SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7 LOS INTERCAMBIOS DE
MATERIA Y ENERGÍA
RELACIONES ALIMENTARIAS O
TRÓFICAS
• Las relaciones que los seres vivos establecen
con su medioambiente con la finalidad de
obtener la materia y energía que necesitan
para su nutrición.
• Clasificamos a los seres vivos según la forma
de obtener la materia y energía del medio en
los siguientes NIVELES TRÓFICOS:
• A) Productores: Son los organismos
autótrofos. Plantas, algas, bacterias
fotosintetizadoras.
Fabrican su propia materia orgánica a partir
de materia inorgánica(CO2,H2O,Sales
minerales).
Utilizan energía luminosa.
• B) Consumidores: Son heterótrofos que se alimentan directa o
indirectamente de materia orgánica producida por los productores
Tipos:
 Herbívoros o consumidores primarios: Animales que se alimentan
de plantas.
 Carnívoros o consumidores secundarios: Animales que se
alimentan de herbívoros
También consumidores de tercer orden o terciarios y de cuarto
orden. (Se alimentan de herbívoros y otros carnívoros. Son los
supercarnívoros)
 Omnívoros: Son animales que se alimentan de plantas y animales.
 Necrófagos o carroñero: Animales que se alimentan de cadáveres
 Coprófagos: Animales especializados en consumir excrementos.
 Detritívoros: Animales que se alimentan de detritus( restos de
seres vivos o excrementos), preparan estos compuestos para la
acción de los descomponedores. Lombrices, babosas…
 (no incluimos en detritívoros a los carroñeros y coprófagos por
toman porciones grandes de alimento)
• C) Descomponedores: Son organismos
heterótrofos que se alimentan de detritos
(restos de seres vivos o de excrementos), y los
transforman en compuestos inorgánicos. los
hongos y muchas bacterias son
descomponedores.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS
• Cadena alimentaria o trófica: Representación de
las relaciones alimentarias entre seres vivos de un
ecosistema. Una serie de organismos ordenados
linealmente, de forma que cada uno de ellos es
comido por el que le sigue.
• Formada por eslabones, que son los niveles
tróficos y flechas que indican la dirección de la
energía.
• Siempre comienzan con un productor.
• Red trófica: Es un conjunto de cadenas tróficas
interconectadas que pueden establecerse en
un ecosistema.
• (las relaciones tróficas no son tan sencillas, un
animal herbívoros se alimenta de varias
fuentes y, a su vez, sirve de alimento para
distintos carnívoros)
EJERCICIO
• Construye dos cadenas alimentarias con los
siguientes organismos:
• A) Lombriz, restos de plantas , mirlo y zorro.
• B) Musaraña, zorro, culebra, hojas de roble,
oruga de mariposa y escarabajo
CICLO DE LA MATERIA EN EL
ECOSISTEMA
• Los productores consumen materia inorgánica y la
transforman en su propia materia orgánica en la
fotosíntesis. Los organismos del siguiente nivel trófico
consumen esta materia orgánica y la transforman, a su
vez, en materia propia. El proceso se repite en cada
uno de los niveles tróficos del ecosistema.
• Finalmente, los organismos descomponedores
transforman la materia muerta ( restos de animales,
excrementos, hojas muertas, etc ) en compuestos
inorgánicos que pueden se reutilizados de nuevo por
los productores. La materia circula en el ecosistema de
forma cíclica.
FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS
ECOSISTEMAS
• Le energía entra en el ecosistema en forma de energía
solar, que los organismos fotosintéticos transforman en
energía química almacenada en su materia orgánica
de esta forma se transfiere al resto de los demás seres
vivos. A su paso por cada nivel trófico, una parte de la
energía contenida en la materia orgánica es liberada en
la respiración celular, y se cede así al medio en forma
de calor.
• La energía entra en los ecosistemas y fluye por la
cadenas tróficas en un dirección única. los ecosistemas
requieren de una entrada de energía continuada que
está garantizada por la radiación solar.
EJERCICIOS
• 1. ¿ Por qué la energía no describe un ciclo
cerrado en el ecosistema?
• 2. ¿Por qué las cadenas tróficas tienen
siempre un número reducido de eslabones?
• 3. Suponiendo que ambos pesan lo mismo,
¿Quién consumirá más cantidad de materia
orgánica en la respiración, un carnívoro o un
herbívoro?¿Por qué?
• 1. Es un flujo unidireccional . La fuente primaria
de energía es la solar, que utilizan los productores
para fabricar compuestos orgánicos. En cada nivel
trófico, una parte de la energía contenida en la
materia orgánica vuelve al medio en forma de
calor, por la respiración celular. En definitiva, la
energía solar, transformada en energía química
por la plantas y almacenada en la materia
orgánica, es finalmente cedida al medio en
forma de calor y no puede ser reutilizada por los
seres vivos.
• 2. La mayoría de las cadenas tienen 3,4,5 o 6
eslabones. Porque en cada eslabón, una parte
de la energía contenida en la materia orgánica
vuelve al medio en forma de calor, por la
respiración celular. El resto pasa al siguiente
eslabón. Cada vez es menor la energía
disponible, y eso hace que el número de
eslabones sea limitado.
• 3. Los carnívoros, porque necesitan más
energía para moverse y lograr capturar a sus
presas. Necesita más materia orgánica para
realizar la respiración celular, y así liberar más
energía para su actividad.
BIOMASA Y LA PRODUCCIÓN EN EL
ECOSISTEMA
• Biomasa: Es el término que se utiliza para indicar la cantidad de
materia orgánica de la que está formado un individuo, un nivel
trófico o el conjunto de un ecosistema. Se mide en: Kilogramos o
toneladas de materia orgánica seca por unidad de superficie
(Kg/m2 o t/m2) o de volumen (Kg/m3 o t/m3). Otra forma de
medir la biomasa es en kilojulios por unidad de superficie (KJ/m2) o
de volumen (KJ/m3), ya que en la biomasa se almacena la energía.
• Producción: Es el incremento de biomasa por unidad de tiempo.
Se mide en:
• Kilogramos por metro cuadrado y año (Kg/m2/año)
• Toneladas por hectáreas y año ( t/ha/año )
• Kilojulios por metro cuadrado y año (KJ/m2/año)
• Producción primaria bruta (PPB): Es la
biomasa producida mediante la fotosíntesis
por el nivel de los productores.
• Producción primaria neta (PPN): Incremento
de la biomasa del nivel de los productores. Se
calcula restando a la PPB la biomasa que
consumen los productores en la respiración
celular.
• La producción secundaria neta (PSN): El
incremento de biomasa en los diferentes
niveles de consumidores. Se calcula restando
a la materia ingerida, la consumida por
respiración celular y la no utilizada o
eliminada en los desechos
• Ej: Una ardilla se alimenta de piñones, pero deja
el resto de la piña (no utilizada). De lo que ha
comido parte se elimina en las heces y solo los
nutrientes digeribles pasan a la sangre y son
distribuidos a las células para su metabolismo.
Parte se elimina en la orina, parte se utiliza para
que el organismo se mantenga vivo y
activo(respiración celular), y solo una pequeña
parte se convierte en PSN, la que se utiliza para
crecer, que es la disponible para el siguiente
nivel.
• La producción neta de un ecosistema (PNE): Es
el incremento de biomasa que se acumula en
el ecosistema en un periodo determinado.
• Es igual a la biomasa producida por
fotosíntesis (PPB) menos la consumida por la
respiración de todos los componentes del
ecosistema.
• PNE=PPB-RESPIRACIÓN
EJERCICIO LIBRO
• Pág 124 el 12
PIRÁMIDES ECOLÓGICAS
• Son formas de representación que se utilizan para
mostrar cómo varían algunas características de
los niveles tróficos, como la producción o la
biomasa, al pasar de unos niveles a otros.
• Cada nivel trófico se representa por un
rectángulo. El rectángulo que forma la base de la
pirámide corresponde a los productores y sobre
él, de forma ordenada, se disponen los otros
niveles tróficos
• La longitud de la base de cada rectángulo es
proporcional al valor de la característica medida.
TIPOS DE PIRÁMIDES ECOLÓGICAS
• A) Pirámides de energía o producción: Cada
rectángulo representa la energía almacenada en
este nivel trófico durante un determinado tiempo
y que está disponible para ser utilizada por el
siguiente nivel.
• El rectángulo de los productores es siempre el
mayor y van haciéndose menores en los
sucesivos niveles de consumidores. Esto es
siempre así, porque cada nivel trófico debe
proporcionar la energía suficiente para soportar
al que está por encima de él.
• B) Pirámides de biomasa: Los rectángulos se
construyen con los datos de la cantidad de
biomasa de cada nivel trófico.
• Pueden se INVERTIDAS, es decir, que la
biomasa de un nivel puede ser superior a la
del nivel inferior. EJ: Ecosistemas acuáticos
donde los productores (fitoplancton) tienen
poca biomasa pero crecen y se reproducen a
gran velocidad.
• C) Pirámides de números: Reflejan el número
de individuos de cada nivel trófico.
• También en este caso, las pirámides pueden
ser invertidas. Por ej: Pulgones comiendo de
una planta de rosal.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
• EL CICLO DEL CARBONO:
 Los autótrofos mediante la fotosíntesis captan el
dióxido de carbono atmosférico o el disuelto en el
agua, y lo transforman en compuestos orgánicos.
 Este carbono circula por todos los niveles tróficos
mediante la alimentación
 Una parte de este carbono se devuelve al medio
mediante la respiración celular de todos los seres
vivos.
 Además, de manera natural la atmósfera se enriquece
de CO2, con la combustión de materiales vegetales y
erupciones volcánicas
 Parte de este carbono se convierte en combustibles
fósiles( carbón , petróleo). Se forman por
descomposición anaerobia, al quedar restos orgánicos
enterrados con los sedimentos acuáticos. En la
actualidad están consumiéndose aceleradamente, y se
libera dióxido de carbono a la atmósfera con mucha
rapidez, siendo una de las causas principales del efecto
invernadero.
 Los organismos marinos utilizan una parte del carbono
disuelto en el agua para construir sus caparazones y al
morir lo devuelven al suelo
• El ciclo del nitrógeno: Se encuentra en la atmósfera,
donde constituye el 78% de su volumen. En el suelo y
en el agua es escaso y se halla en forma de sales
minerales (NO3- Nitrato) o amoniaco (NH3 o ion
amonio NH4+ cuando esta disuelto en agua).
 Algunas bacterias son capaces de tomar el nitrógeno
atmosférico y transformarlo en compuestos que
pueden utilizar las plantas, es decir, el que se encuentra
en forma de sales disueltas en el agua (NO3-). Se llaman
bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico viven
libres en el suelo o como las del género Rhizobium, en
simbiosis en las raíces de las plantas leguminosas.
MICORRIZAS
 Las plantas en la fotosíntesis incorporan este nitrógeno y
los utilizan para formar los compuestos orgánicos ricos en
nitrógeno, como las proteínas
 A través del alimento pasa a los consumidores. Al morir o a
través de los excrementos, los organismos devuelven el
nitrógeno al medio.
 Este nitrógeno orgánico de los detritos es transformado
por las bacterias descomponedoras del suelo, que lo
convierten en nitratos N03- (sales minerales de nitrógeno).
Así puede ser reutilizado de nuevo por los productores.
 Otras bacterias destruyen los nitratos del suelo y devuelven
el nitrógeno a la atmósfera.
EJERCICIOS
• Página 130 el 25
• Página 130 el 26
• Página 130 el 27
• Página 131 el 33
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
Romer 05
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
sandra_carvajal
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
Martha Cecilia Perez Carrascal
 
La cadena alimenticia
La cadena alimenticiaLa cadena alimenticia
La cadena alimenticia
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofosOrganismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
José Roque Rangel García
 
Niveles troficos
Niveles troficosNiveles troficos
Niveles troficos
Beatriz Lucero
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas ppt
vidalinasg
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
Diana Llanos
 
Cadenas alimentarias
Cadenas alimentariasCadenas alimentarias
Cadenas alimentarias
Omar Biologia
 
BIOLOGIA. ECOSISTEMA .ppt
BIOLOGIA. ECOSISTEMA .pptBIOLOGIA. ECOSISTEMA .ppt
BIOLOGIA. ECOSISTEMA .ppt
KarlaMassielMartinez
 
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
Jorge Arizpe Dodero
 
La NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosLa NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres Vivos
Summon
 
1.2 Caracteristicas de los seres vivos
1.2 Caracteristicas de los seres vivos1.2 Caracteristicas de los seres vivos
1.2 Caracteristicas de los seres vivos
Jorge Arizpe Dodero
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
luciamir16
 
Cadenas tróficas
Cadenas tróficasCadenas tróficas
Cadenas tróficas
rocueroj
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
normaigomez
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOSNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
rosaangelica30
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
angelencinas2
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
Elizabeth Segovia
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
truegingerninja
 

La actualidad más candente (20)

La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
La cadena alimenticia
La cadena alimenticiaLa cadena alimenticia
La cadena alimenticia
 
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofosOrganismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
 
Niveles troficos
Niveles troficosNiveles troficos
Niveles troficos
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas ppt
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
 
Cadenas alimentarias
Cadenas alimentariasCadenas alimentarias
Cadenas alimentarias
 
BIOLOGIA. ECOSISTEMA .ppt
BIOLOGIA. ECOSISTEMA .pptBIOLOGIA. ECOSISTEMA .ppt
BIOLOGIA. ECOSISTEMA .ppt
 
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
4.3 Ecosistemas: Factores Bioticos y Abioticos
 
La NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosLa NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres Vivos
 
1.2 Caracteristicas de los seres vivos
1.2 Caracteristicas de los seres vivos1.2 Caracteristicas de los seres vivos
1.2 Caracteristicas de los seres vivos
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 
Cadenas tróficas
Cadenas tróficasCadenas tróficas
Cadenas tróficas
 
Flujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistemaFlujo de energía y materia en el ecosistema
Flujo de energía y materia en el ecosistema
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOSNIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 

Similar a Tema 7 los intercambios de materia y energía

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Tema 7
Tema 7Tema 7
Ecosistemas_4ESO
Ecosistemas_4ESOEcosistemas_4ESO
Ecosistemas_4ESO
Alfredo Apellidos
 
Planeta tierra 5 biosfera
Planeta tierra 5 biosferaPlaneta tierra 5 biosfera
Planeta tierra 5 biosfera
Arturo Iglesias Castro
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
josemanuel7160
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Francisco Aparicio
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Carolina Lopez
 
Biosfera I
Biosfera IBiosfera I
Biosfera I
Julio Sanchez
 
Ecosistemas sesión 3
Ecosistemas   sesión 3Ecosistemas   sesión 3
Ecosistemas sesión 3
Lesmes Ciro Hualpa Condori
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Flujo de materia y energía
Flujo de materia y energíaFlujo de materia y energía
Flujo de materia y energía
Nelson Hernan Perez Sanchez
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
jujosansan
 
Ctma t3 biosfera
Ctma t3 biosferaCtma t3 biosfera
Ctma t3 biosfera
mihayedo
 
Ud 11 biosfera
Ud 11 biosferaUd 11 biosfera
Ud 11 biosfera
Irene Santos Fraile
 
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky GacnhalaNiveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
lizethganchala97
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
Leobardo Ibarra
 
Ecosistemas 2
Ecosistemas 2Ecosistemas 2
Ecosistemas 2
ieslajara
 
Tema 4
Tema 4Tema 4

Similar a Tema 7 los intercambios de materia y energía (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Ecosistemas_4ESO
Ecosistemas_4ESOEcosistemas_4ESO
Ecosistemas_4ESO
 
Planeta tierra 5 biosfera
Planeta tierra 5 biosferaPlaneta tierra 5 biosfera
Planeta tierra 5 biosfera
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biosfera I
Biosfera IBiosfera I
Biosfera I
 
Ecosistemas sesión 3
Ecosistemas   sesión 3Ecosistemas   sesión 3
Ecosistemas sesión 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Flujo de materia y energía
Flujo de materia y energíaFlujo de materia y energía
Flujo de materia y energía
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
 
Ctma t3 biosfera
Ctma t3 biosferaCtma t3 biosfera
Ctma t3 biosfera
 
Ud 11 biosfera
Ud 11 biosferaUd 11 biosfera
Ud 11 biosfera
 
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky GacnhalaNiveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
Niveles troficos, aves de quito por Shasky Gacnhala
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
 
Ecosistemas 2
Ecosistemas 2Ecosistemas 2
Ecosistemas 2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Más de trinidadsotonavarro

Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
Tema 13 la edad de la tierra  4º e soTema 13 la edad de la tierra  4º e so
Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
trinidadsotonavarro
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
trinidadsotonavarro
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
trinidadsotonavarro
 
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles enTema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
trinidadsotonavarro
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
trinidadsotonavarro
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
trinidadsotonavarro
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
trinidadsotonavarro
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
trinidadsotonavarro
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
trinidadsotonavarro
 
Genes y manipulación genética
Genes y manipulación genéticaGenes y manipulación genética
Genes y manipulación genética
trinidadsotonavarro
 
Unidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESOUnidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESO
trinidadsotonavarro
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
trinidadsotonavarro
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vida
trinidadsotonavarro
 

Más de trinidadsotonavarro (14)

Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
Tema 13 la edad de la tierra  4º e soTema 13 la edad de la tierra  4º e so
Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
 
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles enTema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
 
Video erase una vez la célula
Video erase  una vez la célulaVideo erase  una vez la célula
Video erase una vez la célula
 
Genes y manipulación genética
Genes y manipulación genéticaGenes y manipulación genética
Genes y manipulación genética
 
Unidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESOUnidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESO
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vida
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Tema 7 los intercambios de materia y energía

  • 1. TEMA 7 LOS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA
  • 2. RELACIONES ALIMENTARIAS O TRÓFICAS • Las relaciones que los seres vivos establecen con su medioambiente con la finalidad de obtener la materia y energía que necesitan para su nutrición. • Clasificamos a los seres vivos según la forma de obtener la materia y energía del medio en los siguientes NIVELES TRÓFICOS:
  • 3.
  • 4. • A) Productores: Son los organismos autótrofos. Plantas, algas, bacterias fotosintetizadoras. Fabrican su propia materia orgánica a partir de materia inorgánica(CO2,H2O,Sales minerales). Utilizan energía luminosa.
  • 5. • B) Consumidores: Son heterótrofos que se alimentan directa o indirectamente de materia orgánica producida por los productores Tipos:  Herbívoros o consumidores primarios: Animales que se alimentan de plantas.  Carnívoros o consumidores secundarios: Animales que se alimentan de herbívoros También consumidores de tercer orden o terciarios y de cuarto orden. (Se alimentan de herbívoros y otros carnívoros. Son los supercarnívoros)  Omnívoros: Son animales que se alimentan de plantas y animales.  Necrófagos o carroñero: Animales que se alimentan de cadáveres  Coprófagos: Animales especializados en consumir excrementos.  Detritívoros: Animales que se alimentan de detritus( restos de seres vivos o excrementos), preparan estos compuestos para la acción de los descomponedores. Lombrices, babosas…  (no incluimos en detritívoros a los carroñeros y coprófagos por toman porciones grandes de alimento)
  • 6. • C) Descomponedores: Son organismos heterótrofos que se alimentan de detritos (restos de seres vivos o de excrementos), y los transforman en compuestos inorgánicos. los hongos y muchas bacterias son descomponedores.
  • 7.
  • 8. CADENAS Y REDES TRÓFICAS • Cadena alimentaria o trófica: Representación de las relaciones alimentarias entre seres vivos de un ecosistema. Una serie de organismos ordenados linealmente, de forma que cada uno de ellos es comido por el que le sigue. • Formada por eslabones, que son los niveles tróficos y flechas que indican la dirección de la energía. • Siempre comienzan con un productor.
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Red trófica: Es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema. • (las relaciones tróficas no son tan sencillas, un animal herbívoros se alimenta de varias fuentes y, a su vez, sirve de alimento para distintos carnívoros)
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. EJERCICIO • Construye dos cadenas alimentarias con los siguientes organismos: • A) Lombriz, restos de plantas , mirlo y zorro. • B) Musaraña, zorro, culebra, hojas de roble, oruga de mariposa y escarabajo
  • 16. CICLO DE LA MATERIA EN EL ECOSISTEMA • Los productores consumen materia inorgánica y la transforman en su propia materia orgánica en la fotosíntesis. Los organismos del siguiente nivel trófico consumen esta materia orgánica y la transforman, a su vez, en materia propia. El proceso se repite en cada uno de los niveles tróficos del ecosistema. • Finalmente, los organismos descomponedores transforman la materia muerta ( restos de animales, excrementos, hojas muertas, etc ) en compuestos inorgánicos que pueden se reutilizados de nuevo por los productores. La materia circula en el ecosistema de forma cíclica.
  • 17.
  • 18. FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS • Le energía entra en el ecosistema en forma de energía solar, que los organismos fotosintéticos transforman en energía química almacenada en su materia orgánica de esta forma se transfiere al resto de los demás seres vivos. A su paso por cada nivel trófico, una parte de la energía contenida en la materia orgánica es liberada en la respiración celular, y se cede así al medio en forma de calor. • La energía entra en los ecosistemas y fluye por la cadenas tróficas en un dirección única. los ecosistemas requieren de una entrada de energía continuada que está garantizada por la radiación solar.
  • 19.
  • 20. EJERCICIOS • 1. ¿ Por qué la energía no describe un ciclo cerrado en el ecosistema? • 2. ¿Por qué las cadenas tróficas tienen siempre un número reducido de eslabones? • 3. Suponiendo que ambos pesan lo mismo, ¿Quién consumirá más cantidad de materia orgánica en la respiración, un carnívoro o un herbívoro?¿Por qué?
  • 21. • 1. Es un flujo unidireccional . La fuente primaria de energía es la solar, que utilizan los productores para fabricar compuestos orgánicos. En cada nivel trófico, una parte de la energía contenida en la materia orgánica vuelve al medio en forma de calor, por la respiración celular. En definitiva, la energía solar, transformada en energía química por la plantas y almacenada en la materia orgánica, es finalmente cedida al medio en forma de calor y no puede ser reutilizada por los seres vivos.
  • 22. • 2. La mayoría de las cadenas tienen 3,4,5 o 6 eslabones. Porque en cada eslabón, una parte de la energía contenida en la materia orgánica vuelve al medio en forma de calor, por la respiración celular. El resto pasa al siguiente eslabón. Cada vez es menor la energía disponible, y eso hace que el número de eslabones sea limitado.
  • 23. • 3. Los carnívoros, porque necesitan más energía para moverse y lograr capturar a sus presas. Necesita más materia orgánica para realizar la respiración celular, y así liberar más energía para su actividad.
  • 24. BIOMASA Y LA PRODUCCIÓN EN EL ECOSISTEMA • Biomasa: Es el término que se utiliza para indicar la cantidad de materia orgánica de la que está formado un individuo, un nivel trófico o el conjunto de un ecosistema. Se mide en: Kilogramos o toneladas de materia orgánica seca por unidad de superficie (Kg/m2 o t/m2) o de volumen (Kg/m3 o t/m3). Otra forma de medir la biomasa es en kilojulios por unidad de superficie (KJ/m2) o de volumen (KJ/m3), ya que en la biomasa se almacena la energía. • Producción: Es el incremento de biomasa por unidad de tiempo. Se mide en: • Kilogramos por metro cuadrado y año (Kg/m2/año) • Toneladas por hectáreas y año ( t/ha/año ) • Kilojulios por metro cuadrado y año (KJ/m2/año)
  • 25. • Producción primaria bruta (PPB): Es la biomasa producida mediante la fotosíntesis por el nivel de los productores. • Producción primaria neta (PPN): Incremento de la biomasa del nivel de los productores. Se calcula restando a la PPB la biomasa que consumen los productores en la respiración celular.
  • 26. • La producción secundaria neta (PSN): El incremento de biomasa en los diferentes niveles de consumidores. Se calcula restando a la materia ingerida, la consumida por respiración celular y la no utilizada o eliminada en los desechos
  • 27. • Ej: Una ardilla se alimenta de piñones, pero deja el resto de la piña (no utilizada). De lo que ha comido parte se elimina en las heces y solo los nutrientes digeribles pasan a la sangre y son distribuidos a las células para su metabolismo. Parte se elimina en la orina, parte se utiliza para que el organismo se mantenga vivo y activo(respiración celular), y solo una pequeña parte se convierte en PSN, la que se utiliza para crecer, que es la disponible para el siguiente nivel.
  • 28.
  • 29. • La producción neta de un ecosistema (PNE): Es el incremento de biomasa que se acumula en el ecosistema en un periodo determinado. • Es igual a la biomasa producida por fotosíntesis (PPB) menos la consumida por la respiración de todos los componentes del ecosistema. • PNE=PPB-RESPIRACIÓN
  • 31. PIRÁMIDES ECOLÓGICAS • Son formas de representación que se utilizan para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos, como la producción o la biomasa, al pasar de unos niveles a otros. • Cada nivel trófico se representa por un rectángulo. El rectángulo que forma la base de la pirámide corresponde a los productores y sobre él, de forma ordenada, se disponen los otros niveles tróficos • La longitud de la base de cada rectángulo es proporcional al valor de la característica medida.
  • 32. TIPOS DE PIRÁMIDES ECOLÓGICAS • A) Pirámides de energía o producción: Cada rectángulo representa la energía almacenada en este nivel trófico durante un determinado tiempo y que está disponible para ser utilizada por el siguiente nivel. • El rectángulo de los productores es siempre el mayor y van haciéndose menores en los sucesivos niveles de consumidores. Esto es siempre así, porque cada nivel trófico debe proporcionar la energía suficiente para soportar al que está por encima de él.
  • 33.
  • 34. • B) Pirámides de biomasa: Los rectángulos se construyen con los datos de la cantidad de biomasa de cada nivel trófico. • Pueden se INVERTIDAS, es decir, que la biomasa de un nivel puede ser superior a la del nivel inferior. EJ: Ecosistemas acuáticos donde los productores (fitoplancton) tienen poca biomasa pero crecen y se reproducen a gran velocidad.
  • 35.
  • 36. • C) Pirámides de números: Reflejan el número de individuos de cada nivel trófico. • También en este caso, las pirámides pueden ser invertidas. Por ej: Pulgones comiendo de una planta de rosal.
  • 37.
  • 38. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS • EL CICLO DEL CARBONO:  Los autótrofos mediante la fotosíntesis captan el dióxido de carbono atmosférico o el disuelto en el agua, y lo transforman en compuestos orgánicos.  Este carbono circula por todos los niveles tróficos mediante la alimentación  Una parte de este carbono se devuelve al medio mediante la respiración celular de todos los seres vivos.  Además, de manera natural la atmósfera se enriquece de CO2, con la combustión de materiales vegetales y erupciones volcánicas
  • 39.  Parte de este carbono se convierte en combustibles fósiles( carbón , petróleo). Se forman por descomposición anaerobia, al quedar restos orgánicos enterrados con los sedimentos acuáticos. En la actualidad están consumiéndose aceleradamente, y se libera dióxido de carbono a la atmósfera con mucha rapidez, siendo una de las causas principales del efecto invernadero.  Los organismos marinos utilizan una parte del carbono disuelto en el agua para construir sus caparazones y al morir lo devuelven al suelo
  • 40.
  • 41. • El ciclo del nitrógeno: Se encuentra en la atmósfera, donde constituye el 78% de su volumen. En el suelo y en el agua es escaso y se halla en forma de sales minerales (NO3- Nitrato) o amoniaco (NH3 o ion amonio NH4+ cuando esta disuelto en agua).  Algunas bacterias son capaces de tomar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en compuestos que pueden utilizar las plantas, es decir, el que se encuentra en forma de sales disueltas en el agua (NO3-). Se llaman bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico viven libres en el suelo o como las del género Rhizobium, en simbiosis en las raíces de las plantas leguminosas.
  • 43.  Las plantas en la fotosíntesis incorporan este nitrógeno y los utilizan para formar los compuestos orgánicos ricos en nitrógeno, como las proteínas  A través del alimento pasa a los consumidores. Al morir o a través de los excrementos, los organismos devuelven el nitrógeno al medio.  Este nitrógeno orgánico de los detritos es transformado por las bacterias descomponedoras del suelo, que lo convierten en nitratos N03- (sales minerales de nitrógeno). Así puede ser reutilizado de nuevo por los productores.  Otras bacterias destruyen los nitratos del suelo y devuelven el nitrógeno a la atmósfera.
  • 44.
  • 45. EJERCICIOS • Página 130 el 25 • Página 130 el 26 • Página 130 el 27 • Página 131 el 33
  • 46. fin