SlideShare una empresa de Scribd logo
Asistencia en inmunizaciones
1
II UNIDAD
CADENA DE FRIO
1. CONCEPTOS GENERALES:
La “Cadena de frío” es un conjunto de actividades que se ordenan a manera
de eslabones u escalones de tipo logístico formando una cadena que se inicia
con la recepción, manipulación, transporte y almacenamiento seguro de las
vacunas, con el proposito de mantenerlas dentro de los rangos de
temperatura requeridos para garantizar su poder inmunológico, desde que
sale del laboratorio hasta su aplicación final, incluye las jeringas como un
elemento también importante.
Constituye el soporte básico de los procesos de inmunización y se le debe
prodigar especial atención.
2. NIVELES DE LA CADENA DE FRIO
Los niveles de la “Cadena de Frío” pueden variar y se adaptan a la estructura
de salud, establecida en cada país. En cada nivel corresponde almacenar
vacunas a las temperaturas deseables y por períodos de tiempo
recomendados.
NIVEL CENTRAL.
A Nivel Nacional o Central, está habilitado con cámaras frigoríficas para
mantener temperaturas de refrigeración y congelación, con capacidad para
almacenar vacunas por amplios períodos de tiempo. Se dispone también de
equipos frigoríficos para congelar paquetes fríos.
NIVEL REGIONAL.
Constituye el segundo nivel de la “Cadena de Frío”, localizados en los
departamentos o provincias. Disponen de refrigeradores para almacenar y
conservar inmunobiologicos por períodos limitados de tiempo, disponen
asimismo, de equipo adicional para congelar paquetes fríos.
NIVEL LOCAL
Ubicado en hospitales, centros y puestos de salud, zonas rurales, etc.
Cuentan con refrigeradores y/o elementos complementarios para mantener
los inmunobiologicos por cortos períodos de tiempo.
Todos los inmunobiologicos se conservan de 2 a 8°C.
Asistencia en inmunizaciones
2
3. RECURSOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE FRIO
FUNCIONES
La Cadena de Frío, es una actividad que se debe programar en el plan de
acción anual. La supervisión es imprescindible para detectar problemas en el
terreno y brindar las soluciones necesarias para fortalecer los tramos débiles
de la Cadena de Frío.
Tareas especificas
Se recomenienda las siguientes tareas específicas:
 Verificar que el personal de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones (ESNI), esté debidamente informado de las normas y
recomendaciones establecidas para la Cadena de Frío.
 Disponer del inventario a fin de conocer las condiciones operativas de los
equipos frigoríficos y componentes así como su respectiva distribución en
las diferentes áreas de salud.
 Verificar las condiciones y estado operativo de los termómetros
dispuestos en los equipos frigoríficos.
 Vigilar que no se carezcan de la dotación correspondiente de vacunas,
jeringas y/o de los equipos frigoríficos necesarios.
 Ratificar que los termos y cajas frías en uso, estén en buenas condiciones
y que el personal de salud conozca la “vida fría” de los componentes.
 Formular recomendaciones y tomar decisiones para solucionar los
problemas y obtener el máximo de eficiencia en lo que se refiere a la
conservación, manejo y distribución de vacunas.
 Gestionar el mantenimiento y reparación de equipos inoperativos de
acuerdo a la prioridad.
 Monitoreo del control de temperatura según normas establecidas (2
veces: inicio y fin de turno), verificando su correcto registro.
 Elaborar y poner en práctica un Plan de Contingencia para situaciones de
riesgo.
 Capacitar continuamente al personal responsable y/o relacionado con las
inmunizaciones.
 Actividades en relación al Kardex:
o Registro de ingreso de las vacunas y jeringas, teniendo en cuenta:
fecha de recepción, procedencia, tipo de inmunobiológico, número
de dosis, número de lote, laboratorio y fecha de caducidad.
o Verificar que no haya viales rotos, congelados o sin etiqueta.
o Comprobar existencias físicas, con el fin de asegurar la
disponibilidad de inmunobiológicos en todo momento y evitar la
carencia y/o exceso de almacenaje.
Asistencia en inmunizaciones
3
DEBEMOS RECORDAR QUE:
Aunque dispongamos del equipamiento más sofisticado, la “CADENA DE
FRIO” no será efectiva si el recurso humano no manipula las vacunas y
los equipos con propiedad y gran responsabilidad.
Asistencia en inmunizaciones
4
4. EQUIPOS DE LACADENA DE FRIO
TIPO ENERGIAUTILIZADA RECOMENDACIONES PARA USO
Y/O ADQUISICION
Electrica Almacenamiento de
inmunobiológicos en grandes
volúmenes (nivel central o regional)
Electrica
kerosene, gas
En zonas donde existe energia
estable las 24 horas del día
En zonas donde existe limitaciones
de energia electrica
Cajas termicas, para
trnsporte y almacen
Ninguna Transportar, almacenar,
inmunobiológicos por un periodo de 5
días. (Capacidad de 24 paquetes
fríos).
TERMOS
Ninguna KST:Conserva los inmunobiológicos
de 2 a 72 horas. ( capacidad de 04
paquetes fríos).
Giostyle: Conserva
inmunobiológicos de 2 a 60 horas
(capacidad de 08 paquetes fríos).
Blow King: Conserva
inmunobiológicos de 2 a 60 horas (
capacidad de 04 paquetes fríos)
TERMOMETROS De alcohol, mercurio,- Material de
vidrio modelo triangular y vertical: Se
coloca en la parte interna de la
refrigeradora para control de Tº
Digital, Electrónico, pilas y/o baterías:
Se coloca en la parte externa de la
refrigeradora permitiendo controlar la
temperatura sin necesidad de abrirla
Asistencia en inmunizaciones
5
5. PROCESO LOGISTICO
5.1. RECEPCION DE LAS VACUNAS
- Clasificar todos los paquetes fríos y mantener en congelación
permanente la cantidad que puedan ser requeridos para cumplir
acciones de conservación.
5.2. DISTRIBUCION
Este procedimiento se realiza de acuerdo a cada nivel tomando en cuenta
las disposiciones internas de la organización del Almacén, Centro de Acopio
o Consultorio de Vacunación.
5.3. CONSERVACION
Disposición de vacunas por tipo:
Primer nivel: Vacunas virales (APO, SR, SPR, AMA, HVB, HIB)
Segundo y tercer nivel: Vacunas bacterianas (DPT, DTA, Dtp, BCG, ARH)
Colocar diariamente el
número de paquetes fríos
que el sistema es capaz
de congelar en 24 horas.
Los paquetes que están
congelados, pueden ser
colocados uno sobreotro,
a un costado del
evaporador hasta ser
utilizados.
Enfriamiento previo
de los paquetes a
congelarse y
estabilizadores de
temperatura
Mantener las bandejas de deshielo y
la legumbrera, en el refrigerador
Las vacunas deben
colocarse en bandejas
sin perforaciones,
organizadas por tipo,
lote, fecha de
vencimiento y orden de
llegada. Las paredes
laterales de las bandejas
deben tener una altura
igual o mayor que los
frascos de vacunas
Las botellas con agua utilizadas
como estabilizadores de
temperatura, deben estar
debidamente tapadas o
selladas para evitar la
evaporación del agua. El
número de botellas o cantidad
de agua debe estar en relación
al tamaño y capacidad
frigorífica del equipo utilizado
Mantener el
termómetro junto a las
vacunas y controlar
temperatura diaria
Asistencia en inmunizaciones
6
ERRORES FRECUENTES EN CADENA DE FRIO
RIESGO DE DAÑAR LAS VACUNACUNAS POR CONGELACION
- Inadecuada preparación de paquetes fríos.
- Temperatura inadecuada del refrigerador por termostato calibrado
inadecuadamente.
- Vacunas ubicadas inadecuadamente en el refrigerador.
- Inadecuado monitoreo de la temperatura de las vacunas
DEFICIENCIAS MÁS COMUNES EN LA CADENA DE FRÍO
- Altas temperaturas durante el transporte
- Altas temperaturas durante el almacenamiento
- Exposición a temperaturas congelación de las vacunas adsorbidas
- Refrigeradores sin termómetros
- La temperatura no se registran en forma adecuada y regular
- Almacenamiento de medicamentos, reactivos de laboratorio, hemoderivados,
bebidas y alimentos comidas junto con las vacunas
- Uso de las vacunas por más del tiempo recomendado
- No se eliminan o desechan las vacunas que no han sido empleadas luego de
la sección de inmunización a temperatura ambiente.
VIDA FRIA
Es el tiempo útil que brinda refrigerador, un termo o caja transportadora de
vacunas a temperaturas ideales de conservación de vacunas +2°C a +8°C.
Factores que afectan la vida Fría:
1. Temperatura Ambiental:
Durante el transporte de vacuna los contenedores deben viajar: a la
sombra, cubiertos con telas húmedas de color claro y sin ningún
contacto con metales transmisores de calor.
2. Calidad aislante del termo o caja transportadora: 3 a 8 cm
Asistencia en inmunizaciones
7
Conocer las características y VIDA FRIA de termos y cajas frías
3. Número adecuado de paquetes fríos de agua de acuerdo al modelo del
termo
Asistencia en inmunizaciones
8
4. Temperatura de congelación del paquete frío de agua: A mayor
Temperatura de congelación mayor tiempo de duración del frío.
5. Tiempo de congelación del paquete frío de agua: A mayor Tiempo de
congelación mayor tiempo de duración del frío.
CUIDADOS AL PREPARAR LAS VACUNAS EN CAJAS FRIAS Y TERMOS.
Los paquetes fríos deben ser retirados de los congeladores o
evaporadores de los refrigeradores y ubicarlos en una superficie hasta hacerlos
sudar, no basta solo hacer sudar, es necesario tomar el paquete frío y poner a la
altura del oído, agitar hasta escuchar que el agua se mueva levemente dentro
del paquete frío
Y recién se coloca de inmediato dentro del termo o caja transportadora.
(Esta acción hará que se asegure que los paquetes fríos logren
temperaturas superiores a los 0°C, evitando así la congelación de las vacunas
sensibles de congelación)
Asistencia en inmunizaciones
9
PREVENCION EN EL MANEJO INADECUADO DE CADENA DE FRIO
a) Normatizar el procedimiento de preparación de las vacunas para su transporte o
manejo en el vacunatorio.
1. La preparación de los paquetes fríos adecuados demandan un tiempo el cual
depende de la temperatura ambiental de cada lugar.
2. No se debe realizar despacho de vacunas bajo ningún tipo de presión, se debe
cumplir con el tiempo adecuado para la adecuación de los paquetes fríos.
3. No acelera el tiempo de adecuación con procedimientos indebidos
b) Ubicación adecuada de la vacunas en el equipo de cadena de frío
Vacunas que se dañan por congelación:
- Hepatitis B
- Influenza
- Neumococo
- Rotavirus oral
- Haemophilus influezae tipo b conjugada liquida
- DPT - Pertusis, Toxoide Difteria, Toxoide tetanico
- Polio virus inactivado
- Todas las combinaciones que contengan estas vacunas
(Pentavalente=DPT+HvB+Hib, tetravalente etc.)
- Virus Papiloma Humano VPH
- Polivirus Inactivado IPV
- Menigococo
- Hepatitis A
c) Equipos de cadena de frio ubicadas adecuadamente
El refrigerador funcionará eficientemente si está bien ubicado:
A.- Debe estar instalada en un ambiente fresco, y bien ventilado.
B.- Alejado de toda fuente de calor
C.- A unos 15 cm de distancia de la pared (mínimo) [40 cm al techo] y sobre una
base nivelada.
Los cambios de temperatura por estaciones, cambian la temperatura
ambiental de la habitación y pueden afectar la temperatura en el
refrigerador.
En los refrigeradores horizontales: Utilizar las rejillas para almacenar las
vacunas. No congelar los paquetes de agua ubicados de la parte superior color
azul (como tapa) (vida útil para conservar vacunas entre 2 a 8ºC es de 74 horas)
Asistencia en inmunizaciones
10
RUPTURA DE CADENA DE FRIO
Asistencia en inmunizaciones
11
Asistencia en inmunizaciones
12
ESAVI
DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso de ESAVI: Es un evento supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESAVI
La vigilancia epidemiológica de ESAVI en el Perú se inició en el año 2001, ante
la muerte de 7 niños luego de su vacunación con la vacuna DPT pero
oficialmente es implementada desde el año 2002, mediante directiva
OGE/DGSP/INS Nº 001- 2002 y mediante Documento técnico “Cómo enfrentar
los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización” .
Esta vigilancia en el sector salud está a cargo de la Dirección General de
Epidemiología. Este sistema es importante porque podría revelar la ocurrencia
de ESAVI severos que no fueron detectados en los ensayos clínicos previos al
uso de la vacuna en la población, básicamente debido a las limitaciones de estos
estudios para identificar eventos severos.
Caso de ESAVI SEVERO: Se define como caso de ESAVI a todo evento clínico
supuestamente atribuido a una determinada vacuna o a la vacunación, el cual
cumple con algunos de los siguientes criterios:
1).Que requiera de la hospitalización de la persona
2).Que ponga en riesgo la vida de la persona
3).Que cause discapacidad
4).Que conlleve al fallecimiento
5).Que esté vinculada a un grupo de eventos que presentan como un
conglomerado de casos
6).sobrepasa la tasa esperada.
Asistencia en inmunizaciones
13
ESAVI relacionado con la vacunación: Es cuando el evento se halla
relacionado con los aspectos operativos de la vacunación o con los componentes
propios de la vacuna.
 ESAVI relacionado con aspectos operativos del programa (error
programático): Es un evento que se produce en el proceso de uso de
la vacuna por un error programático en su Almacenamiento,
preparación y manejo o administración.
 ESAVI severo relacionado con los componentes propios de la
vacuna: Cuando el evento se produce por cualquier componente de la
formulación de la vacuna, siendo este el inmunobiológico o sus
aditivos (adyuvantes, conservantes, etc.)
CONCEPTOS BASICOS
VACUNACIÓN Y ESAVI POST VACUNALES
La vacunación es uno de los más importantes logros en la salud pública mundial,
todas las vacunas son seguras y eficaces, sin embargo, debemos considerar que
ningún producto biológico o farmacéutico desarrollado hasta ahora es totalmente
seguro y eficaz La mayor parte de los ESAVI son leves, no requieren de
tratamiento y no producen alguna consecuencia a largo plazo. Los tipos de
ESAVI pueden ser leves, moderados y severos” y a su vez estos pueden ser de
tipo locales o sistémicos.
ESAVI LEVES
Tipos de eventos Eventos
Eventos locales Dolor
• Enrojecimiento
• Induración y edema
• Nódulo cutáneo
Vesículas
• Pápulas
• Queloide
•Linfadenitis regional
Eventos sistémicos Fiebre
• Irritabilidad
• Dolor muscular
• Malestar general
• Cefalea
• Vómitos
Diarrea
• Erupción cutánea
• Artralgia
• Linfadenitis regional
• Otros
Asistencia en inmunizaciones
14
ESAVI SEVEROS
Tipos de ESAVI ESAVI
ESAVI Locales Absceso en el lugar de la punción
• Reacción local grave
- Reacción local grave con reacción
sistémica (RH III)
• Necrosis (RH IV)
Episodio de hipotonía-hipo reactividad
• Llanto persistente inconsolable
• Osteítis y osteomielitis
• “Becegeitis”
• Parálisis poliomielítica relacionada
Con la vacuna anti poliomielítica oral.
• Encefalitis consecutiva a la
vacunación frente a fiebre amarilla
• Anafilaxia (RH I).
• Trombocitopenia (RH II).
• Parálisis aguda flácida post vacunal.
• Síndrome de Guillan Barré (S.G.B.).
• Parálisis facial.
• Meningitis.
• Convulsiones febriles, afebriles.
• Encefalopatías.
ESAVI sistémicos
IDENTIFICACION DEL CASO ESAVI:
El caso ESAVI puede ser captado en los establecimientos de salud por cualquier
Personal de salud, a través consulta (Emergencia, consulta externa,
hospitalización) o por la vigilancia de rumores.
CLASIFICACIÓN DE CASO ESAVI SEVERO
La clasificación de cada caso se realizará al término de la investigación.
Para ello se debe considerar lo siguiente:
1.- ESAVI coincidente: Es un evento que coincide con la vacunación, y que
pudo haber ocurrido aun cuando la persona no hubiese recibido la vacuna, es un
evento que definitivamente no está relacionado con la vacunación, estos se
sustenta demostrando que la causa/ etiología del evento es diferente de la
vacunación. La presencia de otros casos semejantes que ocurre en un grupo de
personas que no fueron vacunadas puede ayudar a descartar la posibilidad de
una causa relacionada a la vacunación.
Asistencia en inmunizaciones
15
Asimismo, es importante recordar que durante los primeros años de vida los
niños son más vulnerables a enfermar y morir, etapa que coincide con el periodo
de recepción de la mayoría de las vacunas, lo que necesariamente va conllevar
a una relación temporal entre la vacunación y la presentación del cuadro clínico.
Es importante recordar que la ausencia de una relación temporal (la vacunación
fue posterior al inicio del cuadro clínico). Es una característica muy importante
para descartar que el evento está relacionado con la vacunación.
2.- ESAVI relacionados con la vacunación: Son dos tipos:
Relacionados con los aspectos operacionales del programa de vacunación
(error programático):
Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas de vacunación
segura y que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos
potencialmente graves.
Los “errores programáticos” causados por fallas humanas son los más
frecuentes y pueden ser evitados mediante la capacitación del personal y la
implementación de protocolos/guías de vacunación segura.
Los errores programáticos pueden ser de tipo infeccioso o no infeccioso
Tipos de errores del programa de vacunación (errores programáticos)
A continuación señalamos un listado de posibles causas del programa de
Vacunación (errores programáticos):
 Dosificación inadecuada de vacuna.
 Método de administración incorrecto.
 Practicas no seguras en la manipulación de agujas y jeringas descartables.
 Falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas,
jeringas y vacunas.
 Reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado.
 Cantidad indebida de diluyente.
 Preparación inadecuada de vacunas.
 Sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros.
 Contaminación de la vacuna o el diluyente.
 Almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas.
 Vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad.
 Sobre dosificación de vacunas
 Vías de aplicación incorrecta
 Falta de asepsia
 Empleo de mala técnica de asepsia
Los errores programáticos más frecuentes son los de tipo infeccioso
Asistencia en inmunizaciones
16
ESAVI relacionado con los componentes propios de la vacuna:
Este tipo de evento es sumamente raro. Puede presentarse por cualquiera de
las sustancias que conforman las vacunas (preservantes, adyuvantes, residuos
de medios de crecimiento, componentes biológicos).
3.- ESAVI no concluyente:
Se clasifica como tal a un evento para el cual, al término de la investigación no
se ha logrado reunir evidencias que permitan establecer o descartar una relación
causal entre la vacunación y el evento reportado.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Prevención
Está orientada a prevenir la generación de crisis, y la ocurrencia de eventos
potencialmente fatales a través de la identificación y tratamiento oportuno de
ellos.
Prevención de la crisis
Todos los establecimientos de Salud deben tener organizado un grupo
denominado comité de crisis cuya actividad es permanente y esta cobra gran
relevancia cuando hay un caso reportado. Para ello se debe elaborar un Plan
para evitar la crisis dedesconfianza ante la vacunación debiendo considerarse
tres fases (antes, durante y después)
Prevención de eventos potencialmente fatales
Educacional
Se dará en todos los servicios donde se administre la vacuna. Busca que los
padres puedan identificar un evento y acudan oportunamente al establecimiento
de salud en busca de atención para la persona vacunada de manera que se
genere una intervención médica oportuna que contribuirá a disminuir el riesgo de
que un ESAVI pueda tener un desenlace no deseado. El procedimiento se basa
en:
 Orientación a los padres para que detecten precozmente un ESAVI.
 Utiliza el concepto de “reconocimiento de signos de alarma”.
 Principales eventos a reconocer entre otros son: llanto persistente (que dura
más de tres horas), fiebre que no cede, somnolencia, irritabilidad prolongada,
ictericia de inicio súbito, convulsiones.
Asistencia en inmunizaciones
17
ASPECTOS CLÍNICOS DE ESAVI
EVENTO CARACTERISTICAS
Reacción local
grave
Aparición de rubor o edema en el lugar de aplicación del inmunobiológico.
Puede presentarse:
• edema que se extienda más allá del lugar de aplicación,
• Dolor y rubor de más de tres días de duración, que requiera hospitalización.
Pueden aparecer después de la administración de cualquier vacuna, son
frecuentes luego de la aplicación de la vacuna DPT (restringidos al lugar de
la aplicación). Pueden comprometer transitoriamente los movimientos del
miembro. Causadas probablemente a la acción irritante de los componentes
de la vacuna, en especial del adyuvante que contiene aluminio.
Ocasionalmente aparece un nódulo indoloro en el lugar de la inyección, que
se reabsorbe por completo después de varias semanas.
Tienen buen pronóstico, evolución hacia la curación espontánea en la mayoría
de los casos.
Absceso en el
lugar
de la inyección
Se trata de una lesión que fluctúa o drena líquido en el lugar de aplicación del
inmunobiológico, acompañada o no de fiebre.
Por lo general se asocian con infección secundaria (absceso caliente) o con
errores en la técnica de aplicación (absceso frío, posiblemente causado por la
inoculación subcutánea inadvertida de una vacuna intramuscular). Un absceso
puede ser:
• bacteriano: se caracteriza por fiebre, inflamación y pus
• estéril: no hay ninguna evidencia de infección bacteriana
Linfadenitis
por
vacuna BCG
Hasta 10% de las personas que recibieron la vacuna BCG pueden presentar
infarto ganglionar durante la evolución normal de la lesión vacunal, muy
frecuentemente axilar pero también supraclavicular o infra clavicular, único o
múltiple, firme, móvil, no supurado y bien perceptible. Habitualmente ocurre en
el mismo lado de la inoculación. Aparece de 3 a 6 semanas y hasta 6 meses
después de la vacunación, mide hasta 3 cm de diámetro y evoluciona en
tiempo variable (1-2 meses). En ciertos casos el tamaño puede ser mayor de
3 cm. No es necesario punzar ni administrar isoniazida. Se debe ofrecer
seguimiento clínico al paciente. A veces se observa fluctuación o supuración
del ganglio y formación de fístulas debido, generalmente, a errores en la
técnica de administración (subcutánea o intramuscular en lugar de
intradérmica).
Por lo tanto, se deben observar o tratar cualquiera de las siguientes
condiciones:
• un ganglio linfático de más de 3 cm de diámetro (ancho del dedo pulgar);
• Fluctuación o fistulización de un ganglio linfático
Fiebre Habitualmente la fiebre (≥ 38 °C) se produce inmediatamente después de la
aplicación de una vacuna o hasta 48 horas después (casi siempre de 3 a 6
horas, como en el caso de la vacuna DPT).
Con las vacunas de virus vivo la fiebre suele aparecer algunos días después
de la inoculación (por ejemplo, con la vacuna Antisarampionosa/SRP el
cuadro febril se presenta de 5 a 12 días después).En general, cuando la
vacuna causa fiebre, el cuadro clínico es benigno y limitado.
Asistencia en inmunizaciones
18
Llanto
persistente
Llanto continuo e incontrolable que dura más de 3 horas pero menos de 48,
se acompaña de gritos agudos y cede espontáneamente.
En general se observa dentro de las primeras 24 horas posteriores a la
aplicación de la vacuna DPT, comúnmente en las primeras dos a ocho horas.
A veces adopta la característica de llanto agudo y no usual; los padres
informan “nunca haberlo oído antes. Parece estar relacionado con el dolor y
puede persistir de 3 a 24 horas.
El pronóstico es bueno. Puede aparecer 1 caso cada 100
Convulsiones Aparición de movimientos involuntarios asociados a la alteración del nivel de
conciencia. Pueden ser generalizados o localizados, y de tipo tónico, clónico
o ambos.
Las convulsiones pueden presentarse hasta 72 horas después de la aplicación
de la vacuna DPT o en el 5to a 7mo días posteriores a la administración de la
vacuna antisarampionosa.
El cuadro convulsivo es habitualmente generalizado, dura pocos minutos,
suele ir acompañado de fiebre y no presenta signos neurológicos focales. En
el caso de la vacuna DPT, se ha descrito tanto en el esquema inicial como
después de la administración de dosis de refuerzo.
El pronóstico es bueno; no se han demostrado secuelas a corto ni a largo
plazo.
Reacción
similar al
choque
(episodio
hipotónicohipo
rreactivo)
Aparición súbita de palidez, pérdida de la tonicidad muscular y falta de
respuesta a los estímulos en las primeras 48 horas subsiguientes a la
vacunación. El episodio es transitorio y desaparece en forma espontánea sin
dejar secuelas. Puede estar acompañado de depresión respiratoria, cianosis,
sueño prolongado o pérdida de la conciencia.
El pronóstico es bueno, con un cuadro generalmente transitorio y autolimitado.
Los estudios prospectivos de los niños que tuvieron EHH no demostraron
secuelas neurológicas a corto ni a largo plazo
Reacciones de
hipersensibilid
ad
-Choque
anafiláctico
(anafilaxia,
reacción
anafiláctica
Falla circulatoria con alteración del estado de la conciencia, hipotensión
arterial, debilidad o ausencia de pulsos periféricos, alteraciones de la tonicidad
muscular, parálisis parcial o completa, extremidades frías secundarias a la
disminución de la circulación periférica, cara rojiza e hiperapnea, con o sin
bronco o laringoespasmo, que conduce a la dificultad respiratoria y a veces
paro cardiaco, ocurre inmediatamente después de la inmunización.
Aparecen en menos de dos horas después de la aplicación de la vacuna
generalmente en la primera media hora. Es muy rara su asociación a las
vacunas.
Aún no se ha conseguido identificar la relación causal entre la anafilaxia y uno
de los componentes de la vacuna DPT, ni con los de otras vacunas tales como
la antisarampionosa/SRP y contra la hepatitis B.
Las manifestaciones pueden ser:
• dermatológicas (prurito, angioedema, urticaria generalizada o eritema),
• Cardiocirculatorias (hipotensión, arritmias, choque, etc.),
respiratorias (edema de laringe, estridor, dificultad respiratoria, tos, disnea,
sibilancias),
• Neurológicas (síncope, convulsión, alteración del nivel de conciencia, etc.).
Asistencia en inmunizaciones
19
Reacciones de
hipersensibilid
ad
- Alteraciones
cutáneas
Se caracterizan por una o más de las siguientes manifestaciones: urticaria,
exantema, sibilancias, edema facial o generalizado.
Las alteraciones cutáneas (urticaria, exantema macular, papular,
maculopapular) que aparezcan horas o días después de la aplicación de la
vacuna son frecuentemente el resultado de reacciones antígeno/anticuerpo,
sin significación patológica importante, o tienen otras causas (virosis, por
ejemplo); es poco probable su reaparición luego de la aplicación de las dosis
subsiguientes
Reacciones de
hipersensibilid
ad
-Exantema
Lesión dérmica eruptiva de tipo maculopapular y eritematosa habitualmente
generalizada.
Pueden presentar exantema 5% de los que hayan recibido la vacuna
antisarampionosa o antirrubeólica, de 7 a 10 días después de la vacunación y
con una duración aproximada de 2 a 4 días
Encefalopatía Es la aparición aguda de una enfermedad grave, temporalmente vinculada con
la vacunación, y caracterizada por alguno de los siguientes síntomas:
• crisis convulsivas,
• alteración grave del estado de la conciencia durante uno o más días,
• Trastornos de conducta durante uno o más días. Los síntomas pueden
presentarse dentro
Encefalitis Se caracteriza por los síntomas y signos señalados en la encefalopatía,
provocados por la inflamación cerebral; además, se puede observar
pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Cualquier encefalitis que se manifieste en el transcursode las cuatro semanas
posteriores a la inmunización debe ser investigada e informada.
Generalmente es un evento que se desarrolla dentro de las primeras 48 horas,
aunque puede aparecer en los siete primeros días después de la
administración de la vacuna DPT (encefalopatía), y de 7 a 12 días
después con las vacunas antisarampionosa/SRP o antiamarílica (Encefalitis).
Poliomielitis
paralítica
asociada a
la vacuna
Hay dos casos asociados a la vacuna:
1. Caso de poliomielitis en receptores de la vacuna: parálisis flácida y aguda
que se inicia entre 4 y 40 días después de recibir la vacuna anti poliomielítica
oral (VPO), y que presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis 60
días después del inicio del déficit motor.
2. Caso de poliomielitis asociada a la vacuna de contactos: parálisis flácida
aguda que surge luego del contacto con el niño que ha recibido la VPO. La
parálisis aparece de 4 a 85 días después de la vacunación y presenta secuela
neurológica compatible con poliomielitis a los 60 días de la aparición del déficit
motor. Se caracteriza por un cuadro agudo febril acompañado de déficit motor
de intensidad variable, generalmente asimétrico, que afecta sobre todo a los
miembros inferiores y puede comprometer la musculatura respiratoria.
No hay alteración de la sensibilidad, pero pueden presentarse dolores
espontáneos. El cuadro agudo desaparece después de algunos días, hay
mejora del déficit motor y comienzan a instalarse las atrofias, tornándose
evidentes la hipotonía y la disminución o abolición de los reflejos.
Asistencia en inmunizaciones
20
Púrpura
trombocitopéni
ca
Son lesiones dérmicas de tipo hemorrágico (petequias y equimosis) debidas a
la disminución del número de plaquetas; también se observa sangrado en las
mucosas y en los órganos internos.
Puede aparecer en los dos primeros meses después de la vacunación; la
frecuencia varía de 1 caso cada 30 000 a 40 000 personas inmunizadas con
vacunas antisarampionosa o antirrubeólica, y es poco frecuente con la vacuna
contra Haemophilus influenzae tipo b. La mayoría de esos casos presentan
evolución favorable.
Becegeítis”
diseminada
Infección diseminada que se produce en el transcurso de los primeros 12
meses posteriores a la vacunación con BCG .
Se ha notificado infección generalizada por la vacuna BCG, a veces mortal. La
“becegeítis” generalizada o diseminada es una consecuencia desconocida o
rara de esta vacuna y se ha observado en niños con inmunodeficiencia grave
VIH, La frecuencia notificada es de menos de 1 caso por 1 000 000 de dosis
Osteítis,
osteomielitis
por
BCGp
Infección del hueso con Mycobacterium bovis de la vacuna BCG
Choque tóxico Aparición súbita de fiebre, vómitos y heces líquidas pocas horas después de
la vacunación, que a menudo conducen a la muerte en un plazo de 24 a 48
horas.
Septicemia Aparición aguda de una enfermedad generalizada grave por infección
bacteriana, confirmada por hemocultivos positivos
Neuritis
periférica
(braquial o
ciática
Es la afección periférica de un nervio. Según la zona de aplicación de la
vacuna, puede ser braquial o ciática. Se presenta con dolor del área y
extremidad afectada (hombro, brazo, glúteo o muslo), seguida de debilidad y
posterior disminución de la masa muscular; la pérdida sensorial no es
significativa. Se presenta de 2 a 28 días después de la vacunación y es
posiblemente la manifestación de una enfermedad del sistema inmunitario o
bien de daño directo al nervio
Síndrome
Guillain
Barre (SGB)
Parálisis fláccida simétrica, ascendente y progresiva. La incidencia del SGB
en la población general es muy baja; La evidencia científica favorece la
aceptación de causalidad pero no es suficiente para confirmar la asociación
entre los toxoides diftérico y tetánico en su forma monovalente o combinada y
la neuritis braquial o el SGB.
De la misma forma, la evidencia favorece la ausencia de existencia de una
relación causal entre el SGB y la vacuna antipoliomielítica oral, y tampoco es
aceptable la presencia de una asociación de vacunas de sarampión, rubéola
y parotiditis, tanto solas como combinadas, así como la vacuna de la hepatitis
B, con el SGB.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion red de frio
Presentacion red de frio Presentacion red de frio
Presentacion red de frio
Griselda Medina
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Daniela Grijalva
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
fanny lu medina morales
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
César López
 
Los niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío
Andres Romero Gonzalez
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptxTendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptx
ssusera7ef31
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacion  Central de esterilizacion
Central de esterilizacion
Crystel Ramirez Gonzales
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
Cadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdfCadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdf
YudiVilcaPea
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Aseo Perineal
Aseo PerinealAseo Perineal
Aseo Perineal
Arnol Chico Malo
 
Vacunas
VacunasVacunas
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
merychalcochacolli
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion red de frio
Presentacion red de frio Presentacion red de frio
Presentacion red de frio
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
 
Los niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Tendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptxTendido de cama hospitalaria.pptx
Tendido de cama hospitalaria.pptx
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacion  Central de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
 
Cadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdfCadena-de-Frio.pdf
Cadena-de-Frio.pdf
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Aseo Perineal
Aseo PerinealAseo Perineal
Aseo Perineal
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 

Similar a INMUNIZACIONES.docx

SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
DeysiAnahiPerz
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
camila578593
 
cadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiar
cadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiarcadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiar
cadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiar
isabellopez195396
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
marazavargasivandavi
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
VanessaBaudatRios
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
OlgaCalDeroon
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
Dariza123456789
 
CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
Eliseo Delgado
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
Rosa Mazmela
 
Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE
 
cadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptxcadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptx
aldairlizarraga1
 
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdfcadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
ErnestoyrwinDiazPisc
 
cadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptxcadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptx
Aldair Lizarraga
 
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
Carlayanina1
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
ANTONIO SANCHEZ
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
ElvisAlexCuevaJulca
 
Guia de cadena de frio (1)
Guia de cadena de frio (1)Guia de cadena de frio (1)
Guia de cadena de frio (1)
maria teresa angaspilco lozano
 

Similar a INMUNIZACIONES.docx (20)

SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdfCADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
cadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiar
cadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiarcadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiar
cadena de frio en una unidad comunitaria de salud familiar
 
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
CADENA FRIO-COOMEVA vacunas termómetros.
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
 
CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
 
Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
 
cadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptxcadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptx
 
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdfcadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
 
cadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptxcadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptx
 
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
 
Guia de cadena de frio (1)
Guia de cadena de frio (1)Guia de cadena de frio (1)
Guia de cadena de frio (1)
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

INMUNIZACIONES.docx

  • 1. Asistencia en inmunizaciones 1 II UNIDAD CADENA DE FRIO 1. CONCEPTOS GENERALES: La “Cadena de frío” es un conjunto de actividades que se ordenan a manera de eslabones u escalones de tipo logístico formando una cadena que se inicia con la recepción, manipulación, transporte y almacenamiento seguro de las vacunas, con el proposito de mantenerlas dentro de los rangos de temperatura requeridos para garantizar su poder inmunológico, desde que sale del laboratorio hasta su aplicación final, incluye las jeringas como un elemento también importante. Constituye el soporte básico de los procesos de inmunización y se le debe prodigar especial atención. 2. NIVELES DE LA CADENA DE FRIO Los niveles de la “Cadena de Frío” pueden variar y se adaptan a la estructura de salud, establecida en cada país. En cada nivel corresponde almacenar vacunas a las temperaturas deseables y por períodos de tiempo recomendados. NIVEL CENTRAL. A Nivel Nacional o Central, está habilitado con cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de refrigeración y congelación, con capacidad para almacenar vacunas por amplios períodos de tiempo. Se dispone también de equipos frigoríficos para congelar paquetes fríos. NIVEL REGIONAL. Constituye el segundo nivel de la “Cadena de Frío”, localizados en los departamentos o provincias. Disponen de refrigeradores para almacenar y conservar inmunobiologicos por períodos limitados de tiempo, disponen asimismo, de equipo adicional para congelar paquetes fríos. NIVEL LOCAL Ubicado en hospitales, centros y puestos de salud, zonas rurales, etc. Cuentan con refrigeradores y/o elementos complementarios para mantener los inmunobiologicos por cortos períodos de tiempo. Todos los inmunobiologicos se conservan de 2 a 8°C.
  • 2. Asistencia en inmunizaciones 2 3. RECURSOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE FRIO FUNCIONES La Cadena de Frío, es una actividad que se debe programar en el plan de acción anual. La supervisión es imprescindible para detectar problemas en el terreno y brindar las soluciones necesarias para fortalecer los tramos débiles de la Cadena de Frío. Tareas especificas Se recomenienda las siguientes tareas específicas:  Verificar que el personal de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), esté debidamente informado de las normas y recomendaciones establecidas para la Cadena de Frío.  Disponer del inventario a fin de conocer las condiciones operativas de los equipos frigoríficos y componentes así como su respectiva distribución en las diferentes áreas de salud.  Verificar las condiciones y estado operativo de los termómetros dispuestos en los equipos frigoríficos.  Vigilar que no se carezcan de la dotación correspondiente de vacunas, jeringas y/o de los equipos frigoríficos necesarios.  Ratificar que los termos y cajas frías en uso, estén en buenas condiciones y que el personal de salud conozca la “vida fría” de los componentes.  Formular recomendaciones y tomar decisiones para solucionar los problemas y obtener el máximo de eficiencia en lo que se refiere a la conservación, manejo y distribución de vacunas.  Gestionar el mantenimiento y reparación de equipos inoperativos de acuerdo a la prioridad.  Monitoreo del control de temperatura según normas establecidas (2 veces: inicio y fin de turno), verificando su correcto registro.  Elaborar y poner en práctica un Plan de Contingencia para situaciones de riesgo.  Capacitar continuamente al personal responsable y/o relacionado con las inmunizaciones.  Actividades en relación al Kardex: o Registro de ingreso de las vacunas y jeringas, teniendo en cuenta: fecha de recepción, procedencia, tipo de inmunobiológico, número de dosis, número de lote, laboratorio y fecha de caducidad. o Verificar que no haya viales rotos, congelados o sin etiqueta. o Comprobar existencias físicas, con el fin de asegurar la disponibilidad de inmunobiológicos en todo momento y evitar la carencia y/o exceso de almacenaje.
  • 3. Asistencia en inmunizaciones 3 DEBEMOS RECORDAR QUE: Aunque dispongamos del equipamiento más sofisticado, la “CADENA DE FRIO” no será efectiva si el recurso humano no manipula las vacunas y los equipos con propiedad y gran responsabilidad.
  • 4. Asistencia en inmunizaciones 4 4. EQUIPOS DE LACADENA DE FRIO TIPO ENERGIAUTILIZADA RECOMENDACIONES PARA USO Y/O ADQUISICION Electrica Almacenamiento de inmunobiológicos en grandes volúmenes (nivel central o regional) Electrica kerosene, gas En zonas donde existe energia estable las 24 horas del día En zonas donde existe limitaciones de energia electrica Cajas termicas, para trnsporte y almacen Ninguna Transportar, almacenar, inmunobiológicos por un periodo de 5 días. (Capacidad de 24 paquetes fríos). TERMOS Ninguna KST:Conserva los inmunobiológicos de 2 a 72 horas. ( capacidad de 04 paquetes fríos). Giostyle: Conserva inmunobiológicos de 2 a 60 horas (capacidad de 08 paquetes fríos). Blow King: Conserva inmunobiológicos de 2 a 60 horas ( capacidad de 04 paquetes fríos) TERMOMETROS De alcohol, mercurio,- Material de vidrio modelo triangular y vertical: Se coloca en la parte interna de la refrigeradora para control de Tº Digital, Electrónico, pilas y/o baterías: Se coloca en la parte externa de la refrigeradora permitiendo controlar la temperatura sin necesidad de abrirla
  • 5. Asistencia en inmunizaciones 5 5. PROCESO LOGISTICO 5.1. RECEPCION DE LAS VACUNAS - Clasificar todos los paquetes fríos y mantener en congelación permanente la cantidad que puedan ser requeridos para cumplir acciones de conservación. 5.2. DISTRIBUCION Este procedimiento se realiza de acuerdo a cada nivel tomando en cuenta las disposiciones internas de la organización del Almacén, Centro de Acopio o Consultorio de Vacunación. 5.3. CONSERVACION Disposición de vacunas por tipo: Primer nivel: Vacunas virales (APO, SR, SPR, AMA, HVB, HIB) Segundo y tercer nivel: Vacunas bacterianas (DPT, DTA, Dtp, BCG, ARH) Colocar diariamente el número de paquetes fríos que el sistema es capaz de congelar en 24 horas. Los paquetes que están congelados, pueden ser colocados uno sobreotro, a un costado del evaporador hasta ser utilizados. Enfriamiento previo de los paquetes a congelarse y estabilizadores de temperatura Mantener las bandejas de deshielo y la legumbrera, en el refrigerador Las vacunas deben colocarse en bandejas sin perforaciones, organizadas por tipo, lote, fecha de vencimiento y orden de llegada. Las paredes laterales de las bandejas deben tener una altura igual o mayor que los frascos de vacunas Las botellas con agua utilizadas como estabilizadores de temperatura, deben estar debidamente tapadas o selladas para evitar la evaporación del agua. El número de botellas o cantidad de agua debe estar en relación al tamaño y capacidad frigorífica del equipo utilizado Mantener el termómetro junto a las vacunas y controlar temperatura diaria
  • 6. Asistencia en inmunizaciones 6 ERRORES FRECUENTES EN CADENA DE FRIO RIESGO DE DAÑAR LAS VACUNACUNAS POR CONGELACION - Inadecuada preparación de paquetes fríos. - Temperatura inadecuada del refrigerador por termostato calibrado inadecuadamente. - Vacunas ubicadas inadecuadamente en el refrigerador. - Inadecuado monitoreo de la temperatura de las vacunas DEFICIENCIAS MÁS COMUNES EN LA CADENA DE FRÍO - Altas temperaturas durante el transporte - Altas temperaturas durante el almacenamiento - Exposición a temperaturas congelación de las vacunas adsorbidas - Refrigeradores sin termómetros - La temperatura no se registran en forma adecuada y regular - Almacenamiento de medicamentos, reactivos de laboratorio, hemoderivados, bebidas y alimentos comidas junto con las vacunas - Uso de las vacunas por más del tiempo recomendado - No se eliminan o desechan las vacunas que no han sido empleadas luego de la sección de inmunización a temperatura ambiente. VIDA FRIA Es el tiempo útil que brinda refrigerador, un termo o caja transportadora de vacunas a temperaturas ideales de conservación de vacunas +2°C a +8°C. Factores que afectan la vida Fría: 1. Temperatura Ambiental: Durante el transporte de vacuna los contenedores deben viajar: a la sombra, cubiertos con telas húmedas de color claro y sin ningún contacto con metales transmisores de calor. 2. Calidad aislante del termo o caja transportadora: 3 a 8 cm
  • 7. Asistencia en inmunizaciones 7 Conocer las características y VIDA FRIA de termos y cajas frías 3. Número adecuado de paquetes fríos de agua de acuerdo al modelo del termo
  • 8. Asistencia en inmunizaciones 8 4. Temperatura de congelación del paquete frío de agua: A mayor Temperatura de congelación mayor tiempo de duración del frío. 5. Tiempo de congelación del paquete frío de agua: A mayor Tiempo de congelación mayor tiempo de duración del frío. CUIDADOS AL PREPARAR LAS VACUNAS EN CAJAS FRIAS Y TERMOS. Los paquetes fríos deben ser retirados de los congeladores o evaporadores de los refrigeradores y ubicarlos en una superficie hasta hacerlos sudar, no basta solo hacer sudar, es necesario tomar el paquete frío y poner a la altura del oído, agitar hasta escuchar que el agua se mueva levemente dentro del paquete frío Y recién se coloca de inmediato dentro del termo o caja transportadora. (Esta acción hará que se asegure que los paquetes fríos logren temperaturas superiores a los 0°C, evitando así la congelación de las vacunas sensibles de congelación)
  • 9. Asistencia en inmunizaciones 9 PREVENCION EN EL MANEJO INADECUADO DE CADENA DE FRIO a) Normatizar el procedimiento de preparación de las vacunas para su transporte o manejo en el vacunatorio. 1. La preparación de los paquetes fríos adecuados demandan un tiempo el cual depende de la temperatura ambiental de cada lugar. 2. No se debe realizar despacho de vacunas bajo ningún tipo de presión, se debe cumplir con el tiempo adecuado para la adecuación de los paquetes fríos. 3. No acelera el tiempo de adecuación con procedimientos indebidos b) Ubicación adecuada de la vacunas en el equipo de cadena de frío Vacunas que se dañan por congelación: - Hepatitis B - Influenza - Neumococo - Rotavirus oral - Haemophilus influezae tipo b conjugada liquida - DPT - Pertusis, Toxoide Difteria, Toxoide tetanico - Polio virus inactivado - Todas las combinaciones que contengan estas vacunas (Pentavalente=DPT+HvB+Hib, tetravalente etc.) - Virus Papiloma Humano VPH - Polivirus Inactivado IPV - Menigococo - Hepatitis A c) Equipos de cadena de frio ubicadas adecuadamente El refrigerador funcionará eficientemente si está bien ubicado: A.- Debe estar instalada en un ambiente fresco, y bien ventilado. B.- Alejado de toda fuente de calor C.- A unos 15 cm de distancia de la pared (mínimo) [40 cm al techo] y sobre una base nivelada. Los cambios de temperatura por estaciones, cambian la temperatura ambiental de la habitación y pueden afectar la temperatura en el refrigerador. En los refrigeradores horizontales: Utilizar las rejillas para almacenar las vacunas. No congelar los paquetes de agua ubicados de la parte superior color azul (como tapa) (vida útil para conservar vacunas entre 2 a 8ºC es de 74 horas)
  • 12. Asistencia en inmunizaciones 12 ESAVI DEFINICIONES OPERATIVAS Caso de ESAVI: Es un evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESAVI La vigilancia epidemiológica de ESAVI en el Perú se inició en el año 2001, ante la muerte de 7 niños luego de su vacunación con la vacuna DPT pero oficialmente es implementada desde el año 2002, mediante directiva OGE/DGSP/INS Nº 001- 2002 y mediante Documento técnico “Cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización” . Esta vigilancia en el sector salud está a cargo de la Dirección General de Epidemiología. Este sistema es importante porque podría revelar la ocurrencia de ESAVI severos que no fueron detectados en los ensayos clínicos previos al uso de la vacuna en la población, básicamente debido a las limitaciones de estos estudios para identificar eventos severos. Caso de ESAVI SEVERO: Se define como caso de ESAVI a todo evento clínico supuestamente atribuido a una determinada vacuna o a la vacunación, el cual cumple con algunos de los siguientes criterios: 1).Que requiera de la hospitalización de la persona 2).Que ponga en riesgo la vida de la persona 3).Que cause discapacidad 4).Que conlleve al fallecimiento 5).Que esté vinculada a un grupo de eventos que presentan como un conglomerado de casos 6).sobrepasa la tasa esperada.
  • 13. Asistencia en inmunizaciones 13 ESAVI relacionado con la vacunación: Es cuando el evento se halla relacionado con los aspectos operativos de la vacunación o con los componentes propios de la vacuna.  ESAVI relacionado con aspectos operativos del programa (error programático): Es un evento que se produce en el proceso de uso de la vacuna por un error programático en su Almacenamiento, preparación y manejo o administración.  ESAVI severo relacionado con los componentes propios de la vacuna: Cuando el evento se produce por cualquier componente de la formulación de la vacuna, siendo este el inmunobiológico o sus aditivos (adyuvantes, conservantes, etc.) CONCEPTOS BASICOS VACUNACIÓN Y ESAVI POST VACUNALES La vacunación es uno de los más importantes logros en la salud pública mundial, todas las vacunas son seguras y eficaces, sin embargo, debemos considerar que ningún producto biológico o farmacéutico desarrollado hasta ahora es totalmente seguro y eficaz La mayor parte de los ESAVI son leves, no requieren de tratamiento y no producen alguna consecuencia a largo plazo. Los tipos de ESAVI pueden ser leves, moderados y severos” y a su vez estos pueden ser de tipo locales o sistémicos. ESAVI LEVES Tipos de eventos Eventos Eventos locales Dolor • Enrojecimiento • Induración y edema • Nódulo cutáneo Vesículas • Pápulas • Queloide •Linfadenitis regional Eventos sistémicos Fiebre • Irritabilidad • Dolor muscular • Malestar general • Cefalea • Vómitos Diarrea • Erupción cutánea • Artralgia • Linfadenitis regional • Otros
  • 14. Asistencia en inmunizaciones 14 ESAVI SEVEROS Tipos de ESAVI ESAVI ESAVI Locales Absceso en el lugar de la punción • Reacción local grave - Reacción local grave con reacción sistémica (RH III) • Necrosis (RH IV) Episodio de hipotonía-hipo reactividad • Llanto persistente inconsolable • Osteítis y osteomielitis • “Becegeitis” • Parálisis poliomielítica relacionada Con la vacuna anti poliomielítica oral. • Encefalitis consecutiva a la vacunación frente a fiebre amarilla • Anafilaxia (RH I). • Trombocitopenia (RH II). • Parálisis aguda flácida post vacunal. • Síndrome de Guillan Barré (S.G.B.). • Parálisis facial. • Meningitis. • Convulsiones febriles, afebriles. • Encefalopatías. ESAVI sistémicos IDENTIFICACION DEL CASO ESAVI: El caso ESAVI puede ser captado en los establecimientos de salud por cualquier Personal de salud, a través consulta (Emergencia, consulta externa, hospitalización) o por la vigilancia de rumores. CLASIFICACIÓN DE CASO ESAVI SEVERO La clasificación de cada caso se realizará al término de la investigación. Para ello se debe considerar lo siguiente: 1.- ESAVI coincidente: Es un evento que coincide con la vacunación, y que pudo haber ocurrido aun cuando la persona no hubiese recibido la vacuna, es un evento que definitivamente no está relacionado con la vacunación, estos se sustenta demostrando que la causa/ etiología del evento es diferente de la vacunación. La presencia de otros casos semejantes que ocurre en un grupo de personas que no fueron vacunadas puede ayudar a descartar la posibilidad de una causa relacionada a la vacunación.
  • 15. Asistencia en inmunizaciones 15 Asimismo, es importante recordar que durante los primeros años de vida los niños son más vulnerables a enfermar y morir, etapa que coincide con el periodo de recepción de la mayoría de las vacunas, lo que necesariamente va conllevar a una relación temporal entre la vacunación y la presentación del cuadro clínico. Es importante recordar que la ausencia de una relación temporal (la vacunación fue posterior al inicio del cuadro clínico). Es una característica muy importante para descartar que el evento está relacionado con la vacunación. 2.- ESAVI relacionados con la vacunación: Son dos tipos: Relacionados con los aspectos operacionales del programa de vacunación (error programático): Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas de vacunación segura y que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos potencialmente graves. Los “errores programáticos” causados por fallas humanas son los más frecuentes y pueden ser evitados mediante la capacitación del personal y la implementación de protocolos/guías de vacunación segura. Los errores programáticos pueden ser de tipo infeccioso o no infeccioso Tipos de errores del programa de vacunación (errores programáticos) A continuación señalamos un listado de posibles causas del programa de Vacunación (errores programáticos):  Dosificación inadecuada de vacuna.  Método de administración incorrecto.  Practicas no seguras en la manipulación de agujas y jeringas descartables.  Falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de agujas, jeringas y vacunas.  Reconstitución de las vacunas con el diluyente equivocado.  Cantidad indebida de diluyente.  Preparación inadecuada de vacunas.  Sustitución de vacunas o diluyentes por medicamentos u otros.  Contaminación de la vacuna o el diluyente.  Almacenamiento indebido de las vacunas y jeringas.  Vacunas y jeringas usadas después de su fecha de caducidad.  Sobre dosificación de vacunas  Vías de aplicación incorrecta  Falta de asepsia  Empleo de mala técnica de asepsia Los errores programáticos más frecuentes son los de tipo infeccioso
  • 16. Asistencia en inmunizaciones 16 ESAVI relacionado con los componentes propios de la vacuna: Este tipo de evento es sumamente raro. Puede presentarse por cualquiera de las sustancias que conforman las vacunas (preservantes, adyuvantes, residuos de medios de crecimiento, componentes biológicos). 3.- ESAVI no concluyente: Se clasifica como tal a un evento para el cual, al término de la investigación no se ha logrado reunir evidencias que permitan establecer o descartar una relación causal entre la vacunación y el evento reportado. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Prevención Está orientada a prevenir la generación de crisis, y la ocurrencia de eventos potencialmente fatales a través de la identificación y tratamiento oportuno de ellos. Prevención de la crisis Todos los establecimientos de Salud deben tener organizado un grupo denominado comité de crisis cuya actividad es permanente y esta cobra gran relevancia cuando hay un caso reportado. Para ello se debe elaborar un Plan para evitar la crisis dedesconfianza ante la vacunación debiendo considerarse tres fases (antes, durante y después) Prevención de eventos potencialmente fatales Educacional Se dará en todos los servicios donde se administre la vacuna. Busca que los padres puedan identificar un evento y acudan oportunamente al establecimiento de salud en busca de atención para la persona vacunada de manera que se genere una intervención médica oportuna que contribuirá a disminuir el riesgo de que un ESAVI pueda tener un desenlace no deseado. El procedimiento se basa en:  Orientación a los padres para que detecten precozmente un ESAVI.  Utiliza el concepto de “reconocimiento de signos de alarma”.  Principales eventos a reconocer entre otros son: llanto persistente (que dura más de tres horas), fiebre que no cede, somnolencia, irritabilidad prolongada, ictericia de inicio súbito, convulsiones.
  • 17. Asistencia en inmunizaciones 17 ASPECTOS CLÍNICOS DE ESAVI EVENTO CARACTERISTICAS Reacción local grave Aparición de rubor o edema en el lugar de aplicación del inmunobiológico. Puede presentarse: • edema que se extienda más allá del lugar de aplicación, • Dolor y rubor de más de tres días de duración, que requiera hospitalización. Pueden aparecer después de la administración de cualquier vacuna, son frecuentes luego de la aplicación de la vacuna DPT (restringidos al lugar de la aplicación). Pueden comprometer transitoriamente los movimientos del miembro. Causadas probablemente a la acción irritante de los componentes de la vacuna, en especial del adyuvante que contiene aluminio. Ocasionalmente aparece un nódulo indoloro en el lugar de la inyección, que se reabsorbe por completo después de varias semanas. Tienen buen pronóstico, evolución hacia la curación espontánea en la mayoría de los casos. Absceso en el lugar de la inyección Se trata de una lesión que fluctúa o drena líquido en el lugar de aplicación del inmunobiológico, acompañada o no de fiebre. Por lo general se asocian con infección secundaria (absceso caliente) o con errores en la técnica de aplicación (absceso frío, posiblemente causado por la inoculación subcutánea inadvertida de una vacuna intramuscular). Un absceso puede ser: • bacteriano: se caracteriza por fiebre, inflamación y pus • estéril: no hay ninguna evidencia de infección bacteriana Linfadenitis por vacuna BCG Hasta 10% de las personas que recibieron la vacuna BCG pueden presentar infarto ganglionar durante la evolución normal de la lesión vacunal, muy frecuentemente axilar pero también supraclavicular o infra clavicular, único o múltiple, firme, móvil, no supurado y bien perceptible. Habitualmente ocurre en el mismo lado de la inoculación. Aparece de 3 a 6 semanas y hasta 6 meses después de la vacunación, mide hasta 3 cm de diámetro y evoluciona en tiempo variable (1-2 meses). En ciertos casos el tamaño puede ser mayor de 3 cm. No es necesario punzar ni administrar isoniazida. Se debe ofrecer seguimiento clínico al paciente. A veces se observa fluctuación o supuración del ganglio y formación de fístulas debido, generalmente, a errores en la técnica de administración (subcutánea o intramuscular en lugar de intradérmica). Por lo tanto, se deben observar o tratar cualquiera de las siguientes condiciones: • un ganglio linfático de más de 3 cm de diámetro (ancho del dedo pulgar); • Fluctuación o fistulización de un ganglio linfático Fiebre Habitualmente la fiebre (≥ 38 °C) se produce inmediatamente después de la aplicación de una vacuna o hasta 48 horas después (casi siempre de 3 a 6 horas, como en el caso de la vacuna DPT). Con las vacunas de virus vivo la fiebre suele aparecer algunos días después de la inoculación (por ejemplo, con la vacuna Antisarampionosa/SRP el cuadro febril se presenta de 5 a 12 días después).En general, cuando la vacuna causa fiebre, el cuadro clínico es benigno y limitado.
  • 18. Asistencia en inmunizaciones 18 Llanto persistente Llanto continuo e incontrolable que dura más de 3 horas pero menos de 48, se acompaña de gritos agudos y cede espontáneamente. En general se observa dentro de las primeras 24 horas posteriores a la aplicación de la vacuna DPT, comúnmente en las primeras dos a ocho horas. A veces adopta la característica de llanto agudo y no usual; los padres informan “nunca haberlo oído antes. Parece estar relacionado con el dolor y puede persistir de 3 a 24 horas. El pronóstico es bueno. Puede aparecer 1 caso cada 100 Convulsiones Aparición de movimientos involuntarios asociados a la alteración del nivel de conciencia. Pueden ser generalizados o localizados, y de tipo tónico, clónico o ambos. Las convulsiones pueden presentarse hasta 72 horas después de la aplicación de la vacuna DPT o en el 5to a 7mo días posteriores a la administración de la vacuna antisarampionosa. El cuadro convulsivo es habitualmente generalizado, dura pocos minutos, suele ir acompañado de fiebre y no presenta signos neurológicos focales. En el caso de la vacuna DPT, se ha descrito tanto en el esquema inicial como después de la administración de dosis de refuerzo. El pronóstico es bueno; no se han demostrado secuelas a corto ni a largo plazo. Reacción similar al choque (episodio hipotónicohipo rreactivo) Aparición súbita de palidez, pérdida de la tonicidad muscular y falta de respuesta a los estímulos en las primeras 48 horas subsiguientes a la vacunación. El episodio es transitorio y desaparece en forma espontánea sin dejar secuelas. Puede estar acompañado de depresión respiratoria, cianosis, sueño prolongado o pérdida de la conciencia. El pronóstico es bueno, con un cuadro generalmente transitorio y autolimitado. Los estudios prospectivos de los niños que tuvieron EHH no demostraron secuelas neurológicas a corto ni a largo plazo Reacciones de hipersensibilid ad -Choque anafiláctico (anafilaxia, reacción anafiláctica Falla circulatoria con alteración del estado de la conciencia, hipotensión arterial, debilidad o ausencia de pulsos periféricos, alteraciones de la tonicidad muscular, parálisis parcial o completa, extremidades frías secundarias a la disminución de la circulación periférica, cara rojiza e hiperapnea, con o sin bronco o laringoespasmo, que conduce a la dificultad respiratoria y a veces paro cardiaco, ocurre inmediatamente después de la inmunización. Aparecen en menos de dos horas después de la aplicación de la vacuna generalmente en la primera media hora. Es muy rara su asociación a las vacunas. Aún no se ha conseguido identificar la relación causal entre la anafilaxia y uno de los componentes de la vacuna DPT, ni con los de otras vacunas tales como la antisarampionosa/SRP y contra la hepatitis B. Las manifestaciones pueden ser: • dermatológicas (prurito, angioedema, urticaria generalizada o eritema), • Cardiocirculatorias (hipotensión, arritmias, choque, etc.), respiratorias (edema de laringe, estridor, dificultad respiratoria, tos, disnea, sibilancias), • Neurológicas (síncope, convulsión, alteración del nivel de conciencia, etc.).
  • 19. Asistencia en inmunizaciones 19 Reacciones de hipersensibilid ad - Alteraciones cutáneas Se caracterizan por una o más de las siguientes manifestaciones: urticaria, exantema, sibilancias, edema facial o generalizado. Las alteraciones cutáneas (urticaria, exantema macular, papular, maculopapular) que aparezcan horas o días después de la aplicación de la vacuna son frecuentemente el resultado de reacciones antígeno/anticuerpo, sin significación patológica importante, o tienen otras causas (virosis, por ejemplo); es poco probable su reaparición luego de la aplicación de las dosis subsiguientes Reacciones de hipersensibilid ad -Exantema Lesión dérmica eruptiva de tipo maculopapular y eritematosa habitualmente generalizada. Pueden presentar exantema 5% de los que hayan recibido la vacuna antisarampionosa o antirrubeólica, de 7 a 10 días después de la vacunación y con una duración aproximada de 2 a 4 días Encefalopatía Es la aparición aguda de una enfermedad grave, temporalmente vinculada con la vacunación, y caracterizada por alguno de los siguientes síntomas: • crisis convulsivas, • alteración grave del estado de la conciencia durante uno o más días, • Trastornos de conducta durante uno o más días. Los síntomas pueden presentarse dentro Encefalitis Se caracteriza por los síntomas y signos señalados en la encefalopatía, provocados por la inflamación cerebral; además, se puede observar pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Cualquier encefalitis que se manifieste en el transcursode las cuatro semanas posteriores a la inmunización debe ser investigada e informada. Generalmente es un evento que se desarrolla dentro de las primeras 48 horas, aunque puede aparecer en los siete primeros días después de la administración de la vacuna DPT (encefalopatía), y de 7 a 12 días después con las vacunas antisarampionosa/SRP o antiamarílica (Encefalitis). Poliomielitis paralítica asociada a la vacuna Hay dos casos asociados a la vacuna: 1. Caso de poliomielitis en receptores de la vacuna: parálisis flácida y aguda que se inicia entre 4 y 40 días después de recibir la vacuna anti poliomielítica oral (VPO), y que presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis 60 días después del inicio del déficit motor. 2. Caso de poliomielitis asociada a la vacuna de contactos: parálisis flácida aguda que surge luego del contacto con el niño que ha recibido la VPO. La parálisis aparece de 4 a 85 días después de la vacunación y presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis a los 60 días de la aparición del déficit motor. Se caracteriza por un cuadro agudo febril acompañado de déficit motor de intensidad variable, generalmente asimétrico, que afecta sobre todo a los miembros inferiores y puede comprometer la musculatura respiratoria. No hay alteración de la sensibilidad, pero pueden presentarse dolores espontáneos. El cuadro agudo desaparece después de algunos días, hay mejora del déficit motor y comienzan a instalarse las atrofias, tornándose evidentes la hipotonía y la disminución o abolición de los reflejos.
  • 20. Asistencia en inmunizaciones 20 Púrpura trombocitopéni ca Son lesiones dérmicas de tipo hemorrágico (petequias y equimosis) debidas a la disminución del número de plaquetas; también se observa sangrado en las mucosas y en los órganos internos. Puede aparecer en los dos primeros meses después de la vacunación; la frecuencia varía de 1 caso cada 30 000 a 40 000 personas inmunizadas con vacunas antisarampionosa o antirrubeólica, y es poco frecuente con la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b. La mayoría de esos casos presentan evolución favorable. Becegeítis” diseminada Infección diseminada que se produce en el transcurso de los primeros 12 meses posteriores a la vacunación con BCG . Se ha notificado infección generalizada por la vacuna BCG, a veces mortal. La “becegeítis” generalizada o diseminada es una consecuencia desconocida o rara de esta vacuna y se ha observado en niños con inmunodeficiencia grave VIH, La frecuencia notificada es de menos de 1 caso por 1 000 000 de dosis Osteítis, osteomielitis por BCGp Infección del hueso con Mycobacterium bovis de la vacuna BCG Choque tóxico Aparición súbita de fiebre, vómitos y heces líquidas pocas horas después de la vacunación, que a menudo conducen a la muerte en un plazo de 24 a 48 horas. Septicemia Aparición aguda de una enfermedad generalizada grave por infección bacteriana, confirmada por hemocultivos positivos Neuritis periférica (braquial o ciática Es la afección periférica de un nervio. Según la zona de aplicación de la vacuna, puede ser braquial o ciática. Se presenta con dolor del área y extremidad afectada (hombro, brazo, glúteo o muslo), seguida de debilidad y posterior disminución de la masa muscular; la pérdida sensorial no es significativa. Se presenta de 2 a 28 días después de la vacunación y es posiblemente la manifestación de una enfermedad del sistema inmunitario o bien de daño directo al nervio Síndrome Guillain Barre (SGB) Parálisis fláccida simétrica, ascendente y progresiva. La incidencia del SGB en la población general es muy baja; La evidencia científica favorece la aceptación de causalidad pero no es suficiente para confirmar la asociación entre los toxoides diftérico y tetánico en su forma monovalente o combinada y la neuritis braquial o el SGB. De la misma forma, la evidencia favorece la ausencia de existencia de una relación causal entre el SGB y la vacuna antipoliomielítica oral, y tampoco es aceptable la presencia de una asociación de vacunas de sarampión, rubéola y parotiditis, tanto solas como combinadas, así como la vacuna de la hepatitis B, con el SGB.