SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENA DE FRIO
Soporte básico y vital para el éxito del PAI
Natalia Bastidas Hleap
Enfermera Extramural
Salud infantil y vacunación
Coomeva EPS
«Todos los pasos del proceso que van
desde la producción hasta la aplicación
de una vacuna exigen la trazabilidad del
producto inmunobiológico, de tal forma
que se garantice al usuario la máxima
confiabilidad del producto que está
administrando».
La cadena de frío adquiere un papel
primordial, este va más allá de los
elementos que deben mantener una
temperatura adecuada ya que involucran
el manejo y la manipulación de los
productos que llegan al destino final, con
toda la capacidad inmunogénica ofrecida
por el laboratorio fabricante.
LINEAMIENTOS PAI 2017:ACCIONES Y RESPONSABILIDADES
ACCIONES Y RESPONSABILIDADES DEPARTAMEN
TOS
Y
DISTRITOS
MUNICIPIOS EAPB IPS
1
Garantizar la cadena de frio, el manejo de biológicos y los
demás insumos del programa, según normas técnicas
administrativas especificas en el manual PAI.
X X X
2
Asegurar el transporte exclusivo para el traslado de
vacunas e insumos del programa en casos
contingenciales en que el MSPS no pueda enviar los
insumos a las entidades territoriales departamentales,
en cuyo caso, éstas suplirán el transporte. X
3
Asegurar el transporte de los insumos del programa
desde el centro de acopio departamental hasta cada
municipio en vehículos exclusivos y climatizados, cuando
el transporte sea terrestre. X
4
Verificar que el transporte utilizado para el traslado de
vacunas a los municipios cumpla con las especificaciones
técnicas. En casos contingenciales en que el municipio no
pueda hacer el traslado de la vacuna, el departamento
suplirá el transporte. X X
5
Garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo de
los equipos de red de frío en el 2017. X X X
6
Garantizar y verificar el monitoreo de temperatura de los
equipos de la red de frío que contengan
vacuna, todos los días del año, dos veces por día. X X X
ACCIONES Y RESPONSABILIDADES DEPARTAMENTOS
Y
DISTRITOS
MUNICIPIOS EAPB IPS
7
Contar con equipos de monitoreo de temperatura que tengan certificado de
calibración vigente y garanticen la correcta medición. X X X
8 Emplear los formatos de cadena de frío entregados desde el nivel nacional. X X X
9
Enviar al MSPS a más tardar el 21 de abril de 2017, el cronograma de
mantenimiento preventivo anual, de cada centro de acopio. X X
10
Enviar al siguiente nivel el cronograma de mantenimiento preventivo anual,
de la red de frío de cada IPS. X X
11
Actualizar y socializar el plan de contingencia ante falla o interrupción del
fluido eléctrico. X X X X
12
Adquirir elementos necesarios para el fortalecimiento de la cadena de frío,
siguiendo el lineamiento que para cada caso emita el MSPS. X X X X
13
Actualizar el inventario de la cadena de frío dos veces al año en los formatos
definidos por el MSPS – Grupo Inmunoprevenibles; la base de datos debe ser
enviada al MSPS, a más tardar el 10 de julio y
el 1 de diciembre de 2017. X X X X
14
Verificar el diagnóstico del estado de la red de frio de sus IPS propias, dos
veces al año y que estas cumplan con la normatividad vigente. X
15
Realizar diagnóstico del estado de la red de frio de sus IPS y de acuerdo a ello,
realizar intervención correspondiente o concurrencia. X X X
Almacenamiento Transporte
Distribución y
suministro
Elementos fundamentales de la cadena de frio
Temperatura de almacenamiento para conservar
las vacunas
Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna,
Consultor OPS-OMS
Sensibilidad de las
vacunas al calor y
estabilidad térmica
Las vacunas para mantener
su capacidad
inmunogénica deben
conservarse a
temperaturas de
refrigeración +2 °C a +8 °C.
La temperatura de
almacenamiento
determinará el grado de
potencia de la vacuna .
La temperatura ambiental
del área de vacunación
debe ser menor de 24°C.
Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna,
Consultor OPS-OMS
La exposición a bajas temperaturas de
vacunas sensibles a congelamiento
pueden deteriorarlas
Una buena capacitación y supervisión
asegura que todo el personal que
maneja las vacunas tiene la
información necesaria para el
almacenamiento y el manejo adecuado
de las mismas
Sensibilidad de las vacunas al calor y
estabilidad térmica
• Algunas vacunas liofilizadas no tienen
preservantes.
– Una vez reconstituidas deben utilizarse
durante un período máximo de seis horas o
de acuerdo con la recomendación del
laboratorio productor.
Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna,
Consultor OPS-OMS
VACUNA TIEMPO DE USO REQUISITOS A CUMPLIR
Líquidas
a)VPO
b)DPT
c)TT
d)DT – Td
e)Hepatitis B
f)Hib (Haemophilus influenzae
tipo b)
Utilizar por un
período máximo de
4 semanas
1. Que no haya pasado la fecha de
vencimiento.
2. Conservación adecuada dentro del
refrigerador.
3. Utilizar técnicas de asepsia para el
retiro de las dosis (prohibido dejar
introducida la aguja en el tapón del
frasco).
4. Que el tapón del frasco de la vacuna
no esté sumergido en agua debido al
descongelamiento de los paquetes
fríos. El frasco debe permanecer
limpio y seco.
Liofilizadas
•BCG
•Fiebre amarilla
•SR
•SRP
•Hib (Haemophilus influenzae
tipo b)
Utilizar como
máximo hasta 6
horas o al finalizar
la jornada diaria de
vacunación
Tomado de: Política de frascos abiertos multidosis
Nora Lucía Rodríguez, Consultor OPS-OMS
Manejo de vacunas sensibles a la congelación
Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna,
Consultor OPS-OMS
Consideraciones:
La temperatura interna de
un refrigerador:
No es uniforme, dependerá
del tipo de equipo utilizado.
Son más bajas en la parte
posterior de la primera
parrilla de un refrigerador
de tipo convencional (tipo
doméstico).
Identificar las zonas que
presentan un riesgo de
congelamiento de vacunas
en cada refrigerador.
Manejo de vacunas sensibles a la congelación
Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna,
Consultor OPS-OMS
Con la introducción de nuevas
tecnologías (equipos frigoríficos)
En los refrigeradores NO FROST
de tipo Uniflow y Multiflow hay
que identificar la ubicación de los
orificios por donde fluye el aire
frío hacia el gabinete refrigerado.
Se debe evitar colocar las vacunas
sensibles a la congelación cerca
de estos orificios.
Manejo de vacunas sensibles a la congelación
Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna,
Consultor OPS-OMS
DILUYENTES
Los diluyentes
de las vacunas
deben
almacenarse a la
misma
temperatura que
la vacuna.
El personal debe
leer las
indicaciones del
fabricante sobre
el
almacenamiento
de los diluyentes
y adyuvantes.
Los diluyentes
pueden
refrigerarse entre
+2 °C a + 8 °C,
pero no deben
congelarse.
Tomado de: Manual PAI 2016. MSPS
Almacenamiento en refrigeradores de tipo
horizontal
Orientaciones
generales
Servicios
de
vacunación
Las vacunas:
Con fecha de vencimiento más
próxima deben ubicarse fácilmente
y utilizarse en primer lugar. Primero
en entrar primero en salir.
Deben ordenarse de tal manera que
dejen espacio entre ellas para que el
aire frío pueda circular libremente
No almacenar:
Bebidas
Alimentos
Preparaciones farmacéuticas y
reactivos
Ni cualquier otro producto que no
sean las vacunas del Programa de
Inmunización
Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas,
Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
Preparación de recipientes
térmicos para la conservación de
vacunas
Consideraciones generales
Tipo y cantidad de vacunas
Tipo y número de recipientes térmicos
Tiempo de conservación (vida fría) y transporte
Temperatura ambiental
Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas,
Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
Procedimiento
• Acondicionamiento de paquetes fríos con agua:
Retirar los paquetes fríos
con agua del congelador
Colocarlos sobre una
mesa
Esperar que la superficie
externa de los paquetes
fríos presenten gotas de
agua
Agitar el paquete frío y
verificar si hay presencia
de agua al interior del
paquete frío
Secar los paquetes fríos y
colocarlos en el
recipiente
Colocar las vacunas al
interior del recipiente
Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas,
Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
Procedimiento
Acondicionamiento/ambientación de paquetes fríos con agua
Colocar los paquetes fríos
con agua sobre la mesa de
embalaje y esperar hasta que
desaparezca el hielo de la
superficie Agítese el paquete frío de
agua hasta escuchar que el
agua se mueve levemente
Colocar los paquetes fríos con agua en
el termo y luego colocar las vacunas
Cuando se retira el paquete frío con
agua del congelador, este puede
encontrarse a muy baja temperatura
(entre -15°C a -20 °
C)
Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas,
Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
Procedimiento
Disposición de los paquetes fríos en cajas térmicas
❷ Colocar los paquetes fríos de agua
alrededor de las paredes de la caja térmica
❶ Colocar los
paquetes fríos
de agua en
el fondo
de la caja
térmica
❹ Finalmente,
colocar los
paquetes fríos
de agua encima
de las vacunas
❸ Colocar las
vacunas en el
centro de la caja
térmica
Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas,
Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
Procedimiento
Consideraciones:
Evitar la exposición
del recipiente térmico
a los rayos solares
Evitar caídas, golpes o
impactos del
recipiente térmico
Congelación
accidental de vacunas
sensibles a bajas
temperaturas
Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas,
Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
Transporte de jeringas e insumos
Empacados para
proteger
integridad
Transporte
cauteloso para
mantener
esterilidad
Transportados en
empaques
secundarios
Medidas para
proteger de la
humedad y otros
agentes externos
Inspeccionar el
estado de las
remesas a la
llegada de destino
Informe de estado
de los productos al
llegar a su destino
Presentar informe
y notificación a
nivel superior si
hay daños
Productos dañados
deben
almacenarse en
áreas asignadas
Lineamientos de manejo
Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas,
Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
Monitoreo de la temperatura de
las vacunas en el refrigerador
Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador
, Consultor OPS-OMS
Monitoreo de la temperatura del refrigerador
Registro diario y dos veces al día de la temperatura del refrigerador
Usar dispositivos análogos o electrónicos, se recomienda dispositivos de
monitoreo continuo de temperatura, que proporcionan datos precisos de la
temperatura. Estos datos son necesarios para:
• identificar posibles problemas
• falta de energía
• la falla de los equipos
Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador
, Consultor OPS-OMS
Gráfico de control de temperatura
diario
Revisión diaria
Verificar y anotar la temperatura por la mañana y tarde
Anotar cualquier interrupción del suministro de energía:
• Precisando la hora.
• La duración.
• Las medidas tomadas al respecto.
Anotar las fechas en las que se descongela el congelador.
Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador
, Consultor OPS-OMS
Monitoreo de la temperatura de las
vacunas en el refrigerador
Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador
, Consultor OPS-OMS
Control de temperatura diario
Comprobar que la temperatura
del refrigerador se mantuvo
dentro de los intervalos de
+2º C a +8º C.
Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador
, Consultor OPS-OMS
¿Porqué controlar la temperatura?
Detectar las
alteraciones de
temperatura en el
interior del equipo
frigorífico para:
Verificar el estado
operativo del equipo
Notificar
inmediatamente al
supervisor
Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador
, Consultor OPS-OMS
Evaluación de los registros de temperatura
Verificar la calidad y uniformidad del registro diario de la
temperatura
Revisar los dispositivos de control
Llevar a cabo “estudios de control de la temperatura”
El supervisor debe corroborar estas acciones
Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador
, Consultor OPS-OMS
Fallas en la cadena de
frio
En caso de falla del flujo eléctrico:
se considera que los paquetes fríos
y botellas con agua en las neveras
permiten mantener una
temperatura aceptable, por un
tiempo prudencial
Se recomienda esperar sin abrir la
puerta del equipo, hasta que la
temperatura indicada por el
termómetro digital de máximas y
mínimas sea de +7 °C.
en este momento, las vacunas se
ubican en los termos o cajas
térmicas.
Si el daño no es reparado en 8
horas, se procede al traslado a otro
establecimiento que garantice la
cadena de frío propia para vacunas.
Si el refrigerador está registrado en
el PQS, se tiene certeza del tiempo
de duración, pero de todas formas,
se controla con el termómetro
digital de máximas y mínimas.
No siempre resulta evidente la interrupción de
la cadena de frío, por lo que es imprescindible
disponer de dispositivos automáticos
electrónicos que muestren los accidentes
sufridos por la instalación y que puedan
perjudicar la calidad de las vacunas
almacenadas
No debe correr o trasladar el refrigerador
del lugar que tiene asignado en la oficina,
sin aprobación y verificación del
funcionario responsable de vacunación
Por ninguna razón, se debe desconectar el
refrigerador o bajar los interruptores en la
caja de controles; en caso de ser
necesario, se debe informar con
anticipación al responsable de vacunación
Por ningún motivo deben mover los
controles del refrigerador
No deben trasladar ni manipular el
termómetro digital del lugar asignado
Hay que reportar cualquier anomalía que
se detecte con el refrigerador lo más
rápido posible.
No hacer:
Contingencias
Algunas Responsabilidades Vacunador o
encargado de la cadena de frío en la
institución de salud
Verificar todos los días, en la mañana y en
la tarde, la temperatura de los equipos
donde se almacena la vacuna y consignar
el dato en la hoja de registro de
temperatura; revisar los equipos y asegurar
que las vacunas estén almacenadas
correctamente.
En caso de que la temperatura encontrada
esté por fuera del rango permitido,
informar inmediatamente al coordinador
del PAI o al gerente de la institución y
proceder a corregir el problema.
Coordinar la recepción y entrega de
vacunas y asegurar que sean almacenadas
de forma correcta en los refrigeradores o
elementos de transporte adecuados para
tal fin.
Preparar los termos que se requieran para
el trabajo diario en la IPS y para los demás
vacunadores.
Mantener suficientes paquetes fríos
congelados, de acuerdo con el número de
termos utilizados por los vacunadores.
Mantener actualizadas las hojas del kárdex,
anotando las entradas, las salidas y las
descargas por vencimiento o pérdidas de
vacuna, y presentar estas mensualmente al
coordinador del programa de vacunación y
al encargado de realizar los informes
estadísticos. Si fue asignado para digitar la
información diaria al sistema de
información del PAI del MSPS, esto se hace
a diario.
Realizar periódicamente el aseo a los equipos
de cadena de frío, desinfección permanente,
según las normas de cadena de frío y a diario,
la limpieza de los termos, cajas frías y
paquetes fríos utilizados.
Mantener los termos, las cajas frías y los
equipos de cadena de frío en estado de
completa limpieza. Para el caso de los
refrigeradores, verificar que el fondo y
paredes internas estén secas.
Evitar que se haga mal uso de las vacunas,
refrigeradores, congeladores, termos, cajas
térmicas, paquetes fríos, carnés, papelería y
jeringas que están a su cargo;
Cuando el hielo en el congelador de paquetes
fríos alcance un espesor de medio centímetro,
en promedio, debe proceder a descongelar la
nevera, siguiendo las normas de cadena de
frío;
Si el refrigerador tiene condensador a la vista,
se debe limpiar con una brocha de cerdas
suaves, por lo menos, una vez cada dos
meses; si el establecimiento está ubicado en
una zona donde circule mucho polvo o
cenizas, se debe limpiar una vez cada mes;
Antes de abandonar la oficina o consultorio
en la tarde, debe cerciorarse que la puerta del
refrigerador esté completamente cerrada y de
que el aparato esté conectado a la red
eléctrica, evidenciado con el pequeño
bombillo indicador o luz testigo encendido,
generalmente de color verde;
Verificar y exigir que la planta eléctrica se
ponga en funcionamiento cada 8 días durante
al menos 15 minutos, con el fin de garantizar
su disponibilidad ante interrupciones en el
servicio público. De igual manera, verificar
que exista el cargador permanente de batería;
en caso contrario, solicitar por escrito su
adquisición y conexión a la batería de la
planta eléctrica;
Notificar por escrito al Coordinador PAI de su
institución sobre la necesidad de la
contratación del servicio de mantenimiento
preventivo y correctivo a todos los equipos
del PAI.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.

CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
Eliseo Delgado
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
Dariza123456789
 
La cadena de frío de las vacunas en los centros de salud
La cadena de frío de las vacunas en los centros de saludLa cadena de frío de las vacunas en los centros de salud
La cadena de frío de las vacunas en los centros de salud
Jose Fabian Rodriguez Fajardo
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
Carlayanina1
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
VanessaBaudatRios
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Luis E Arbaiza Díaz
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
DeysiAnahiPerz
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
ElvisAlexCuevaJulca
 
Cadena de frìo
Cadena de frìoCadena de frìo
Cadena de frìo
Faizully Perez Marcelo
 
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptxCADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
DeisyMaryIza
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
alexdrago3431
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
Rolando DoMu
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena defrio pdf
Cadena defrio pdfCadena defrio pdf
Cadena defrio pdf
luisretamosa
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
merychalcochacolli
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 

Similar a CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros. (20)

CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
 
La cadena de frío de las vacunas en los centros de salud
La cadena de frío de las vacunas en los centros de saludLa cadena de frío de las vacunas en los centros de salud
La cadena de frío de las vacunas en los centros de salud
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
 
Cadena de frìo
Cadena de frìoCadena de frìo
Cadena de frìo
 
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptxCADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
Cadena defrio pdf
Cadena defrio pdfCadena defrio pdf
Cadena defrio pdf
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.

  • 1. CADENA DE FRIO Soporte básico y vital para el éxito del PAI
  • 2. Natalia Bastidas Hleap Enfermera Extramural Salud infantil y vacunación Coomeva EPS
  • 3. «Todos los pasos del proceso que van desde la producción hasta la aplicación de una vacuna exigen la trazabilidad del producto inmunobiológico, de tal forma que se garantice al usuario la máxima confiabilidad del producto que está administrando». La cadena de frío adquiere un papel primordial, este va más allá de los elementos que deben mantener una temperatura adecuada ya que involucran el manejo y la manipulación de los productos que llegan al destino final, con toda la capacidad inmunogénica ofrecida por el laboratorio fabricante.
  • 4.
  • 5. LINEAMIENTOS PAI 2017:ACCIONES Y RESPONSABILIDADES ACCIONES Y RESPONSABILIDADES DEPARTAMEN TOS Y DISTRITOS MUNICIPIOS EAPB IPS 1 Garantizar la cadena de frio, el manejo de biológicos y los demás insumos del programa, según normas técnicas administrativas especificas en el manual PAI. X X X 2 Asegurar el transporte exclusivo para el traslado de vacunas e insumos del programa en casos contingenciales en que el MSPS no pueda enviar los insumos a las entidades territoriales departamentales, en cuyo caso, éstas suplirán el transporte. X 3 Asegurar el transporte de los insumos del programa desde el centro de acopio departamental hasta cada municipio en vehículos exclusivos y climatizados, cuando el transporte sea terrestre. X 4 Verificar que el transporte utilizado para el traslado de vacunas a los municipios cumpla con las especificaciones técnicas. En casos contingenciales en que el municipio no pueda hacer el traslado de la vacuna, el departamento suplirá el transporte. X X 5 Garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de red de frío en el 2017. X X X 6 Garantizar y verificar el monitoreo de temperatura de los equipos de la red de frío que contengan vacuna, todos los días del año, dos veces por día. X X X
  • 6. ACCIONES Y RESPONSABILIDADES DEPARTAMENTOS Y DISTRITOS MUNICIPIOS EAPB IPS 7 Contar con equipos de monitoreo de temperatura que tengan certificado de calibración vigente y garanticen la correcta medición. X X X 8 Emplear los formatos de cadena de frío entregados desde el nivel nacional. X X X 9 Enviar al MSPS a más tardar el 21 de abril de 2017, el cronograma de mantenimiento preventivo anual, de cada centro de acopio. X X 10 Enviar al siguiente nivel el cronograma de mantenimiento preventivo anual, de la red de frío de cada IPS. X X 11 Actualizar y socializar el plan de contingencia ante falla o interrupción del fluido eléctrico. X X X X 12 Adquirir elementos necesarios para el fortalecimiento de la cadena de frío, siguiendo el lineamiento que para cada caso emita el MSPS. X X X X 13 Actualizar el inventario de la cadena de frío dos veces al año en los formatos definidos por el MSPS – Grupo Inmunoprevenibles; la base de datos debe ser enviada al MSPS, a más tardar el 10 de julio y el 1 de diciembre de 2017. X X X X 14 Verificar el diagnóstico del estado de la red de frio de sus IPS propias, dos veces al año y que estas cumplan con la normatividad vigente. X 15 Realizar diagnóstico del estado de la red de frio de sus IPS y de acuerdo a ello, realizar intervención correspondiente o concurrencia. X X X
  • 8. Temperatura de almacenamiento para conservar las vacunas Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS Sensibilidad de las vacunas al calor y estabilidad térmica Las vacunas para mantener su capacidad inmunogénica deben conservarse a temperaturas de refrigeración +2 °C a +8 °C. La temperatura de almacenamiento determinará el grado de potencia de la vacuna . La temperatura ambiental del área de vacunación debe ser menor de 24°C.
  • 9. Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS La exposición a bajas temperaturas de vacunas sensibles a congelamiento pueden deteriorarlas Una buena capacitación y supervisión asegura que todo el personal que maneja las vacunas tiene la información necesaria para el almacenamiento y el manejo adecuado de las mismas
  • 10. Sensibilidad de las vacunas al calor y estabilidad térmica • Algunas vacunas liofilizadas no tienen preservantes. – Una vez reconstituidas deben utilizarse durante un período máximo de seis horas o de acuerdo con la recomendación del laboratorio productor. Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
  • 11. VACUNA TIEMPO DE USO REQUISITOS A CUMPLIR Líquidas a)VPO b)DPT c)TT d)DT – Td e)Hepatitis B f)Hib (Haemophilus influenzae tipo b) Utilizar por un período máximo de 4 semanas 1. Que no haya pasado la fecha de vencimiento. 2. Conservación adecuada dentro del refrigerador. 3. Utilizar técnicas de asepsia para el retiro de las dosis (prohibido dejar introducida la aguja en el tapón del frasco). 4. Que el tapón del frasco de la vacuna no esté sumergido en agua debido al descongelamiento de los paquetes fríos. El frasco debe permanecer limpio y seco. Liofilizadas •BCG •Fiebre amarilla •SR •SRP •Hib (Haemophilus influenzae tipo b) Utilizar como máximo hasta 6 horas o al finalizar la jornada diaria de vacunación Tomado de: Política de frascos abiertos multidosis Nora Lucía Rodríguez, Consultor OPS-OMS
  • 12. Manejo de vacunas sensibles a la congelación Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS Consideraciones: La temperatura interna de un refrigerador: No es uniforme, dependerá del tipo de equipo utilizado. Son más bajas en la parte posterior de la primera parrilla de un refrigerador de tipo convencional (tipo doméstico). Identificar las zonas que presentan un riesgo de congelamiento de vacunas en cada refrigerador.
  • 13. Manejo de vacunas sensibles a la congelación Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS Con la introducción de nuevas tecnologías (equipos frigoríficos) En los refrigeradores NO FROST de tipo Uniflow y Multiflow hay que identificar la ubicación de los orificios por donde fluye el aire frío hacia el gabinete refrigerado. Se debe evitar colocar las vacunas sensibles a la congelación cerca de estos orificios.
  • 14. Manejo de vacunas sensibles a la congelación Tomado de: Temperatura de almacenamiento de las vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS DILUYENTES Los diluyentes de las vacunas deben almacenarse a la misma temperatura que la vacuna. El personal debe leer las indicaciones del fabricante sobre el almacenamiento de los diluyentes y adyuvantes. Los diluyentes pueden refrigerarse entre +2 °C a + 8 °C, pero no deben congelarse.
  • 15. Tomado de: Manual PAI 2016. MSPS
  • 16. Almacenamiento en refrigeradores de tipo horizontal
  • 17. Orientaciones generales Servicios de vacunación Las vacunas: Con fecha de vencimiento más próxima deben ubicarse fácilmente y utilizarse en primer lugar. Primero en entrar primero en salir. Deben ordenarse de tal manera que dejen espacio entre ellas para que el aire frío pueda circular libremente No almacenar: Bebidas Alimentos Preparaciones farmacéuticas y reactivos Ni cualquier otro producto que no sean las vacunas del Programa de Inmunización
  • 18. Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas
  • 19. Consideraciones generales Tipo y cantidad de vacunas Tipo y número de recipientes térmicos Tiempo de conservación (vida fría) y transporte Temperatura ambiental Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
  • 20. Procedimiento • Acondicionamiento de paquetes fríos con agua: Retirar los paquetes fríos con agua del congelador Colocarlos sobre una mesa Esperar que la superficie externa de los paquetes fríos presenten gotas de agua Agitar el paquete frío y verificar si hay presencia de agua al interior del paquete frío Secar los paquetes fríos y colocarlos en el recipiente Colocar las vacunas al interior del recipiente Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
  • 21. Procedimiento Acondicionamiento/ambientación de paquetes fríos con agua Colocar los paquetes fríos con agua sobre la mesa de embalaje y esperar hasta que desaparezca el hielo de la superficie Agítese el paquete frío de agua hasta escuchar que el agua se mueve levemente Colocar los paquetes fríos con agua en el termo y luego colocar las vacunas Cuando se retira el paquete frío con agua del congelador, este puede encontrarse a muy baja temperatura (entre -15°C a -20 ° C) Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
  • 22. Procedimiento Disposición de los paquetes fríos en cajas térmicas ❷ Colocar los paquetes fríos de agua alrededor de las paredes de la caja térmica ❶ Colocar los paquetes fríos de agua en el fondo de la caja térmica ❹ Finalmente, colocar los paquetes fríos de agua encima de las vacunas ❸ Colocar las vacunas en el centro de la caja térmica Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
  • 23. Procedimiento Consideraciones: Evitar la exposición del recipiente térmico a los rayos solares Evitar caídas, golpes o impactos del recipiente térmico Congelación accidental de vacunas sensibles a bajas temperaturas Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
  • 24. Transporte de jeringas e insumos Empacados para proteger integridad Transporte cauteloso para mantener esterilidad Transportados en empaques secundarios Medidas para proteger de la humedad y otros agentes externos Inspeccionar el estado de las remesas a la llegada de destino Informe de estado de los productos al llegar a su destino Presentar informe y notificación a nivel superior si hay daños Productos dañados deben almacenarse en áreas asignadas Lineamientos de manejo Tomado de: Preparación de recipientes térmicos para la conservación de vacunas, Víctor Gómez Serna, Consultor OPS-OMS
  • 25. Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador , Consultor OPS-OMS
  • 26. Monitoreo de la temperatura del refrigerador Registro diario y dos veces al día de la temperatura del refrigerador Usar dispositivos análogos o electrónicos, se recomienda dispositivos de monitoreo continuo de temperatura, que proporcionan datos precisos de la temperatura. Estos datos son necesarios para: • identificar posibles problemas • falta de energía • la falla de los equipos Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador , Consultor OPS-OMS
  • 27. Gráfico de control de temperatura diario Revisión diaria Verificar y anotar la temperatura por la mañana y tarde Anotar cualquier interrupción del suministro de energía: • Precisando la hora. • La duración. • Las medidas tomadas al respecto. Anotar las fechas en las que se descongela el congelador. Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador , Consultor OPS-OMS
  • 28. Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador , Consultor OPS-OMS
  • 29.
  • 30.
  • 31. Control de temperatura diario Comprobar que la temperatura del refrigerador se mantuvo dentro de los intervalos de +2º C a +8º C. Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador , Consultor OPS-OMS
  • 32. ¿Porqué controlar la temperatura? Detectar las alteraciones de temperatura en el interior del equipo frigorífico para: Verificar el estado operativo del equipo Notificar inmediatamente al supervisor Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador , Consultor OPS-OMS
  • 33. Evaluación de los registros de temperatura Verificar la calidad y uniformidad del registro diario de la temperatura Revisar los dispositivos de control Llevar a cabo “estudios de control de la temperatura” El supervisor debe corroborar estas acciones Tomado de: Monitoreo de la temperatura de las vacunas en el refrigerador , Consultor OPS-OMS
  • 34. Fallas en la cadena de frio
  • 35. En caso de falla del flujo eléctrico: se considera que los paquetes fríos y botellas con agua en las neveras permiten mantener una temperatura aceptable, por un tiempo prudencial Se recomienda esperar sin abrir la puerta del equipo, hasta que la temperatura indicada por el termómetro digital de máximas y mínimas sea de +7 °C. en este momento, las vacunas se ubican en los termos o cajas térmicas. Si el daño no es reparado en 8 horas, se procede al traslado a otro establecimiento que garantice la cadena de frío propia para vacunas. Si el refrigerador está registrado en el PQS, se tiene certeza del tiempo de duración, pero de todas formas, se controla con el termómetro digital de máximas y mínimas. No siempre resulta evidente la interrupción de la cadena de frío, por lo que es imprescindible disponer de dispositivos automáticos electrónicos que muestren los accidentes sufridos por la instalación y que puedan perjudicar la calidad de las vacunas almacenadas
  • 36. No debe correr o trasladar el refrigerador del lugar que tiene asignado en la oficina, sin aprobación y verificación del funcionario responsable de vacunación Por ninguna razón, se debe desconectar el refrigerador o bajar los interruptores en la caja de controles; en caso de ser necesario, se debe informar con anticipación al responsable de vacunación Por ningún motivo deben mover los controles del refrigerador No deben trasladar ni manipular el termómetro digital del lugar asignado Hay que reportar cualquier anomalía que se detecte con el refrigerador lo más rápido posible. No hacer:
  • 38. Algunas Responsabilidades Vacunador o encargado de la cadena de frío en la institución de salud Verificar todos los días, en la mañana y en la tarde, la temperatura de los equipos donde se almacena la vacuna y consignar el dato en la hoja de registro de temperatura; revisar los equipos y asegurar que las vacunas estén almacenadas correctamente. En caso de que la temperatura encontrada esté por fuera del rango permitido, informar inmediatamente al coordinador del PAI o al gerente de la institución y proceder a corregir el problema. Coordinar la recepción y entrega de vacunas y asegurar que sean almacenadas de forma correcta en los refrigeradores o elementos de transporte adecuados para tal fin. Preparar los termos que se requieran para el trabajo diario en la IPS y para los demás vacunadores. Mantener suficientes paquetes fríos congelados, de acuerdo con el número de termos utilizados por los vacunadores. Mantener actualizadas las hojas del kárdex, anotando las entradas, las salidas y las descargas por vencimiento o pérdidas de vacuna, y presentar estas mensualmente al coordinador del programa de vacunación y al encargado de realizar los informes estadísticos. Si fue asignado para digitar la información diaria al sistema de información del PAI del MSPS, esto se hace a diario.
  • 39. Realizar periódicamente el aseo a los equipos de cadena de frío, desinfección permanente, según las normas de cadena de frío y a diario, la limpieza de los termos, cajas frías y paquetes fríos utilizados. Mantener los termos, las cajas frías y los equipos de cadena de frío en estado de completa limpieza. Para el caso de los refrigeradores, verificar que el fondo y paredes internas estén secas. Evitar que se haga mal uso de las vacunas, refrigeradores, congeladores, termos, cajas térmicas, paquetes fríos, carnés, papelería y jeringas que están a su cargo; Cuando el hielo en el congelador de paquetes fríos alcance un espesor de medio centímetro, en promedio, debe proceder a descongelar la nevera, siguiendo las normas de cadena de frío; Si el refrigerador tiene condensador a la vista, se debe limpiar con una brocha de cerdas suaves, por lo menos, una vez cada dos meses; si el establecimiento está ubicado en una zona donde circule mucho polvo o cenizas, se debe limpiar una vez cada mes; Antes de abandonar la oficina o consultorio en la tarde, debe cerciorarse que la puerta del refrigerador esté completamente cerrada y de que el aparato esté conectado a la red eléctrica, evidenciado con el pequeño bombillo indicador o luz testigo encendido, generalmente de color verde; Verificar y exigir que la planta eléctrica se ponga en funcionamiento cada 8 días durante al menos 15 minutos, con el fin de garantizar su disponibilidad ante interrupciones en el servicio público. De igual manera, verificar que exista el cargador permanente de batería; en caso contrario, solicitar por escrito su adquisición y conexión a la batería de la planta eléctrica; Notificar por escrito al Coordinador PAI de su institución sobre la necesidad de la contratación del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a todos los equipos del PAI.