad en la construcción (variación de los parámetros
dimensionales) y en los materiales empleados.
Aplicaciones tecnológicas:
Algunas de las aplicaciones entre las que se cuenta el cable coaxial son las
siguientes:
 En las redes urbanas de televisión por cable (CATV) e Internet
 Entre un emisor y su antena de emisión (equipos de radioaficionados)
 En las líneas de distribución de señal de vídeo (se suele usar el RG-59)
 En las redes de transmisión de datos como Ethernet en sus antiguas
versiones 10BASE2 y 10BASE5
 En las redes telefónicas interurbanas y en los cables submarinos
Estándar de aplicación:
La especificación más difundida que rige la fabricación de los cables
coaxiales es la norma militar del gobierno de los Estados Unidos MIL-C-17 que,
además de las características dimensionales y eléctricas, define una sigla que
identifica a cada tipo de cable.
Todos los cables coaxiales están definidos con las letras RG (radiofrecuencia -
gobierno) seguida por un número (numeración progresiva del tipo) y de la
letra U (especificación universal) o A/U, B/U, etc. que indican sucesivas
modificaciones y sustituciones al tipo original.
Tipo
Impedancia
[Ω]
Núcleo
Dieléctrico Diámetro
Trenzado Velocidad
tipo [in] [mm] [in] [mm]
RG-6/U 75 1.0 mm Sólido PE 0.185 4.7 0.332 8.4 doble 0.75
RG-6/UQ 75 Sólido PE 0.298 7.62
RG-8/U 50 2.17 mm Sólido PE 0.285 7.2 0.405 10.3
RG-9/U 51 Sólido PE 0.420 10.7
RG-11/U 75 1.63 mm Sólido PE 0.285 7.2 0.412 10.5 0.66
RG-58 50 0.9 mm Sólido PE 0.116 2.9 0.195 5.0 simple 0.66
RG-59 75 0.81 mm Sólido PE 0.146 3.7 0.242 6.1 simple 0.66
RG-62/U 92 Sólido PE 0.242 6.1 simple 0.84
RG-62A 93 ASP 0.242 6.1 simple
Tabla de RG:
Costo
 Azbox: Cable RG 6 por 305 metros: 99000 pesos colombianos.
 Genérico: Cable RG 59 por 305 metros: 85000 pesos colombianos.
Ventajas:
 El cable coaxial no es habitualmente afectado por interferencias externas
y atenuaciones, además es capaz de lograr altas velocidades de
transmisión en largas distancias.
 Tecnología y estándares maduros, lo cual indica que existe compatibilidad
e interoperabilidad entre diferentes marcas de equipo.
 Se considera un medio activo, ya que la energía se obtiene de los
componentes de soporte de la red y no de las estaciones del usuario
conectado
Desventajas:
 Su mayor defecto es su grosor, el cual limita su utilización en pequeños
conductos eléctricos y en ángulos muy agudos.
 Algunos tipos de cable son más caros que el que el par trenzado y el cable
UTP.
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOSMEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
Jonathan Javier Poot Moo
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnChristopher Rodriguez
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
Edison Coimbra G.
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
Edison Coimbra G.
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
xDSL
xDSLxDSL
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
Juan Velez
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
Edison Coimbra G.
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesJûän Êztêbânn R
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
David Andres Rincon
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
SDH
SDHSDH
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STPNORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STPluissuarez10
 
Tecnología frame relay
Tecnología frame relayTecnología frame relay
Tecnología frame relay
Jonathan Fabrizzio Argüello Valle
 
Guias de ondas (2)
Guias de ondas (2)Guias de ondas (2)
Guias de ondas (2)
Nicolas Cuya Motta
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOSMEDIOS DE TRANSMISION:  GUIADOS Y NO GUIADOS
MEDIOS DE TRANSMISION: GUIADOS Y NO GUIADOS
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstn
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
xDSL
xDSLxDSL
xDSL
 
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STPNORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
NORMAS PARA LOS CABLES UTP Y STP
 
Tecnología frame relay
Tecnología frame relayTecnología frame relay
Tecnología frame relay
 
Guias de ondas (2)
Guias de ondas (2)Guias de ondas (2)
Guias de ondas (2)
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 

Destacado

Coaxial Cable
Coaxial CableCoaxial Cable
Coaxial CableMissAnam
 
Cable coaxial
Cable coaxialCable coaxial
Cable coaxial
Maynorporoj
 
COAXIAL CABLES
COAXIAL CABLESCOAXIAL CABLES
COAXIAL CABLES
Cavinash Cardozo
 
Monografia cable coaxial
Monografia cable coaxialMonografia cable coaxial
Monografia cable coaxialClau Solis
 
Coaxial cable by alina baber
Coaxial cable by alina baberCoaxial cable by alina baber
Coaxial cable by alina baber
Alina Baber
 
Coaxial cable
Coaxial cableCoaxial cable
Coaxial cable
Sanzid Kawsar
 
Estructura coaxial
Estructura coaxialEstructura coaxial
Estructura coaxial
Claudia Lopez Arboleda
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
anabel22
 
Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)
Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)
Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)
Ricardo Joel Robinson Gonzalez
 
Coaxial cable and its types
Coaxial cable and its typesCoaxial cable and its types
Coaxial cable and its types
Adeel Khurram
 
Cable utp
Cable utpCable utp
Cable utpdmrpoly
 
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable CoaxialRedes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
guest754d6ab
 
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
sgalvan
 
Cable coaxial redes.
Cable coaxial redes.Cable coaxial redes.
Cable coaxial redes.
andres hernandez
 
Presentación conectores y ranuras de expansión
Presentación conectores y ranuras de expansiónPresentación conectores y ranuras de expansión
Presentación conectores y ranuras de expansiónjoavardon
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
Cesar Portanova
 

Destacado (20)

Coaxial Cable
Coaxial CableCoaxial Cable
Coaxial Cable
 
Cable coaxial
Cable coaxialCable coaxial
Cable coaxial
 
COAXIAL CABLES
COAXIAL CABLESCOAXIAL CABLES
COAXIAL CABLES
 
Cable coaxial
Cable coaxialCable coaxial
Cable coaxial
 
Monografia cable coaxial
Monografia cable coaxialMonografia cable coaxial
Monografia cable coaxial
 
Coaxial cable by alina baber
Coaxial cable by alina baberCoaxial cable by alina baber
Coaxial cable by alina baber
 
Coaxial cable
Coaxial cableCoaxial cable
Coaxial cable
 
Estructura coaxial
Estructura coaxialEstructura coaxial
Estructura coaxial
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)
Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)
Tipos de cables (Coaxiales, Trenzados y fibra optica)
 
Cables de telecomunicaciones
Cables de telecomunicaciones Cables de telecomunicaciones
Cables de telecomunicaciones
 
Coaxial cable and its types
Coaxial cable and its typesCoaxial cable and its types
Coaxial cable and its types
 
Cable utp
Cable utpCable utp
Cable utp
 
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable CoaxialRedes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
 
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
 
Cable coaxial
Cable coaxialCable coaxial
Cable coaxial
 
Guiados No Guiados
Guiados No GuiadosGuiados No Guiados
Guiados No Guiados
 
Cable coaxial redes.
Cable coaxial redes.Cable coaxial redes.
Cable coaxial redes.
 
Presentación conectores y ranuras de expansión
Presentación conectores y ranuras de expansiónPresentación conectores y ranuras de expansión
Presentación conectores y ranuras de expansión
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 

Similar a Cable Coaxial

Coaxil
CoaxilCoaxil
Rnds 116w
Rnds 116wRnds 116w
Rnds 116w
kated1952
 
Cctv3
Cctv3Cctv3
ensayo cable coaxial.pdf
ensayo cable coaxial.pdfensayo cable coaxial.pdf
ensayo cable coaxial.pdf
NicolasRodriguez489567
 
Cable coaxial (1)
Cable coaxial (1)Cable coaxial (1)
Cable coaxial (1)
caripela
 
Terminología Especifica de las Redes Locales
Terminología Especifica de las Redes LocalesTerminología Especifica de las Redes Locales
Terminología Especifica de las Redes LocalesDaniela Hernandez
 
UT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y ConectoresUT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y Conectores
IMES_TEDI
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Lader Javier Vasquez Redondo
 
Fasea raimer cuello
Fasea raimer cuelloFasea raimer cuello
Fasea raimer cuello
rect90
 
Fasea raimer cuello
Fasea raimer cuelloFasea raimer cuello
Fasea raimer cuellorect90
 
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICOFASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICOCarlos Martinez
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
LILOP233
 
Hadware de red
Hadware de redHadware de red
Hadware de red
AngieZelaya7
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
juli_28
 
CABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICA
CABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICACABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICA
CABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICAGIO1294
 

Similar a Cable Coaxial (20)

Coaxil
CoaxilCoaxil
Coaxil
 
Rnds 116w
Rnds 116wRnds 116w
Rnds 116w
 
Cctv3
Cctv3Cctv3
Cctv3
 
ensayo cable coaxial.pdf
ensayo cable coaxial.pdfensayo cable coaxial.pdf
ensayo cable coaxial.pdf
 
Cable coaxial (1)
Cable coaxial (1)Cable coaxial (1)
Cable coaxial (1)
 
Terminología Especifica de las Redes Locales
Terminología Especifica de las Redes LocalesTerminología Especifica de las Redes Locales
Terminología Especifica de las Redes Locales
 
UT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y ConectoresUT3_Cables y Conectores
UT3_Cables y Conectores
 
Medios De Transmision
Medios De TransmisionMedios De Transmision
Medios De Transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Fasea raimer cuello
Fasea raimer cuelloFasea raimer cuello
Fasea raimer cuello
 
Medios de-transmision
Medios de-transmisionMedios de-transmision
Medios de-transmision
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Fasea raimer cuello
Fasea raimer cuelloFasea raimer cuello
Fasea raimer cuello
 
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICOFASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
FASE 1 Act6 REDES LOCALES BASICO
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Hadware de red
Hadware de redHadware de red
Hadware de red
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Act6
Act6Act6
Act6
 
CABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICA
CABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICACABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICA
CABLES:PAR TRENZADO,COAXIAL Y FIBRA OPTICA
 

Más de Jorge Cortés Alvarez

FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)Jorge Cortés Alvarez
 
¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?
¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?
¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?
Jorge Cortés Alvarez
 
Articulo Científico IEEE (Interpretacion)
Articulo Científico IEEE (Interpretacion)Articulo Científico IEEE (Interpretacion)
Articulo Científico IEEE (Interpretacion)Jorge Cortés Alvarez
 
Articulo Científico IEEE (Analisis)
Articulo Científico IEEE (Analisis)Articulo Científico IEEE (Analisis)
Articulo Científico IEEE (Analisis)
Jorge Cortés Alvarez
 

Más de Jorge Cortés Alvarez (13)

Lógica Difusa
Lógica DifusaLógica Difusa
Lógica Difusa
 
MPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label SwitchingMPLS: Multiprotocol Label Switching
MPLS: Multiprotocol Label Switching
 
FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)
 
Diagrama de Actividades
Diagrama de ActividadesDiagrama de Actividades
Diagrama de Actividades
 
Modelo Conceptual UML
Modelo Conceptual UMLModelo Conceptual UML
Modelo Conceptual UML
 
Sociedad Comandita
Sociedad ComanditaSociedad Comandita
Sociedad Comandita
 
Metodología RUP
Metodología RUPMetodología RUP
Metodología RUP
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía Eólica
 
Interrupciones: Sistemas Operativos
Interrupciones: Sistemas OperativosInterrupciones: Sistemas Operativos
Interrupciones: Sistemas Operativos
 
¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?
¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?
¿Cómo trabaja un buscador de internet en Mandarín?
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Articulo Científico IEEE (Interpretacion)
Articulo Científico IEEE (Interpretacion)Articulo Científico IEEE (Interpretacion)
Articulo Científico IEEE (Interpretacion)
 
Articulo Científico IEEE (Analisis)
Articulo Científico IEEE (Analisis)Articulo Científico IEEE (Analisis)
Articulo Científico IEEE (Analisis)
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Cable Coaxial

  • 1. Cable Coaxial Jorge Cortés - Kevin León - Fredis Escobar Universidad de Cartagena Redes I
  • 2. Definición:  Coaxial: En geometría, coaxial significa que dos o más formas comparten un eje en común. Se define como cable coaxial al medio físico formado por dos conductores concéntricos « tienen el mismo eje », utilizados para transportar señales eléctricas de alta frecuencia y sin la interferencia de otras señales.  El empleo de cables coaxiales permite confinar la señal y limitar las pérdidas que se verifican por radiación cuando las frecuencias de las señales transmitidas sobrepasan los cientos de kHz.
  • 3. Estructura: • Vivo: Núcleo de cobre encargado de transportar señales electrónicas que forman la información. • Dieléctrico: Capa que aísla el núcleo de la malla debido a su mala conducción eléctrica. • Malla o Blindaje: Conductor entrelazado que sirve como referencia de tierra y como conductor de retorno. • Cubierta protectora: Cubierta de plástico usada para reducir las emisiones eléctricas.
  • 4. Elaboración:  Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.  El núcleo puede ser sólido (normalmente de cobre) o de hilos, en materiales como:  Cobre electrolítico: Pureza superior al 99%.  Cobre estañado: Buenas condiciones de soldabilidad.  Cobre plateado: Mejorar la atenuación a altísima frecuencia  Acero cobreado (Copperweld): Conductividad casi idéntica a la del cobre y más resistente.
  • 5.  La capa aislante dieléctrica entre el núcleo y la malla, hecha en materiales como:  Polietileno compacto: El plástico es el material más empleado a raíz de su excelente constante dieléctrica relativa y rigidez dieléctrica.  Policloruro de vinilo (PVC): Se obtiene introduciendo en el polietileno sustancias como el cloro, obteniendo características eléctricas superiores.  El plenum contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del cable. Estos materiales son resistentes al fuego y producen una mínima cantidad de humos tóxicos, materiales como:  Tefzel : Se emplea para temperaturas entre -50°C a +155 °C, con una constante dieléctrica de 2,6 y una rigidez dieléctrica de 80 kV/mm.  Teflón FEP : Se emplea para temperaturas entre -70 °C y +200 °C, con constante dieléctrica de 2,1 y rigidez dieléctrica de 50 kV/mm.
  • 6.  El apantallamiento tiene que ver con el trenzado que rodea el dieléctrico, éste protege los datos que se transmiten, absorbiendo el ruido, de forma que no pasa por el cable y no existe distorsión de datos. Esta pantalla está hecha de materiales como:  Cobre, cobre estañado o cobre plateado para la malla.  Cintas de aluminio/poliester y aluminio/polipropileno: Aplicadas debajo de la trenza reducen notablemente el efecto radiante y disminuyen la penetración de señales externas.  Una cubierta exterior no conductora rodea todo el cable, para evitar las posibles descargas eléctricas, esta cubierta se fabrica de PVC o de polietileno negro.
  • 7. Parámetros característicos:  Impedancia característica (Ohm): Es la relación tensión aplicada/corriente absorbida por el núcleo del cable. La impedancia característica no depende de la longitud del cable ni de la frecuencia. Los valores nominales para los cables coaxiales son 50, 75 y 93 Ohm.  Impedancia transferencia (Ohm/m): Define la eficiencia del blindaje del conductor externo. Expresada habitualmente en miliohm por metro.  Capacidad (F/m): Es el valor de la capacidad eléctrica, medida entre el conductor central y el conductor externo, dividida por la longitud del cable.
  • 8.  Velocidad de propagación (%): Es la relación, expresada porcentualmente, entre la velocidad de propagación de la señal en el cable y la velocidad de propagación de la luz en el vacío.  Atenuación (dB/m): Es la pérdida de potencia, a una determinada frecuencia, expresada generalmente en decibel cada 100 metros.  Potencia transmisible (W): Es la potencia que se puede transmitir a una determinada frecuencia sin que la temperatura del cable afecte el funcionamiento del mismo.
  • 9.  Tensión de trabajo (kV): Es la máxima tensión entre el conductor externo e interno a la cual puede trabajar constantemente el cable sin que se generen las nocivas consecuencias.  Structural return loss (S.R.L.): Son las pérdidas por retorno ocasionadas por falta de uniformidad en la construcción (variación de los parámetros dimensionales) y en los materiales empleados.
  • 10. Aplicaciones tecnológicas: Algunas de las aplicaciones entre las que se cuenta el cable coaxial son las siguientes:  En las redes urbanas de televisión por cable (CATV) e Internet  Entre un emisor y su antena de emisión (equipos de radioaficionados)  En las líneas de distribución de señal de vídeo (se suele usar el RG-59)  En las redes de transmisión de datos como Ethernet en sus antiguas versiones 10BASE2 y 10BASE5  En las redes telefónicas interurbanas y en los cables submarinos
  • 11. Estándar de aplicación: La especificación más difundida que rige la fabricación de los cables coaxiales es la norma militar del gobierno de los Estados Unidos MIL-C-17 que, además de las características dimensionales y eléctricas, define una sigla que identifica a cada tipo de cable. Todos los cables coaxiales están definidos con las letras RG (radiofrecuencia - gobierno) seguida por un número (numeración progresiva del tipo) y de la letra U (especificación universal) o A/U, B/U, etc. que indican sucesivas modificaciones y sustituciones al tipo original.
  • 12. Tipo Impedancia [Ω] Núcleo Dieléctrico Diámetro Trenzado Velocidad tipo [in] [mm] [in] [mm] RG-6/U 75 1.0 mm Sólido PE 0.185 4.7 0.332 8.4 doble 0.75 RG-6/UQ 75 Sólido PE 0.298 7.62 RG-8/U 50 2.17 mm Sólido PE 0.285 7.2 0.405 10.3 RG-9/U 51 Sólido PE 0.420 10.7 RG-11/U 75 1.63 mm Sólido PE 0.285 7.2 0.412 10.5 0.66 RG-58 50 0.9 mm Sólido PE 0.116 2.9 0.195 5.0 simple 0.66 RG-59 75 0.81 mm Sólido PE 0.146 3.7 0.242 6.1 simple 0.66 RG-62/U 92 Sólido PE 0.242 6.1 simple 0.84 RG-62A 93 ASP 0.242 6.1 simple Tabla de RG:
  • 13. Costo  Azbox: Cable RG 6 por 305 metros: 99000 pesos colombianos.  Genérico: Cable RG 59 por 305 metros: 85000 pesos colombianos.
  • 14. Ventajas:  El cable coaxial no es habitualmente afectado por interferencias externas y atenuaciones, además es capaz de lograr altas velocidades de transmisión en largas distancias.  Tecnología y estándares maduros, lo cual indica que existe compatibilidad e interoperabilidad entre diferentes marcas de equipo.  Se considera un medio activo, ya que la energía se obtiene de los componentes de soporte de la red y no de las estaciones del usuario conectado
  • 15. Desventajas:  Su mayor defecto es su grosor, el cual limita su utilización en pequeños conductos eléctricos y en ángulos muy agudos.  Algunos tipos de cable son más caros que el que el par trenzado y el cable UTP.
  • 16. ¡Gracias por su atención!