SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENA DE FRIO
Son elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las
vacunas desde su elaboración hasta su administración mediante su conservación a
temperatura apta o entre +2° y +8° en todo momento.
NIVELES DE LA CADENA.
Los niveles de la “Cadena de Frio” pueden variar y adaptarse a la estructura de salud,
establecida en cada país. Generalmente pueden diferenciarse tres niveles de
almacenamiento.
NIVEL NACIONAL O CENTRAL: Habilitados con cámaras frigoríficas de gran volumen
para almacenar las vacunas por largos periodos de tiempo (Por Ejm 1 año) en el Ministerio
de salud.
NIVEL REGIONAL O PROVINCIAL: Pueden estar dotados con sitios de
almacenamiento masivo cámaras frigoríficas. A nivel Regional.
NIVEL LOCAL U OPERATIVO: Se lo denomina local u operativo por ser en este
nivel donde se realizan las acciones de vacunación. Pueden ubicarse dentro de
hospitales o en centros de salud, puestos rurales, etc. Cuentan con refrigeradoras para
mantener las vacunas por cortos periodos de tiempo, termos o conservadoras para
uso diaro.
CONDICIONES PARA CONSERVACION ADECUADA DE LAS VACUNAS.
En el proceso de mantenimiento de la temperatura adecuada de las vacunas se
considerará:
 Características propias de la vacuna.
 Personal y equipamiento.
a. Personal.
b. Tipos de refrigeradores.
 Transporte y material de acondicionamiento
 Normas de conservación.
CARACTERISTICAS PROPIAS DE LAS VACUNAS
Las vacunas son productos biológicos termolábiles se deben conservar entre +2°C y +8°C.
(°C = grados Celsius). Temperaturas superiores pueden producir:
- Perdida de actividad (con efecto acumulativo).
- inactivación (irreversible).
- cambios de aspecto (necesidad de controles).
A una temperatura dada, a la velocidad que cae la potencia depende de gran medida de
factores tales como la naturaleza de los excipientes, las cepas de las vacunas, la humedad
residual o la técnica de liofilización. La pérdida de potencia es variable y depende de los
umbrales de temperatura alcanzados, así como el tiempo de permanecía de las vacunas
expuestas a dichas temperaturas. En general, periodos cortos de tiempo, no afecta
sensiblemente al producto, siendo acumulativo, mientras que temperaturas inferiores
provocan inactivación (quíntuple, DPT, antitetánica, antigripal, hepatitis B). Algunas veces
sin modificación visible del aspecto.
 El deterioro causado por temperaturas inferiores a 0°c es irreversible.
 El deterioro causado por temperaturas superiores a las establecidas es acumulativa.
En resumen, fuera de su entorno de conservación ideal las vacunas pueden sufrir las
siguientes alteraciones
1. Pérdida de eficacia Pérdida acumulativa e irreversible de la potencia inmunogénica.
La pérdida de eficacia depende del umbral alcanzado, del tiempo de exposición y de
si el preparado se encuentra liofilizado o reconstituido.
2. Cambios en la seguridad Toxicidad de los productos de degradación. Aumento
dela reactogenicidad local de las vacunas.
3. Reducción del período de validez.
PERSONAL Y EQUIPAMIENTO.
PERSONAL
En cada uno de los críticos de la cadena de frio se debería asignar una persona responsable
de la cadena de frio. Las actividades dependerán del nivel de la cadena que intervenga. Las
actividades básicas del personal en el nivel operativo: Control de funcionamiento del
equipamiento:
 Conocer las características de los equipos y de su funcionamiento de refrigerador es un
elemento esencial, le corresponde al personal de trabajo con el estar al tanto de su
funcionamiento caso contrario se puede generar complicaciones para el programa.
 Comprobar como mínimo dos veces al día (al principio y final de cada jornada laboral)
que las temperaturas máxima y mínima que marca el termómetro en la heladera se
encuentren entre: +2°C y +8°C, y registrar dichas temperaturas en el gráfico de
temperaturas máximas y mínimas. Cuando se regula la temperatura de la heladera al
rango de temperatura recomendada es de +4°C a +8°C.
 Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo del congelador (que
no debe superar los 1/1.5 cm. de espesor).
 Leer y guardar los manuales de almacenamiento y de los equipos cerca de las heladeras
donde se conservan las vacunas, para que puedan ser consultadas con facilidad.
 Verificar las conexiones eléctricas sean seguras y cumplan con las normativas para
Identificarlas, para evitar desconexiones accidentales.
Comprobar que el almacenamiento de las vacunas se realiza de manera adecuada
 Distribuir en la heladera las vacunas de shock acorde al principio FEFO, primero lo que
vence primero que se usa, por sus siglas en inglés (First Expiry . First Out),
 Comprobar el shock existente con el fin de asegurar la disponibilidad de vacunas en todo
momento y evitar excesos de almacenaje.
 Controlar las fechas de caducidad de cada lote, refrigerando aquellas vacunas que la
superen.
 Recepción de las vacunas, inspeccionar en que forma han sido preparadas, tarjetas u
otros
monitores de temperatura si los hubiere, comprobar que no hay viales rotos, congelados
o
con la etiqueta despendida.
 Comprobar que la calidad y fecha de caducidad de las vacunas son adecuadas.
Conocer las características de las vacunas a su cuidado.
 Conocer y hacer el es test de agitación.
 Cumplir con las normativas de conservación.
Las vacunas expuestas a variaciones de temperatura pueden modificar sus características
fisicoquímicas, no siempre visibles, por lo que es importante que el personal encargado de
las inmunizaciones tenga la formación adecuada, conozca las características de las vacunas
que administra y que ese familiarizado con las normas de conservación u almacenamiento
de las mismas.
El personal tiene la responsabilidad de cuidar e implementar el mantenimiento preventivo
del equipamiento.
EQUIPAMIENTO: TIPO DE REFRIGERADORES.
Selección de equipos y componentes para la cadena e frio. La selección de equipos
frigoríficos y componentes para la Cadena de Frio, requiere de un minucioso análisis,
evaluando aspectos de logística, ambientales, y de costo, así también identificar quien
realizara su reparación en caso de avería. Para conservar las vacunas de la unidad de
inmunizaciones, se utiliza variedades de unidades frigoríficas. Según las necesidades y
características de funcionamiento, pueden ser: Sistemas de Comprensión, por Adsorción,
Fotovoltaicos o equipos frigoríficos de diseño ICELINED.
Sistema por comprensión. Las unidades de refrigeración de este tipo tienen un motor
eléctrico aunado a un comprensor mecánico. El componente está alojado en una estructura
metálica herméticamente sellado, suele llamarse simplemente comprensor
CARACTERISTICAS DE LOS REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO.
Refrigerador domestico de una puerta.
En nuestro medio es el más utilizado en el nivel operativo, para almacenar y conservar las
vacunas de los programas nacionales de inmunizaciones. Las normas de almacenamiento en
este nivel se han establecido en base a ese tipo de equipo, tales normas aún continúan
vigentes.
Son sus ventajas:
 Simplicidad de su manejo y de simple mantenimiento.
 Fácil operación principalmente donde hay energía eléctrica estable.
 Relación costo beneficio relativamente bajo.
Funcionamiento básico:
En los refrigeradores de uso doméstico el generador de frio está ubicado en la parte superior
y se distribuye por convección o hacia el resto del equipo. Si se ocluye la salida de aire frio
esto impedirá la correcta conservación de las acunas y con el tiempo del equipo podría
dañarse.
Otros:
Refrigeradores con freezer y de diseño "no frost" (no generadores de escarcha)
Funcionamiento básico: Ambos tipos de equipos se los puede identificar por contar
con dos (2) puertas y con un gabinete de congelación que se encuentra totalmente separado
del resto del comportamiento de conservación; el frio se distribuye por aire forzado
hacia el resto del equipo.
LA VENTAJA DE ESTOS EQUIPOS ES: una mayor capacidad y espacio frío para
congelar paquetes fríos y la desventaja es que al tener aire forzado la vida fría es menor
ante interrupciones de energía eléctrica. La distribución de las vacunas en su interno es
diferente que, en el refrigerador convencional, antes descripto.
*Es muy importante identificar que tipo de equipo tiene, de ello dependerá la correcta
distribución u mantenimiento de las vacunas dentro del equipo.
TRANSPORTE Y MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO TERMOS O
CONSERVADORAS:
 Transportar vacunas
 Vacunación en terreno
 Recursos de emergencia por desperfecto de la heladera o durante su limpieza
 Mantener las vacunas durante la vacunación en el centro de vacunación.
*Importante su preparación y uso porque se evita abrir la heladera de la vacuna torio
CAJAS DE TRANSPORTE
Son recipientes plásticos de diseño especial para conservar en rango térmico a las vacunas.
Mantienen la temperatura interna del termo. Se recomiendan los de 400 mi para termos
chicos y para las mas grandes los 600 ml y poseer como mínimo dos juegos. Con solución
¨eutecticas¨
TERMOMETROS
Son instrumentos que permiten medir la intensidad de la temperatura en un medio
determinado. Para monitorear la temperatura en el interior de las heladeras con vacunas se
recomiendan los de máxima y mínima para poder saber cuáles han sido las
temperaturas extremas a las que estuvo expuesta la vacuna en un periodo de tiempo dado.
Los termómetros recomendados son:
TERMOMETROS DE ALCOHOL: En varilla de vidrio o digital.
TERMOMETRO LASER: Se utiliza para verificar la temperatura de manera inmediata en
los puntos o ambientes donde se desea comprobar la temperatura existente.
NORMAS DE CONSERVACION
Las vacunas son ¨ productos biológicos ¨ y su correcta conservación es indispensable para
garantizar su efectividad y evitar adversos, algunos factores que inciden en la ruptura de la
cadena de frío:
 Deficiencias en el nivel de información del personal responsable.
 Mantenimiento inapropiado de los equipos.
 Equipo de refrigeración obsoleto.
 Poco cumplimiento con los procedimientos establecidos de la cadena de frío.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE TERMOESTABILIDAD
Las vacunas pueden diferenciarse por su termo estabilidad, teniendo en cuenta que no solo
las temperaturas elevadas producen daño a las vacunas, también lo hacen las temperaturas
inferiores a 0º C (punto de congelación).
TOLERANCIA DE LAS VACUNAS A LA TEMPERATURA
 Vacunas atenuadas (virus vivos)-toleran temperaturas bajas.
 Los virus atenuados se deterioran con gran rapidez cuando dejan de estar
refrigerados.
 Vacunas inactivadas o recombinantes y vacunas combinadas-tolera periodos de
tiempo con temperatura superior vacunación segura
DATA LOGGER
Un registrador de datos (datalogger) es un dispositivo electrónico que registra datos
en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores
propios o conectados externamente. Casi todos están basados en microcontroladores.
Por lo general son pequeños, con pilas, portátiles, y equipados con un
microprocesador, memoria interna para almacenamiento de datos y sensores.
Algunos registradores de datos se comunican con un ordenador personal y utilizan
software específico para activar el registrador de datos, ver y analizar los datos
recogidos, mientras que otros tienen un dispositivo de interfaz local (teclado, pantalla
LCD ) y puede ser utilizado como un dispositivo independiente.
Los registradores de datos varían entre los de propósito general para una amplia
gama de aplicaciones a los dispositivos de medición muy específicos para medir en
un medio ambiente o aplicación particular. Es común que los tipos de propósito
general sean programables sin embargo muchos siguen como máquinas estáticas con
un número limitado de parámetros variables. Registradores de datos electrónicos han
reemplazado a los registradores de carta en muchas aplicaciones.
Uno de los principales beneficios del uso de registradores de datos es la capacidad
para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Tras la activación, los
registradores de datos normalmente se dejan sin vigilancia para medir y registrar la
información durante toda la duración del período de seguimiento. Esto permite una
visión global y precisa de las condiciones ambientales objeto de seguimiento, tales
como la temperatura del aire y la humedad relativa.
El costo de los registradores de datos ha ido disminuyendo con los años según la
tecnología mejora y se reducen los costos. Registradores de un solo canal de datos
pueden costar tan poco como unas cuantas decenas de dólares, mientras que
registradores precisos y complejos pueden costar cientos o miles de dólares.
¿QUÉ ES EL DATA LOGGER EN VACUNAS?
El Data Logger, es un termómetro electrónico de control y registro de temperatura,
de uso obligatorio en todos los niveles de la cadena de frío, para el transporte,
almacenaje, manipulación en la vacunación intramural y extramural y permite:
¿CÓMO FUNCIONA EL DATA LOGGER?
Un registrador de datos (datalogger) es un dispositivo electrónico que registra datos
en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores
propios o conectados externamente. ... Registradores de datos electrónicos han
reemplazado a los registradores de carta en muchas aplicaciones.
CADENA DE FRIO.pdf
CADENA DE FRIO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CADENA DE FRIO.pdf

Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
merychalcochacolli
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
ANTONIO SANCHEZ
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
JuanFrancisco302934
 
Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
nelsonnas
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
VanessaBaudatRios
 
RED DE FRIO.pptx
RED DE FRIO.pptxRED DE FRIO.pptx
RED DE FRIO.pptx
ReriLy1
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
OlgaCalDeroon
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
Mariarojaas
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
Rosa Mazmela
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Cadena de frio
Cadena de frio Cadena de frio
Cadena de frio
MateoChoqueMachaca
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
ElvisAlexCuevaJulca
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
CECY50
 
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdfcadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
ErnestoyrwinDiazPisc
 
cadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptxcadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptx
Aldair Lizarraga
 
cadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptxcadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptx
aldairlizarraga1
 

Similar a CADENA DE FRIO.pdf (20)

Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
CADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPSCADENA DE FRÍO OPS
CADENA DE FRÍO OPS
 
cadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.pptcadena de frio-12018 NU.ppt
cadena de frio-12018 NU.ppt
 
Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
 
RED DE FRIO.pptx
RED DE FRIO.pptxRED DE FRIO.pptx
RED DE FRIO.pptx
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptxcadenadefro-copia-160511233512.pptx
cadenadefro-copia-160511233512.pptx
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Cadena de frio
Cadena de frio Cadena de frio
Cadena de frio
 
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.pptcadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
cadenadefro-copia-16051123MVMDFKVDMVK3512.ppt
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
 
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdfcadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
cadenadefriodiap-230510131725-9a8fcb35.pdf
 
cadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptxcadena de frio diap.pptx
cadena de frio diap.pptx
 
cadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptxcadena de frio diapositiva.pptx
cadena de frio diapositiva.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

CADENA DE FRIO.pdf

  • 1. CADENA DE FRIO Son elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su elaboración hasta su administración mediante su conservación a temperatura apta o entre +2° y +8° en todo momento. NIVELES DE LA CADENA. Los niveles de la “Cadena de Frio” pueden variar y adaptarse a la estructura de salud, establecida en cada país. Generalmente pueden diferenciarse tres niveles de almacenamiento. NIVEL NACIONAL O CENTRAL: Habilitados con cámaras frigoríficas de gran volumen para almacenar las vacunas por largos periodos de tiempo (Por Ejm 1 año) en el Ministerio de salud. NIVEL REGIONAL O PROVINCIAL: Pueden estar dotados con sitios de almacenamiento masivo cámaras frigoríficas. A nivel Regional. NIVEL LOCAL U OPERATIVO: Se lo denomina local u operativo por ser en este nivel donde se realizan las acciones de vacunación. Pueden ubicarse dentro de hospitales o en centros de salud, puestos rurales, etc. Cuentan con refrigeradoras para mantener las vacunas por cortos periodos de tiempo, termos o conservadoras para uso diaro. CONDICIONES PARA CONSERVACION ADECUADA DE LAS VACUNAS. En el proceso de mantenimiento de la temperatura adecuada de las vacunas se considerará:  Características propias de la vacuna.  Personal y equipamiento. a. Personal. b. Tipos de refrigeradores.  Transporte y material de acondicionamiento  Normas de conservación. CARACTERISTICAS PROPIAS DE LAS VACUNAS Las vacunas son productos biológicos termolábiles se deben conservar entre +2°C y +8°C. (°C = grados Celsius). Temperaturas superiores pueden producir: - Perdida de actividad (con efecto acumulativo). - inactivación (irreversible). - cambios de aspecto (necesidad de controles).
  • 2. A una temperatura dada, a la velocidad que cae la potencia depende de gran medida de factores tales como la naturaleza de los excipientes, las cepas de las vacunas, la humedad residual o la técnica de liofilización. La pérdida de potencia es variable y depende de los umbrales de temperatura alcanzados, así como el tiempo de permanecía de las vacunas expuestas a dichas temperaturas. En general, periodos cortos de tiempo, no afecta sensiblemente al producto, siendo acumulativo, mientras que temperaturas inferiores provocan inactivación (quíntuple, DPT, antitetánica, antigripal, hepatitis B). Algunas veces sin modificación visible del aspecto.  El deterioro causado por temperaturas inferiores a 0°c es irreversible.  El deterioro causado por temperaturas superiores a las establecidas es acumulativa. En resumen, fuera de su entorno de conservación ideal las vacunas pueden sufrir las siguientes alteraciones 1. Pérdida de eficacia Pérdida acumulativa e irreversible de la potencia inmunogénica. La pérdida de eficacia depende del umbral alcanzado, del tiempo de exposición y de si el preparado se encuentra liofilizado o reconstituido. 2. Cambios en la seguridad Toxicidad de los productos de degradación. Aumento dela reactogenicidad local de las vacunas. 3. Reducción del período de validez. PERSONAL Y EQUIPAMIENTO. PERSONAL En cada uno de los críticos de la cadena de frio se debería asignar una persona responsable de la cadena de frio. Las actividades dependerán del nivel de la cadena que intervenga. Las actividades básicas del personal en el nivel operativo: Control de funcionamiento del equipamiento:  Conocer las características de los equipos y de su funcionamiento de refrigerador es un elemento esencial, le corresponde al personal de trabajo con el estar al tanto de su funcionamiento caso contrario se puede generar complicaciones para el programa.  Comprobar como mínimo dos veces al día (al principio y final de cada jornada laboral) que las temperaturas máxima y mínima que marca el termómetro en la heladera se encuentren entre: +2°C y +8°C, y registrar dichas temperaturas en el gráfico de temperaturas máximas y mínimas. Cuando se regula la temperatura de la heladera al rango de temperatura recomendada es de +4°C a +8°C.  Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo del congelador (que no debe superar los 1/1.5 cm. de espesor).  Leer y guardar los manuales de almacenamiento y de los equipos cerca de las heladeras donde se conservan las vacunas, para que puedan ser consultadas con facilidad.  Verificar las conexiones eléctricas sean seguras y cumplan con las normativas para Identificarlas, para evitar desconexiones accidentales.
  • 3. Comprobar que el almacenamiento de las vacunas se realiza de manera adecuada  Distribuir en la heladera las vacunas de shock acorde al principio FEFO, primero lo que vence primero que se usa, por sus siglas en inglés (First Expiry . First Out),  Comprobar el shock existente con el fin de asegurar la disponibilidad de vacunas en todo momento y evitar excesos de almacenaje.  Controlar las fechas de caducidad de cada lote, refrigerando aquellas vacunas que la superen.  Recepción de las vacunas, inspeccionar en que forma han sido preparadas, tarjetas u otros monitores de temperatura si los hubiere, comprobar que no hay viales rotos, congelados o con la etiqueta despendida.  Comprobar que la calidad y fecha de caducidad de las vacunas son adecuadas. Conocer las características de las vacunas a su cuidado.  Conocer y hacer el es test de agitación.  Cumplir con las normativas de conservación. Las vacunas expuestas a variaciones de temperatura pueden modificar sus características fisicoquímicas, no siempre visibles, por lo que es importante que el personal encargado de las inmunizaciones tenga la formación adecuada, conozca las características de las vacunas que administra y que ese familiarizado con las normas de conservación u almacenamiento de las mismas. El personal tiene la responsabilidad de cuidar e implementar el mantenimiento preventivo del equipamiento. EQUIPAMIENTO: TIPO DE REFRIGERADORES. Selección de equipos y componentes para la cadena e frio. La selección de equipos frigoríficos y componentes para la Cadena de Frio, requiere de un minucioso análisis, evaluando aspectos de logística, ambientales, y de costo, así también identificar quien realizara su reparación en caso de avería. Para conservar las vacunas de la unidad de inmunizaciones, se utiliza variedades de unidades frigoríficas. Según las necesidades y características de funcionamiento, pueden ser: Sistemas de Comprensión, por Adsorción, Fotovoltaicos o equipos frigoríficos de diseño ICELINED. Sistema por comprensión. Las unidades de refrigeración de este tipo tienen un motor eléctrico aunado a un comprensor mecánico. El componente está alojado en una estructura metálica herméticamente sellado, suele llamarse simplemente comprensor
  • 4. CARACTERISTICAS DE LOS REFRIGERADORES DE USO DOMESTICO. Refrigerador domestico de una puerta. En nuestro medio es el más utilizado en el nivel operativo, para almacenar y conservar las vacunas de los programas nacionales de inmunizaciones. Las normas de almacenamiento en este nivel se han establecido en base a ese tipo de equipo, tales normas aún continúan vigentes. Son sus ventajas:  Simplicidad de su manejo y de simple mantenimiento.  Fácil operación principalmente donde hay energía eléctrica estable.  Relación costo beneficio relativamente bajo. Funcionamiento básico: En los refrigeradores de uso doméstico el generador de frio está ubicado en la parte superior y se distribuye por convección o hacia el resto del equipo. Si se ocluye la salida de aire frio esto impedirá la correcta conservación de las acunas y con el tiempo del equipo podría dañarse. Otros: Refrigeradores con freezer y de diseño "no frost" (no generadores de escarcha) Funcionamiento básico: Ambos tipos de equipos se los puede identificar por contar con dos (2) puertas y con un gabinete de congelación que se encuentra totalmente separado del resto del comportamiento de conservación; el frio se distribuye por aire forzado hacia el resto del equipo. LA VENTAJA DE ESTOS EQUIPOS ES: una mayor capacidad y espacio frío para congelar paquetes fríos y la desventaja es que al tener aire forzado la vida fría es menor ante interrupciones de energía eléctrica. La distribución de las vacunas en su interno es diferente que, en el refrigerador convencional, antes descripto. *Es muy importante identificar que tipo de equipo tiene, de ello dependerá la correcta distribución u mantenimiento de las vacunas dentro del equipo.
  • 5. TRANSPORTE Y MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO TERMOS O CONSERVADORAS:  Transportar vacunas  Vacunación en terreno  Recursos de emergencia por desperfecto de la heladera o durante su limpieza  Mantener las vacunas durante la vacunación en el centro de vacunación. *Importante su preparación y uso porque se evita abrir la heladera de la vacuna torio CAJAS DE TRANSPORTE Son recipientes plásticos de diseño especial para conservar en rango térmico a las vacunas. Mantienen la temperatura interna del termo. Se recomiendan los de 400 mi para termos chicos y para las mas grandes los 600 ml y poseer como mínimo dos juegos. Con solución ¨eutecticas¨ TERMOMETROS Son instrumentos que permiten medir la intensidad de la temperatura en un medio determinado. Para monitorear la temperatura en el interior de las heladeras con vacunas se recomiendan los de máxima y mínima para poder saber cuáles han sido las temperaturas extremas a las que estuvo expuesta la vacuna en un periodo de tiempo dado. Los termómetros recomendados son: TERMOMETROS DE ALCOHOL: En varilla de vidrio o digital. TERMOMETRO LASER: Se utiliza para verificar la temperatura de manera inmediata en los puntos o ambientes donde se desea comprobar la temperatura existente.
  • 6. NORMAS DE CONSERVACION Las vacunas son ¨ productos biológicos ¨ y su correcta conservación es indispensable para garantizar su efectividad y evitar adversos, algunos factores que inciden en la ruptura de la cadena de frío:  Deficiencias en el nivel de información del personal responsable.  Mantenimiento inapropiado de los equipos.  Equipo de refrigeración obsoleto.  Poco cumplimiento con los procedimientos establecidos de la cadena de frío. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE TERMOESTABILIDAD Las vacunas pueden diferenciarse por su termo estabilidad, teniendo en cuenta que no solo las temperaturas elevadas producen daño a las vacunas, también lo hacen las temperaturas inferiores a 0º C (punto de congelación). TOLERANCIA DE LAS VACUNAS A LA TEMPERATURA  Vacunas atenuadas (virus vivos)-toleran temperaturas bajas.  Los virus atenuados se deterioran con gran rapidez cuando dejan de estar refrigerados.  Vacunas inactivadas o recombinantes y vacunas combinadas-tolera periodos de tiempo con temperatura superior vacunación segura
  • 7. DATA LOGGER Un registrador de datos (datalogger) es un dispositivo electrónico que registra datos en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores propios o conectados externamente. Casi todos están basados en microcontroladores. Por lo general son pequeños, con pilas, portátiles, y equipados con un microprocesador, memoria interna para almacenamiento de datos y sensores. Algunos registradores de datos se comunican con un ordenador personal y utilizan software específico para activar el registrador de datos, ver y analizar los datos recogidos, mientras que otros tienen un dispositivo de interfaz local (teclado, pantalla LCD ) y puede ser utilizado como un dispositivo independiente. Los registradores de datos varían entre los de propósito general para una amplia gama de aplicaciones a los dispositivos de medición muy específicos para medir en un medio ambiente o aplicación particular. Es común que los tipos de propósito general sean programables sin embargo muchos siguen como máquinas estáticas con un número limitado de parámetros variables. Registradores de datos electrónicos han reemplazado a los registradores de carta en muchas aplicaciones. Uno de los principales beneficios del uso de registradores de datos es la capacidad para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Tras la activación, los registradores de datos normalmente se dejan sin vigilancia para medir y registrar la información durante toda la duración del período de seguimiento. Esto permite una visión global y precisa de las condiciones ambientales objeto de seguimiento, tales como la temperatura del aire y la humedad relativa. El costo de los registradores de datos ha ido disminuyendo con los años según la tecnología mejora y se reducen los costos. Registradores de un solo canal de datos pueden costar tan poco como unas cuantas decenas de dólares, mientras que registradores precisos y complejos pueden costar cientos o miles de dólares. ¿QUÉ ES EL DATA LOGGER EN VACUNAS? El Data Logger, es un termómetro electrónico de control y registro de temperatura, de uso obligatorio en todos los niveles de la cadena de frío, para el transporte, almacenaje, manipulación en la vacunación intramural y extramural y permite:
  • 8. ¿CÓMO FUNCIONA EL DATA LOGGER? Un registrador de datos (datalogger) es un dispositivo electrónico que registra datos en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores propios o conectados externamente. ... Registradores de datos electrónicos han reemplazado a los registradores de carta en muchas aplicaciones.