SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO EDUCATIVO PEÑAS BLANCAS SEDE NUEVA CURIPLAYA
Estudiante: ___________________________
GRADO: TERCERO
DOCENTE: CAMILA VARGAS ALVEAR
Área: Lengua Castellana e Inglés.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
ESTÁNDAR: Produzco textos orales, en situaciones
comunicativas que permiten evidenciar el uso
significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria.
COMPETENCIA:
Adecuo la entonación y la pronunciación a las
exigencias de las situaciones comunicativas en que
participo.
Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos
que participan del proceso comunicativo
LO QUE ESTOY APRENDIENDO
Verbos
Tiempos verbales.
La lectura.
Títeres.
INTRODUCCIÓN: Esta guía de aprendizaje en casa continua motivando hacia el gusto por la
lectura y la escritura; narrando y describiendo sucesos reales o fantásticos detalladamente a
través de títeres.
A lo largo de esta guía debes tener disposición para el buen desarrollo de todas las
actividades a desarrollar, ten en cuenta la ortografía, la caligrafía, el orden y presentación de
tus trabajos.
1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identifica los modos en que se pueden encontrar los verbos en un escrito.
• Diseña títeres con materiales del medio.
• Relata narraciones por medio de títeres.
OBJETIVO:
- Comprender qué son los tiempos verbales.
- Diseñar títeres para la presentación del cuento
- Relatar experiencias a través de títeres
modulando la voz.
2
¡¡¡¡ HOLA AMIGUITO !!!!
HOY ME VAS A CONTAR:
¿Qué te gusta leer?:
Coplas, _____________ ______________ _____________ ________________
_____________ _____________ ______________ _____________ ________________
¿ En qué te gusta leer?
_____________ _____________ ______________ _____________ _______________
¿ Qué sientes cuando lees?
_____________ _____________ ______________ _____________
¿ Para qué nos sirve leer?
1. _____________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________
Ahora ,
colorea la opción
que prefieres
3
HISTORIA DE DOS CACHORROS DE COATI
Y DE DOS CACHORROS DE HOMBRE
Horacio Quiroga
—Coaticitos: ustedes son bastante grandes para buscarse la comida solos.
Deben aprenderlo, porque cuando sean viejos andarán siempre solos, como todos
los coatís. El mayor de ustedes, que es muy amigo de cazar cascarudos, puede
encontrarlos entre los palos podridos, porque allí hay muchos cascarudos y
cucarachas. El segundo, que es gran comedor de frutas, puede encontrarlas en
este naranjal; hasta diciembre habrá naranjas.
El tercero, que no quiere comer sino huevos de pájaros, puede ir a todas partes,
porque en todas partes hay nidos de pájaros. Pero que no vaya nunca a buscar
nidos al campo, porque es peligroso.
»Coaticitos: hay una sola cosa a la cual deben tener gran miedo. Son los perros.
Yo peleé una vez con ellos, y sé lo que les digo; por eso tengo un diente roto.
Detrás de los perros vienen siempre los hombres con un gran ruido, que mata.
Cuando oigan cerca este ruido, tírense de cabeza al suelo, por alto que sea el
árbol.— Si no lo hacen así los matarán con seguridad de un tiro.
Así habló la madre. Todos se bajaron entonces y se separaron, caminando de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha, como si hubieran perdido algo,
porque así caminan los coatís.
El mayor, que quería comer cascarudos, buscó entre los palos podridos y las
hojas de los yuyos, y encontró tantos, que comió hasta quedarse dormido. El
segundo, que prefería las frutas a cualquier cosa, comió cuantas naranjas quiso,
porque aquel naranjal estaba dentro del monte, como pasa en el Paraguay y
Misiones, y ningún hombre vino a incomodarlo. El tercero, que era loco por los
huevos de pájaros, tuvo que andar todo el día para encontrar únicamente dos
nidos; uno de tucán que tenía tres huevos, y uno de tórtola, que tenía sólo dos.
Había una vez un coatí que tenía tres hijos. Vivían
en el monte comiendo frutas, raíces y huevos de
pajaritos. Cuando estaban arriba de los árboles y
sentían un gran ruido, se tiraban al suelo de
cabeza y salían corriendo con la cola levantada.
Una vez que los coaticitos fueron un poco
grandes, su madre los reunió un día arriba de un
naranjo y les habló así:
Lee y disfruta
el siguiente cuento:
Antes de leer el cuento,
observa el video
sobre los coatis.
4
—¡Qué canto tan fuerte! —dijo admirado—. ¡Qué huevos tan grandes debe tener
ese pájaro!
El canto se repitió. Y entonces el coatí se puso a correr por entre el monte, cortando
camino, porque el canto había sonado muy a su derecha. El sol caía ya, pero el
coatí volaba con la cola levantada.
Llegó a la orilla del monte, por fin, y miró al campo. Lejos vio la casa de los
hombres, y vio a un hombre con botas que llevaba un caballo de la soga. Vio
también un pájaro muy grande que cantaba y entonces el coaticito se golpeó la
frente y dijo:
—¡Qué zonzo soy! Ahora ya sé qué pájaro es ese. Es un gallo; mamá me lo mostró
un día de arriba de un árbol. Los gallos tienen un canto lindísimo, y tienen muchas
gallinas que ponen huevos. ¡Si yo pudiera comer huevos de gallina!...
Es sabido que nada gusta tanto a los bichos chicos de monte como los huevos de
gallina. Durante un rato el coaticito se acordó de la recomendación de su madre.
Pero el deseo pudo más, y se sentó a la orilla del monte, esperando que cerrara
bien la noche para ir al gallinero.
La noche cerró por fin, y entonces, en puntas de pie y paso a paso, se encaminó a
la casa. Llegó allá y escuchó atentamente: no se sentía el menor ruido. El coaticito,
loco de alegría porque iba a comer cien, mil, dos mil huevos de gallina, entró en el
gallinero, y lo primero que vio bien en la entrada, fue un huevo que estaba solo en el
suelo.
Pensó un instante en dejarlo para el final, como postre, porque era un huevo muy
grande; pero la boca se le hizo agua, y clavó los dientes en el huevo.
Apenas lo mordió, ¡TRAC! un terrible golpe en la cara y un inmenso dolor en el
hocico.
—¡Mamá, mamá!— gritó, loco de dolor, saltando a todos lados. Pero estaba sujeto,
y en ese momento oyó el ronco ladrido de un perro.
Total, cinco huevos chiquitos, que era muy poca comida; de modo
que al caer la tarde el coaticito tenía tanta hambre como de
mañana, y se sentó muy triste a la orilla del monte. Desde allí veía
el campo, y pensó en la recomendación de su madre.
—¿Por qué no querrá mamá —se dijo— que vaya a buscar nidos en
el campo?
Estaba pensando así cuando oyó, muy lejos, el canto de un pájaro.
5
Mientras el coatí esperaba en la orilla del monte que cerrara bien la noche para
ir al gallinero, el hombre de la casa jugaba sobre la gramilla con sus hijos, dos
criaturas rubias de cinco y seis años, que corrían riendo, se caían, se levantaban
riendo otra vez, y volvían a caerse. El padre se caía también, con gran alegría de
los chicos. Dejaron por fin de jugar porque ya era de noche, y el hombre dijo
entonces:
—Voy a poner la trampa para cazar a la comadreja que viene a matar los pollos
y robar los huevos.
Y fue y armó la trampa. Después comieron y se acostaron. Pero las criaturas no
tenían sueño, y saltaban de la cama del uno a la del otro y se enredaban en el
camisón. El padre, que leía en el comedor, los dejaba hacer. Pero los chicos de
repente se detuvieron en sus saltos y gritaron:
—¡Papá! ¡Ha caído la comadreja en la trampa! ¡Tuké está ladrando! ¡Nosotros
también queremos ir, papá!
El padre consintió, pero no sin que las criaturas se pusieran las sandalias, pues
nunca los dejaba andar descalzos de noche, por temor a las víboras.
Fueron. ¿Qué vieron allí? Vieron a su padre que se agachaba, teniendo al perro
con una mano, mientras con la otra levantaba por la cola a un coatí, un coaticito
chico aún, que gritaba con un chillido rapidísimo y estridente, como un grillo.
—¡Papá, no lo mates! —dijeron las criaturas— . ¡Es muy chiquito! ¡Dánoslo para
nosotros!
—Bueno, se lo voy a dar —respondió el padre—. Pero cuídenlo bien, y sobre
todo no se olviden de que los coatís toman agua como ustedes.
Esto lo decía porque los chicos habían tenido una vez un gatito montés al cual a
cada rato le llevaban carne, que sacaban de la fiambrera; pero nunca le dieron
agua, y se murió.
En consecuencia, pusieron al coatí en la misma jaula del gato montés, que
estaba cerca del gallinero, y se acostaron todos otra vez.
Y cuando era más de medianoche y había un
gran silencio, el coaticito, que sufría mucho
por los dientes de la trampa, vio, a la luz de la
luna, tres sombras que se acercaban con gran
sigilo. El corazón le dio un vuelco al pobre
coaticito al reconocer a su madre y a sus dos
hermanos que lo estaban buscando.
6
Se trató en seguida de hacer salir al prisionero. Probaron primero cortar el alambre
tejido, y los cuatro se pusieron a trabajar con los dientes; mas no conseguían nada.
Entonces a la madre se le ocurrió de repente una idea, y dijo:
—¡Vamos a buscar las herramientas del hombre! Los hombres tienen herramientas
para cortar fierro. Se llaman limas. Tienen tres lados como las víboras de cascabel.
Se empuja y se retira. ¡Vamos a buscarla!
Fueron al taller del hombre y volvieron con la lima. Creyendo que uno solo no
tendría fuerzas bastantes, sujetaron la lima entre los tres y empezaron el trabajo. Y
se entusiasmaron tanto, que al rato la jaula entera temblaba con las sacudidas y
hacía un terrible ruido. Tal ruido hacía, que el perro se despertó, lanzando un ronco
ladrido. Mas los coatís no esperaron a que el perro les pidiera cuenta de ese
escándalo y dispararon al monte, dejando la lima tirada.
Al día siguiente, los chicos fueron temprano a ver a su nuevo huésped, que estaba
muy triste.
—¿Qué nombre le pondremos? —preguntó la nena a su hermano.
—¡Ya sé! —respondió el varoncito—. ¡Le pondremos Diecisiete!
¿Por qué Diecisiete? Nunca hubo bicho del monte con nombre más raro. Pero el
varoncito estaba aprendiendo a contar, y tal vez le había llamado la atención aquel
número.
El caso es que se llamó Diecisiete. Le dieron pan, uvas, chocolate, carne,
langostas, huevos, riquísimos huevos de gallina. Lograron que en un solo día se
dejara rascar la cabeza; y tan grande es la sinceridad del cariño de las criaturas,
que al llegar la noche, el coatí estaba casi resignado con su cautiverio. Pensaba a
cada momento en las cosas ricas que había para comer allí, y pensaba en aquellos
rubios cachorritos de hombre que tan alegres y buenos eran.
Durante las noches siguientes, el perro durmió tan cerca de la jaula, que la familia
del prisionero no se atrevió a acercarse, con gran sentimiento. Cuando a la tercera
noche llegaron de nuevo a buscar la lima para dar libertad al coaticito, éste les dijo:
—¡Mamá, mamá! —murmuró el prisionero en voz
muy baja para no hacer ruido—. ¡Estoy aquí!
¡Sáquenme de aquí! ¡No quiero quedarme, ma...
má! ...— y lloraba desconsolado.
Pero a pesar de todo estaban contentos porque se
habían encontrado, y se hacían mil caricias en el
hocico.
7
Los coatís salvajes quedaron muy tristes, pero se resignaron, prometiendo al
coaticito venir todas las noches a visitarlo.
Efectivamente, todas las noches, lloviera o no, su madre y sus hermanos iban a
pasar un rato con él. El coaticito les daba pan por entre el tejido de alambre, y los
coatís salvajes se sentaban a comer frente a la jaula.
Al cabo de quince días, el coaticito andaba suelto y él mismo se iba de noche a su
jaula. Salvo algunos tirones de orejas que se llevaba por andar muy cerca del
gallinero, todo marchaba bien. El y las criaturas se querían mucho, y los mismos
coatís salvajes, al ver lo buenos que eran aquellos cachorritos de hombre, habían
concluido por tomar cariño a las dos criaturas.
Hasta que una noche muy oscura, en que hacía mucho calor y tronaba, los coatís
salvajes llamaron al coaticito y nadie les respondió. Se acercaron muy inquietos y
vieron entonces, en el momento en que casi la pisaban, una enorme víbora que
estaba enroscada a la entrada de la jaula. Los coatís comprendieron en seguida
que el coaticito había sido mordido al entrar, y no había respondido a su llamado
porque acaso estaba ya muerto. Pero lo iban a vengar bien. En un segundo, entre
los tres, enloquecieron a la serpiente de cascabel, saltando de aquí para allá, y en
otro segundo, cayeron sobre ella, deshaciéndole la cabeza a mordiscones.
Corrieron entonces adentro, y allí estaba en efecto el coaticito, tendido, hinchado,
con las patas temblando y muriéndose. En balde los coatís salvajes lo movieron; lo
lamieron en balde por todo el cuerpo durante un cuarto de hora. El coaticito abrió
por fin la boca y dejó de respirar, porque estaba muerto.
Los coatís son casi refractarios, como se dice, al veneno de las víboras. No les
hace casi nada el veneno, y hay otros animales, como la mangosta, que resisten
muy bien el veneno de las víboras. Con toda seguridad el coaticito había sido
mordido en una arteria o una vena, porque entonces la sangre se envenena en
seguida, y el animal muere. Esto le había pasado al coaticito.
—Mamá: yo no quiero irme más de aquí.
Me dan huevos y son muy buenos
conmigo.
Hoy me dijeron que si me portaba bien
me iban a dejar suelto muy pronto. Son
como nosotros. Son cachorritos también,
y jugamos juntos.
8
Hablaron un largo rato y al fin decidieron lo siguiente: el segundo de los coatís, que
se parecía muchísimo al menor en cuerpo y en modo de ser, iba a quedarse en la
jaula, en vez del difunto. Como estaban enterados de muchos secretos de la casa,
por los cuentos del coaticito, los chicos no conocerían nada; extrañarían un poco
algunas cosas, pero nada más.
Y así pasó en efecto. Volvieron a la casa, y un nuevo coaticito reemplazó al
primero, mientras la madre y el otro hermano se llevaban sujeto a los dientes el
cadáver del menor. Lo llevaron despacio al monte, y la cabeza colgaba,
balanceándose, y la cola iba arrastrando por el suelo.
Al día siguiente los chicos extrañaron, efectivamente, algunas costumbres raras
del coaticito. Pero como éste era tan bueno y cariñoso como el otro, las criaturas no
tuvieron la menor sospecha. Formaron la misma familia de cachorritos de antes, y,
como antes, los coatís salvajes venían noche a noche a visitar al coaticito civilizado,
y se sentaban a su lado a comer pedacitos de huevos duros que él les guardaba,
mientras ellos le contaban la vida de la selva.
F I N
Al verlo así, su madre y sus hermanos
lloraron un largo rato. Después, como
nada más tenían que hacer allí, salieron
de la jaula, se dieron vuelta para mirar
por última vez la casa donde tan feliz
había sido el coaticito, y se fueron otra
vez al monte.
Pero los tres coatís, sin embargo, iban
muy preocupados y su preocupación era
ésta: ¿Qué iban a decir los chicos,
cuando, al día siguiente, vieran muerto a
su querido coaticito? Los chicos le
querían muchísimo y ellos, los coatís,
querían también a los cachorritos rubios.
Así es que los tres coatís tenían el
mismo pensamiento, y era evitarles ese
gran dolor a los chicos.
9
Titulo del cuento: _______________________________________________________
______________________________________________________________________
Autor: _________________________________________________________________
Personaje principal: ______________________________________________________
Personajes secundarios:___________________________________________________
_______________________________________________________________________
Lugar __________________________________ Tiempo: ___________________________
Tema: _____________________________________________________________________
ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA
Clase de cuento: policiaco de terror maravilloso ciencia ficción
Tipo de narrador: omnisciente testigo protagonista
ACCIONES:
1. ____________________________________________________________________
2. _____________________________________________________________________
3. _____________________________________________________________________
4. _____________________________________________________________________
5. _____________________________________________________________________
6. _____________________________________________________________________
7. _____________________________________________________________________
8. _____________________________________________________________________
RECUERDA QUE:
La acción narrativa está
formada por todos los
acontecimientos y situaciones
que componen la narración.
Escribe 8 acciones principales del cuento
10
Teniendo en cuenta el cuento la historia de dos cachorros de coati y de dos
cachorros de hombre, une con líneas las acciones con el sujeto que la realiza.
Buscar huevos.
Escuchar ruidos.
Cuidar de su mascota.
Pedir auxilio.
Jugar con su hermano.
Perro
Coati
Niños
Los verbos son las palabras que indican la acción que realizan o el estado en el que están las
personas, los animales, las plantas o las cosas.
Los verbos se nombran en infinitivo. Los infinitivos pueden terminar en -ar (1ª conjugación), -er
(2ª conjugación) o -ir (3ª conjugación). Ejemplo; planchar, comer, salir.
Cada verbo tiene distintas formas verbales.
Las formas verbales se componen de una raíz y de una o varias desinencias.
La raíz es la parte común de todas las formas del verbo.
Las desinencias son las terminaciones que van después de la raíz y dan información sobre la
persona, el número, el tiempo y el modo del verbo. Ejemplo: Nosotros salt– amos.
Las desinencias expresan la persona (primera, segunda o tercera) y el número (singular o
plural) de quien realiza la acción. Ejemplo: Yo bail–o -> primera persona del singular.
También indican el momento o tiempo en el que ocurre la acción y la expresan en un modo
determinado.
El tiempo verbal puede ser:
Pasado o pretérito, si la acción ya sucedió, Ejemplo: Hace meses nacieron tres coaticitos.
Presente, si la acción ocurre en el momento en el que se habla. Ejemplo: El perro escucha
ruidos extraños.
Futuro, si la acción sucederá más adelante en el tiempo. Ejemplo: Mañana daremos agua al
coaticito para que no muera.
PRONOMBRES PRESENTE PASADO FUTURO
YO
TÚ
ÉL
NOSOTROS
ELLOS 11
Nuevamente lee el cuento subraya los verbos que encuentres y transcríbelos en modo
infinitivo, por ejemplo:
COMER
SENTIR
Ahora, elige la acción mas importante que realiza el coati _______________
Y conjuga el verbo en los tres tiempos
PRONOMBRES PRESENTE PASADO FUTURO
YO
TÚ
ÉL
NOSOTROS
ELLOS
Ahora, elige la acción mas importante que realizan los niños_______________
Y conjuga el verbo en los tres tiempos
PRONOMBRES PRESENTE PASADO FUTURO
YO
TÚ
ÉL
NOSOTROS
ELLOS
Ahora, elige la acción mas importante que realiza el perro ______________
Y conjuga el verbo en los tres tiempos
12
ACTIVIDAD PRÁCTICA.
1. Con ayuda de un familiar o un amigo, diseña uno o varios títeres sobre los
personajes del cuento. (con material del medio: media, bolsa, trapo, tarro).
2. Organizar un lugar para la presentación de títeres. Teatrín o escenario
3. Con los títeres, recuerda todas las acciones sucedidas y narra el cuento
historia de dos cachorros de coati y de dos cachorros de hombre. (si es posible,
con un familiar o amigo)
4. Grabar la experiencia y enviar el video a tu profe.
El teatro de títeres es una representación
dramática con las figuras y con el diálogo o
la música proporcionada por un titiritero.
Un títere es un muñeco que se mueve
mediante la manipulación de su titiritero,
quien adecua su voz para cautivar a su
público generalmente infantil.
Un títere puede estar fabricado con trapo,
madera o cualquier otro material.
¿ Cómo hacer un títere?
Elige la forma del títere deseado.
Busca materiales para reusar
( media, bolsa de papel, trapo, etc)
Diseña la forma del títere de
acuerdo a tu mano.
Coloca accesorios al cuerpo del
títere
Hazle una cara al títere.
TEATRO CON TÍTERES
¿Y en inglés cómo es?
COMER
SALTAR
CAZAR
LADRAR
CUIDAR
BEBER
MATAR
CAMINAR
ESCUCHAR
CANTAR
ARMAR
DORMIR
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
OBSERVA LA IMAGEN Y ESCRIBE UNA FRASE EN ESPAÑOL E INGLÉS.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El león y el ratón
El león y el ratónEl león y el ratón
El león y el ratón
Carmen Cohaila Quispe
 
El señor, el niño y el burro
El señor, el niño y el burroEl señor, el niño y el burro
El señor, el niño y el burro
Joel Servando M H
 
Bambi
Bambi Bambi
Cuento pastorcita (rafael pombo)
Cuento pastorcita (rafael pombo)Cuento pastorcita (rafael pombo)
Cuento pastorcita (rafael pombo)
andreanatachavivas
 
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2
tesis2014
 
POESIAS PARA EL CARNAVAL.
POESIAS PARA EL CARNAVAL.POESIAS PARA EL CARNAVAL.
POESIAS PARA EL CARNAVAL.
CEIP TIERRA DE PINARES
 
Poesias infantiles
Poesias infantiles Poesias infantiles
Poesias infantiles
Miguel Santos Arévalo
 
El renacuajo paseador
El renacuajo paseadorEl renacuajo paseador
El renacuajo paseador
Jorge De Luque Diaz
 
Poemas para niños de primaria
Poemas para niños de primariaPoemas para niños de primaria
Poemas para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Rimas, adivinanzas y trabalenguas.
Rimas, adivinanzas y trabalenguas.Rimas, adivinanzas y trabalenguas.
Rimas, adivinanzas y trabalenguas.
Marco Vera Marquez
 
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
melixa1406
 
Palabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muerte
Palabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muertePalabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muerte
Palabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muerte
norhaaelenapsicologia
 
Lec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracolLec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracol
Leer Contigo
 
El cuento de la tortuga
El cuento de la tortugaEl cuento de la tortuga
El cuento de la tortuga
RossyPalmaM Palma M
 
Sustantivo texto
Sustantivo textoSustantivo texto
Sustantivo texto
Karen Ríos Castañeda
 
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docxCUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
filokoopy
 
1er grado español - trabalenguas
1er grado   español - trabalenguas1er grado   español - trabalenguas
1er grado español - trabalenguas
AngElika LpEz
 
Cuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacionCuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacion
Sebastian Villamil
 
El leon y el raton.
El leon y el raton.El leon y el raton.
El leon y el raton.
ingridmorreres
 
Oraciones para leer con niños de 5 y 6 años
Oraciones para leer con niños de 5 y  6 años Oraciones para leer con niños de 5 y  6 años
Oraciones para leer con niños de 5 y 6 años
mayeli2802
 

La actualidad más candente (20)

El león y el ratón
El león y el ratónEl león y el ratón
El león y el ratón
 
El señor, el niño y el burro
El señor, el niño y el burroEl señor, el niño y el burro
El señor, el niño y el burro
 
Bambi
Bambi Bambi
Bambi
 
Cuento pastorcita (rafael pombo)
Cuento pastorcita (rafael pombo)Cuento pastorcita (rafael pombo)
Cuento pastorcita (rafael pombo)
 
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrea actividad 2
 
POESIAS PARA EL CARNAVAL.
POESIAS PARA EL CARNAVAL.POESIAS PARA EL CARNAVAL.
POESIAS PARA EL CARNAVAL.
 
Poesias infantiles
Poesias infantiles Poesias infantiles
Poesias infantiles
 
El renacuajo paseador
El renacuajo paseadorEl renacuajo paseador
El renacuajo paseador
 
Poemas para niños de primaria
Poemas para niños de primariaPoemas para niños de primaria
Poemas para niños de primaria
 
Rimas, adivinanzas y trabalenguas.
Rimas, adivinanzas y trabalenguas.Rimas, adivinanzas y trabalenguas.
Rimas, adivinanzas y trabalenguas.
 
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
 
Palabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muerte
Palabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muertePalabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muerte
Palabras graves, agudas y esdrújulas francisca y la muerte
 
Lec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracolLec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracol
 
El cuento de la tortuga
El cuento de la tortugaEl cuento de la tortuga
El cuento de la tortuga
 
Sustantivo texto
Sustantivo textoSustantivo texto
Sustantivo texto
 
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docxCUENTOS CORTOS Y MAS.docx
CUENTOS CORTOS Y MAS.docx
 
1er grado español - trabalenguas
1er grado   español - trabalenguas1er grado   español - trabalenguas
1er grado español - trabalenguas
 
Cuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacionCuentos sobre discriminacion
Cuentos sobre discriminacion
 
El leon y el raton.
El leon y el raton.El leon y el raton.
El leon y el raton.
 
Oraciones para leer con niños de 5 y 6 años
Oraciones para leer con niños de 5 y  6 años Oraciones para leer con niños de 5 y  6 años
Oraciones para leer con niños de 5 y 6 años
 

Similar a CACHORROS (1).pdf

Horacio quiroga
Horacio quirogaHoracio quiroga
Horacio quiroga
Laura Casareski
 
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombreHistoria de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
jhonjairosalazar
 
Actividades1ciclo cuentos clasicos
Actividades1ciclo cuentos clasicosActividades1ciclo cuentos clasicos
Actividades1ciclo cuentos clasicos
MariaIsabel331
 
Antología de cuentos
Antología de cuentosAntología de cuentos
Antología de cuentos
karla rodriguez
 
Refranes para niños
Refranes para niñosRefranes para niños
Refranes para niños
Inter Vasquez
 
Antologia de himelda
Antologia de himeldaAntologia de himelda
Antologia de himelda
Pablo Valenzuela
 
1
11
Los tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevosLos tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevos
JHON PABÒN
 
Lossietecabritosyellobo
LossietecabritosyelloboLossietecabritosyellobo
Lossietecabritosyellobo
katherine valdebenito
 
Cuentos primero
Cuentos primeroCuentos primero
Losmusicosdebremen
LosmusicosdebremenLosmusicosdebremen
Losmusicosdebremen
Koxana Medina Barrera
 
Los musicos de bremen
Los musicos de bremenLos musicos de bremen
Los musicos de bremen
linette burgos
 
Los musicos de Bremen
Los musicos de BremenLos musicos de Bremen
Los musicos de Bremen
katherine valdebenito
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El patito feo
El patito feoEl patito feo
El patito feo
Mónica M.C
 
Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")
Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")
Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")
Marcela Spezzapria
 
1 fichero aprendizajes fundamentales
1 fichero aprendizajes fundamentales1 fichero aprendizajes fundamentales
1 fichero aprendizajes fundamentales
Rossio Mendez
 
Pesadillo y pajarería
Pesadillo y pajareríaPesadillo y pajarería
Pesadillo y pajarería
RamnCrdobaOrtiz
 
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
CANDELAM
 
Los músicos de bremen los hnos grimm.daniel
Los músicos de bremen los hnos grimm.danielLos músicos de bremen los hnos grimm.daniel
Los músicos de bremen los hnos grimm.daniel
jaortegaestrada
 

Similar a CACHORROS (1).pdf (20)

Horacio quiroga
Horacio quirogaHoracio quiroga
Horacio quiroga
 
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombreHistoria de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
 
Actividades1ciclo cuentos clasicos
Actividades1ciclo cuentos clasicosActividades1ciclo cuentos clasicos
Actividades1ciclo cuentos clasicos
 
Antología de cuentos
Antología de cuentosAntología de cuentos
Antología de cuentos
 
Refranes para niños
Refranes para niñosRefranes para niños
Refranes para niños
 
Antologia de himelda
Antologia de himeldaAntologia de himelda
Antologia de himelda
 
1
11
1
 
Los tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevosLos tres cerditos nuevos
Los tres cerditos nuevos
 
Lossietecabritosyellobo
LossietecabritosyelloboLossietecabritosyellobo
Lossietecabritosyellobo
 
Cuentos primero
Cuentos primeroCuentos primero
Cuentos primero
 
Losmusicosdebremen
LosmusicosdebremenLosmusicosdebremen
Losmusicosdebremen
 
Los musicos de bremen
Los musicos de bremenLos musicos de bremen
Los musicos de bremen
 
Los musicos de Bremen
Los musicos de BremenLos musicos de Bremen
Los musicos de Bremen
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El patito feo
El patito feoEl patito feo
El patito feo
 
Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")
Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")
Horacio Quiroga - El loro pelado ("Los cuentos de la selva")
 
1 fichero aprendizajes fundamentales
1 fichero aprendizajes fundamentales1 fichero aprendizajes fundamentales
1 fichero aprendizajes fundamentales
 
Pesadillo y pajarería
Pesadillo y pajareríaPesadillo y pajarería
Pesadillo y pajarería
 
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
 
Los músicos de bremen los hnos grimm.daniel
Los músicos de bremen los hnos grimm.danielLos músicos de bremen los hnos grimm.daniel
Los músicos de bremen los hnos grimm.daniel
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

CACHORROS (1).pdf

  • 1. CENTRO EDUCATIVO PEÑAS BLANCAS SEDE NUEVA CURIPLAYA Estudiante: ___________________________ GRADO: TERCERO DOCENTE: CAMILA VARGAS ALVEAR Área: Lengua Castellana e Inglés. ¿QUÉ VOY A APRENDER? ESTÁNDAR: Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria. COMPETENCIA: Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo LO QUE ESTOY APRENDIENDO Verbos Tiempos verbales. La lectura. Títeres. INTRODUCCIÓN: Esta guía de aprendizaje en casa continua motivando hacia el gusto por la lectura y la escritura; narrando y describiendo sucesos reales o fantásticos detalladamente a través de títeres. A lo largo de esta guía debes tener disposición para el buen desarrollo de todas las actividades a desarrollar, ten en cuenta la ortografía, la caligrafía, el orden y presentación de tus trabajos. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identifica los modos en que se pueden encontrar los verbos en un escrito. • Diseña títeres con materiales del medio. • Relata narraciones por medio de títeres. OBJETIVO: - Comprender qué son los tiempos verbales. - Diseñar títeres para la presentación del cuento - Relatar experiencias a través de títeres modulando la voz.
  • 2. 2 ¡¡¡¡ HOLA AMIGUITO !!!! HOY ME VAS A CONTAR: ¿Qué te gusta leer?: Coplas, _____________ ______________ _____________ ________________ _____________ _____________ ______________ _____________ ________________ ¿ En qué te gusta leer? _____________ _____________ ______________ _____________ _______________ ¿ Qué sientes cuando lees? _____________ _____________ ______________ _____________ ¿ Para qué nos sirve leer? 1. _____________________________________________________________________ 2. _____________________________________________________________________ 3. _____________________________________________________________________ 4. _____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ Ahora , colorea la opción que prefieres
  • 3. 3 HISTORIA DE DOS CACHORROS DE COATI Y DE DOS CACHORROS DE HOMBRE Horacio Quiroga —Coaticitos: ustedes son bastante grandes para buscarse la comida solos. Deben aprenderlo, porque cuando sean viejos andarán siempre solos, como todos los coatís. El mayor de ustedes, que es muy amigo de cazar cascarudos, puede encontrarlos entre los palos podridos, porque allí hay muchos cascarudos y cucarachas. El segundo, que es gran comedor de frutas, puede encontrarlas en este naranjal; hasta diciembre habrá naranjas. El tercero, que no quiere comer sino huevos de pájaros, puede ir a todas partes, porque en todas partes hay nidos de pájaros. Pero que no vaya nunca a buscar nidos al campo, porque es peligroso. »Coaticitos: hay una sola cosa a la cual deben tener gran miedo. Son los perros. Yo peleé una vez con ellos, y sé lo que les digo; por eso tengo un diente roto. Detrás de los perros vienen siempre los hombres con un gran ruido, que mata. Cuando oigan cerca este ruido, tírense de cabeza al suelo, por alto que sea el árbol.— Si no lo hacen así los matarán con seguridad de un tiro. Así habló la madre. Todos se bajaron entonces y se separaron, caminando de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, como si hubieran perdido algo, porque así caminan los coatís. El mayor, que quería comer cascarudos, buscó entre los palos podridos y las hojas de los yuyos, y encontró tantos, que comió hasta quedarse dormido. El segundo, que prefería las frutas a cualquier cosa, comió cuantas naranjas quiso, porque aquel naranjal estaba dentro del monte, como pasa en el Paraguay y Misiones, y ningún hombre vino a incomodarlo. El tercero, que era loco por los huevos de pájaros, tuvo que andar todo el día para encontrar únicamente dos nidos; uno de tucán que tenía tres huevos, y uno de tórtola, que tenía sólo dos. Había una vez un coatí que tenía tres hijos. Vivían en el monte comiendo frutas, raíces y huevos de pajaritos. Cuando estaban arriba de los árboles y sentían un gran ruido, se tiraban al suelo de cabeza y salían corriendo con la cola levantada. Una vez que los coaticitos fueron un poco grandes, su madre los reunió un día arriba de un naranjo y les habló así: Lee y disfruta el siguiente cuento: Antes de leer el cuento, observa el video sobre los coatis.
  • 4. 4 —¡Qué canto tan fuerte! —dijo admirado—. ¡Qué huevos tan grandes debe tener ese pájaro! El canto se repitió. Y entonces el coatí se puso a correr por entre el monte, cortando camino, porque el canto había sonado muy a su derecha. El sol caía ya, pero el coatí volaba con la cola levantada. Llegó a la orilla del monte, por fin, y miró al campo. Lejos vio la casa de los hombres, y vio a un hombre con botas que llevaba un caballo de la soga. Vio también un pájaro muy grande que cantaba y entonces el coaticito se golpeó la frente y dijo: —¡Qué zonzo soy! Ahora ya sé qué pájaro es ese. Es un gallo; mamá me lo mostró un día de arriba de un árbol. Los gallos tienen un canto lindísimo, y tienen muchas gallinas que ponen huevos. ¡Si yo pudiera comer huevos de gallina!... Es sabido que nada gusta tanto a los bichos chicos de monte como los huevos de gallina. Durante un rato el coaticito se acordó de la recomendación de su madre. Pero el deseo pudo más, y se sentó a la orilla del monte, esperando que cerrara bien la noche para ir al gallinero. La noche cerró por fin, y entonces, en puntas de pie y paso a paso, se encaminó a la casa. Llegó allá y escuchó atentamente: no se sentía el menor ruido. El coaticito, loco de alegría porque iba a comer cien, mil, dos mil huevos de gallina, entró en el gallinero, y lo primero que vio bien en la entrada, fue un huevo que estaba solo en el suelo. Pensó un instante en dejarlo para el final, como postre, porque era un huevo muy grande; pero la boca se le hizo agua, y clavó los dientes en el huevo. Apenas lo mordió, ¡TRAC! un terrible golpe en la cara y un inmenso dolor en el hocico. —¡Mamá, mamá!— gritó, loco de dolor, saltando a todos lados. Pero estaba sujeto, y en ese momento oyó el ronco ladrido de un perro. Total, cinco huevos chiquitos, que era muy poca comida; de modo que al caer la tarde el coaticito tenía tanta hambre como de mañana, y se sentó muy triste a la orilla del monte. Desde allí veía el campo, y pensó en la recomendación de su madre. —¿Por qué no querrá mamá —se dijo— que vaya a buscar nidos en el campo? Estaba pensando así cuando oyó, muy lejos, el canto de un pájaro.
  • 5. 5 Mientras el coatí esperaba en la orilla del monte que cerrara bien la noche para ir al gallinero, el hombre de la casa jugaba sobre la gramilla con sus hijos, dos criaturas rubias de cinco y seis años, que corrían riendo, se caían, se levantaban riendo otra vez, y volvían a caerse. El padre se caía también, con gran alegría de los chicos. Dejaron por fin de jugar porque ya era de noche, y el hombre dijo entonces: —Voy a poner la trampa para cazar a la comadreja que viene a matar los pollos y robar los huevos. Y fue y armó la trampa. Después comieron y se acostaron. Pero las criaturas no tenían sueño, y saltaban de la cama del uno a la del otro y se enredaban en el camisón. El padre, que leía en el comedor, los dejaba hacer. Pero los chicos de repente se detuvieron en sus saltos y gritaron: —¡Papá! ¡Ha caído la comadreja en la trampa! ¡Tuké está ladrando! ¡Nosotros también queremos ir, papá! El padre consintió, pero no sin que las criaturas se pusieran las sandalias, pues nunca los dejaba andar descalzos de noche, por temor a las víboras. Fueron. ¿Qué vieron allí? Vieron a su padre que se agachaba, teniendo al perro con una mano, mientras con la otra levantaba por la cola a un coatí, un coaticito chico aún, que gritaba con un chillido rapidísimo y estridente, como un grillo. —¡Papá, no lo mates! —dijeron las criaturas— . ¡Es muy chiquito! ¡Dánoslo para nosotros! —Bueno, se lo voy a dar —respondió el padre—. Pero cuídenlo bien, y sobre todo no se olviden de que los coatís toman agua como ustedes. Esto lo decía porque los chicos habían tenido una vez un gatito montés al cual a cada rato le llevaban carne, que sacaban de la fiambrera; pero nunca le dieron agua, y se murió. En consecuencia, pusieron al coatí en la misma jaula del gato montés, que estaba cerca del gallinero, y se acostaron todos otra vez. Y cuando era más de medianoche y había un gran silencio, el coaticito, que sufría mucho por los dientes de la trampa, vio, a la luz de la luna, tres sombras que se acercaban con gran sigilo. El corazón le dio un vuelco al pobre coaticito al reconocer a su madre y a sus dos hermanos que lo estaban buscando.
  • 6. 6 Se trató en seguida de hacer salir al prisionero. Probaron primero cortar el alambre tejido, y los cuatro se pusieron a trabajar con los dientes; mas no conseguían nada. Entonces a la madre se le ocurrió de repente una idea, y dijo: —¡Vamos a buscar las herramientas del hombre! Los hombres tienen herramientas para cortar fierro. Se llaman limas. Tienen tres lados como las víboras de cascabel. Se empuja y se retira. ¡Vamos a buscarla! Fueron al taller del hombre y volvieron con la lima. Creyendo que uno solo no tendría fuerzas bastantes, sujetaron la lima entre los tres y empezaron el trabajo. Y se entusiasmaron tanto, que al rato la jaula entera temblaba con las sacudidas y hacía un terrible ruido. Tal ruido hacía, que el perro se despertó, lanzando un ronco ladrido. Mas los coatís no esperaron a que el perro les pidiera cuenta de ese escándalo y dispararon al monte, dejando la lima tirada. Al día siguiente, los chicos fueron temprano a ver a su nuevo huésped, que estaba muy triste. —¿Qué nombre le pondremos? —preguntó la nena a su hermano. —¡Ya sé! —respondió el varoncito—. ¡Le pondremos Diecisiete! ¿Por qué Diecisiete? Nunca hubo bicho del monte con nombre más raro. Pero el varoncito estaba aprendiendo a contar, y tal vez le había llamado la atención aquel número. El caso es que se llamó Diecisiete. Le dieron pan, uvas, chocolate, carne, langostas, huevos, riquísimos huevos de gallina. Lograron que en un solo día se dejara rascar la cabeza; y tan grande es la sinceridad del cariño de las criaturas, que al llegar la noche, el coatí estaba casi resignado con su cautiverio. Pensaba a cada momento en las cosas ricas que había para comer allí, y pensaba en aquellos rubios cachorritos de hombre que tan alegres y buenos eran. Durante las noches siguientes, el perro durmió tan cerca de la jaula, que la familia del prisionero no se atrevió a acercarse, con gran sentimiento. Cuando a la tercera noche llegaron de nuevo a buscar la lima para dar libertad al coaticito, éste les dijo: —¡Mamá, mamá! —murmuró el prisionero en voz muy baja para no hacer ruido—. ¡Estoy aquí! ¡Sáquenme de aquí! ¡No quiero quedarme, ma... má! ...— y lloraba desconsolado. Pero a pesar de todo estaban contentos porque se habían encontrado, y se hacían mil caricias en el hocico.
  • 7. 7 Los coatís salvajes quedaron muy tristes, pero se resignaron, prometiendo al coaticito venir todas las noches a visitarlo. Efectivamente, todas las noches, lloviera o no, su madre y sus hermanos iban a pasar un rato con él. El coaticito les daba pan por entre el tejido de alambre, y los coatís salvajes se sentaban a comer frente a la jaula. Al cabo de quince días, el coaticito andaba suelto y él mismo se iba de noche a su jaula. Salvo algunos tirones de orejas que se llevaba por andar muy cerca del gallinero, todo marchaba bien. El y las criaturas se querían mucho, y los mismos coatís salvajes, al ver lo buenos que eran aquellos cachorritos de hombre, habían concluido por tomar cariño a las dos criaturas. Hasta que una noche muy oscura, en que hacía mucho calor y tronaba, los coatís salvajes llamaron al coaticito y nadie les respondió. Se acercaron muy inquietos y vieron entonces, en el momento en que casi la pisaban, una enorme víbora que estaba enroscada a la entrada de la jaula. Los coatís comprendieron en seguida que el coaticito había sido mordido al entrar, y no había respondido a su llamado porque acaso estaba ya muerto. Pero lo iban a vengar bien. En un segundo, entre los tres, enloquecieron a la serpiente de cascabel, saltando de aquí para allá, y en otro segundo, cayeron sobre ella, deshaciéndole la cabeza a mordiscones. Corrieron entonces adentro, y allí estaba en efecto el coaticito, tendido, hinchado, con las patas temblando y muriéndose. En balde los coatís salvajes lo movieron; lo lamieron en balde por todo el cuerpo durante un cuarto de hora. El coaticito abrió por fin la boca y dejó de respirar, porque estaba muerto. Los coatís son casi refractarios, como se dice, al veneno de las víboras. No les hace casi nada el veneno, y hay otros animales, como la mangosta, que resisten muy bien el veneno de las víboras. Con toda seguridad el coaticito había sido mordido en una arteria o una vena, porque entonces la sangre se envenena en seguida, y el animal muere. Esto le había pasado al coaticito. —Mamá: yo no quiero irme más de aquí. Me dan huevos y son muy buenos conmigo. Hoy me dijeron que si me portaba bien me iban a dejar suelto muy pronto. Son como nosotros. Son cachorritos también, y jugamos juntos.
  • 8. 8 Hablaron un largo rato y al fin decidieron lo siguiente: el segundo de los coatís, que se parecía muchísimo al menor en cuerpo y en modo de ser, iba a quedarse en la jaula, en vez del difunto. Como estaban enterados de muchos secretos de la casa, por los cuentos del coaticito, los chicos no conocerían nada; extrañarían un poco algunas cosas, pero nada más. Y así pasó en efecto. Volvieron a la casa, y un nuevo coaticito reemplazó al primero, mientras la madre y el otro hermano se llevaban sujeto a los dientes el cadáver del menor. Lo llevaron despacio al monte, y la cabeza colgaba, balanceándose, y la cola iba arrastrando por el suelo. Al día siguiente los chicos extrañaron, efectivamente, algunas costumbres raras del coaticito. Pero como éste era tan bueno y cariñoso como el otro, las criaturas no tuvieron la menor sospecha. Formaron la misma familia de cachorritos de antes, y, como antes, los coatís salvajes venían noche a noche a visitar al coaticito civilizado, y se sentaban a su lado a comer pedacitos de huevos duros que él les guardaba, mientras ellos le contaban la vida de la selva. F I N Al verlo así, su madre y sus hermanos lloraron un largo rato. Después, como nada más tenían que hacer allí, salieron de la jaula, se dieron vuelta para mirar por última vez la casa donde tan feliz había sido el coaticito, y se fueron otra vez al monte. Pero los tres coatís, sin embargo, iban muy preocupados y su preocupación era ésta: ¿Qué iban a decir los chicos, cuando, al día siguiente, vieran muerto a su querido coaticito? Los chicos le querían muchísimo y ellos, los coatís, querían también a los cachorritos rubios. Así es que los tres coatís tenían el mismo pensamiento, y era evitarles ese gran dolor a los chicos.
  • 9. 9 Titulo del cuento: _______________________________________________________ ______________________________________________________________________ Autor: _________________________________________________________________ Personaje principal: ______________________________________________________ Personajes secundarios:___________________________________________________ _______________________________________________________________________ Lugar __________________________________ Tiempo: ___________________________ Tema: _____________________________________________________________________ ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA Clase de cuento: policiaco de terror maravilloso ciencia ficción Tipo de narrador: omnisciente testigo protagonista ACCIONES: 1. ____________________________________________________________________ 2. _____________________________________________________________________ 3. _____________________________________________________________________ 4. _____________________________________________________________________ 5. _____________________________________________________________________ 6. _____________________________________________________________________ 7. _____________________________________________________________________ 8. _____________________________________________________________________ RECUERDA QUE: La acción narrativa está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen la narración. Escribe 8 acciones principales del cuento
  • 10. 10 Teniendo en cuenta el cuento la historia de dos cachorros de coati y de dos cachorros de hombre, une con líneas las acciones con el sujeto que la realiza. Buscar huevos. Escuchar ruidos. Cuidar de su mascota. Pedir auxilio. Jugar con su hermano. Perro Coati Niños Los verbos son las palabras que indican la acción que realizan o el estado en el que están las personas, los animales, las plantas o las cosas. Los verbos se nombran en infinitivo. Los infinitivos pueden terminar en -ar (1ª conjugación), -er (2ª conjugación) o -ir (3ª conjugación). Ejemplo; planchar, comer, salir. Cada verbo tiene distintas formas verbales. Las formas verbales se componen de una raíz y de una o varias desinencias. La raíz es la parte común de todas las formas del verbo. Las desinencias son las terminaciones que van después de la raíz y dan información sobre la persona, el número, el tiempo y el modo del verbo. Ejemplo: Nosotros salt– amos. Las desinencias expresan la persona (primera, segunda o tercera) y el número (singular o plural) de quien realiza la acción. Ejemplo: Yo bail–o -> primera persona del singular. También indican el momento o tiempo en el que ocurre la acción y la expresan en un modo determinado. El tiempo verbal puede ser: Pasado o pretérito, si la acción ya sucedió, Ejemplo: Hace meses nacieron tres coaticitos. Presente, si la acción ocurre en el momento en el que se habla. Ejemplo: El perro escucha ruidos extraños. Futuro, si la acción sucederá más adelante en el tiempo. Ejemplo: Mañana daremos agua al coaticito para que no muera.
  • 11. PRONOMBRES PRESENTE PASADO FUTURO YO TÚ ÉL NOSOTROS ELLOS 11 Nuevamente lee el cuento subraya los verbos que encuentres y transcríbelos en modo infinitivo, por ejemplo: COMER SENTIR Ahora, elige la acción mas importante que realiza el coati _______________ Y conjuga el verbo en los tres tiempos PRONOMBRES PRESENTE PASADO FUTURO YO TÚ ÉL NOSOTROS ELLOS Ahora, elige la acción mas importante que realizan los niños_______________ Y conjuga el verbo en los tres tiempos PRONOMBRES PRESENTE PASADO FUTURO YO TÚ ÉL NOSOTROS ELLOS Ahora, elige la acción mas importante que realiza el perro ______________ Y conjuga el verbo en los tres tiempos
  • 12. 12 ACTIVIDAD PRÁCTICA. 1. Con ayuda de un familiar o un amigo, diseña uno o varios títeres sobre los personajes del cuento. (con material del medio: media, bolsa, trapo, tarro). 2. Organizar un lugar para la presentación de títeres. Teatrín o escenario 3. Con los títeres, recuerda todas las acciones sucedidas y narra el cuento historia de dos cachorros de coati y de dos cachorros de hombre. (si es posible, con un familiar o amigo) 4. Grabar la experiencia y enviar el video a tu profe. El teatro de títeres es una representación dramática con las figuras y con el diálogo o la música proporcionada por un titiritero. Un títere es un muñeco que se mueve mediante la manipulación de su titiritero, quien adecua su voz para cautivar a su público generalmente infantil. Un títere puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro material. ¿ Cómo hacer un títere? Elige la forma del títere deseado. Busca materiales para reusar ( media, bolsa de papel, trapo, etc) Diseña la forma del títere de acuerdo a tu mano. Coloca accesorios al cuerpo del títere Hazle una cara al títere. TEATRO CON TÍTERES
  • 13. ¿Y en inglés cómo es? COMER SALTAR CAZAR LADRAR CUIDAR BEBER MATAR CAMINAR ESCUCHAR CANTAR ARMAR DORMIR _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ OBSERVA LA IMAGEN Y ESCRIBE UNA FRASE EN ESPAÑOL E INGLÉS. ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 13