SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA
DE LIMA SUR
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
IV CICLO
PRESENTADO POR:
RUTH PATRICIA RAIMUNDO CCAHUANA
CURSO:
FÍSICA II
DOCENTE:
MG. PERCY VÍCTOR CAÑOTE FAJARDO
LIMA – PERÚ
2015
LIMA- PERÚ
2015
¿De qué forma el alto c del H2O influye en
mejores condiciones de vida?
Una gran cantidad de agua puede absorber y almacenar una gran cantidad de calor del
sol durante el día y durante el verano, mientras se calienta solo unos pocos grados.
En la noche durante el invierno, el enfriamiento gradual del agua puede calentar el aire,
esta es la razón por la cual en las áreas costeras, el clima es más templado que en las
regiones mediterráneas.
El alto calor específico del agua también tiende a estabilizar las temperaturas del
océano, y crea un ambiente favorable para la vida marina. Por lo tanto, debido a su alto
calor especifico, el agua que cubre la mayor parte de la Tierra mantiene las
fluctuaciones de temperatura sobre la Tierra y en el agua dentro de límites q permitan la
vida.
También debido a que los organismos están constituidos principalmente por agua, son
más capaces de resistir a los cambios en su propia temperatura que si estuvieran hechos
de un líquido con calor especifico menor.
¿Cómo se podrían
medir los c?
A través del calorímetro, un instrumento
que hace posible medir las cantidades de
calor absorbidas o liberadas por los
cuerpos.
Mientras el calorímetro puede medir el
calor específico y absoluto de un cuerpo,
el termómetro no hace más que medir la
temperatura, que responde a las nociones de los seres humanos sobre lo que es caliente
y lo que es frío.
¿Cómo sería una curva Q-T para el agua?
Una curva Q-T para el agua sería de la siguiente forma:
¿Cómo intervienen las cantidades p y V en las
curvas Q-T para el agua?
El volumen determina el tiempo que va a durar el proceso final que es la evaporación.
Por otro lado la presión interviene directamente proporcional con el volumen.
Curva para convertir de hielo a -25°C en vapor
de agua a 125°C a una presión constante de 1
atm.
¿Cómo se calienta el agua que se pone a
“hervir”?
La causa principal de que el agua hierva es originada por el calor el cual hace que todas
las moléculas se dispersen y puedan así burbujear para finalmente hervir.
El hervor aparece cuando las burbujas de vapor de agua se expanden y rompen la
superficie. Para que suceda, la temperatura debe ser lo bastante elevada para que la
presión creada por la burbuja de vapor supere la presión atmosférica. En condiciones
normales, esto sucede a 100º C, pero si el agua carece de puntos donde puedan formarse
burbujas, será necesario más calor para superar la tensión superficial de las burbujas
cuando aparezcan (esto también explica por qué hinchar un globo siempre cuesta mucho
más al principio). De aquí que si calentamos una taza de café en el microondas y llega a
hervir, es muy posible que explote y se derrame cuando la agitemos con la cucharilla. El
movimiento activa una reacción en cadena que hace que el agua del café se vaporice a
gran velocidad.
¿Cómo influye la convección en la dinámica
atmosférica?
La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque
se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales,
la evaporación del agua o fluidos.
Ahora; la convección en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes
cantidades del calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo vertical (por
ejemplo, cúmulos congestus y, sobre todo, cumulonimbos, que son los tipos de nubes
que alcanzan mayor desarrollo vertical). Estas nubes son las típicas portadoras de
tormentas eléctricas y de grandes precipitaciones. Al alcanzar una altura muy grande
(por ejemplo, unos 12 ó 14 km) y enfriarse violentamente, pueden producir tormentas
de granizo, ya que las gotas de lluvia se van congelando al ascender violentamente y
luego se precipitan al suelo ya en estado sólido. Pueden tener forma de un hongo
asimétrico de gran tamaño; y a veces se forma en este tipo de nubes una estela que
semeja una especie de yunque.
Todos los procesos y mecanismos de convección del calor atmosférico obedecen a las leyes físicas de la
Termodinámica.
¿La convección está vinculada a los huracanes?
La convección es un proceso por el cual se desarrollan las tormentas, las tormentas
tropicales y huracanes. También es una parte importante de los monzones. Cuando la
convección es intensa el aire cálido y húmedo se eleva en la atmósfera a grandes
alturas. Este aire que se eleva se enfría, formando nubes y lluvia. Sin embargo,
permanece más cálido que el aire del entorno que lo rodea, así se calienta la atmósfera.
Temperaturas más cálidas generan alta presión en la parte alta de la atmósfera y bajas
presiones en niveles bajos de la atmósfera, que acelerará la entrada de más aire cálido y
húmedo en la región y, posteriormente, realza el flujo saliente en la alta atmósfera,
manteniendo la convección.
En la región de los monzones, la convección amplia y generalizada afecta a los sistemas
de vientos, temperatura y presión del aire de la zona y de áreas limítrofes, incluso a
grandes distancias. Los monzones más intensos realzan la convección con el incremento
del flujo en niveles bajos de entrada en dichas regiones e incrementa el flujo saliente en
niveles altos. Lo contrario ocurre con débiles monzones: débiles vientos en capas bajas
entrantes que mantendrán escasas zonas convectivas.
¿Cómo se matematiza este proceso?
La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento
de Newton:
Donde:
es el coeficiente de convección (o coeficiente de película)
es el área del cuerpo en contacto con el fluido
es la temperatura en la superficie del cuerpo
es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.
¿De qué formas aprovechamos la energía
radiante del Sol?
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación
electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol,
donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la
energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de
alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema
fotovoltaico).
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía
solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se
emplean unos dispositivos llamados colectores.
La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía
luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas
por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).
Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas,
primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica,
y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
¿Cómo se transforma la energía del Sol al llegar
a la Tierra?
El Sol emite energía en forma de luz que atraviesa la atmósfera. De toda la luz que el
Sol manda hacia la Tierra, sólo una tercera parte llega a la superficie del planeta, pues la
atmósfera actúa como un filtro de mucha radiación luminosa.
De la que alcanza a la Tierra nuestros ojos únicamente aprecian una pequeña parte, la
que llamamos luz visible. La luz viaja en forma de onda.
¿Cómo la radiación de energía produce
bienestar?
La exposición sana al sol proporciona diversos beneficios, como por ejemplo:
Mejora en la respuesta muscular
Mejora la resistencia en pruebas de tolerancia
Disminuye la presión sanguínea
Incrementa la respuesta inmunológica
Seduce la incidencia de infecciones respiratorias
Baja el colesterol de la sangre
Incrementa la hemoglobina de la sangre
Mejora la capacidad de trabajo cardiovascular
Estimula las terminaciones nerviosas
Mejora la respiración, especialmente en asmáticos
Promueve la síntesis de vitamina D para calcificar huesos
¿Conoce la tecnología fotovoltaica?
La tecnología fotovoltaica es una tecnología que convierte la luz directamente en
electricidad. El método más conocido para generar energía solar es mediante el uso de
células solares. Las células fotovoltaicas requieren ser protegidas del entorno y por lo
general se encuentran incrustadas entre láminas de vidrio. Cuando se necesita más
potencia que la que una única célula puede proporcionar, las células están conectadas
entre sí eléctricamente para formar un módulo fotovoltaico (panel solar). Un metro
cuadrado de módulos puede producir una media de 100 W de potencia. Los módulos se
conectan entre sí para producir la energía eléctrica requerida.
La generación de energía eléctrica mediante el sistema Fotovoltaico constituye una
alternativa viable, la energía solar como vector energético sostenible.
El proceso fotovoltaico: de la radiación solar a la energía conectada a la red
Los fotones (01) son captados por las células fotovoltaicas
(02) y se convierten en corriente eléctrica (03-04). Mediante
un conversor (05) la electricidad se puede pasar a la red
(06).
¿Qué fuentes de energía renovables conoce?
Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden
regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están
sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.
Existen varias fuentes de energía renovables,
como son:
Energía mareomotriz (mareas)
Energía hidráulica (embalses)
Energía eólica (viento)
Energía solar (Sol)
Energía de la biomasa (vegetación)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Efecto Invernadero Pol
El Efecto Invernadero                      PolEl Efecto Invernadero                      Pol
El Efecto Invernadero PolAriel Barbuio
 
Inversión térmica
Inversión térmicaInversión térmica
Inversión térmica
Antonio Garcia Garcia
 
Materiales y energía en informática
Materiales y energía en informáticaMateriales y energía en informática
Materiales y energía en informática
Dave Beatle Perez
 
Inversión termica
Inversión termicaInversión termica
Inversión termicaCristobal
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
willi92
 
Tema 7. la energía que nos llega del sol
Tema 7. la energía que nos llega del solTema 7. la energía que nos llega del sol
Tema 7. la energía que nos llega del sol
anaruperez
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
Amanda Manjarres
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Carolina Pozo
 
Calor transferencia
Calor transferenciaCalor transferencia
Calor transferencia
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Yadubis
YadubisYadubis
Yadubis
Yerlisfreyle
 
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierraTransferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierraJanette Sierra
 
Kalentamiento
KalentamientoKalentamiento
Kalentamiento
22andrea_m_s
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Mary Di Monaco
 

La actualidad más candente (20)

El Efecto Invernadero Pol
El Efecto Invernadero                      PolEl Efecto Invernadero                      Pol
El Efecto Invernadero Pol
 
Inversión térmica
Inversión térmicaInversión térmica
Inversión térmica
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Materiales y energía en informática
Materiales y energía en informáticaMateriales y energía en informática
Materiales y energía en informática
 
Inversión térmica
Inversión térmicaInversión térmica
Inversión térmica
 
Inversión termica
Inversión termicaInversión termica
Inversión termica
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Presentacion ledesma
Presentacion ledesmaPresentacion ledesma
Presentacion ledesma
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Tema 7. la energía que nos llega del sol
Tema 7. la energía que nos llega del solTema 7. la energía que nos llega del sol
Tema 7. la energía que nos llega del sol
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Efecto invernadero
Efecto invernadero Efecto invernadero
Efecto invernadero
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Calor transferencia
Calor transferenciaCalor transferencia
Calor transferencia
 
Yadubis
YadubisYadubis
Yadubis
 
El Calentamineot Global
El Calentamineot GlobalEl Calentamineot Global
El Calentamineot Global
 
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierraTransferencia térmica entre el sol y la tierra
Transferencia térmica entre el sol y la tierra
 
Kalentamiento
KalentamientoKalentamiento
Kalentamiento
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 

Similar a Calor y temperatura

dinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosferadinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosferaJulio Sanchez
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasJulio Sanchez
 
Modulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resueltoModulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resuelto
Cami Ziogas
 
Distribucion de la energia grupo 4 elias
Distribucion de la energia  grupo 4 eliasDistribucion de la energia  grupo 4 elias
Distribucion de la energia grupo 4 elias
Nico Mendoza
 
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Modulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambienteModulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambiente
ClaudiaBrites3
 
Modulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambienteModulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambiente
ClaudiaBrites3
 
Tp físico química
Tp físico química Tp físico química
Tp físico química
jperezmuniz
 
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
Geografia ambiental. modulo 4   foro 4Geografia ambiental. modulo 4   foro 4
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
AgustinaLugones
 
Mecanismos11
Mecanismos11Mecanismos11
Mecanismos11
Monii Larios
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
Monii Larios
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasJulio Sanchez
 
Fuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovablesFuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovables
johancastro02
 
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
IES Vicent Andres Estelles
 

Similar a Calor y temperatura (20)

Cambios provocados por el calor 2
Cambios provocados por el calor 2Cambios provocados por el calor 2
Cambios provocados por el calor 2
 
dinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosferadinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosfera
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
 
Atmósfera y clima
Atmósfera y climaAtmósfera y clima
Atmósfera y clima
 
Modulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resueltoModulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resuelto
 
Distribucion de la energia grupo 4 elias
Distribucion de la energia  grupo 4 eliasDistribucion de la energia  grupo 4 elias
Distribucion de la energia grupo 4 elias
 
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Modulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambienteModulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambiente
 
Modulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambienteModulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambiente
 
Tp físico química
Tp físico química Tp físico química
Tp físico química
 
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
Geografia ambiental. modulo 4   foro 4Geografia ambiental. modulo 4   foro 4
Geografia ambiental. modulo 4 foro 4
 
Trimestral (13)
Trimestral (13)Trimestral (13)
Trimestral (13)
 
Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Mecanismos11
Mecanismos11Mecanismos11
Mecanismos11
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
 
Fuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovablesFuentes de energías renovables
Fuentes de energías renovables
 
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
 

Más de elimargot_01_03

Informe de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantesInforme de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantes
elimargot_01_03
 
tema - agua
tema - aguatema - agua
tema - agua
elimargot_01_03
 
Agua
AguaAgua
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
elimargot_01_03
 
Preguntas curvas s-e
Preguntas curvas s-ePreguntas curvas s-e
Preguntas curvas s-e
elimargot_01_03
 
Calor
CalorCalor
Semana1-Elasticidad
Semana1-ElasticidadSemana1-Elasticidad
Semana1-Elasticidad
elimargot_01_03
 
Semana 2,3 M.A.S.
Semana 2,3 M.A.S.Semana 2,3 M.A.S.
Semana 2,3 M.A.S.
elimargot_01_03
 
Semana4,5 Ondas
Semana4,5 OndasSemana4,5 Ondas
Semana4,5 Ondas
elimargot_01_03
 
Semana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidosSemana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidos
elimargot_01_03
 
Semana10,11 temperatura
Semana10,11 temperaturaSemana10,11 temperatura
Semana10,11 temperatura
elimargot_01_03
 
Semana12 primera ley termodinamica
Semana12 primera ley termodinamicaSemana12 primera ley termodinamica
Semana12 primera ley termodinamica
elimargot_01_03
 
Semana13 segunda ley termodinamica
Semana13 segunda ley termodinamicaSemana13 segunda ley termodinamica
Semana13 segunda ley termodinamica
elimargot_01_03
 
Semana14 carga fuerza
Semana14 carga fuerzaSemana14 carga fuerza
Semana14 carga fuerza
elimargot_01_03
 

Más de elimargot_01_03 (14)

Informe de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantesInforme de-vectores-contaminantes
Informe de-vectores-contaminantes
 
tema - agua
tema - aguatema - agua
tema - agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
 
Preguntas curvas s-e
Preguntas curvas s-ePreguntas curvas s-e
Preguntas curvas s-e
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Semana1-Elasticidad
Semana1-ElasticidadSemana1-Elasticidad
Semana1-Elasticidad
 
Semana 2,3 M.A.S.
Semana 2,3 M.A.S.Semana 2,3 M.A.S.
Semana 2,3 M.A.S.
 
Semana4,5 Ondas
Semana4,5 OndasSemana4,5 Ondas
Semana4,5 Ondas
 
Semana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidosSemana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidos
 
Semana10,11 temperatura
Semana10,11 temperaturaSemana10,11 temperatura
Semana10,11 temperatura
 
Semana12 primera ley termodinamica
Semana12 primera ley termodinamicaSemana12 primera ley termodinamica
Semana12 primera ley termodinamica
 
Semana13 segunda ley termodinamica
Semana13 segunda ley termodinamicaSemana13 segunda ley termodinamica
Semana13 segunda ley termodinamica
 
Semana14 carga fuerza
Semana14 carga fuerzaSemana14 carga fuerza
Semana14 carga fuerza
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Calor y temperatura

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS IV CICLO PRESENTADO POR: RUTH PATRICIA RAIMUNDO CCAHUANA CURSO: FÍSICA II DOCENTE: MG. PERCY VÍCTOR CAÑOTE FAJARDO LIMA – PERÚ 2015 LIMA- PERÚ 2015
  • 2. ¿De qué forma el alto c del H2O influye en mejores condiciones de vida? Una gran cantidad de agua puede absorber y almacenar una gran cantidad de calor del sol durante el día y durante el verano, mientras se calienta solo unos pocos grados. En la noche durante el invierno, el enfriamiento gradual del agua puede calentar el aire, esta es la razón por la cual en las áreas costeras, el clima es más templado que en las regiones mediterráneas. El alto calor específico del agua también tiende a estabilizar las temperaturas del océano, y crea un ambiente favorable para la vida marina. Por lo tanto, debido a su alto calor especifico, el agua que cubre la mayor parte de la Tierra mantiene las fluctuaciones de temperatura sobre la Tierra y en el agua dentro de límites q permitan la vida. También debido a que los organismos están constituidos principalmente por agua, son más capaces de resistir a los cambios en su propia temperatura que si estuvieran hechos de un líquido con calor especifico menor. ¿Cómo se podrían medir los c? A través del calorímetro, un instrumento que hace posible medir las cantidades de calor absorbidas o liberadas por los cuerpos. Mientras el calorímetro puede medir el calor específico y absoluto de un cuerpo, el termómetro no hace más que medir la
  • 3. temperatura, que responde a las nociones de los seres humanos sobre lo que es caliente y lo que es frío. ¿Cómo sería una curva Q-T para el agua? Una curva Q-T para el agua sería de la siguiente forma: ¿Cómo intervienen las cantidades p y V en las curvas Q-T para el agua? El volumen determina el tiempo que va a durar el proceso final que es la evaporación. Por otro lado la presión interviene directamente proporcional con el volumen. Curva para convertir de hielo a -25°C en vapor de agua a 125°C a una presión constante de 1 atm.
  • 4. ¿Cómo se calienta el agua que se pone a “hervir”? La causa principal de que el agua hierva es originada por el calor el cual hace que todas las moléculas se dispersen y puedan así burbujear para finalmente hervir. El hervor aparece cuando las burbujas de vapor de agua se expanden y rompen la superficie. Para que suceda, la temperatura debe ser lo bastante elevada para que la presión creada por la burbuja de vapor supere la presión atmosférica. En condiciones normales, esto sucede a 100º C, pero si el agua carece de puntos donde puedan formarse burbujas, será necesario más calor para superar la tensión superficial de las burbujas cuando aparezcan (esto también explica por qué hinchar un globo siempre cuesta mucho más al principio). De aquí que si calentamos una taza de café en el microondas y llega a hervir, es muy posible que explote y se derrame cuando la agitemos con la cucharilla. El movimiento activa una reacción en cadena que hace que el agua del café se vaporice a gran velocidad.
  • 5. ¿Cómo influye la convección en la dinámica atmosférica? La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos. Ahora; la convección en la atmósfera terrestre involucra la transferencia de enormes cantidades del calor absorbido por el agua. Forma nubes de gran desarrollo vertical (por ejemplo, cúmulos congestus y, sobre todo, cumulonimbos, que son los tipos de nubes que alcanzan mayor desarrollo vertical). Estas nubes son las típicas portadoras de tormentas eléctricas y de grandes precipitaciones. Al alcanzar una altura muy grande (por ejemplo, unos 12 ó 14 km) y enfriarse violentamente, pueden producir tormentas de granizo, ya que las gotas de lluvia se van congelando al ascender violentamente y luego se precipitan al suelo ya en estado sólido. Pueden tener forma de un hongo asimétrico de gran tamaño; y a veces se forma en este tipo de nubes una estela que semeja una especie de yunque.
  • 6. Todos los procesos y mecanismos de convección del calor atmosférico obedecen a las leyes físicas de la Termodinámica. ¿La convección está vinculada a los huracanes? La convección es un proceso por el cual se desarrollan las tormentas, las tormentas tropicales y huracanes. También es una parte importante de los monzones. Cuando la convección es intensa el aire cálido y húmedo se eleva en la atmósfera a grandes alturas. Este aire que se eleva se enfría, formando nubes y lluvia. Sin embargo, permanece más cálido que el aire del entorno que lo rodea, así se calienta la atmósfera. Temperaturas más cálidas generan alta presión en la parte alta de la atmósfera y bajas presiones en niveles bajos de la atmósfera, que acelerará la entrada de más aire cálido y húmedo en la región y, posteriormente, realza el flujo saliente en la alta atmósfera, manteniendo la convección. En la región de los monzones, la convección amplia y generalizada afecta a los sistemas de vientos, temperatura y presión del aire de la zona y de áreas limítrofes, incluso a grandes distancias. Los monzones más intensos realzan la convección con el incremento del flujo en niveles bajos de entrada en dichas regiones e incrementa el flujo saliente en niveles altos. Lo contrario ocurre con débiles monzones: débiles vientos en capas bajas entrantes que mantendrán escasas zonas convectivas. ¿Cómo se matematiza este proceso? La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de Newton: Donde: es el coeficiente de convección (o coeficiente de película)
  • 7. es el área del cuerpo en contacto con el fluido es la temperatura en la superficie del cuerpo es la temperatura del fluido lejos del cuerpo. ¿De qué formas aprovechamos la energía radiante del Sol?
  • 8. La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico). La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados colectores. La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio). Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica. ¿Cómo se transforma la energía del Sol al llegar a la Tierra?
  • 9. El Sol emite energía en forma de luz que atraviesa la atmósfera. De toda la luz que el Sol manda hacia la Tierra, sólo una tercera parte llega a la superficie del planeta, pues la atmósfera actúa como un filtro de mucha radiación luminosa. De la que alcanza a la Tierra nuestros ojos únicamente aprecian una pequeña parte, la que llamamos luz visible. La luz viaja en forma de onda. ¿Cómo la radiación de energía produce bienestar? La exposición sana al sol proporciona diversos beneficios, como por ejemplo: Mejora en la respuesta muscular Mejora la resistencia en pruebas de tolerancia Disminuye la presión sanguínea Incrementa la respuesta inmunológica
  • 10. Seduce la incidencia de infecciones respiratorias Baja el colesterol de la sangre Incrementa la hemoglobina de la sangre Mejora la capacidad de trabajo cardiovascular Estimula las terminaciones nerviosas Mejora la respiración, especialmente en asmáticos Promueve la síntesis de vitamina D para calcificar huesos ¿Conoce la tecnología fotovoltaica? La tecnología fotovoltaica es una tecnología que convierte la luz directamente en electricidad. El método más conocido para generar energía solar es mediante el uso de células solares. Las células fotovoltaicas requieren ser protegidas del entorno y por lo general se encuentran incrustadas entre láminas de vidrio. Cuando se necesita más potencia que la que una única célula puede proporcionar, las células están conectadas entre sí eléctricamente para formar un módulo fotovoltaico (panel solar). Un metro cuadrado de módulos puede producir una media de 100 W de potencia. Los módulos se conectan entre sí para producir la energía eléctrica requerida. La generación de energía eléctrica mediante el sistema Fotovoltaico constituye una alternativa viable, la energía solar como vector energético sostenible. El proceso fotovoltaico: de la radiación solar a la energía conectada a la red Los fotones (01) son captados por las células fotovoltaicas (02) y se convierten en corriente eléctrica (03-04). Mediante un conversor (05) la electricidad se puede pasar a la red (06).
  • 11. ¿Qué fuentes de energía renovables conoce?
  • 12. Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza. Existen varias fuentes de energía renovables, como son: Energía mareomotriz (mareas) Energía hidráulica (embalses) Energía eólica (viento) Energía solar (Sol) Energía de la biomasa (vegetación)