SlideShare una empresa de Scribd logo
Calidad del agua - Muestreo Parte 10
Muestreo de aguas residuales
Recolección y manejo de las muestras
Romina Rojas Opazo
Ingeniero Civil Químico
Instituto de Investigación Pesquera
• Sistema de acreditación de laboratorios (Res. SISS N° 1527 del
08.08.01)
– Proceso clave como herramienta de Fiscalización de la SISS => Implica
confiabilidad 100 %
– Sistema de acreditación obliga a la SISS a mantener actualizado su sitio
web en forma inmediata a que el INN informa de acreditación o
desacreditación => parámetro se incorpora a registro o se elimina,
según corresponda.
– En el tiempo en que el parámetro pierde acreditación, EL
LABORATORIO ESTA OBLIGADO A NO PRESTAR EL SERVICIO EN
DICHO PARÁMETRO
• Norma N° 411
– Norma que estandariza los procedimientos para la recolección y manejo
de las muestras, incorporando además las metodologías adecuadas
para la medición de caudales
– SISS esta en proceso de elaboración de Procedimiento para exigibilidad
de dicha norma, similar al proceso de acreditación para análisis
Control y fiscalización de descargas de Riles
– Desarrollados por laboratorios
acreditados.
– Todas las industrias en control
son monitoreadas al menos 1
vez al año.
– El control directo, para efectos
de evaluación se suma a los
autocontroles
correspondientes al periodo en
que se llevó a cabo.
Control y fiscalización de descargas de Riles
 Controles directos
Introducción
• Esta décima parte de la serie NCh-411, pertenece a un
grupo de 11 normas que se refieren a directrices sobre
el muestreo de aguas, constituyendo algunas de ellas
sólo recomendaciones o guías, como son ;
– NCh411/1
– NCh411/2
– NCh411/3
– y otras son instrumentos regulatorios para llevar a
cabo esta actividad en tipos específicos de agua,
como es el caso de la presente norma
Alcance
• Describe los materiales, equipos, procedimientos y
técnicas de extracción de muestras, aplicables para el
muestreo de aguas residuales tratadas y no tratadas.
• Se aplica al muestreo de aguas residuales industriales y
domésticas.
• Por entidades de muestreo, sean autónomas o que
formen parte de un laboratorio de ensayo, sean ellos de
servicio o de control de calidad.
Principios
• La actividad de recolección y manejo de las muestras,
es uno de los procesos más importantes y
trascendentes en la caracterización de calidad de aguas.
• La exactitud y confiabilidad de los resultados analíticos
finales, se basan tanto en la representatividad de la
muestra como en la exactitud de los métodos de ensayo
aplicados.
Objetivo
• Establecer procedimientos para efectuar el muestreo de
aguas residuales
Preparación
Envases
Equipos
Recolección
Preservación
Transporte Laboratorio
Objetivo
• Establecer la información mínima que se debe registrar,
tanto durante las operaciones en terreno, como en el
momento de la recepción de las muestras en el
laboratorio.
Cadena
Custodia
Laboratorio
Información
Mínima
Muestreo
Términos y definiciones
• Afluente
• Aguas residuales
• Aguas servidas; aguas servidas domésticas
• Aguas servidas tratadas
• Agua superficial
• Carga contaminante
• Cuerpo receptor; curso receptor
• Efluente
• Entidad de muestreo
• Muestra
• Etc.
Condiciones de envases y
preservantes
• Parámetro a determinar y tipo de muestreo específico.
• El material, tipo y volumen de los envases apropiado
• Previamente tratados para cada analito de interés.
• Método de limpieza de los envases adecuada.
• Determinación analítica en que se van a utilizar
• Evitar contaminaciones cruzadas en caso de reuso.
• El lavado con un detergente especializado.
• El secado se debe efectuar a una temperatura
adecuada.
• Sometida a un control de residuos.
Preservantes
• Los métodos de preservación se limitan a:
– Control de pH.
– Adición de compuestos químicos.
– Refrigeración
• Algunos de los preservantes
– Acido nítrico (HNO3)
– Acido clorhídrico (HCl)
– Refrigeración a 4ºC ± 2°C
– Etc.
Equipamiento para muestreo
• Se debe considerar en términos el siguiente
equipamiento para el desarrollo de esta actividad:
– Equipamiento para muestreo manual.
– Equipos de muestreo automático.
– Equipos de medición de caudal.
Equipamiento muestreo manual
• El equipamiento más simple para tomar muestras de
aguas residuales en forma manual se compone de:
– Balde.
– Cubo o frasco de boca ancha.
– Equipamiento de muestreo debe ser de material
compatible.
Muestreo automático
• El equipamiento necesario para el muestreo
automatizado debe ser compatible con los analitos a
determinar y disponer de los componentes básicos y
desarrollar las funciones críticas.
– Controlador.
– Sistema de bombeo peristáltico
– Sistema de distribución y compartimento para envase
de muestras.
Aspectos críticos en el funcionamiento
de los equipos
• Extracción de muestras puntuales periódicas
• Preparación automatizada de una muestra compuesta,
• Capacidad para tomar muestras desde diferentes alturas
• Precisión y exactitud en los volúmenes extraídos
• Compartimiento de envases, debe permitir conservar las
muestras refrigeradas.
• Autonomía adecuada de los equipos
• Diseño que evite manipulación por personas ajenas a la
actividad de muestreo.
Equipos de medición de caudal
• Los puntos seleccionados en los sistemas a controlar,
para los fines de muestreo, deben corresponder a zonas
de fácil acceso.
• La medición se debe efectuar preferentemente en
canales abiertos o cañerías parcialmente llenas, en los
cuales el líquido escurre con superficie libre.
Procedimientos para recolección de
muestras de aguas residuales
• Para obtener una muestra representativa, se debe
efectuar el muestreo donde el agua residual esté
mezclada adecuadamente y sea homogénea.
• La muestra debe ser tomada en el centro del flujo,
donde la velocidad es mayor y la posibilidad de
asentamiento de sólidos es menor.
• Tener cuidado de no tomar muestras cerca de un
vertedero o compuerta, porque los sólidos tienden a
acumularse.
• Las muestras se pueden recolectar manualmente o con
muestreador automático.
Muestreo manual
• Se recomienda un frasco con boca ancha.
• Al tomar la muestra se debe enfrentar el envase con la
corriente para evitar contaminación.
• Tomar suficiente volumen de muestra teniendo en
consideración los diferentes análisis a realizar.
• Llenar el envase completamente.
• No enjuagar el envase de la muestra con el agua
residual.
• Evitar recolectar sólidos grandes flotantes o
suspendidos que excedan un diámetro de uno o más
centímetros
Muestreo manual
• Existen algunos parámetros característicos cuyas
muestras no se deben extraer con muestreador
automático.
Muestreo automático
• Para operar el equipo muestreador, se deben seguir las
instrucciones del fabricante.
Lugares de muestreo
• Establecimientos que generan residuos industriales
líquidos.
• Sistemas que generan aguas servidas domésticas.
• Sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Frecuencia y período del muestreo
• Estas variables están plenamente definidas en las
normas de emisión respectivas, y por lo tanto no son
materia de esta norma.
Tipos de muestras
Existen dos tipos básicos de muestras posibles de
recolectar en el monitoreo de aguas residuales:
– Puntuales.
– Compuestas.
Ambas pueden ser recolectadas manual o
automáticamente; cada tipo tiene sus ventajas y sus
desventajas.
Muestra puntual
• Muestra discreta, tomada de una masa de agua de
forma aleatoria; se toma en un período de tiempo que no
excede de 15 min.
• El volumen total de la muestra se extrae de una sola
vez.
• Son útiles para determinar la composición del agua
residual en un momento determinado.
Muestra compuesta
• Dos o más muestras mezcladas en proporciones
conocidas, tomadas en un período de tiempo mayor a
15 min.
+ +
– Para determinar la concentración promedio de
contaminante.
– Evaluar en menor tiempo las características de un
agua residual.
– diseño de unidades en los procesos de tratamiento.
Muestra compuesta
• Muestras compuestas por tiempo
– muestras alícuotas discretas de volumen constante,
tomadas en intervalos constantes de tiempo.
• Muestras proporcionales al flujo
– cuando el tiempo entre muestras es constante, y el
volumen de cada muestra es proporcional al flujo en
ese momento.
– volúmenes constantes para cada volumen de flujo en
intervalos de tiempo inversamente proporcionales al
volumen del flujo.
Selección del tipo de muestreo
• Criterios para seleccionar el muestreo manual
– Aplicable normalmente para evaluar parámetros que
pueden sufrir alteraciones al utilizar equipo
automático.
– Cuando las características operacionales de los
equipos automáticos impiden realizar el muestreo
correctamente.
– La persona a cargo del muestreo puede observar
condiciones inusuales
Selección del tipo de muestreo
• Criterios para seleccionar el muestreo automatizado
– Reduce riesgos que pueden afectar al personal de
terreno.
– Posibilita la recolección de muestras en lugares de
difícil acceso a personas.
– Reduce los costos de mano de obra
– Reduce los errores humanos en la recolección
Procedimiento de recolección
• Recolección manual de muestras puntuales
– Empleando un envase, un dispositivo toma muestras.
– Efectuar los registros de control de la actividad,
llenando los formularios respectivos.
Ingreso Limpiar Recolectar Verificar Almacenar
Procedimiento de recolección
• Composición manual de muestras compuestas
– Modalidad tiempo constante/volumen proporcional a
caudal instantáneo.
• cuando no se conoce el comportamiento del caudal.
• con volúmenes de muestras proporcionales al caudal
instantáneo.
– Modalidad volumen constante/tiempo proporcional a
iguales volúmenes descargados
• Se conoce con certeza el comportamiento del caudal.
• la preparación de la muestra compuesta se debe hacer
durante el proceso de muestreo.
• Se debe recolectar un volumen constante de muestra
puntual
Procedimiento de recolección
• Recolección automática de muestras
puntuales.
• Desde el inicio del muestreo hasta su término, efectuar
los registros de control de la actividad, llenando los
formularios respectivos.
Ingreso Instalar Programar Prueba Inspeccionar
Procedimiento de recolección
• Composición automatizada de muestras
compuestas
– La composición de la muestra se efectúa con el
muestreador automático, el cual debe tener
interconectado un sistema automático de medición de
caudal, que entrega la información para que el
muestreador recolecte las alícuotas de muestra, en
forma proporcional al caudal.
Criterio normativo para el muestreo de
aguas residuales
• Se deben cumplir los criterios siguientes;
a) Tipo de muestreo
b) Medición de caudales
c) Tipo de muestras
d) Formación de muestras compuestas
e) Recolección de muestras compuestas
f) Preservación de muestras compuestas
Aspectos de seguridad del muestreo
• Se deben tomar las medidas conducentes a desarrollar
un trabajo de terreno en condiciones de máxima
seguridad. En NCh411/1, cláusula 7 y en Anexo B de
esta norma se presentan disposiciones y
recomendaciones sobre aspectos de seguridad del
trabajo en terreno, aplicable específicamente al
muestreo de aguas residuales.
Preservación, transporte y
almacenamiento de las muestras
• Un aspecto crítico es la preservación de las muestras
durante el período transcurrido entre su recolección,
hasta su análisis, incluidos en este período tanto el
tiempo de transporte
Técnicas de preservación
• La forma más común de preservar muestras de aguas
residuales, es la refrigeración.
– Temperatura de refrigeración en el laboratorio debe
ser de 4°C ± 2°C,
– En terreno, durante la recolección y el transporte, no
exceder los 12°C.
– Implementar un sistema de control y registro de
temperaturas.
– Durante el período de recolección de las muestras es
recomendable refrigerar empleando una combinación
de hielo y agua al interior del compartimiento de
envases.
Técnicas de preservación
• Con relación a envases y agentes preservantes para los
diferentes parámetros controlados en aguas residuales,
están definidos en Anexo A, Tabla A.1.
• Cuando las muestras puntuales son recolectadas en
forma automatizada, estos requisitos son aplicables
desde el momento en que dichas muestras son
transferidas a los envases definitivos para su ensayo en
el laboratorio.
Tiempo entre recolección y análisis
• Este tiempo se debe reducir al mínimo posible, siendo
necesario incluso que algunos análisis sean realizados
en el terreno o bien in situ.
• El tiempo de envase, se contabiliza para las muestras
puntuales, desde el minuto de la recolección hasta la
ejecución del análisis y para las muestras compuestas
desde la obtención de la misma.
• En el caso que se estén extrayendo muestras puntuales,
la refrigeración debe ser mantenida durante todo el
período de muestreo
Identificación y registros de las
muestras
• Para un adecuado control del proceso de muestreo, se
deben completar planillas, formularios o registros
electrónicos durante las distintas etapas del flujo de
operación;
• Registros sobre identificación de muestras.
• Registros sobre método y sistema de muestreo.
• Registros sobre medición de caudales.
• Registros de custodia de transporte
• Registros sobre verificación de la cadena de
custodia y recepción en laboratorio.
Control de calidad del muestreo de
aguas residuales
• Personal
– En Anexo F se presenta una recomendación sobre el perfil, las
habilidades, capacitación y entrenamiento que debiera poseer el
personal dedicado a esta actividad.
• Equipo
– Deben contar con una ficha técnica, tarjeta de identificación,
manual del equipo y los correspondientes registros y con un
procedimiento documentado para su operación.
• Procedimiento de muestreo
– Pautas establecidas en cláusula 7 de esta norma.
• Diseño del plan de aseguramiento de la calidad
– Diseñados y definidos por cada entidad de muestreo en
particular, de acuerdo a sus necesidades y al propio sistema de
calidad en que el organismo se encuentre inserto.
Consultas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Tahis Vilain
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...
Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...
Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...
Craudy Norori
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
maria isabel Jimenez Cáceres
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
universidad cesar vallejo
 
Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
Tramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de aguaTramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de agua
Rocio Villacorta
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
jhonathan
 
Muestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residualesMuestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residuales
AlejandroSalazarMnde
 
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptxESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
Jesús Martín Bonifaz Saavedra
 
Hidraulica rural o agricola
Hidraulica rural o agricolaHidraulica rural o agricola
Hidraulica rural o agricola
Christian Odar
 
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINALMETODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
Ezequias Guimaraes
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Demanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigeno
Nelson Jair RubioVillamizar
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...
Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...
Clasificación e introducción a los procesos de tratamiento de aguas residuale...
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
Tema 3 muestreo aguas.
Tema 3  muestreo aguas.Tema 3  muestreo aguas.
Tema 3 muestreo aguas.
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
Sedimentacion
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Tramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de aguaTramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de agua
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
 
Muestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residualesMuestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residuales
 
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptxESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
ESTUDIO GEOTECNIO grupo N° 4 Relleno sanitario.pptx
 
Siete
SieteSiete
Siete
 
Hidraulica rural o agricola
Hidraulica rural o agricolaHidraulica rural o agricola
Hidraulica rural o agricola
 
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINALMETODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Demanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigenoDemanda bioquimica de oxigeno
Demanda bioquimica de oxigeno
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
 

Similar a Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras.pdf

Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
leidy andrea hernandez vargas
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
George Diamandis
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5
Grupo210
 
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORAMUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
George Diamandis
 
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.pptsemana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
MedalytHuashuayoCusi
 
Protocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jacketsProtocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jackets
Douglinhas Garcia Corredor'
 
Ciclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientalesCiclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientales
LUISANTONIOMORACHACO2
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma aguaaquida
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
J A Cristancho
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
claudiajimena
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
JuanCarlosTapiaMoren
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
GIOVANNI MORENO
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Renée Condori Apaza
 
Presentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptx
Presentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptxPresentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptx
Presentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptx
brendaardon1
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIAS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIASBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIAS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIAS
JulyDelPilarMorenoQu
 
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Dianthony Ponce Bravo
 
Aguas Efluentes
Aguas EfluentesAguas Efluentes
Aguas EfluentesAkacsuki
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Blesi Gutierrez Vivas
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 

Similar a Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras.pdf (20)

Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5
 
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORAMUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
 
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.pptsemana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
 
Protocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jacketsProtocolo de muestreo ferpay jackets
Protocolo de muestreo ferpay jackets
 
Ciclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientalesCiclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientales
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
Presentacion exponer
Presentacion exponerPresentacion exponer
Presentacion exponer
 
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
2. FASES DE UN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
 
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
Cap arg nfpa, 11 16 -nfpa 25
 
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
Investigación y tecnología del agua (Continentales y Marino Costeros)
 
Presentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptx
Presentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptxPresentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptx
Presentación Automatización de Bioquímica MB 055.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIAS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIASBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIAS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA INDUSTRIAS
 
Nom del agua micro.
Nom del agua micro.Nom del agua micro.
Nom del agua micro.
 
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.pptMonitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
Monitoreo de Calidad de Agua continental.ppt
 
Aguas Efluentes
Aguas EfluentesAguas Efluentes
Aguas Efluentes
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 

Más de Olga Katerin Ortega

29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
Olga Katerin Ortega
 
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptxAS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Olga Katerin Ortega
 
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.pptlas Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Olga Katerin Ortega
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptxEstablecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptxContaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de  Rocas.pptGeologia taller Practico de tipo de  Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptxAguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Olga Katerin Ortega
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Olga Katerin Ortega
 
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos  Tema Flujo masico.pptMecanica de fluidos  Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Olga Katerin Ortega
 
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos  y las viscosidades.pptmecanica de fluidos  y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
Olga Katerin Ortega
 
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptxmecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Olga Katerin Ortega
 

Más de Olga Katerin Ortega (20)

29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
 
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptxAS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
 
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.pptlas Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
 
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptxEstablecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptx
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
 
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptxContaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
 
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de  Rocas.pptGeologia taller Practico de tipo de  Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
 
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptxAguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
 
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos  Tema Flujo masico.pptMecanica de fluidos  Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
 
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos  y las viscosidades.pptmecanica de fluidos  y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
 
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptxmecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras.pdf

  • 1. Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras Romina Rojas Opazo Ingeniero Civil Químico Instituto de Investigación Pesquera
  • 2. • Sistema de acreditación de laboratorios (Res. SISS N° 1527 del 08.08.01) – Proceso clave como herramienta de Fiscalización de la SISS => Implica confiabilidad 100 % – Sistema de acreditación obliga a la SISS a mantener actualizado su sitio web en forma inmediata a que el INN informa de acreditación o desacreditación => parámetro se incorpora a registro o se elimina, según corresponda. – En el tiempo en que el parámetro pierde acreditación, EL LABORATORIO ESTA OBLIGADO A NO PRESTAR EL SERVICIO EN DICHO PARÁMETRO • Norma N° 411 – Norma que estandariza los procedimientos para la recolección y manejo de las muestras, incorporando además las metodologías adecuadas para la medición de caudales – SISS esta en proceso de elaboración de Procedimiento para exigibilidad de dicha norma, similar al proceso de acreditación para análisis Control y fiscalización de descargas de Riles
  • 3. – Desarrollados por laboratorios acreditados. – Todas las industrias en control son monitoreadas al menos 1 vez al año. – El control directo, para efectos de evaluación se suma a los autocontroles correspondientes al periodo en que se llevó a cabo. Control y fiscalización de descargas de Riles Controles directos
  • 4. Introducción • Esta décima parte de la serie NCh-411, pertenece a un grupo de 11 normas que se refieren a directrices sobre el muestreo de aguas, constituyendo algunas de ellas sólo recomendaciones o guías, como son ; – NCh411/1 – NCh411/2 – NCh411/3 – y otras son instrumentos regulatorios para llevar a cabo esta actividad en tipos específicos de agua, como es el caso de la presente norma
  • 5. Alcance • Describe los materiales, equipos, procedimientos y técnicas de extracción de muestras, aplicables para el muestreo de aguas residuales tratadas y no tratadas. • Se aplica al muestreo de aguas residuales industriales y domésticas. • Por entidades de muestreo, sean autónomas o que formen parte de un laboratorio de ensayo, sean ellos de servicio o de control de calidad.
  • 6. Principios • La actividad de recolección y manejo de las muestras, es uno de los procesos más importantes y trascendentes en la caracterización de calidad de aguas. • La exactitud y confiabilidad de los resultados analíticos finales, se basan tanto en la representatividad de la muestra como en la exactitud de los métodos de ensayo aplicados.
  • 7. Objetivo • Establecer procedimientos para efectuar el muestreo de aguas residuales Preparación Envases Equipos Recolección Preservación Transporte Laboratorio
  • 8. Objetivo • Establecer la información mínima que se debe registrar, tanto durante las operaciones en terreno, como en el momento de la recepción de las muestras en el laboratorio. Cadena Custodia Laboratorio Información Mínima Muestreo
  • 9. Términos y definiciones • Afluente • Aguas residuales • Aguas servidas; aguas servidas domésticas • Aguas servidas tratadas • Agua superficial • Carga contaminante • Cuerpo receptor; curso receptor • Efluente • Entidad de muestreo • Muestra • Etc.
  • 10. Condiciones de envases y preservantes • Parámetro a determinar y tipo de muestreo específico. • El material, tipo y volumen de los envases apropiado • Previamente tratados para cada analito de interés. • Método de limpieza de los envases adecuada. • Determinación analítica en que se van a utilizar • Evitar contaminaciones cruzadas en caso de reuso. • El lavado con un detergente especializado. • El secado se debe efectuar a una temperatura adecuada. • Sometida a un control de residuos.
  • 11. Preservantes • Los métodos de preservación se limitan a: – Control de pH. – Adición de compuestos químicos. – Refrigeración • Algunos de los preservantes – Acido nítrico (HNO3) – Acido clorhídrico (HCl) – Refrigeración a 4ºC ± 2°C – Etc.
  • 12. Equipamiento para muestreo • Se debe considerar en términos el siguiente equipamiento para el desarrollo de esta actividad: – Equipamiento para muestreo manual. – Equipos de muestreo automático. – Equipos de medición de caudal.
  • 13. Equipamiento muestreo manual • El equipamiento más simple para tomar muestras de aguas residuales en forma manual se compone de: – Balde. – Cubo o frasco de boca ancha. – Equipamiento de muestreo debe ser de material compatible.
  • 14. Muestreo automático • El equipamiento necesario para el muestreo automatizado debe ser compatible con los analitos a determinar y disponer de los componentes básicos y desarrollar las funciones críticas. – Controlador. – Sistema de bombeo peristáltico – Sistema de distribución y compartimento para envase de muestras.
  • 15. Aspectos críticos en el funcionamiento de los equipos • Extracción de muestras puntuales periódicas • Preparación automatizada de una muestra compuesta, • Capacidad para tomar muestras desde diferentes alturas • Precisión y exactitud en los volúmenes extraídos • Compartimiento de envases, debe permitir conservar las muestras refrigeradas. • Autonomía adecuada de los equipos • Diseño que evite manipulación por personas ajenas a la actividad de muestreo.
  • 16. Equipos de medición de caudal • Los puntos seleccionados en los sistemas a controlar, para los fines de muestreo, deben corresponder a zonas de fácil acceso. • La medición se debe efectuar preferentemente en canales abiertos o cañerías parcialmente llenas, en los cuales el líquido escurre con superficie libre.
  • 17. Procedimientos para recolección de muestras de aguas residuales • Para obtener una muestra representativa, se debe efectuar el muestreo donde el agua residual esté mezclada adecuadamente y sea homogénea. • La muestra debe ser tomada en el centro del flujo, donde la velocidad es mayor y la posibilidad de asentamiento de sólidos es menor. • Tener cuidado de no tomar muestras cerca de un vertedero o compuerta, porque los sólidos tienden a acumularse. • Las muestras se pueden recolectar manualmente o con muestreador automático.
  • 18. Muestreo manual • Se recomienda un frasco con boca ancha. • Al tomar la muestra se debe enfrentar el envase con la corriente para evitar contaminación. • Tomar suficiente volumen de muestra teniendo en consideración los diferentes análisis a realizar. • Llenar el envase completamente. • No enjuagar el envase de la muestra con el agua residual. • Evitar recolectar sólidos grandes flotantes o suspendidos que excedan un diámetro de uno o más centímetros
  • 19. Muestreo manual • Existen algunos parámetros característicos cuyas muestras no se deben extraer con muestreador automático.
  • 20. Muestreo automático • Para operar el equipo muestreador, se deben seguir las instrucciones del fabricante.
  • 21. Lugares de muestreo • Establecimientos que generan residuos industriales líquidos. • Sistemas que generan aguas servidas domésticas. • Sistemas de tratamiento de aguas residuales.
  • 22. Frecuencia y período del muestreo • Estas variables están plenamente definidas en las normas de emisión respectivas, y por lo tanto no son materia de esta norma.
  • 23. Tipos de muestras Existen dos tipos básicos de muestras posibles de recolectar en el monitoreo de aguas residuales: – Puntuales. – Compuestas. Ambas pueden ser recolectadas manual o automáticamente; cada tipo tiene sus ventajas y sus desventajas.
  • 24. Muestra puntual • Muestra discreta, tomada de una masa de agua de forma aleatoria; se toma en un período de tiempo que no excede de 15 min. • El volumen total de la muestra se extrae de una sola vez. • Son útiles para determinar la composición del agua residual en un momento determinado.
  • 25. Muestra compuesta • Dos o más muestras mezcladas en proporciones conocidas, tomadas en un período de tiempo mayor a 15 min. + + – Para determinar la concentración promedio de contaminante. – Evaluar en menor tiempo las características de un agua residual. – diseño de unidades en los procesos de tratamiento.
  • 26. Muestra compuesta • Muestras compuestas por tiempo – muestras alícuotas discretas de volumen constante, tomadas en intervalos constantes de tiempo. • Muestras proporcionales al flujo – cuando el tiempo entre muestras es constante, y el volumen de cada muestra es proporcional al flujo en ese momento. – volúmenes constantes para cada volumen de flujo en intervalos de tiempo inversamente proporcionales al volumen del flujo.
  • 27. Selección del tipo de muestreo • Criterios para seleccionar el muestreo manual – Aplicable normalmente para evaluar parámetros que pueden sufrir alteraciones al utilizar equipo automático. – Cuando las características operacionales de los equipos automáticos impiden realizar el muestreo correctamente. – La persona a cargo del muestreo puede observar condiciones inusuales
  • 28. Selección del tipo de muestreo • Criterios para seleccionar el muestreo automatizado – Reduce riesgos que pueden afectar al personal de terreno. – Posibilita la recolección de muestras en lugares de difícil acceso a personas. – Reduce los costos de mano de obra – Reduce los errores humanos en la recolección
  • 29. Procedimiento de recolección • Recolección manual de muestras puntuales – Empleando un envase, un dispositivo toma muestras. – Efectuar los registros de control de la actividad, llenando los formularios respectivos. Ingreso Limpiar Recolectar Verificar Almacenar
  • 30. Procedimiento de recolección • Composición manual de muestras compuestas – Modalidad tiempo constante/volumen proporcional a caudal instantáneo. • cuando no se conoce el comportamiento del caudal. • con volúmenes de muestras proporcionales al caudal instantáneo. – Modalidad volumen constante/tiempo proporcional a iguales volúmenes descargados • Se conoce con certeza el comportamiento del caudal. • la preparación de la muestra compuesta se debe hacer durante el proceso de muestreo. • Se debe recolectar un volumen constante de muestra puntual
  • 31. Procedimiento de recolección • Recolección automática de muestras puntuales. • Desde el inicio del muestreo hasta su término, efectuar los registros de control de la actividad, llenando los formularios respectivos. Ingreso Instalar Programar Prueba Inspeccionar
  • 32. Procedimiento de recolección • Composición automatizada de muestras compuestas – La composición de la muestra se efectúa con el muestreador automático, el cual debe tener interconectado un sistema automático de medición de caudal, que entrega la información para que el muestreador recolecte las alícuotas de muestra, en forma proporcional al caudal.
  • 33. Criterio normativo para el muestreo de aguas residuales • Se deben cumplir los criterios siguientes; a) Tipo de muestreo b) Medición de caudales c) Tipo de muestras d) Formación de muestras compuestas e) Recolección de muestras compuestas f) Preservación de muestras compuestas
  • 34. Aspectos de seguridad del muestreo • Se deben tomar las medidas conducentes a desarrollar un trabajo de terreno en condiciones de máxima seguridad. En NCh411/1, cláusula 7 y en Anexo B de esta norma se presentan disposiciones y recomendaciones sobre aspectos de seguridad del trabajo en terreno, aplicable específicamente al muestreo de aguas residuales.
  • 35. Preservación, transporte y almacenamiento de las muestras • Un aspecto crítico es la preservación de las muestras durante el período transcurrido entre su recolección, hasta su análisis, incluidos en este período tanto el tiempo de transporte
  • 36. Técnicas de preservación • La forma más común de preservar muestras de aguas residuales, es la refrigeración. – Temperatura de refrigeración en el laboratorio debe ser de 4°C ± 2°C, – En terreno, durante la recolección y el transporte, no exceder los 12°C. – Implementar un sistema de control y registro de temperaturas. – Durante el período de recolección de las muestras es recomendable refrigerar empleando una combinación de hielo y agua al interior del compartimiento de envases.
  • 37. Técnicas de preservación • Con relación a envases y agentes preservantes para los diferentes parámetros controlados en aguas residuales, están definidos en Anexo A, Tabla A.1. • Cuando las muestras puntuales son recolectadas en forma automatizada, estos requisitos son aplicables desde el momento en que dichas muestras son transferidas a los envases definitivos para su ensayo en el laboratorio.
  • 38. Tiempo entre recolección y análisis • Este tiempo se debe reducir al mínimo posible, siendo necesario incluso que algunos análisis sean realizados en el terreno o bien in situ. • El tiempo de envase, se contabiliza para las muestras puntuales, desde el minuto de la recolección hasta la ejecución del análisis y para las muestras compuestas desde la obtención de la misma. • En el caso que se estén extrayendo muestras puntuales, la refrigeración debe ser mantenida durante todo el período de muestreo
  • 39. Identificación y registros de las muestras • Para un adecuado control del proceso de muestreo, se deben completar planillas, formularios o registros electrónicos durante las distintas etapas del flujo de operación; • Registros sobre identificación de muestras. • Registros sobre método y sistema de muestreo. • Registros sobre medición de caudales. • Registros de custodia de transporte • Registros sobre verificación de la cadena de custodia y recepción en laboratorio.
  • 40. Control de calidad del muestreo de aguas residuales • Personal – En Anexo F se presenta una recomendación sobre el perfil, las habilidades, capacitación y entrenamiento que debiera poseer el personal dedicado a esta actividad. • Equipo – Deben contar con una ficha técnica, tarjeta de identificación, manual del equipo y los correspondientes registros y con un procedimiento documentado para su operación. • Procedimiento de muestreo – Pautas establecidas en cláusula 7 de esta norma. • Diseño del plan de aseguramiento de la calidad – Diseñados y definidos por cada entidad de muestreo en particular, de acuerdo a sus necesidades y al propio sistema de calidad en que el organismo se encuentre inserto.