SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO CAMARERAS DE PISO
Durante los meses de marzo y abril arranca la temporada
turística. Las camareras de piso ocupan un puesto
específico dentro del sector hostelero que tiene unos
riesgos laborales muy concretos debido a su actividad.
Lesiones de espalda y caídas al mismo nivel son
comunes en este colectivo.
Los trastornos músculo esqueléticos
(TME) se han incrementado en las
últimas décadas, llegando a ser un
gran problema de origen laboral en
Europa.
Afectando a millones de trabajadores.Afectando a millones de trabajadores.
Entre el colectivo de las camareras de
pisos, el riesgo de padecer algún
problema de salud vinculado a
algún tipo de TME aumenta considerablemente.
Condiciones de Trabajo
Otras tareas:
•Limpieza del mobiliario de las habitaciones.
•Limpieza de cristales y espejos.
•Limpieza de las terrazas.
•Limpieza de los baños.
•Limpieza de azulejos.
•Transporte de bolsas de basura, de los carro de la ropa,
de aspiradoras, etc…
•Limpieza de las zonas comunes (salones, pasillos, comedores,
• etc…).
•Movilización de pesos.
Como consecuencia de estas
actividades pueden aparecer
sobrecargas en la columna, o lo
que denominamos TME. Las
dolencia más comunes son
lumbalgias, dorsalgias y hernias
discales.
Condiciones de Trabajo
Factores de Riesgo
Factores de riesgo
desencadenantes
de los TME
Derivados de la
Carga física:
-Posturas forzadas
-Movimientos repe-
titivos
-Manipulación cargas
Relacionados con la
organización del
trabajo
Ámbito
extra laboral
Características bioló-
gicas de género
Factores derivados de la carga física
• Posturas Forzadas: regiones anatómicas
que dejan de estar en su posición
natural.
• Movimientos Repetitivos: movimientos
continuos mantenidos durante el trabajocontinuos mantenidos durante el trabajo
que provocan fatiga, sobrecarga, dolor, e
incluso, lesión.
• Manipulación de cargas: operación de
transporte o sujeción de una carga
Postura MovimientosPostura
forzada
Movimientos
repetitivos
Manipulación de
cargas
Factores derivados de la organización del
trabajo
Los factores relacionados con la organización del trabajo, influyen
directamente sobre las condiciones de trabajo. Por esta razón es la
organización la que determina la presencia o no tanto de factores de
riesgos ergonómicos como psicosociales. Algunos de los factores
relacionados con la organización y que influyen notablemente en la
aparición de TME y trastornos del sistema nervioso en las trabajadoras
de pisos son:
Elevado ritmo de trabajo, sobrecarga de
trabajo, monotonía y repetitividad de las
tareas, escaso control sobre el propio
trabajo, supervisión estricta por parte
de las gobernantas, falta de mano
de obra, falta de descansos y estabilidad
en el empleo, entre otros.
Factores de Riesgo Extralaborales
Un factor desencadenante de los TME que afecta especialmente a las
mujeres es la doble presencia, es decir, la realización simultánea del
trabajo asalariado y el trabajo doméstico, y que conlleva la dificultad de
conciliar la vida laboral y familiar.
Sobre carga física y psicológica
(lesiones de espalda, tensión mus-
cular y estrés)
Efectos de la doble
presencia en las
mujeres trabajadoras
Disminución del tiempo y la calidad
del reposo de los músculos impli-
cados en la realización de movi-
mientos repetitivos y las posturas
forzadas
Condiciones de Trabajo
Factores de Riesgo BiológicosFactores de Riesgo BiológicosFactores de Riesgo BiológicosFactores de Riesgo Biológicos
Durante el embarazo se dan una serie de cambios físicos que la hacen más
susceptible a determinados factores de riesgos relacionados con la carga física del
trabajo, aumentándose la sobrecarga física de la trabajadora.
C
A
M
B
I
O
-Aumento del peso corporal.
-Aumento consumo de oxígeno y del volumen
de sangre, desplazamiento cardiaco, disminu-
ción de capacidad pulmonar y comprensión de
la vena cava que dificulta el flujo sanguíneo deO
S
B
I
O
L
Ó
G
I
C
O
S
la vena cava que dificulta el flujo sanguíneo de
las piernas (varices).
-Aumento de la curvatura vertebral lumbar que
provoca el desplazamiento del centro de grave-
dad (tiende a arquearse hacia atrás sobrecar-
gando los músculos vertebrales).
-Aumento de la producción de la hormona rela-
xina que permite la relajación muscular del ab-
domen necesaria para el aumento del útero
(también para el resto de ligamentos y múscu-
los del cuerpo. En los ligamentos interverte-
brales: hernias discales).
Menos Capacidad
para la realización
de la actividad
física.
•NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN 413 del INSHT señala como conse-
cuencias del trabajo pesado:
-El manejo de cargas pesadas retarda del crecimiento del feto.
-El trabajo pesado conlleva el nacimiento de niños más pequeños.
-Posibilidad de sufrir abortos y partos prematuros.
-Menor peso de la placenta.
-Problemas cardiovasculares y defectos en el sistema nervioso el feto.
•GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS
REFERENCIAS NORMATIVASREFERENCIAS NORMATIVASREFERENCIAS NORMATIVASREFERENCIAS NORMATIVAS
•GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS
REISGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS DEL INSHT
(apartado III, punto 29) recomienda:
“Las mujeres embarazadas que manejen cargas habitualmente en su puesto de trabajo
deberán dejar de manejarlas. Se tendrá especial cuidado durante el embarazo y tres
meses después del parto”.
•ART. 26 , LEY 31/95 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
•LEY 3/2007 PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y
HOMBRES
La menopausia es otro factor de riesgo biológico que puede incrementar la apa-
rición de algún tipo de TME en trabajadoras expuestas a riesgos relacionados con
la carga física del trabajo.
Disminución de los niveles de
las hormonas estrógeno y
progesterona
Estrógeno: regula elEstrógeno: regula el
aporte de calcio
Aparición de la osteoporosis: disminución progresiva de la masa ósea,
que hace que los huesos se vuelvan más frágiles y propensos a
fracturas. La densidad del hueso en hombres y mujeres
comienza a disminuir a partir de los 30 años, acelerándose en las
mujeres con menopausia.
¿Qué es un trastorno
musculoesquelético?
Los trastornos musculoesqueléticos incluyen
alteraciones que pueden presentarse en
músculos, tendones y ligamentos, articulaciones
y nervios. Existen una serie de lesiones de
espalda que se producen con más frecuencia enespalda que se producen con más frecuencia en
el colectivo de las camareras de pisos:
Fisura del disco intervertebral, deformación del
disco por presión, hernias discales, artrosis
vertebral por desgaste del disco y contracturas
musculares por sobreesfuerzos
Anatomía de la columna
La columna vertebral está
formada por 33 vértebras, 7
vértebras cervicales, 12 dorsales,
5 lumbares, 5 sacras y 45 lumbares, 5 sacras y 4
coxígeas, separadas cada una de
ellas por los 23 discos
intervertebrales correspondientes.
Las vértebras están reforzadas
por ligamentos que permiten su
alineamiento y movilidad.
Los discos intervertebrales sirven
para amortiguar las fuerzas
ejercidas sobre las vértebras,
estableciéndose un reparto de la
presión, gracias a que están
compuestos por un anillo fibroso y
un núcleo pulposo. Si leun núcleo pulposo. Si le
aplicamos una carga brusca, el
espesor discal amortiguará la
fuerza. Si esta carga es excesiva
puede provocar la rotura del anillo
fibroso, es decir, una hernia.
MEDIDAS CORRECTORAS
Posturas Forzadas: evitar permanecer de rodillas, en cuclillas o en la misma
posición durante mucho tiempo, utilizar herramientas adecuadas a tu altura
(fregonas, cepillos), útiles ergonómicos.
Movimientos Repetitivos: hacer frecuentes pausas, rotación de tareas, evitar
fuerza excesiva en movimientos de prensa, flexión, extensión o rotación.
Manipulación de cargas: los carros deben de poder manipularse fácilmente y
tener una altura adecuada, las ruedas deben ser proporcionales al volumen del carro
para economizar esfuerzos y facilitar el desplazamiento, reducir al máximo posible el
peso a manipular.
Organización del trabajo:Organización del trabajo: facilitar office en planta, mobiliario ligero, con ruedas,
camas elevadoras, organizar el trabajo en función de la tarea diaria y no del número
de habitaciones asignadas para toda la temporada, rotaciones, sistemas de
comunicación y participación, formación de gobernantas, evitar horas extras.
Medidas preventivas individuales: tablas de ejercicios de estiramiento,
relajación física mediante la reducción de los niveles de tensión psicológica, control
de la respiración, relajación mental (meditación).Ejercicio físico moderado como
nadar, andar o montar en bicicleta estática. Alimentación equilibrada.
Medidas preventivas que integren las diferencias de género: evaluación de
riesgos sensible a los riesgos de género, formación para sensibilizar de la
perspectiva de género en el ámbito de la PRL, medidas organizativas que
contemplen la flexibilidad de horarios para mujeres con cargas familiares.
Estiramientos para el fortalecimiento de la musculaturaEstiramientos para el fortalecimiento de la musculaturaEstiramientos para el fortalecimiento de la musculaturaEstiramientos para el fortalecimiento de la musculatura
abdominal y columna vertebralabdominal y columna vertebralabdominal y columna vertebralabdominal y columna vertebral
Proporcionando más flexibilidad a la musculatura de la columna y abdomen logra-
mos disminuir la posibilidad de que se produzca una lesión muscular de la zona.
Estiramiento lumbar Fortalecimiento abdominal y de
espalda
Estrés laboral como potenciador de los TME
Periodos prolongados de estrés pueden provocar el aumento del riesgos de padecer
dolor de espalda, porque facilita la aparición de contracturas musculares y
disminución del umbral del dolor. La coordinación entre distintos músculos que
participan en el funcionamiento de la espalda, depende de los reflejos nerviosos que
facilitan el movimiento. La alteración de estos reflejos por el estrés facilita la
aparición de una contractura.
TÉCNICAS PARA MITIGAR LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
Y FÍSICAS DEL ESTRÉS:Y FÍSICAS DEL ESTRÉS:
Estrategias centradas en la emoción, con el objetivo de regular el trastorno psico-
lógico derivado de una situación de estrés:
•Técnicas de relajación.
•Técnicas de control de la respiración.
•Técnicas de relajación mental (meditación).
•Terapia cognitiva para modificar la forma de valorar una determinada situación.
•Técnicas de afrontamiento de la situación de estrés.
Estrategias centradas en el problema que trabajan directamente sobre la situación
estresante para reducirla o eliminarla. Intervención directa de la empresa sobre la
organización del trabajo.
Derechos y obligaciones en materia de PRLDerechos y obligaciones en materia de PRLDerechos y obligaciones en materia de PRLDerechos y obligaciones en materia de PRL
Obligaciones del
Empresario
Protección frente a los riesgos:
evaluación y planificación de riesgos
sensibles al género.
-Acoso sexual
-Doble presencia
-División del trabajo
-Factores biológicos
-Discriminación
sexual
Implantar la acción preventiva:
evitar riesgos, evaluar riesgos existen-
tes, combatir los riesgos desde una
perspectiva de género (diferentes para
ambos sexos), adaptar el trabajo a la
Empresario
Art. 14 de la LPRL
persona, planificación preventiva, sus-
tituir lo peligroso por lo no peligro-
so, medidas preventivas que no ante-
pongan la protección colectiva a la
individual.
Información y formación
Facilitar la consulta y participación
Derechos de las trabajadoras
Vigilancia de la salud de acuerdo a los riesgos
específicos a su puesto de trabajo (Protocolos Médicos).
Ser informadas sobre las medidas preventivas para
su puesto de trabajo, además de las medidas de
emergencia.
Recibir formación sobre riesgos y
medidas preventivas.medidas preventivas.
Ser consultadas y participar en las
cuestiones relativas a su seguridad
y salud.
Protección de la maternidad y lactan-
cia.
Contar con los equipos de trabajo y
de protección individual necesarios
y suficientes para realizar sus tareas
con seguridad.
Cómo integrar una perspectiva de género en
PRL
-Promover que los encargados
de hacer PRL consideren las diferen-
cias de géneros en sus prácticas
preventivas.
Como organización sindical, a
través de los representantes
sindicales
Desde las Instituciones que crean
y promueven políticas de
igualdad
-Fomentar políticas que favorezcanpreventivas.
-Incluir dentro de los capitulados
de Salud laboral para la negociación
colectiva esta perspectiva de género.
-Aumentar la participación de las
mujeres en los Comités de Seguridad.
-Promover la perspectiva de género
en las evaluaciones para detectar los
riesgos “menos visibles” y los proble-
mas de salud más comunes en las
trabajadoras.
-Intentar que los servicios de salud la-
boral adopten este enfoque de género.
-Fomentar políticas que favorezcan
el equilibrio entre trabajo y vida
familiar.
-Mejorar la calidad del empleo fe-
menino.
-Tener en cuenta el género a la hora
de establecer normativas.
-Aumento de las infraestructuras y
servicios públicos en lo que se refie-
re al cuidado de niños y ancianos
(guarderías, geriátricos públicos),
que alivien la sobrecarga física de las
mujeres trabajadoras.
MUCHAS GRACIAS
POR
VUESTRAVUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptx
GANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptxGANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptx
GANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptx
MarcosVera46
 
Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2Arnold Paredes
 
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
Alejandro Díez Fernández
 
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesadaPrevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesadazenetero
 
Manual seguridad-operacion-montacargas-komatsu
Manual seguridad-operacion-montacargas-komatsuManual seguridad-operacion-montacargas-komatsu
Manual seguridad-operacion-montacargas-komatsu
Max Ferdinan Bustamante Bustmante
 
Procedimiento grua horquilla
Procedimiento grua horquillaProcedimiento grua horquilla
Procedimiento grua horquilla
andre jamett
 
Curso cuidado de llantas
Curso cuidado de llantasCurso cuidado de llantas
Curso cuidado de llantas
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
Alejandro Lopez
 
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y cargaPrevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
Prevencionar
 
Operación de montacargas
Operación de montacargasOperación de montacargas
Operación de montacargasPaula Patty
 
Check list montacargas
Check list montacargasCheck list montacargas
Check list montacargas
Amilcar Narvaez
 
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camionCurso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
t3zc
 
Opt presentación.
Opt presentación.Opt presentación.
Opt presentación.
Abel Foraquita
 
Z echouement-du-navire 2
   Z echouement-du-navire  2   Z echouement-du-navire  2
Z echouement-du-navire 2Rabah HELAL
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Javier Trullàs Cabanas
 
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas guía para el oper...
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas   guía para el oper...Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas   guía para el oper...
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas guía para el oper...
Mirko Arostica Maury
 

La actualidad más candente (20)

GANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptx
GANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptxGANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptx
GANCHO, ESLINGA Y POLIPASTO.pptx
 
Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2Manejo seguro montacargas 2
Manejo seguro montacargas 2
 
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
 
vigia (1).pptx
vigia (1).pptxvigia (1).pptx
vigia (1).pptx
 
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesadaPrevención de riesgos laborales maquinaria pesada
Prevención de riesgos laborales maquinaria pesada
 
Procedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montajeProcedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montaje
 
Manual seguridad-operacion-montacargas-komatsu
Manual seguridad-operacion-montacargas-komatsuManual seguridad-operacion-montacargas-komatsu
Manual seguridad-operacion-montacargas-komatsu
 
Procedimiento grua horquilla
Procedimiento grua horquillaProcedimiento grua horquilla
Procedimiento grua horquilla
 
Curso cuidado de llantas
Curso cuidado de llantasCurso cuidado de llantas
Curso cuidado de llantas
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
 
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y cargaPrevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
 
Operación de montacargas
Operación de montacargasOperación de montacargas
Operación de montacargas
 
Check list montacargas
Check list montacargasCheck list montacargas
Check list montacargas
 
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camionCurso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
Curso gruas-hidraulicas-articuladas-sobre-camion
 
Decreto supremo-n-72
Decreto supremo-n-72Decreto supremo-n-72
Decreto supremo-n-72
 
Opt presentación.
Opt presentación.Opt presentación.
Opt presentación.
 
Z echouement-du-navire 2
   Z echouement-du-navire  2   Z echouement-du-navire  2
Z echouement-du-navire 2
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
 
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas guía para el oper...
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas   guía para el oper...Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas   guía para el oper...
Prevención de riesgos en la operación de grúas horquillas guía para el oper...
 
Permisos de trabajo 2009
Permisos de trabajo 2009Permisos de trabajo 2009
Permisos de trabajo 2009
 

Similar a Camareras de piso [modo de compatibilidad]

Enfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticasEnfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticas
Isabel Pacheco
 
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptxPAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
ssuser240961
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
JhonatanLargachaPerd
 
Trastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticosTrastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticosDavid Levy
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
EdilmaBallesteros
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upa
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upaMONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upa
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upa
JOSEDAVIDZUASNABARMO
 
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptx
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptxTRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptx
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptx
felipevega57
 
Biomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdfBiomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdf
horacio134
 
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptxDifusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
raui1
 
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdftrastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
Fernando Huanca Payehuanca
 
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdftrastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
NESTORFERNANDOHUANCA
 
Ergonomia sector salud
Ergonomia sector saludErgonomia sector salud
Ergonomia sector salud
Gabriel Arturo Sanquis Márquez
 
Lesiones moviles
Lesiones movilesLesiones moviles
Lesiones moviles
JulianaHincapieGalle
 
M2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptxM2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptx
Inmel s.a.s.
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
enfermedad ocupaacional
 enfermedad ocupaacional enfermedad ocupaacional
enfermedad ocupaacional
ulisesquinte
 
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptxCarga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
ElvisMichaelApazaRoj
 
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.pptarchivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
JaredQuezada3
 
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.pptarchivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
JaredQuezada3
 
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.ppt
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.pptCAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.ppt
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.ppt
jimmyquijano
 

Similar a Camareras de piso [modo de compatibilidad] (20)

Enfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticasEnfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticas
 
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptxPAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
PAUSAS ACTIVAS LCDA TUTIVEN (1).pptx
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Trastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticosTrastornos músculo esqueléticos
Trastornos músculo esqueléticos
 
Salud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdfSalud De espalda..pdf
Salud De espalda..pdf
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upa
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upaMONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upa
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA universidad upa
 
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptx
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptxTRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptx
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICOS VIGMAN.pptx
 
Biomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdfBiomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdf
 
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptxDifusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
 
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdftrastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
 
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdftrastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
trastornos_musculoesqueléticos_trabajo.pdf
 
Ergonomia sector salud
Ergonomia sector saludErgonomia sector salud
Ergonomia sector salud
 
Lesiones moviles
Lesiones movilesLesiones moviles
Lesiones moviles
 
M2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptxM2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptx
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
enfermedad ocupaacional
 enfermedad ocupaacional enfermedad ocupaacional
enfermedad ocupaacional
 
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptxCarga Fisica y Carga Mental.pptx
Carga Fisica y Carga Mental.pptx
 
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.pptarchivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
 
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.pptarchivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
archivos_1392_Taller Manejo Manual de Carga y Movimiento Postural.ppt
 
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.ppt
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.pptCAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.ppt
CAPACITACION MANIPULACION MANUAL DE CARGA.ppt
 

Último

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
Luis Antonio Davila Rodriguez
 

Último (12)

TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
 

Camareras de piso [modo de compatibilidad]

  • 2. Durante los meses de marzo y abril arranca la temporada turística. Las camareras de piso ocupan un puesto específico dentro del sector hostelero que tiene unos riesgos laborales muy concretos debido a su actividad. Lesiones de espalda y caídas al mismo nivel son comunes en este colectivo.
  • 3. Los trastornos músculo esqueléticos (TME) se han incrementado en las últimas décadas, llegando a ser un gran problema de origen laboral en Europa. Afectando a millones de trabajadores.Afectando a millones de trabajadores. Entre el colectivo de las camareras de pisos, el riesgo de padecer algún problema de salud vinculado a algún tipo de TME aumenta considerablemente.
  • 4. Condiciones de Trabajo Otras tareas: •Limpieza del mobiliario de las habitaciones. •Limpieza de cristales y espejos. •Limpieza de las terrazas. •Limpieza de los baños. •Limpieza de azulejos. •Transporte de bolsas de basura, de los carro de la ropa, de aspiradoras, etc… •Limpieza de las zonas comunes (salones, pasillos, comedores, • etc…). •Movilización de pesos. Como consecuencia de estas actividades pueden aparecer sobrecargas en la columna, o lo que denominamos TME. Las dolencia más comunes son lumbalgias, dorsalgias y hernias discales.
  • 5. Condiciones de Trabajo Factores de Riesgo Factores de riesgo desencadenantes de los TME Derivados de la Carga física: -Posturas forzadas -Movimientos repe- titivos -Manipulación cargas Relacionados con la organización del trabajo Ámbito extra laboral Características bioló- gicas de género
  • 6. Factores derivados de la carga física • Posturas Forzadas: regiones anatómicas que dejan de estar en su posición natural. • Movimientos Repetitivos: movimientos continuos mantenidos durante el trabajocontinuos mantenidos durante el trabajo que provocan fatiga, sobrecarga, dolor, e incluso, lesión. • Manipulación de cargas: operación de transporte o sujeción de una carga
  • 8. Factores derivados de la organización del trabajo Los factores relacionados con la organización del trabajo, influyen directamente sobre las condiciones de trabajo. Por esta razón es la organización la que determina la presencia o no tanto de factores de riesgos ergonómicos como psicosociales. Algunos de los factores relacionados con la organización y que influyen notablemente en la aparición de TME y trastornos del sistema nervioso en las trabajadoras de pisos son: Elevado ritmo de trabajo, sobrecarga de trabajo, monotonía y repetitividad de las tareas, escaso control sobre el propio trabajo, supervisión estricta por parte de las gobernantas, falta de mano de obra, falta de descansos y estabilidad en el empleo, entre otros.
  • 9. Factores de Riesgo Extralaborales Un factor desencadenante de los TME que afecta especialmente a las mujeres es la doble presencia, es decir, la realización simultánea del trabajo asalariado y el trabajo doméstico, y que conlleva la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar. Sobre carga física y psicológica (lesiones de espalda, tensión mus- cular y estrés) Efectos de la doble presencia en las mujeres trabajadoras Disminución del tiempo y la calidad del reposo de los músculos impli- cados en la realización de movi- mientos repetitivos y las posturas forzadas
  • 10. Condiciones de Trabajo Factores de Riesgo BiológicosFactores de Riesgo BiológicosFactores de Riesgo BiológicosFactores de Riesgo Biológicos Durante el embarazo se dan una serie de cambios físicos que la hacen más susceptible a determinados factores de riesgos relacionados con la carga física del trabajo, aumentándose la sobrecarga física de la trabajadora. C A M B I O -Aumento del peso corporal. -Aumento consumo de oxígeno y del volumen de sangre, desplazamiento cardiaco, disminu- ción de capacidad pulmonar y comprensión de la vena cava que dificulta el flujo sanguíneo deO S B I O L Ó G I C O S la vena cava que dificulta el flujo sanguíneo de las piernas (varices). -Aumento de la curvatura vertebral lumbar que provoca el desplazamiento del centro de grave- dad (tiende a arquearse hacia atrás sobrecar- gando los músculos vertebrales). -Aumento de la producción de la hormona rela- xina que permite la relajación muscular del ab- domen necesaria para el aumento del útero (también para el resto de ligamentos y múscu- los del cuerpo. En los ligamentos interverte- brales: hernias discales). Menos Capacidad para la realización de la actividad física.
  • 11. •NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN 413 del INSHT señala como conse- cuencias del trabajo pesado: -El manejo de cargas pesadas retarda del crecimiento del feto. -El trabajo pesado conlleva el nacimiento de niños más pequeños. -Posibilidad de sufrir abortos y partos prematuros. -Menor peso de la placenta. -Problemas cardiovasculares y defectos en el sistema nervioso el feto. •GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS REFERENCIAS NORMATIVASREFERENCIAS NORMATIVASREFERENCIAS NORMATIVASREFERENCIAS NORMATIVAS •GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS REISGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS DEL INSHT (apartado III, punto 29) recomienda: “Las mujeres embarazadas que manejen cargas habitualmente en su puesto de trabajo deberán dejar de manejarlas. Se tendrá especial cuidado durante el embarazo y tres meses después del parto”. •ART. 26 , LEY 31/95 DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES •LEY 3/2007 PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
  • 12. La menopausia es otro factor de riesgo biológico que puede incrementar la apa- rición de algún tipo de TME en trabajadoras expuestas a riesgos relacionados con la carga física del trabajo. Disminución de los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona Estrógeno: regula elEstrógeno: regula el aporte de calcio Aparición de la osteoporosis: disminución progresiva de la masa ósea, que hace que los huesos se vuelvan más frágiles y propensos a fracturas. La densidad del hueso en hombres y mujeres comienza a disminuir a partir de los 30 años, acelerándose en las mujeres con menopausia.
  • 13. ¿Qué es un trastorno musculoesquelético? Los trastornos musculoesqueléticos incluyen alteraciones que pueden presentarse en músculos, tendones y ligamentos, articulaciones y nervios. Existen una serie de lesiones de espalda que se producen con más frecuencia enespalda que se producen con más frecuencia en el colectivo de las camareras de pisos: Fisura del disco intervertebral, deformación del disco por presión, hernias discales, artrosis vertebral por desgaste del disco y contracturas musculares por sobreesfuerzos
  • 14. Anatomía de la columna La columna vertebral está formada por 33 vértebras, 7 vértebras cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 45 lumbares, 5 sacras y 4 coxígeas, separadas cada una de ellas por los 23 discos intervertebrales correspondientes. Las vértebras están reforzadas por ligamentos que permiten su alineamiento y movilidad.
  • 15. Los discos intervertebrales sirven para amortiguar las fuerzas ejercidas sobre las vértebras, estableciéndose un reparto de la presión, gracias a que están compuestos por un anillo fibroso y un núcleo pulposo. Si leun núcleo pulposo. Si le aplicamos una carga brusca, el espesor discal amortiguará la fuerza. Si esta carga es excesiva puede provocar la rotura del anillo fibroso, es decir, una hernia.
  • 16. MEDIDAS CORRECTORAS Posturas Forzadas: evitar permanecer de rodillas, en cuclillas o en la misma posición durante mucho tiempo, utilizar herramientas adecuadas a tu altura (fregonas, cepillos), útiles ergonómicos. Movimientos Repetitivos: hacer frecuentes pausas, rotación de tareas, evitar fuerza excesiva en movimientos de prensa, flexión, extensión o rotación. Manipulación de cargas: los carros deben de poder manipularse fácilmente y tener una altura adecuada, las ruedas deben ser proporcionales al volumen del carro para economizar esfuerzos y facilitar el desplazamiento, reducir al máximo posible el peso a manipular. Organización del trabajo:Organización del trabajo: facilitar office en planta, mobiliario ligero, con ruedas, camas elevadoras, organizar el trabajo en función de la tarea diaria y no del número de habitaciones asignadas para toda la temporada, rotaciones, sistemas de comunicación y participación, formación de gobernantas, evitar horas extras. Medidas preventivas individuales: tablas de ejercicios de estiramiento, relajación física mediante la reducción de los niveles de tensión psicológica, control de la respiración, relajación mental (meditación).Ejercicio físico moderado como nadar, andar o montar en bicicleta estática. Alimentación equilibrada. Medidas preventivas que integren las diferencias de género: evaluación de riesgos sensible a los riesgos de género, formación para sensibilizar de la perspectiva de género en el ámbito de la PRL, medidas organizativas que contemplen la flexibilidad de horarios para mujeres con cargas familiares.
  • 17. Estiramientos para el fortalecimiento de la musculaturaEstiramientos para el fortalecimiento de la musculaturaEstiramientos para el fortalecimiento de la musculaturaEstiramientos para el fortalecimiento de la musculatura abdominal y columna vertebralabdominal y columna vertebralabdominal y columna vertebralabdominal y columna vertebral Proporcionando más flexibilidad a la musculatura de la columna y abdomen logra- mos disminuir la posibilidad de que se produzca una lesión muscular de la zona. Estiramiento lumbar Fortalecimiento abdominal y de espalda
  • 18. Estrés laboral como potenciador de los TME Periodos prolongados de estrés pueden provocar el aumento del riesgos de padecer dolor de espalda, porque facilita la aparición de contracturas musculares y disminución del umbral del dolor. La coordinación entre distintos músculos que participan en el funcionamiento de la espalda, depende de los reflejos nerviosos que facilitan el movimiento. La alteración de estos reflejos por el estrés facilita la aparición de una contractura. TÉCNICAS PARA MITIGAR LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y FÍSICAS DEL ESTRÉS:Y FÍSICAS DEL ESTRÉS: Estrategias centradas en la emoción, con el objetivo de regular el trastorno psico- lógico derivado de una situación de estrés: •Técnicas de relajación. •Técnicas de control de la respiración. •Técnicas de relajación mental (meditación). •Terapia cognitiva para modificar la forma de valorar una determinada situación. •Técnicas de afrontamiento de la situación de estrés. Estrategias centradas en el problema que trabajan directamente sobre la situación estresante para reducirla o eliminarla. Intervención directa de la empresa sobre la organización del trabajo.
  • 19. Derechos y obligaciones en materia de PRLDerechos y obligaciones en materia de PRLDerechos y obligaciones en materia de PRLDerechos y obligaciones en materia de PRL Obligaciones del Empresario Protección frente a los riesgos: evaluación y planificación de riesgos sensibles al género. -Acoso sexual -Doble presencia -División del trabajo -Factores biológicos -Discriminación sexual Implantar la acción preventiva: evitar riesgos, evaluar riesgos existen- tes, combatir los riesgos desde una perspectiva de género (diferentes para ambos sexos), adaptar el trabajo a la Empresario Art. 14 de la LPRL persona, planificación preventiva, sus- tituir lo peligroso por lo no peligro- so, medidas preventivas que no ante- pongan la protección colectiva a la individual. Información y formación Facilitar la consulta y participación
  • 20. Derechos de las trabajadoras Vigilancia de la salud de acuerdo a los riesgos específicos a su puesto de trabajo (Protocolos Médicos). Ser informadas sobre las medidas preventivas para su puesto de trabajo, además de las medidas de emergencia. Recibir formación sobre riesgos y medidas preventivas.medidas preventivas. Ser consultadas y participar en las cuestiones relativas a su seguridad y salud. Protección de la maternidad y lactan- cia. Contar con los equipos de trabajo y de protección individual necesarios y suficientes para realizar sus tareas con seguridad.
  • 21. Cómo integrar una perspectiva de género en PRL -Promover que los encargados de hacer PRL consideren las diferen- cias de géneros en sus prácticas preventivas. Como organización sindical, a través de los representantes sindicales Desde las Instituciones que crean y promueven políticas de igualdad -Fomentar políticas que favorezcanpreventivas. -Incluir dentro de los capitulados de Salud laboral para la negociación colectiva esta perspectiva de género. -Aumentar la participación de las mujeres en los Comités de Seguridad. -Promover la perspectiva de género en las evaluaciones para detectar los riesgos “menos visibles” y los proble- mas de salud más comunes en las trabajadoras. -Intentar que los servicios de salud la- boral adopten este enfoque de género. -Fomentar políticas que favorezcan el equilibrio entre trabajo y vida familiar. -Mejorar la calidad del empleo fe- menino. -Tener en cuenta el género a la hora de establecer normativas. -Aumento de las infraestructuras y servicios públicos en lo que se refie- re al cuidado de niños y ancianos (guarderías, geriátricos públicos), que alivien la sobrecarga física de las mujeres trabajadoras.