SlideShare una empresa de Scribd logo
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Contenidos
Capítulo I: Características técnicas del equipo alzahombre............................................................4
Objetivo específico capítulo I:............................................................................................................4
1.1. Características técnicas..............................................................................................................4
1.2. Inspección física-mecánica del equipo......................................................................................11
1.3. Inspección pre-operacional del equipo......................................................................................13
1.4. Inspección del lugar de trabajo.................................................................................................17
1.5. Especificaciones técnicas equipo alzahombre Genie................................................................24
Capítulo II: Estructura y funcionamiento del equipo alzahombre.................................................26
Objetivo específico del capítulo II:...................................................................................................26
2.1. Estructura equipo alzahombre..................................................................................................26
2.2. Controles de la plataforma........................................................................................................31
2.3. Mantenimiento..........................................................................................................................38
2.4. Procedimiento...........................................................................................................................39
Capítulo III: Operación equipo alzahombre.....................................................................................40
Objetivo específico del capítulo III...................................................................................................40
3.1. Normas de seguridad................................................................................................................40
3.2. Seguridad de las baterías.........................................................................................................55
IV. Fuente bibliográfica......................................................................................................................57
1
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Introducción.
El presente manual fue confeccionado en base a fuentes de información probada, hechos
vivenciales y aporte de experiencias de un equipo de instructores de izaje de cargas, con la
finalidad de facilitarles la transferencia de conocimientos a los participantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, sirviendo no solamente como guía para el desarrollo del curso, sino
además como un manual de consulta, útil para el desarrollo del Operador en sus
actividades.
Bajo ningún punto de vista se puede dejar de tocar lo riesgoso que es operar con estyos
equipos, debido a que en todo momento está en juego la vida de la persona sino somos
precavidos, concentrados en lo que estamos haciendo, o bien despectivos con las normas de
seguridad establecidas, las cuales deben ser respetadas en todo momento.
A modo de información, se conoce por medio de revistas, diarios u otros medios, que las
estadísticas a nivel mundial en lo referido a operaciones de izaje con equipos de levante
estiman que aproximadamente el 30% (un tercio) de los accidentes laborales, están
asociados a este tipo de actividades; de los cuales, cercano al 52% (la mitad) cobran
victimas fatales y los costos por reparación, reemplazo, tiempo perdido y compensaciones
legales han sacado a muchas empresas del mercado.
El Informe OSHA’s Top 10 Violations, según encuestas periódicas emitidas cada año, ubican
este aspecto en el tercer lugar.
Las estadísticas observadas contemplan en su generalidad a todos los sectores productivos,
con mayor incidencia en las áreas de la construcción, puertos, y maestranza.
En el sector minero esta actividad está categorizada como una operación de alta criticidad
por la magnitud del peso de sus cargas a izar, y por los riegos que contrae al interactuar con
objetos suspendidos, presentando altas tasas de accidentabilidades, quedando clasificado en
el nivel 7 de los estándares de control de fatalidades.
2
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Si observamos la tabla de accidentabilidades por este concepto, cada uno de los accidentes
quedaría categorizado de esta manera:
A consecuencia de lo anterior, en la generalidad de las operaciones de levante se han ido
con el tiempo extremando la seguridad, lo que conlleva a que todas las empresas para que
operen dentro de un marco regulatorio deben cumplir con ciertos requisitos legales y
normativos que a continuación se detalla:
Todas las personas que participen de las actividades de operación de levante, deben estar
aptas física, psíquicamente, y técnicamente, con su acreditación vigente.
Todos los equipos a usar en las operaciones de levante deben obedecer a criterios de diseño
(normas de control de calidad), es decir previamente deben estar certificados por un
organismo competente, tanto en sus componentes, como en sus elementos de izaje.
Todos los procesos deben contar con procedimientos para operaciones, inspecciones
periódicas a equipos y elementos de izaje, mantenimientos a equipos, señales estándar,
planes de emergencias, y además se debe incorporar un plan de gestión del cambio frente a
modificaciones en le diseño equipos y procesos críticos, que afecten las tareas de cargas
suspendidas e izaje.
3
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Capítulo I: Características técnicas del equipo alzahombre.
Objetivo específico capítulo I:
Describir las características técnicas del equipo alzahombre.
1.1. Generalidades.
1.1.1. Inspecciones pre-operacional
Antes de operar deben ejecutarse todas las revisiones rutinarias diarias en el equipo. Esto
incluye las prácticas recomendables que deben atenderse antes de colocar en
funcionamiento mientras se opera el equipo y antes de detener todo.
Se indicarán aquellos ítems que deben revisarse periódicamente. Se ha dado énfasis al
objeto a revisar y ejecutar las maniobras, lo técnico debe desarrollarse como un objetivo
aparte.
 Responsabilidades Del Operador
A pesar que se trata de un equipo muy firme en su construcción y logra los rigurosos
requerimientos para lo cual fue diseñado, el operador debe observar algunos principios
básicos de operación para obtener los años de seguridad y servicio útil.
4
Fig. 1 Equipo alzahombre
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Cualquier programa de mantención preventiva que pueda establecerse debe apoyarse
fuertemente en el servicio mecánico. Esta cooperación entre el operador y los mecánicos es
un elemento fundamental para llevar a cabo un sistema de mantención preventiva.
 Normas legales de conducción y norma especial PEMP.
Toda persona que conduzca y/u opere éstos equipos deberá estar debidamente entrenada,
autorizada y poseer Licencia de Conductor.
Clase D Conforme a lo indicado en el Art. 12º, inciso 5º de la Ley de Tránsito Nº 18.290 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y además debidamente autorizado por el
Departamento de Prevención de Riesgos de su Empresa.
A modo de comentario se debe explicitar la existencia de dos tipos de levante.
El primero está referido a levantamiento de cargas materiales y la segunda que tiene
connotación de carácter especial a levantamiento de cargas humanas.
El acrónimo “PEMP", significa Plataforma Elevadora Móvil para Personal.
Es el término técnico que se usa para este tipo de máquinas.
Existe la tarjeta PAL que es el carnet para operadores de plataformas aéreas que esta
reconocida a nivel mundial como prueba de formación de operadores de plataformas
elevadoras en conformidad con la ISO 18878.
 Norma internacional
Esta Norma Internacional es una de una serie de normas producidas por ISO/TC 214.
Relativas a la normalización de la terminología y principios generales para la formación de
operadores (conductores) de plataformas elevadoras de personas usadas para elevar (subir)
y posicionar personal (y las herramientas y materiales de trabajo correspondientes) hasta
una posición de trabajo donde se ejecuta la tarea.
5
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Está previsto que cada jurisdicción local use esta Norma Internacional para desarrollar
requisitos de formación detallados específicos para las condiciones locales.
Si las regulaciones nacionales son más exigentes, estas tendrán preferencia sobre los
requisitos de esta Norma Internacional.
Norma ASME B 30.23 "Elevación de Personal.
Pruebas e inspección para la utilización de las plataformas elevadoras de personal o cestas
suspendidas de las grúas móviles.
Norma UNE-EN-280
“Plataformas elevadoras móviles de personal, cálculos de diseño, criterios de estabilidad,
construcción, seguridad, exámenes y ensayos” es norma armonizada que da presunción de
conformidad con la Directiva de Máquinas y cumplimiento, por tanto, con los requisitos
“constructivos exigibles”.
 Responsabilidades y Prohibiciones
¡¡ Importante!!
Lea, comprenda y cumpla todas las normas de seguridad y las instrucciones de
funcionamiento de la plataforma y las indicadas en el manual del operador de la máquina,
antes de su utilización. Solo personal formado y autorizado puede operar con la máquina.
Este manual es solamente un suplemento del manual del operador; ambos manuales deben
6
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
ser conservados con la máquina durante toda su vida útil.
Su primera preocupación deberá ser la seguridad en el manejo de la plataforma elevadora, la
seguridad de la gente que está trabajando con usted y de la gente que está en su área de
trabajo. Deberá seguir las instrucciones de manejo del fabricante y no exceder los límites de
trabajo aconsejados por este.
Deberá realizar una inspección periódica de la maquinaria, ya que el buen estado de ésta,
facilitará el no provocar y sufrir accidentes innecesarios.
Únicamente las personas mayores de 18 años pueden manejar y/u operar las PEMP
después de haber sido formadas e instruidas en dicha tarea.
El operador dentro de su función es responsable de cumplir con las normas de circulación y
de seguridad en la utilización del equipo que se le ha encomendado.
Las plataformas aéreas poseen dos diferencias que las destacan del resto de las
maquinarias.
1. Es una máquina empleada para realizar trabajos en altura. La mala utilización de ésta,
puede acarrear negativas consecuencias para los usuarios y para terceros que
estuviesen en la zona de trabajo.
2. Variedad de usuarios. Hay maquinarias destinadas a cumplir funciones especificas a
los gremios que las vayan a operar. El usuario de una grúa torre va a ser siempre el
operador, pero el usuario de una plataforma aérea puede ser desde el constructor,
pasando por el pintor, electricista, fontanero y saltando a gremios tan distantes como
jardineros, cámaras de televisión.... en definitiva, cualquiera que quiera ascender más de
lo que da su altura.
Nunca deberá utilizar, operar, conducir una PEMP o cualquier equipo
BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL U OTRAS DROGAS
7
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
 Aplicación y definición.
 Plataforma elevadora
Se denomina plataforma elevadora móvil de personal, plataforma elevadora o plataforma
aérea autopropulsada a cualquier máquina móvil destinada a desplazar personas hasta una
posición de trabajo, constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con órganos de
servicio, una estructura extensible y un chasis
Existen plataformas sobre camión articuladas y telescópicas, autopropulsadas de tijera,
autopropulsadas articuladas o telescópicas y plataformas especiales remolcables entre otras
Las PEMP se dividen en dos grupos principales:
8
Grupo A:
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Son las que la proyección vertical del centro de gravedad (c.d.g.) de la carga está siempre en
el interior de las líneas de vuelco.
En función de sus posibilidades de traslación
Se dividen en tres tipos
Tipo 1:
La traslación solo es posible si la PEMP se encuentra en posición de transporte Remolcables
Tipo 2:
La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada solo puede ser mandada por
un órgano situado en el chasis.
Si la plataforma (cesta) esta montada sobre un camión.
Tipo 3:
La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada puede ser mandada por un
órgano situado en la plataforma de trabajo
Telescópicas y Articuladas
 Condiciones De Operación
Los operadores deben ser alertados para detectar cualquier síntoma anormal que necesite
mantención y tomar la decisión apropiadas antes de que el problema llegue a ser serio. Los
sentidos de percibir, oler, audición y vista, pueden ser todos ellos usados para detectar
anticipadamente una condición de operación anormal. El tacto puede ser usado para detectar
partes recalentadas y vibraciones anormales. El olfato puede avisar fugas de aceite o
combustible, partes recalentadas y fuego.
9
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Son las que la proyección vertical del centro de gravedad de la carga puede estar
en el exterior de las líneas de vuelco.
Un ruido anormal de cualquier especie debiera ser investigado al comienzo para
determinar su causa. Muchos ruidos son causados por el desgaste normal y no deben
alarmarnos. Otros ruidos pueden indicar graves condiciones y sirven como alarma antes
de la anomalía, Solo determinando la causa que lo origina puede juzgarse correctamente
su gravedad. Visualmente, los marcadores y luces de alarma proveen una de las mejores
evidencias de cómo está operando el equipo.
10
Fig. 2 Operación equipo alzahombre
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
1.2. Inspección física-mecánica del equipo.
Como norma el operador debe establecer una lista de chequeo de todos los dispositivos y
componentes del equipo antes de la operación, verificando que ésta se cumpla con el objeto
de maximizar las horas de uso y cuidados del equipo.
No utilice la maquina a menos que:
1. Evite situaciones de riesgo.
2. Inspeccione siempre la máquina antes de comenzar cualquier trabajo.
3. Compruebe que todas sus funciones operen correctamente.
4. Inspeccione el lugar de trabajo.
5. Utilice la máquina solamente para el fin con el que fue diseñada.
 Tipo tijeras
Sus ruedas rellenas de espuma o macizas, especialmente indicadas para trabajar en zonas
donde la posibilidad de pinchar los neumáticos es alta.
11
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Este tipo de elevación permite acceder con material y más de dos personas al área de
trabajo.
También nos permite realizar la traslación sin necesidad de bajar la plataforma, aunque esto
dependerá de las características de la máquina y del terreno.
Este tipo de plataforma puede disponer de estabilizadores hidráulicos, lo que permite que el
usuario nivele la máquina y pueda subir.
1.2.1.Principios básicos
El operador es responsable de efectuar una inspección previa al manejo de la máquina, así
como de llevar a cabo el mantenimiento rutinario.
La inspección visual que el operador debe realizar antes de cada turno de trabajo. Tiene
como objetivo es detectar cualquier posible daño en la máquina antes de que el operador
compruebe las funciones.
La inspección previa al manejo de la máquina también sirve para determinar si será
necesario realizar algún procedimiento de mantenimiento rutinario. El operador deberá
realizar únicamente aquellos procedimientos de mantenimiento rutinario especificados en
este manual.
12
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Consulte la lista de la página siguiente y compruebe cada uno de los elementos y lugares por
si hubiera modificaciones o daños, o se hubiera perdido o aflojado alguna pieza.
Nunca se debe utilizar una máquina dañada o modificada. Si detecta algún daño o alteración
con respecto a las condiciones en que recibió la máquina de fábrica, identifíquela con una
etiqueta distintiva y retírela del servicio.
Las reparaciones de la máquina sólo deben encomendarse a un técnico de mantenimiento
calificado, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Una vez realizadas las
reparaciones, el operario deberá volver a efectuar una inspección previa al manejo de la
máquina antes de comenzar la comprobación de las funciones.
Las inspecciones de mantenimiento programadas deberán encomendarse a técnicos de
mantenimiento calificados, siguiendo las especificaciones del fabricante y los requisitos que
aparecen en el manual de responsabilidades.
“Articulación".
Una articulación la componen dos o tres brazos.
Adicionalmente existe un gran número de máquinas que
tienen un pequeño brazo articulado cercano a la cesta de
trabajo con el nombre de "Jib", y que permite salvar los
últimos obstáculos en el área de trabajo.
Principalmente lo llevan las plataformas telescópicas lo que
las hace más versátiles.
13
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Este tipo de elevación permite grandes desplazamientos laterales pudiendo salvar obstáculos
que estén debajo del área de trabajo.
Estas plataformas tienen la posibilidad de que el conjunto torre pueda girar a izquierda o
derecha 360º no continuos o continuos .
1.3. Inspección pre-operacional del equipo.
Compruebe que los manuales del operario, de seguridad y de responsabilidad estén
completos, sean legibles y se encuentren en el armario de documentación que hay en la
plataforma.
Comprobar que todos los autoadhesivos estén en su sitio y sean legibles.
Comprobar el nivel de aceite hidráulico y asegúrese de que no haya pérdidas. Añada aceite
si es necesario. Consulte la sección mantenimiento.
Comprobar el nivel del líquido de la batería y asegúrese de que no haya pérdidas. Añada
agua destilada si es necesario.
Comprobar los componentes eléctricos, cables de conexiones y eléctricos.
Unidad de alimentación, estanque, tubos, conexiones, cilindros y distribuidores del sistema
14
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
hidráulico, verificar:
a) Motores de desplazamiento y de la tornamesa, y cubos de tracción.
b) Pastillas de fricción de la pluma.
c) Neumáticos y llantas.
d) Limitadores, alarmas y bocina.
e) Tuercas, pernos y otros elementos de fijación.
f) Puerta o barandilla de entrada a la plataforma.
g) Revise toda la máquina por si hubiera:
h) Grietas en soldaduras o en componentes estructurales.
i) Abolladuras o daños en la máquina.
j) Asegurar que no falte ningún componente estructural o esencial y que los
correspondientes pivotes y elementos de fijación estén en su sitio y bien apretados.
k) Asegurar que las baterías estén en su sitio, bien conectadas y sujetas.
Una vez haya terminado la inspección, asegurar que todas las cubiertas de los
compartimientos estén en su sitio y bien sujetas.
 Plataformas sobre camión
Este tipo de plataformas se utiliza para trabajos al aire libre situados a gran altura, como
pueden ser reparaciones, mantenimiento, tendidos eléctricos, etc.
Consta de dos o tres brazos capaz de elevarse a alturas de hasta 62 m. y de girar 360°.
15
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Como muy bien dice el nombre, estas plataformas se montan sobre un camión. Dependiendo
de la plataforma que vayamos a montar, deberemos escoger un camión que se adecúe a las
características de la plataforma
Se tendrá en cuenta que un camión que lleva montada una plataforma aérea, no permite una
carga excesiva en la caja, ya que la carga máxima permitida la ocupa la plataforma. Ocurre
igual con el espacio.
Este tipo de plataforma se emplea en trabajos donde el usuario tiene la necesidad de estar
desplazándose habitualmente por la vía pública.
Cuando se trabaja en la vía pública, donde circulan otros vehículos, deberemos rodear la
zona de trabajo con conos y señales visuales. Además es obligatorio conectar una luz
rotativa en el vehículo.
Es muy importante en plataformas articuladas tener cuidado con los brazos que puedan
sobrepasar la zona señalizada por los conos, con el riesgo de golpear o ser golpeado por
otro vehículo que circule por esa vía. Si trabajásemos en lugares donde la visibilidad no es
buena o al atardecer cuando el sol se esconde, deberemos poner señales luminosas para
indicar el peligro.
16
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
1.4. Inspección del lugar de trabajo.
Antes de de ejecutar un trabajo es de responsabilidad del operador cerciorarse que el lugar
de trabajo cumpla con los requisitos para una operación segura y sin riesgos.
1.4.1.Situaciones.
1. Evite situaciones de riesgo.
2. Inspeccione siempre el equipo antes de comenzar cualquier trabajo.
3. Antes de utilizar el equipo, compruebe que todas sus funciones operen correctamente.
4. Inspeccione el lugar de trabajo.
5. Utilice el equipo solamente para el fin con el que fue diseñada.
1.4.2.Principios básicos.
Mediante la inspección del lugar de trabajo, el operador puede determinar si éste es
adecuado para utilizar la máquina con total seguridad. El operario debe comprobar el lugar
de trabajo antes de llevar la máquina hasta allí.
Es responsabilidad del operador leer y recordar los riesgos inherentes a cada lugar de
trabajo. Téngalos presentes y evítelos siempre que ponga en movimiento, prepare o utilice la
máquina.
1.4.3.Inspección del lugar de trabajo.
Se debe tener en cuenta las siguientes situaciones de riesgo y evítelas:
a) Desniveles o agujeros.
b) Baches, obstáculos en el suelo o escombros.
c) Obstáculos elevados o cables de alta tensión.
d) Lugares peligrosos.
17
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
e) Superficies sin la estabilidad para resistir todas las fuerzas de carga que ejerce la
máquina.
f) Condiciones meteorológicas y del viento.
g) Presencia de personal no autorizado.
h) Otras posibles situaciones de riesgo.
1.4.4.Instrucciones del funcionamiento.
Aplique los principios de seguridad de funcionamiento
1. Evite situaciones de riesgo.
2. Inspeccione siempre la máquina antes de comenzar cualquier trabajo.
3. Antes de utilizar el equipo, compruebe que todas sus funciones operen correctamente.
4. Inspeccione el lugar de trabajo.
 Principios básicos
Es obligación del operador seguir todas las normas de seguridad e instrucciones de
seguridad y de responsabilidades.
Sólo debe permitirse utilizar el equipo a personal debidamente formado y autorizado.
Si está provisto que varios operadores utilicen la máquina varias veces durante un mismo
turno de trabajo, todos ellos deben disponer de la calificación necesaria y seguir todas las
normas de seguridad e instrucciones de los manuales del operador, de seguridad y de
responsabilidades. Esto significa que cada nuevo operador debe efectuar una inspección
previa al manejo, comprobar las funciones e inspeccionar el lugar de trabajo antes de
utilizar la máquina.
18
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
 Parada de emergencia
Para detener todas las funciones, ponga en la posición de apagado el botón rojo de
parada de emergencia que se encuentra en los controles de la plataforma o en los
controles desde el suelo.
Si alguna función sigue en marcha después de pulsar el botón rojo de parada de
emergencia, repárela.
Si selecciona y utiliza los controles desde el suelo, se neutralizará el botón rojo de parada
de emergencia de la plataforma.
 Controles auxiliares
Utilice la alimentación auxiliar en caso de que falle la fuente de alimentación primaria.
a) Gire la llave de contacto a la posición de control desde el suelo o desde la plataforma.
b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido.
c) Coloque el selector de elevación/desplazamiento en la posición adecuada (si existe)
cuando maneje los controles auxiliares desde la plataforma.
d) Para poder trabajar con los controles desde la plataforma deberá pisar el conmutador.
de pedal.
e) Al mismo tiempo, mantenga pulsado el conmutador de alimentación auxiliar en la
posición de encendido y active la función deseada.
Las funciones de dirección, de desplazamiento y de la pluma funcionarán con
alimentación auxiliar.
19
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
 Operación desde la parte inferior
a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde el suelo.
b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido.
c) Antes de utilizar la máquina, asegúrese de que los dos grupos de baterías estén
conectados.
 Situar la plataforma
a) Mantenga presionado el conmutador de activación de funciones hacia cualquier lado.
b) Cambie de posición el conmutador de palanca apropiado según los gráficos del panel
de control.
Las funciones de desplazamiento y dirección no están disponibles en los controles desde
el suelo.
Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la
plataforma: el conmutador de palanca de nivel de la plataforma no funcionará cuando el
brazo primario se eleve por encima del limitador de velocidad de desplazamiento.
 Operación desde la plataforma.
a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde la plataforma.
b) Tire de los dos botones rojos de parada de emergencia para colocarlos en la posición
de encendido.
c) Antes de utilizar la máquina, asegúrese de que los dos grupos de baterías estén
conectados.
20
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
 Para situar la plataforma.
a) Ajuste el controlador de velocidad de funcionamiento de la pluma a la velocidad
deseada.
Nota: Las funciones de desplazamiento y dirección no se ven afectadas por la utilización del
controlador de velocidad de funcionamiento de la pluma.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición
de elevación.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Cambie de posición el conmutador de palanca apropiado según los gráficos del panel
de control.
Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la
plataforma no funcionará cuando el brazo primario se eleve por encima del limitador.
 Para controlar la dirección.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Gire las ruedas direccionales con el pulsador oscilante situado en la parte superior de
la palanca de control de desplazamiento.
Utilice las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles de la
plataforma y en el chasis motriz para identificar el sentido en el que girarán las ruedas.
21
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
 Para desplazarse
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Para aumentar la velocidad: aleje del centro lentamente la palanca de control. Para
reducir la velocidad: mueva lentamente la palanca de control de desplazamiento hacia
el centro.
1. Para detener la máquina: devuelva al centro la palanca de control de desplazamiento
o suelte el conmutador de pedal.
2. Utilice las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles de la
plataforma y en el chasis motriz para identificar el sentido en el que se moverá la
máquina.
3. La alarma de desplazamiento de los frenos sonará al mover la palanca de control de
desplazamiento.
Nota: Cuando la tornamesa gire de modo que la pluma sobrepase las ruedas no
direccionales, la máquina podría moverse en la dirección contraria a la marcada por los
controles de desplazamiento.
Cuando los brazos estén elevados o extendidos, la velocidad de desplazamiento de la
máquina estará limitada.
El estado de las baterías influirá en el rendimiento de la máquina.
 Activación de desplazamiento
Si la luz está encendida, quiere decir que la pluma ha sobrepasado una rueda no
direccional y, por consiguiente, se ha interrumpido la función de desplazamiento.
22
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Para desplazarse, presione hacia arriba o hacia abajo el conmutador de activación de
desplazamiento y mueva lentamente la palanca de control.
Recuerde que la máquina podría desplazarse en sentido contrario al movimiento de los
controles de dirección/desplazamiento.
Utilice siempre las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles
de la plataforma y en chasis motriz para identificar el sentido en el que se moverá la
máquina.
 Luz indicadora de batería baja
Si la luz parpadea, estará indicando que las baterías están bajas, por lo que será
necesario recargarlas. Habrá suficiente energía en las baterías para desplazar la máquina
a un lugar donde puedan recargarse.
Si la luz permanece encendida, quiere decir que las baterías están completamente
descargadas. Deje de utilizar la pluma y cargue las baterías inmediatamente.
Nota: En las máquinas con la opción de interruptor de baja tensión se desactivan las
funciones de brazo primario y secundario cuando las baterías se descargan
completamente.
 Después de cada uso
a) Elija un lugar de estacionamiento seguro con una superficie firme y llana, sin
obstáculos ni tráfico.
b) Baje la pluma hasta la opción replegada.
c) Gire la tornamesa hasta que la pluma se encuentre entre las ruedas no direccionales.
d) Gire la llave de contacto a la posición de apagado y extráigala para evitar el uso no
autorizado.
23
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
e) Bloquee las ruedas.
f) Cargue las baterías.
1.5. Especificaciones técnicas equipo alzahombre Genie
 Altura máxima de funcionamiento 12,2 mt.
 Altura máxima de plataforma 10,6 mt.
 Altura máxima replegada 2,0 mt.
 Ancho 1,7 mt.
 Longitud replegada 5,6 mt.
 CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA 227 kg. (Plataforma aérea)
 Distancia entre ejes 1,9 mt.
 Radio de giro exterior 4.0 mt.
 Radio de giro interior 1.7 mt.
 Altura libre al suelo 15.2 mt.
 Rotación de tornamesa 355º
 Fuente de alimentación 8 baterías de grupo 4h volt 315 AH
 Velocidad máxima de desplazamiento
 Pluma replegada 6.4 km./hr.
 Cubos con convertidor de par 35:1 12.2 m/6.8 s
 Pendiente superable (pluma replegada)
 Cubos de convertidor de 35:1 30 %
 Controles 24 volt.
24
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
 Dimensiones de la plataforma 56” x 30 “
 (Fargo y ancho) 1.42 m x 76 cm.
 Nivelación de la plataforma Auto nivelada
 Rotación de plataforma 160º
 Salida de CA en la plataforma estándar.
 Presión hidráulica máxima 2800 psi
 (Funciones de la pluma) 193 bares
 Tamaño de neumático Tamaño 9-14.5 LT
 Peso de equipo 10500 lb. (4763 Kg.)
 Emisiones de ruido aéreo 70 dB
25
Fig. 3 Especificaciones de levante
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Capítulo II: Estructura y funcionamiento del equipo alzahombre.
Objetivo específico del capítulo II:
Identificar estructura y funcionamiento normal del equipo alzahombre.
2.1. Estructura equipo alzahombre.
2.1.1.Controles de la Plataforma
1. Conmutador de activación de desplazamiento.
2. Luz indicadora de activación del desplazamiento
3. Conmutador de unidad motriz auxiliar
4. Conmutador de nivel de la plataforma
5. Botón de bocina
6. Conmutador de extensión/repliegue del brazo primario
7. Botón rojo de parada de emergencia
8. Sin utilizar
9. Indicador de carga de la batería y/o interruptor de baja tensión (opcional)
10.Palanca de control proporcional para la función de desplazamiento con pulsador
oscilante para la función de dirección
11. Controlador de la velocidad del funcionamiento de la pluma
12.Conmutador de elevación/descenso del plumón
26
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
13.Sin utilizar
14.Conmutador de elevación/descenso del brazo secundario
15.Conmutador de elevación/descenso del brazo primario
16.Conmutador de giro de la tornamesa
17.Conmutador de giro de la plataforma.
2.1.2.Controles parte inferior
1. Conmutador de giro de la tornamesa.
2. Conmutador de giro de la plataforma.
3. Conmutador de nivel de la plataforma.
4. Conmutador de extensión/repliegue del brazo primario.
5. Conmutador de unidad motriz auxiliar.
6. Cuenta horas.
7. Llave de contacto para la selección del control desde la plataforma/apagado/desde el
suelo.
8. Botón rojo de parada de emergencia.
9. Cortacircuitos de 10A para circuitos eléctricos.
27
Fig. 4 Controles de plataforma
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
10.Liberación remota de los frenos.
11. Sin utilizar.
12.Conmutador de elevación/descenso del plumón.
13.Conmutador de elevación/descenso del brazo primario.
14.Conmutador de activación de funciones.
15.Conmutador de elevación/descenso del brazo secundario.
2.1.3.Controles de otros equipos
28
Fig. 5 Controles parte inferior
Fig. 6 Controles de equipos
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
2.1.4.Comprobación de los Controles
 No utilice el equipo a menos que:
Conozca y aplique los principios de seguridad de funcionamiento:
1. Evite situaciones de riesgo.
2. Inspeccione siempre el equipo antes de comenzar cualquier trabajo.
3. Antes de utilizar el equipo, compruebe que todas sus funciones operen correctamente.
4. Inspeccione el lugar de trabajo.
5. Utilice el equipo solamente para el fin con el que fue diseñada.
2.1.5.Principios Básicos
El objetivo de comprobar todos los controles y funciones del equipo es detectar cualquier
defecto de funcionamiento antes de ponerla en servicio. El operador debe seguir las
instrucciones paso a paso para probar todas las funciones de la máquina.
No utilice una máquina que no funcione correctamente. Si se descubren anomalías en el
funcionamiento, la máquina deberá identificarse con una etiqueta distintiva y retirarse del
servicio. Las reparaciones del equipo sólo deben encomendarse a un técnico de
mantenimiento calificado y certificado, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Finalizada la reparación, el operador deberá efectuar una inspección previa al manejo del
equipo y comprobar de nuevo todas las funciones antes de ponerla nuevamente en servicio.
29
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Elija una zona firme, llana y sin obstáculos para realizar la comprobación.
2.1.6.Operación desde los controles inferiores.
a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde el suelo.
b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido.
Resultado: la baliza deberá encenderse intermitentemente (si está instalada).
2.1.7.Comprobación parada de emergencia.
a) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de apagado.
b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido.
2.1.8.Comprobación de las funciones de la pluma.
a) No accione el conmutador de activación de funciones. Trate de activar uno a uno los
conmutadores de palanca que gobiernan las distintas funciones de la pluma y de la
plataforma.
Resultado: no deberá estar operativa ninguna de las funciones del brazo o la plataforma.
b) Mantenga presionado el conmutador de activación de funciones en uno u otro
sentido para activar los conmutadores de palanca de las distintas funciones de la
pluma y la plataforma.
Resultado: todas las funciones de la pluma y la plataforma deberán operar durante un ciclo
completo. La alarma de descenso (si existe) deberá sonar mientras desciende la pluma.
30
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la
plataforma: el conmutador de palanca de nivel de la plataforma no funcionará cuando el
brazo primario se eleve por encima del limitador de velocidad de desplazamiento.
2.1.9.Comprobación del censor de inclinación.
a) Coloque el botón de parada de emergencia de la plataforma en la posición de
encendido. Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde la plataforma.
b) Abra la cubierta de la tornamesa del lado de los controles y localice el sensor de
inclinación que hay junto al distribuidor de funciones.
c) Mantenga presionado un lado del sensor de inclinación.
Resultado: la alarma situada en la plataforma deberá sonar.
2.1.10. Comprobación de los controles auxiliares.
a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde el suelo.
b) Al mismo tiempo, mantenga el conmutador de alimentación auxiliar en la posición de
encendido y active todos los conmutadores de palanca de la pluma.
Nota: Para ahorrar batería, compruebe cada función sólo durante un ciclo parcial.
Resultado: todas las funciones de la pluma deberán estar operativas.
c) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde la plataforma.
2.2. Controles de la plataforma.
2.2.1.Comprobación de la parada de emergencia
31
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
a) Ponga el botón rojo de parada de emergencia de la plataforma en la posición de
apagado.
Resultado: Ninguna función de control de la plataforma debe ser operativa.
2.2.2.Comprobación de la bocina
a) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido.
b) Pulse el botón de la bocina.
Resultado: La bocina deberá sonar.
a) No pise el conmutador de pedal. Active las funciones de la máquina.
2.2.3.Comprobación de las funciones del equipo
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición de elevación.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Active todos los conmutadores de palanca de funcionamiento de la máquina.
Resultado: Todas las funciones de la pluma y la plataforma deberán operar durante un ciclo
completo.
Nota: Ajuste la velocidad de funcionamiento de la pluma mediante el controlador de velocidad
de funcionamiento de la pluma. Las funciones de desplazamiento y dirección no se ven
afectadas por la utilización del controlador de velocidad de funcionamiento de la pluma.
Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la
plataforma: el conmutador de palanca de nivel de la plataforma no funcionará cuando el
brazo primario se eleve por encima del limitador de velocidad de desplazamiento.
2.2.4.Comprobación de la dirección
32
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Presione el pulsador oscilante situado en la parte superior de la palanca de control
en la dirección indicada en el panel de control con un triángulo azul.
Resultado: las ruedas direccionales deberán girar en la dirección que indican los triángulos
azules del chasis motriz.
d) Presione el pulsador oscilante en la dirección indicada por el triángulo amarillo en el
panel de control.
Resultado: las ruedas direccionales deberán girar en la dirección que indican los triángulos
amarillos del chasis motriz.
2.2.5.Comprobación del desplazamiento y los frenos.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Desplace lentamente la palanca de control de desplazamiento en la dirección
indicada por la flecha amarilla del panel de control hasta que la máquina comience a
moverse; luego devuelva la palanca a la posición central.
Resultado: la alarma de desplazamiento deberá sonar. La máquina deberá moverse en la
dirección señalada por la flecha azul del chasis motriz y luego detenerse bruscamente.
d) Desplace lentamente la palanca de control de desplazamiento en la dirección
33
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
indicada por la flecha amarilla del panel de control hasta que la máquina comience a
moverse; luego devuelva la palanca a la posición central.
Resultado: la alarma de desplazamiento deberá sonar. La máquina deberá moverse en la
dirección señalada por la flecha amarilla del chasis motriz y luego detenerse bruscamente.
Nota: los frenos deben ser capaces de detener la máquina en cualquier pendiente por la que
pueda subir.
2.2.6.Comprobación de la velocidad de desplazamiento limitada.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición de elevación.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Eleve el brazo primario unos 30cm.
d) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
e) Mueva lentamente la palanca de control hasta la posición de máxima velocidad.
Resultado: la velocidad máxima alcanzable con el brazo primario elevado no deberá superar
30cm. por segundo.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición de elevación.
b) Baje la pluma hasta la posición replegada.
c) Eleve el brazo secundario unos 30cm.
d) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
34
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
e) Mueva lentamente la palanca de control hasta la posición de máxima velocidad.
Resultado: La velocidad máxima alcanzable con el brazo secundario elevado no deberá
superar 30 cm. por segundo.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la
posición de elevación.
b) Baje la pluma hasta la posición replegada.
c) Extienda el brazo primario 30 cm.
d) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
e) Mueva lentamente la palanca de control hasta la posición de máxima velocidad.
Resultado: La velocidad máxima alcanzable con el brazo primario extendido no deberá
superar 30 cm. por segundo.
Si la velocidad de desplazamiento con el brazo primario elevado o extendido, o con el brazo
secundario elevado, supera 30 cm. por segundo, identifique la máquina inmediatamente con
una etiqueta y retírela del servicio.
2.2.7.Comprobación del sistema de activación de desplazamiento
a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la
posición de elevación.
b) Pise el pedal y repliegue el brazo primario hasta la posición replegada.
c) Haga girar la tornamesa hasta que la pluma sobrepase una de las ruedas no
direccionales.
Resultado: La luz indicadora de activación de desplazamiento deberá encenderse y
35
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
permanecer así mientras la plataforma se encuentre en la zona mostrada.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la
posición de desplazamiento.
b) Aleje del centro la palanca de control de desplazamiento.
Resultado: La función de desplazamiento deberá estar operativa.
c) Con el conmutador de palanca de activación de desplazamiento presionado en
cualquier sentido, mueva lentamente la palanca de control.
Resultado: La función de desplazamiento deberá estar operativa.
Nota: Cuando se está utilizando el sistema de activación de desplazamiento, es posible que
la máquina se desplace en sentido opuesto al que se mueva la palanca de control de
dirección/desplazamiento.
Utilice las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles de la
plataforma y en el chasis motriz para identificar la dirección en la que se desplazará la
máquina.
2.2.8.Comprobación de la función de elevación/desplazamiento (modelos CE)
Para equipos con conmutador de elevación/desplazamiento:
a) Coloque el conmutador de selección de elevación/desplazamiento en la posición de
elevación.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Aleje del centro la palanca de control de desplazamiento.
36
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Resultado: No deberá activarse ninguna función de desplazamiento.
d) Active todos los conmutadores de palanca de funcionamiento de la pluma.
Resultado: Todas las funciones de la pluma deberán estar operativas.
e) Mueva el conmutador de selección de elevación/desplazamiento a la posición de
desplazamiento.
f) Pise el conmutador de pedal.
g) Active todos los conmutadores de palanca de funcionamiento de la pluma.
Resultado: Todas las funciones de la pluma deberán permanecer desactivadas.
h) Aleje del centro la palanca de control de desplazamiento.
Resultado: Las funciones de desplazamiento deberán estar operativas.
Máquinas sin conmutador de elevación/desplazamiento:
a) Pise el conmutador de pedal.
b) Mueva la palanca de control de desplazamiento y active un conmutador de palanca
de funcionamiento de la pluma.
Resultado: todas las funciones de la pluma deberán permanecer desactivadas. La máquina
se moverá en la dirección indicada en el panel de control.
2.2.9.Comprobación de los controles auxiliares.
a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la
posición adecuada.
b) Pise el conmutador de pedal.
c) Al mismo tiempo, mantenga pulsado el conmutador de alimentación auxiliar en la
37
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
posición de encendido y active todas las palancas y conmutadores de palanca de
control.
Nota: Para ahorrar batería, compruebe cada función sólo durante un ciclo parcial.
Resultado: todas las funciones de la pluma, de desplazamiento y dirección deberán estar
operativas.
2.3. Mantenimiento.
El mantenimiento cumple un rol de máxima importancia en la operación del equipo, por lo
tanto es necesario que cada operador deba instruirse en los temas relacionados con las
acciones de mantenimiento.
2.3.1.Instrucciones
Las inspecciones de mantenimiento programadas deberán ser realizadas por técnicos de
mantenimiento calificados, siguiendo las especificaciones del fabricante.
 Símbolos de mantenimiento
Se utilizan una serie de símbolos para ayudar a identificar el propósito de cada instrucción.
Cuando aparezcan uno o más símbolos al comienzo de un procedimiento de mantenimiento,
su significado será explicado a continuación.
 Comprobación del nivel de aceite hidráulico
Garantizar un correcto funcionamiento del equipo, es fundamental mantener el nivel
adecuado de aceite hidráulico. Un nivel incorrecto de aceite hidráulico. Las revisiones diarias
permiten al inspector detectar cambios en el nivel de aceite que podrían indicar la presencia
de problemas en el sistema hidráulico.
1. Asegurar de que la pluma esté en posición replegada.
2. Comprobar el nivel de aceite hidráulico.
Resultado: El nivel de aceite hidráulico deberá estar en la marca FULL (lleno) de la
38
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
varilla, ser visible en la mirilla o esta entre las marcas FULL (lleno y ADD (añadir) del
tanque hidráulico.
3. Añadir aceite hidráulico si es necesario.
Especificaciones del aceite hidráulico
Tipo de aceite hidráulico dexron o equivalente
 Comprobación de las baterías
Es fundamental mantener las baterías en buen estado para garantizar un uso seguro y un
buen rendimiento del motor. Nivel de líquido inadecuados o cables y conexiones dañados
pueden afectar a los componentes del motor y provocar situaciones de peligro.
Riesgo de electrocución. El contacto con cualquier circuito bajo tensión o con corriente podría
ocasionar graves lesiones e incluso la muerte. Quítese todos los anillos, relojes o joyas.
Riesgo de lesiones físicas. Las baterías contienen ácido. Evite derramar o tocar el ácido de
las baterías. Neutralice cualquier vertido accidental de ácido con bicarbonato sódico y agua.
2.4. Procedimiento.
1. Proteger con ropa aislante y gafas protectoras.
2. Asegurar de que las conexiones del cable de la batería estén ajustadas y no
presenten indicios de corrosión.
3. Retirar los tapones de ventilación de la batería.
4. Comprobar el nivel de ácido de la batería. Si fuese necesario, añada agua destilada
hasta la parte inferior del tuvo de llenado de la batería. No sobrepase el límite.
39
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
5. Coloque los tampones de ventilación.
Capítulo III: Operación equipo alzahombre.
Objetivo específico del capítulo III.
Identificar la operación segura del equipo alzahombre.
3.1. Normas de seguridad
Antes operar un equipo, todo operador deberá conocer los estándares y reglamentos que
rigen la operación de éste, por lo tanto es su deber proveerse de la información necesaria
para realizar los diferentes trabajos en faena.
3.1.1.Peligro
Cualquier incumplimiento de las normas de seguridad e instrucciones que aparecen en este
manual puede provocar graves lesiones o incluso la muerte.
 No utilice la máquina a menos que:
Conozca y aplique los principios de seguridad de funcionamiento detallados en este manual
del operador.
a) Evite situaciones de Riesgo.
b) Inspeccione siempre la máquina antes de comenzar cualquier trabajo.
c) Antes de utilizar la máquina compruebe que todas sus funciones operen
correctamente.
d) Inspeccione el lugar de trabajo.
40
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
e) Utilice la máquina solamente para el fin con el que fue diseñada.
 Lea atentamente y cumpla:
Las normas de seguridad y las instrucciones del fabricante para el operador y los
autoadhesivos de la máquina.
Las normas de seguridad de la empresa y responsabilidad en el lugar de trabajo.
Las reglamentaciones oficiales pertinentes.
 Normas de seguridad en la utilización del equipo
Hay cuatro grupos de normas importantes:
1. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma.
2. Normas previas a la elevación de la plataforma.
3. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada
4. Normas después del uso de la plataforma
 Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma
Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar posibles defectos o fallas
que puedan afectar a su seguridad.
La inspección debe consistir en lo siguiente:
1. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma
Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar posibles defectos o fallas
que puedan afectar a su seguridad.
41
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
La inspección debe consistir en lo siguiente:
Inspección visual de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales, escapes de
circuitos hidráulicos, daños en cables diversos, estado de conexiones eléctricas, estado de
neumáticos, frenos y baterías, etc.
2. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma
Comprobar el funcionamiento de los controles de operación para asegurarse que
funcionan correctamente
Cualquier defecto debe ser evaluado por personal calificado y determinar si constituye un
riesgo para la seguridad del equipo.
Todos los defectos detectados que puedan afectar a la seguridad deben ser corregidos antes
de utilizar el equipo.
3. Normas previas a la elevación de la plataforma
Comprobar la posible existencia de conducciones eléctricas de A.T. en la vertical del equipo.
Hay que mantener una distancia mínima de seguridad, aislarlos o proceder al corte de la
corriente mientras duren los trabajos en sus proximidades.
Comprobar que el peso total situado sobre la plataforma no supera la carga máxima de
utilización.
Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con las
normas dictadas por el fabricante y que no se puede actuar sobre ellos mientras la
plataforma de trabajo no esté en posición de transporte o en los límites de posición.
42
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo.
Comprobar estado de las protecciones de la plataforma y de la puerta de acceso.
Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes de la plataforma están
anclados adecuadamente.
Delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a los trabajos permanezcan o
circulen por las proximidades.
4. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada
Comprobar que no hay ningún obstáculo en la dirección de movimiento y que la superficie de
apoyo es resistente y sin desniveles.
Mantener la distancia de seguridad con obstáculos, escombros, desniveles, agujeros,
rampas, etc., que comprometan la seguridad. Lo mismo se debe hacer con obstáculos
situados por encima de la plataforma de trabajo.
5. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada
La velocidad máxima de traslación con la plataforma ocupada no sobrepasará los siguientes
valores: 1,5 m/s para las PEMP sobre vehículo portador cuando el movimiento de traslación
se mande desde la cabina del portador 3,0 m/s para las PEMP sobre rieles 0,7 m/s para
todas las demás PEMP de los tipos 2 y 3.
No se debe elevar o conducir la plataforma con viento o condiciones meteorológicas
adversas.
43
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
4. Normas después del uso de la plataforma
Al finalizar el trabajo, se debe estacionar la máquina convenientemente.
Cerrar todos los contactos y verificar la inmovilización, acuñando las ruedas si es necesario.
Retirar las llaves de contacto depositándolas en el lugar habilitado para ello.
 Condiciones de traslado
Asegúrese que su plataforma reúne las condiciones para desplazarse por ese
terreno.
Antes de realizar el desplazamiento tendrá que evitar las rampas, zanjas, pendientes u
obstáculos que puedan suponer un riesgo.
Conozca la dirección que va a tomar la plataforma y evite la traslación hasta que no haya
inspeccionado los lugares no visibles.
Utilice la rotación de la cesta cuando sea una plataforma articulada o telescópica, si por el
contrario está empleando una tipo tijeras desplácese por la plataforma, cerciorándose por
todos los lados del estado del terreno, para evitar accidentes.
Sólo podremos realizar la traslación con máquinas diseñadas para ello. Estas son las
llamadas plataformas autopropulsadas, que pueden realizar la traslación aún estando
elevadas.
Sólo se podrá realizar la traslación de la plataforma cuando el terreno esté firme compactado
y completamente nivelado. Los desniveles provocan inestabilidad en la plataforma.
Cuando realice la traslación estando elevado, sería aconsejable que alguien desde abajo le
indicase la existencia de algún obstáculo que no pudiera verse desde la plataforma.
Suelo no compactado. Tierra u otro tipo de material que se ha ido depositando sin haber sido
44
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
compactado. Las zanjas suelen ser zonas de obra que no han podido ser compactadas y
pueden provocar la inestabilidad de la plataforma.
Tenga en cuenta el peso de la máquina ya que puede ocasionar el hundimiento de suelos y,
en consecuencia, la caída de la plataforma.
Condiciones meteorológicas adversas, tales como la lluvia, puede provocar que el suelo sea
completamente inestable
¿Quién es el responsable de las condiciones del suelo?
Las condiciones del suelo varían de trabajo en trabajo. Comprobar si la zona de apoyo es
adecuada para el posicionamiento de una PEMP es responsabilidad del Operador
¿Recuerda usted?
¿Qué aspectos ha de tener en cuenta a la hora de desplazarse con una plataforma?
Asegurarse que las características de la plataforma le permitan desplazarse en ese terreno
Evitando pendientes, zangas, etc. Comprobar el estado del terreno
¿Qué condiciones ha de tener el terreno para que la plataforma pueda asentarse
apropiadamente?
Suelo compactado, que el peso de la máquina no provoque el hundimiento del piso
Condiciones meteorológicas, como lluvia, nieve, etc.
¿Qué se incluye en la expresión: carga máxima?
¿Qué otros riesgos debemos tener en cuenta a la hora de utilizar una plataforma?
45
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Las plataformas elevadoras de
personal están diseñadas y
fabricadas especialmente para
elevar personas, cualquiera sea
la clase, tipo, o medio de
accionamiento de dichas
máquinas
Autopropulsadas de brazo
articulado, que consta principalmente de una plataforma de trabajo, una estructura extensible
y un chasis motorizado.
3.1.2.Riesgo de electrocución
Esta máquina no está aislada eléctricamente y no protege en modo alguno si se aproxima o
entra en contacto con alguna fuente de energía eléctrica.
46
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Manténgase a una distancia prudente de las líneas y aparatos eléctricos, respetando las
normas y el siguiente cuadro.
No impida el movimiento de la plataforma ni el balanceo o combado de los cables eléctricos;
preste atención a los vientos fuertes o racheados.
Si la máquina entra en contacto con líneas eléctricas activas, aléjese de ella. Ninguna
47
Tensión por tramos Pies Distancia mínima de
seguridad en metros
0a 300 V 10 Evite el contacto
500 V a 50 kV 10 3,05
50 kV a 200 kV 15 4,60
200 kV a 350 kV 20 6,10
350 kV a 500 kV 25 7,62
500 kV a 750 kV 35 10,67
750 kV a 1.000 kV 45 13,72
Fig. 7 Zona de riesgo de electrocución
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
persona, ya se encuentre en el suelo o en una plataforma, debe tocar ni manejar la máquina
hasta que las líneas eléctricas activas hayan sido desconectadas.
 No utilice el equipo en caso de tormenta o relámpagos.
 No utilice el equipo como conexión a tierra (masa) para soldar.
3.1.3.Riesgo de Volcado.
Entre ocupantes y equipo no debe superarse en ningún momento la capacidad máxima de la
plataforma.
48
Capacidad máxima de la
Plataforma
Número Máximo de ocupantes
500 libras = 227 Kg. 2
Fig. 8 Zona de riesgo de volcamiento
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
No eleve ni extienda la pluma a menos que el equipo se encuentre sobre una superficie firme
y nivelada.
No confíe en la alarma de inclinación como indicador de nivelación. La alarma de inclinación
sólo suena cuando la máquina se encuentra en una pendiente muy pronunciada.
 Si la alarma de inclinación suena:
No extienda, gire o suba la pluma del equipo por encima de la horizontal. Sitúe el equipo en
una superficie firme y nivelada antes de elevar la plataforma. Si la alarma de inclinación
suena con la plataforma elevada, extreme las precauciones para replegar la pluma y bajar la
plataforma. No gire la pluma mientras esté bajando. Situé el equipo en una superficie firme y
nivelada antes de elevar la plataforma.
 No modifique ni utilice los limitadores.
Si el brazo primario se encuentra extendido o elevado, o el secundario elevado, no conduzca
la máquina a más de 0.6 MPH /1 Km./h.
No utilice los controles de la plataforma para liberarla si esta aprisionada o enganchada, o si
su movimiento normal se encuentra limitado por alguna estructura adyacente. Antes de
proceder a liberar la plataforma usando los controles desde el suelo, haga que descienda de
ella todo el personal.
No utilice el equipo con viento fuerte o racheado
49
Fig. 9 Viento racheado
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
No aumente la superficie de la plataforma ni la carga. Si se aumenta la superficie expuesta al
viento, se reducirá la estabilidad del equipo.
Cuando conduzca la máquina en posición replegada a través de terrenos irregulares,
escombros, superficies inestables o deslizantes, o cerca de agujeros y pendientes, extreme
las medidas de precaución y conduzca a velocidad reducida.
Si la pluma está elevada o extendida, no conduzca el equipo por terrenos irregulares o
inestables, ni en sus inmediaciones.
No modifique ni utilice en modo algunos componentes del EQUIPO que podrían afectar a su
seguridad o estabilidad.
No sustituya ninguno de los elementos vitales para la estabilidad de la máquina por otros
50
Fuerza lateral máxima admisible - ANSÍ y CSA 150 libras / 667 N
Fuerza manual máxima admisible - CE 90 libras / 400 N
Fig. 10 Fuerza en plataforma
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
elementos de peso o de características diferentes.
No modifique ninguna plataforma de trabajo en altura. La fijación de enganches
portaherramientas u otros materiales a la plataforma, a la tabla de pie o al sistema de
barandillas puede aumentar el peso y la superficie de la plataforma o de la carga.
No coloque ni fije cargas que sobresalgan del EQUIPO.
No coloque escaleras ni andamios en la plataforma ni los apoye en ninguna parte del
EQUIPO.
No utilice EL EQUIPO sobre vehículos o superficies que puedan moverse o que estén en
movimiento.
Asegúrese de que todos los neumáticos estén en buenas condiciones y que sus tuercas de
51
Fig. 11 Cargas sobresalientes
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
fijación estén bien apretadas.
No utilice baterías que pesen menos que las originales. Las baterías se utilizan como
contrapeso y son fundamentales para la estabilidad del EQUIPO. Cada batería debe pesar
88 libras/40 kg. Cada caja de baterías debe pesar como mínimo 452 libras/205 kg.
 No utilice EL EQUIPO como una grúa.
 No utilice la pluma para empujar EL EQUIPO ni otros objetos.
 No permita que EL EQUIPO entre en contacto con estructuras adyacentes.
 No ate la pluma ni la plataforma a estructuras adyacentes.
 No coloque cargas fuera del perímetro de la plataforma.
3.1.4.Riesgos de Caída
Los ocupantes deberán llevar un cinturón o arnés de seguridad y cumplir las normas de
seguridad. Enganche y amarre al punto de anclaje que hay en la plataforma.
No se siente ni suba en la barandilla de la plataforma. En todo momento deberá tener los
pies bien apoyados en el suelo de la plataforma.
No descienda de la plataforma cuando esté elevada. Mantenga limpio de escombros el suelo
52
Fig. 12 Riesgos de caídas
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
de la plataforma.
Antes de poner en funcionamiento el equipo, baje la barandilla central de entrada a la
plataforma o cierre la puerta de entrada.
3.1.5.Riesgo de colisión.
Durante la conducción o utilización del equipo, tenga en cuenta las limitaciones del alcance
visual y los puntos ciegos.
Cuando gire la tornamesa, tenga en cuenta la posición de la pluma. Antes de soltar los frenos
la máquina deberá encontrarse sobre una superficie nivelada o estar bien inmovilizada.
53
Fig. 13 Riesgo de colisión
Fig. 14 Cuidado en el giro de la tornamesa
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
No conduzca la máquina con los frenos liberados. Si la alarma de desplazamiento suena
pero la máquina no está en movimiento, significa que los frenos están liberados.
Compruebe el área de trabajo por si hubiese obstáculos elevados u otros factores de riesgo.
Recuerde que puede pillarse los dedos si agarra la barandilla de la plataforma.
Es recomendable que los operarios utilicen un casco certificado cuando trabajen con la
máquina.
Respete y utilice las flechas de dirección coloreadas que se encuentran en los controles de la
plataforma y en el chasis motriz que describen las funciones de desplazamiento y dirección.
No baje la pluma mientras haya alguna persona o algún obstáculo debajo.
Adecué la velocidad de desplazamiento al estado del suelo, la congestión, inclinación,
ubicación del personal y cualquier otro factor que pudiera causar una colisión.
No utilice la plataforma si se encuentra en el radio de acción de una grúa, a menos que los
controles de ésta se encuentren bloqueados o se hayan tomado precauciones para evitar
cualquier posible colisión.
No conduzca la máquina de forma temeraria ni juegue con ella.
54
Fig. 15 Conducción temeraria
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
3.2. Seguridad de las baterías.
3.2.1.Riesgo de quemaduras
Las baterías contienen ácido. Siempre que manipules las baterías, utilice ropa aislante y
gafas protectoras.
Evite tocar o derramar el ácido de las baterías. Neutralice cualquier vertido accidental de
ácido con bicarbonato sódico y agua.
55
Fig. 16 Riesgo de quemaduras
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
Asegúrese que el grupo de baterías permanezca siempre en posición vertical. Mantenga las
baterías y el cargador alejados del agua y de la lluvia.
3.2.2.Riesgo de Explosión
Evite la presencia de chispas, llamas o cigarrillos encendidos cerca de las baterías. Las
baterías desprenden un gas explosivo.
Durante el ciclo de carga, deberá retirar la cubierta del grupo de baterías.
No toque los bornes de las baterías ni las abrazaderas para cables con herramientas que
puedan producir chispas.
3.2.3.Riesgo de daños
No cargue las baterías con un cargador de más de 48V. Deberá cargar los dos grupos de
baterías al mismo tiempo. Desenchufe el grupo de baterías antes de extraerlo.
3.2.4.Riesgo de electrocución
Conecte el cargador de baterías únicamente a una salida de CA de 3 cables con toma de
tierra.
Compruebe diariamente que no haya conductores, cables ni hilos dañados. Antes de utilizar
EL EQUIPO, sustituya cualquier elemento deteriorado.
Evite las descargas eléctricas producidas por el contacto con los bornes de la batería.
Quítese todos los anillos, relojes o joyas.
3.2.5.Riesgos durante la Elevación
Utilice una máquina elevadora para extraer o instalar los grupos de baterías.
56
OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE
Versión 0,0
IV. Fuente bibliográfica.
57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Izaje Seguro
Izaje  SeguroIzaje  Seguro
Izaje Seguro
Yanet Caldas
 
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angostoCurso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Autónomo
 
Inspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izajeInspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izaje
Jorge Cuentas
 
Manual Puente Grua
Manual Puente GruaManual Puente Grua
Manual Puente Grua
16222103
 
Curso de manejo seguro de montacargas 2017
Curso de manejo seguro de montacargas 2017Curso de manejo seguro de montacargas 2017
Curso de manejo seguro de montacargas 2017
edruz3309
 
Mantenimiento de montacargas (1) (1)
Mantenimiento de montacargas (1) (1)Mantenimiento de montacargas (1) (1)
Mantenimiento de montacargas (1) (1)
Daniel Rojas
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Javier Trullàs Cabanas
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Luis Palleros
 
Seguridad montacargas
Seguridad montacargasSeguridad montacargas
Seguridad montacargas
Luis Laguna
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargasMarce Molina
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
Yanet Caldas
 
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletasManual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Carlos del Río
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
tomas masquimillan
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
MAVILA ELIZABETH ROJAS SILVA
 
Curso izaje de cargas
Curso izaje de cargasCurso izaje de cargas
Curso izaje de cargas
Ludín Jahel Ramírez Vega
 
Operacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasOperacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasSaul Ramirez
 
Camion grua
Camion gruaCamion grua
Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019
Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019
Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019
elarca74
 
Pets transporte de personal
Pets transporte de personalPets transporte de personal
Pets transporte de personal
ricky2020
 

La actualidad más candente (20)

Izaje Seguro
Izaje  SeguroIzaje  Seguro
Izaje Seguro
 
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angostoCurso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
Curso de Apiladores o Montacargas de pasillo angosto
 
Inspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izajeInspeccion de elementos de izaje
Inspeccion de elementos de izaje
 
Prl puente grua
Prl puente gruaPrl puente grua
Prl puente grua
 
Manual Puente Grua
Manual Puente GruaManual Puente Grua
Manual Puente Grua
 
Curso de manejo seguro de montacargas 2017
Curso de manejo seguro de montacargas 2017Curso de manejo seguro de montacargas 2017
Curso de manejo seguro de montacargas 2017
 
Mantenimiento de montacargas (1) (1)
Mantenimiento de montacargas (1) (1)Mantenimiento de montacargas (1) (1)
Mantenimiento de montacargas (1) (1)
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Seguridad montacargas
Seguridad montacargasSeguridad montacargas
Seguridad montacargas
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
 
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletasManual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
Manual seguridad salud uso carretillas elevadoras transpaletas
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
 
Curso izaje de cargas
Curso izaje de cargasCurso izaje de cargas
Curso izaje de cargas
 
Operacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasOperacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargas
 
Camion grua
Camion gruaCamion grua
Camion grua
 
Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019
Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019
Formato plan de izaje de cargas 08 10-2019
 
Pets transporte de personal
Pets transporte de personalPets transporte de personal
Pets transporte de personal
 

Similar a 297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre

Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
JoseLuisVeraSegovia
 
curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptxcurso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
DanielAlexanderRiaoR
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Nain Aguado Q
 
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
angelmt2
 
Balanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdfBalanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdf
YaelMateos1
 
Los parámetros de operación de la máquina
Los parámetros de operación de la máquinaLos parámetros de operación de la máquina
Los parámetros de operación de la máquina
Alexander Freitez
 
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptxPARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
SamuelMB2
 
Procedimiento montaje hidrociclon
Procedimiento montaje hidrociclonProcedimiento montaje hidrociclon
Procedimiento montaje hidrociclon
Roberto Salas
 
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
CristianSandovalLlon
 
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
Gustavo Paz Cabrera
 
TGT_1309.pdf
TGT_1309.pdfTGT_1309.pdf
TGT_1309.pdf
Gabriel Gallardo
 
DIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdfDIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdf
jhoanhspaz
 
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.
Prevención Empresas
 
manual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdfmanual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdf
RosaBaeza7
 
OPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdf
OPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdfOPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdf
OPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdf
ErickAlexanderZuigaV
 
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitecGestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptSTPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
OmarValdez39
 
Ant. aura vladimir final
Ant. aura vladimir finalAnt. aura vladimir final
Ant. aura vladimir final
Luis Camilo Gomez Trujillo
 

Similar a 297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre (20)

Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
 
Manual gruas15 jul_09
Manual gruas15 jul_09Manual gruas15 jul_09
Manual gruas15 jul_09
 
curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptxcurso para operadores de montacargas nivel I      insst  2023.pptx
curso para operadores de montacargas nivel I insst 2023.pptx
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
 
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Balanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdfBalanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdf
 
Los parámetros de operación de la máquina
Los parámetros de operación de la máquinaLos parámetros de operación de la máquina
Los parámetros de operación de la máquina
 
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptxPARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
 
Procedimiento montaje hidrociclon
Procedimiento montaje hidrociclonProcedimiento montaje hidrociclon
Procedimiento montaje hidrociclon
 
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
 
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
 
TGT_1309.pdf
TGT_1309.pdfTGT_1309.pdf
TGT_1309.pdf
 
DIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdfDIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdf
 
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Cargadora.
 
manual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdfmanual-puente-grua.pdf
manual-puente-grua.pdf
 
OPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdf
OPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdfOPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdf
OPE-TRA-PR-028 procedimiento de mantenimiento de equipos (3).pdf
 
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitecGestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
 
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptSTPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
 
Ant. aura vladimir final
Ant. aura vladimir finalAnt. aura vladimir final
Ant. aura vladimir final
 

Más de luishundiaz

Curso sustancias peligrosas martes
Curso sustancias peligrosas martesCurso sustancias peligrosas martes
Curso sustancias peligrosas martes
luishundiaz
 
6 la ley de ohm
6 la ley de ohm6 la ley de ohm
6 la ley de ohm
luishundiaz
 
11 instrumentacion
11 instrumentacion11 instrumentacion
11 instrumentacion
luishundiaz
 
4 la corriente electrica
4 la corriente electrica4 la corriente electrica
4 la corriente electrica
luishundiaz
 
3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile
luishundiaz
 
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
luishundiaz
 
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manliftCurso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
luishundiaz
 
Uso de equipos y herramientas
Uso de equipos y herramientasUso de equipos y herramientas
Uso de equipos y herramientas
luishundiaz
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
luishundiaz
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
luishundiaz
 
Manejo a-la-defensiva
Manejo a-la-defensivaManejo a-la-defensiva
Manejo a-la-defensiva
luishundiaz
 
Curso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintoresCurso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintores
luishundiaz
 
Curso basico de seguridad
Curso basico de seguridadCurso basico de seguridad
Curso basico de seguridad
luishundiaz
 
Asilacion y bloqueos
Asilacion y bloqueosAsilacion y bloqueos
Asilacion y bloqueos
luishundiaz
 
Sabo general
Sabo generalSabo general
Sabo general
luishundiaz
 
Catalogo quimica
Catalogo quimicaCatalogo quimica
Catalogo quimica
luishundiaz
 

Más de luishundiaz (16)

Curso sustancias peligrosas martes
Curso sustancias peligrosas martesCurso sustancias peligrosas martes
Curso sustancias peligrosas martes
 
6 la ley de ohm
6 la ley de ohm6 la ley de ohm
6 la ley de ohm
 
11 instrumentacion
11 instrumentacion11 instrumentacion
11 instrumentacion
 
4 la corriente electrica
4 la corriente electrica4 la corriente electrica
4 la corriente electrica
 
3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile3 sistema electrico de potencia en chile
3 sistema electrico de potencia en chile
 
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
3 2013-02-18-1-curso de seguridad y manejo en plataformas elevadoras
 
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manliftCurso operación segura plataformas alza hombre manlift
Curso operación segura plataformas alza hombre manlift
 
Uso de equipos y herramientas
Uso de equipos y herramientasUso de equipos y herramientas
Uso de equipos y herramientas
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Manejo a-la-defensiva
Manejo a-la-defensivaManejo a-la-defensiva
Manejo a-la-defensiva
 
Curso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintoresCurso uso y manejo de extintores
Curso uso y manejo de extintores
 
Curso basico de seguridad
Curso basico de seguridadCurso basico de seguridad
Curso basico de seguridad
 
Asilacion y bloqueos
Asilacion y bloqueosAsilacion y bloqueos
Asilacion y bloqueos
 
Sabo general
Sabo generalSabo general
Sabo general
 
Catalogo quimica
Catalogo quimicaCatalogo quimica
Catalogo quimica
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre

  • 1. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Contenidos Capítulo I: Características técnicas del equipo alzahombre............................................................4 Objetivo específico capítulo I:............................................................................................................4 1.1. Características técnicas..............................................................................................................4 1.2. Inspección física-mecánica del equipo......................................................................................11 1.3. Inspección pre-operacional del equipo......................................................................................13 1.4. Inspección del lugar de trabajo.................................................................................................17 1.5. Especificaciones técnicas equipo alzahombre Genie................................................................24 Capítulo II: Estructura y funcionamiento del equipo alzahombre.................................................26 Objetivo específico del capítulo II:...................................................................................................26 2.1. Estructura equipo alzahombre..................................................................................................26 2.2. Controles de la plataforma........................................................................................................31 2.3. Mantenimiento..........................................................................................................................38 2.4. Procedimiento...........................................................................................................................39 Capítulo III: Operación equipo alzahombre.....................................................................................40 Objetivo específico del capítulo III...................................................................................................40 3.1. Normas de seguridad................................................................................................................40 3.2. Seguridad de las baterías.........................................................................................................55 IV. Fuente bibliográfica......................................................................................................................57 1
  • 2. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Introducción. El presente manual fue confeccionado en base a fuentes de información probada, hechos vivenciales y aporte de experiencias de un equipo de instructores de izaje de cargas, con la finalidad de facilitarles la transferencia de conocimientos a los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sirviendo no solamente como guía para el desarrollo del curso, sino además como un manual de consulta, útil para el desarrollo del Operador en sus actividades. Bajo ningún punto de vista se puede dejar de tocar lo riesgoso que es operar con estyos equipos, debido a que en todo momento está en juego la vida de la persona sino somos precavidos, concentrados en lo que estamos haciendo, o bien despectivos con las normas de seguridad establecidas, las cuales deben ser respetadas en todo momento. A modo de información, se conoce por medio de revistas, diarios u otros medios, que las estadísticas a nivel mundial en lo referido a operaciones de izaje con equipos de levante estiman que aproximadamente el 30% (un tercio) de los accidentes laborales, están asociados a este tipo de actividades; de los cuales, cercano al 52% (la mitad) cobran victimas fatales y los costos por reparación, reemplazo, tiempo perdido y compensaciones legales han sacado a muchas empresas del mercado. El Informe OSHA’s Top 10 Violations, según encuestas periódicas emitidas cada año, ubican este aspecto en el tercer lugar. Las estadísticas observadas contemplan en su generalidad a todos los sectores productivos, con mayor incidencia en las áreas de la construcción, puertos, y maestranza. En el sector minero esta actividad está categorizada como una operación de alta criticidad por la magnitud del peso de sus cargas a izar, y por los riegos que contrae al interactuar con objetos suspendidos, presentando altas tasas de accidentabilidades, quedando clasificado en el nivel 7 de los estándares de control de fatalidades. 2
  • 3. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Si observamos la tabla de accidentabilidades por este concepto, cada uno de los accidentes quedaría categorizado de esta manera: A consecuencia de lo anterior, en la generalidad de las operaciones de levante se han ido con el tiempo extremando la seguridad, lo que conlleva a que todas las empresas para que operen dentro de un marco regulatorio deben cumplir con ciertos requisitos legales y normativos que a continuación se detalla: Todas las personas que participen de las actividades de operación de levante, deben estar aptas física, psíquicamente, y técnicamente, con su acreditación vigente. Todos los equipos a usar en las operaciones de levante deben obedecer a criterios de diseño (normas de control de calidad), es decir previamente deben estar certificados por un organismo competente, tanto en sus componentes, como en sus elementos de izaje. Todos los procesos deben contar con procedimientos para operaciones, inspecciones periódicas a equipos y elementos de izaje, mantenimientos a equipos, señales estándar, planes de emergencias, y además se debe incorporar un plan de gestión del cambio frente a modificaciones en le diseño equipos y procesos críticos, que afecten las tareas de cargas suspendidas e izaje. 3
  • 4. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Capítulo I: Características técnicas del equipo alzahombre. Objetivo específico capítulo I: Describir las características técnicas del equipo alzahombre. 1.1. Generalidades. 1.1.1. Inspecciones pre-operacional Antes de operar deben ejecutarse todas las revisiones rutinarias diarias en el equipo. Esto incluye las prácticas recomendables que deben atenderse antes de colocar en funcionamiento mientras se opera el equipo y antes de detener todo. Se indicarán aquellos ítems que deben revisarse periódicamente. Se ha dado énfasis al objeto a revisar y ejecutar las maniobras, lo técnico debe desarrollarse como un objetivo aparte.  Responsabilidades Del Operador A pesar que se trata de un equipo muy firme en su construcción y logra los rigurosos requerimientos para lo cual fue diseñado, el operador debe observar algunos principios básicos de operación para obtener los años de seguridad y servicio útil. 4 Fig. 1 Equipo alzahombre
  • 5. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Cualquier programa de mantención preventiva que pueda establecerse debe apoyarse fuertemente en el servicio mecánico. Esta cooperación entre el operador y los mecánicos es un elemento fundamental para llevar a cabo un sistema de mantención preventiva.  Normas legales de conducción y norma especial PEMP. Toda persona que conduzca y/u opere éstos equipos deberá estar debidamente entrenada, autorizada y poseer Licencia de Conductor. Clase D Conforme a lo indicado en el Art. 12º, inciso 5º de la Ley de Tránsito Nº 18.290 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y además debidamente autorizado por el Departamento de Prevención de Riesgos de su Empresa. A modo de comentario se debe explicitar la existencia de dos tipos de levante. El primero está referido a levantamiento de cargas materiales y la segunda que tiene connotación de carácter especial a levantamiento de cargas humanas. El acrónimo “PEMP", significa Plataforma Elevadora Móvil para Personal. Es el término técnico que se usa para este tipo de máquinas. Existe la tarjeta PAL que es el carnet para operadores de plataformas aéreas que esta reconocida a nivel mundial como prueba de formación de operadores de plataformas elevadoras en conformidad con la ISO 18878.  Norma internacional Esta Norma Internacional es una de una serie de normas producidas por ISO/TC 214. Relativas a la normalización de la terminología y principios generales para la formación de operadores (conductores) de plataformas elevadoras de personas usadas para elevar (subir) y posicionar personal (y las herramientas y materiales de trabajo correspondientes) hasta una posición de trabajo donde se ejecuta la tarea. 5
  • 6. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Está previsto que cada jurisdicción local use esta Norma Internacional para desarrollar requisitos de formación detallados específicos para las condiciones locales. Si las regulaciones nacionales son más exigentes, estas tendrán preferencia sobre los requisitos de esta Norma Internacional. Norma ASME B 30.23 "Elevación de Personal. Pruebas e inspección para la utilización de las plataformas elevadoras de personal o cestas suspendidas de las grúas móviles. Norma UNE-EN-280 “Plataformas elevadoras móviles de personal, cálculos de diseño, criterios de estabilidad, construcción, seguridad, exámenes y ensayos” es norma armonizada que da presunción de conformidad con la Directiva de Máquinas y cumplimiento, por tanto, con los requisitos “constructivos exigibles”.  Responsabilidades y Prohibiciones ¡¡ Importante!! Lea, comprenda y cumpla todas las normas de seguridad y las instrucciones de funcionamiento de la plataforma y las indicadas en el manual del operador de la máquina, antes de su utilización. Solo personal formado y autorizado puede operar con la máquina. Este manual es solamente un suplemento del manual del operador; ambos manuales deben 6
  • 7. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 ser conservados con la máquina durante toda su vida útil. Su primera preocupación deberá ser la seguridad en el manejo de la plataforma elevadora, la seguridad de la gente que está trabajando con usted y de la gente que está en su área de trabajo. Deberá seguir las instrucciones de manejo del fabricante y no exceder los límites de trabajo aconsejados por este. Deberá realizar una inspección periódica de la maquinaria, ya que el buen estado de ésta, facilitará el no provocar y sufrir accidentes innecesarios. Únicamente las personas mayores de 18 años pueden manejar y/u operar las PEMP después de haber sido formadas e instruidas en dicha tarea. El operador dentro de su función es responsable de cumplir con las normas de circulación y de seguridad en la utilización del equipo que se le ha encomendado. Las plataformas aéreas poseen dos diferencias que las destacan del resto de las maquinarias. 1. Es una máquina empleada para realizar trabajos en altura. La mala utilización de ésta, puede acarrear negativas consecuencias para los usuarios y para terceros que estuviesen en la zona de trabajo. 2. Variedad de usuarios. Hay maquinarias destinadas a cumplir funciones especificas a los gremios que las vayan a operar. El usuario de una grúa torre va a ser siempre el operador, pero el usuario de una plataforma aérea puede ser desde el constructor, pasando por el pintor, electricista, fontanero y saltando a gremios tan distantes como jardineros, cámaras de televisión.... en definitiva, cualquiera que quiera ascender más de lo que da su altura. Nunca deberá utilizar, operar, conducir una PEMP o cualquier equipo BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL U OTRAS DROGAS 7
  • 8. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0  Aplicación y definición.  Plataforma elevadora Se denomina plataforma elevadora móvil de personal, plataforma elevadora o plataforma aérea autopropulsada a cualquier máquina móvil destinada a desplazar personas hasta una posición de trabajo, constituida como mínimo por una plataforma de trabajo con órganos de servicio, una estructura extensible y un chasis Existen plataformas sobre camión articuladas y telescópicas, autopropulsadas de tijera, autopropulsadas articuladas o telescópicas y plataformas especiales remolcables entre otras Las PEMP se dividen en dos grupos principales: 8 Grupo A:
  • 9. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Son las que la proyección vertical del centro de gravedad (c.d.g.) de la carga está siempre en el interior de las líneas de vuelco. En función de sus posibilidades de traslación Se dividen en tres tipos Tipo 1: La traslación solo es posible si la PEMP se encuentra en posición de transporte Remolcables Tipo 2: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada solo puede ser mandada por un órgano situado en el chasis. Si la plataforma (cesta) esta montada sobre un camión. Tipo 3: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada puede ser mandada por un órgano situado en la plataforma de trabajo Telescópicas y Articuladas  Condiciones De Operación Los operadores deben ser alertados para detectar cualquier síntoma anormal que necesite mantención y tomar la decisión apropiadas antes de que el problema llegue a ser serio. Los sentidos de percibir, oler, audición y vista, pueden ser todos ellos usados para detectar anticipadamente una condición de operación anormal. El tacto puede ser usado para detectar partes recalentadas y vibraciones anormales. El olfato puede avisar fugas de aceite o combustible, partes recalentadas y fuego. 9
  • 10. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Son las que la proyección vertical del centro de gravedad de la carga puede estar en el exterior de las líneas de vuelco. Un ruido anormal de cualquier especie debiera ser investigado al comienzo para determinar su causa. Muchos ruidos son causados por el desgaste normal y no deben alarmarnos. Otros ruidos pueden indicar graves condiciones y sirven como alarma antes de la anomalía, Solo determinando la causa que lo origina puede juzgarse correctamente su gravedad. Visualmente, los marcadores y luces de alarma proveen una de las mejores evidencias de cómo está operando el equipo. 10 Fig. 2 Operación equipo alzahombre
  • 11. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 1.2. Inspección física-mecánica del equipo. Como norma el operador debe establecer una lista de chequeo de todos los dispositivos y componentes del equipo antes de la operación, verificando que ésta se cumpla con el objeto de maximizar las horas de uso y cuidados del equipo. No utilice la maquina a menos que: 1. Evite situaciones de riesgo. 2. Inspeccione siempre la máquina antes de comenzar cualquier trabajo. 3. Compruebe que todas sus funciones operen correctamente. 4. Inspeccione el lugar de trabajo. 5. Utilice la máquina solamente para el fin con el que fue diseñada.  Tipo tijeras Sus ruedas rellenas de espuma o macizas, especialmente indicadas para trabajar en zonas donde la posibilidad de pinchar los neumáticos es alta. 11
  • 12. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Este tipo de elevación permite acceder con material y más de dos personas al área de trabajo. También nos permite realizar la traslación sin necesidad de bajar la plataforma, aunque esto dependerá de las características de la máquina y del terreno. Este tipo de plataforma puede disponer de estabilizadores hidráulicos, lo que permite que el usuario nivele la máquina y pueda subir. 1.2.1.Principios básicos El operador es responsable de efectuar una inspección previa al manejo de la máquina, así como de llevar a cabo el mantenimiento rutinario. La inspección visual que el operador debe realizar antes de cada turno de trabajo. Tiene como objetivo es detectar cualquier posible daño en la máquina antes de que el operador compruebe las funciones. La inspección previa al manejo de la máquina también sirve para determinar si será necesario realizar algún procedimiento de mantenimiento rutinario. El operador deberá realizar únicamente aquellos procedimientos de mantenimiento rutinario especificados en este manual. 12
  • 13. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Consulte la lista de la página siguiente y compruebe cada uno de los elementos y lugares por si hubiera modificaciones o daños, o se hubiera perdido o aflojado alguna pieza. Nunca se debe utilizar una máquina dañada o modificada. Si detecta algún daño o alteración con respecto a las condiciones en que recibió la máquina de fábrica, identifíquela con una etiqueta distintiva y retírela del servicio. Las reparaciones de la máquina sólo deben encomendarse a un técnico de mantenimiento calificado, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Una vez realizadas las reparaciones, el operario deberá volver a efectuar una inspección previa al manejo de la máquina antes de comenzar la comprobación de las funciones. Las inspecciones de mantenimiento programadas deberán encomendarse a técnicos de mantenimiento calificados, siguiendo las especificaciones del fabricante y los requisitos que aparecen en el manual de responsabilidades. “Articulación". Una articulación la componen dos o tres brazos. Adicionalmente existe un gran número de máquinas que tienen un pequeño brazo articulado cercano a la cesta de trabajo con el nombre de "Jib", y que permite salvar los últimos obstáculos en el área de trabajo. Principalmente lo llevan las plataformas telescópicas lo que las hace más versátiles. 13
  • 14. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Este tipo de elevación permite grandes desplazamientos laterales pudiendo salvar obstáculos que estén debajo del área de trabajo. Estas plataformas tienen la posibilidad de que el conjunto torre pueda girar a izquierda o derecha 360º no continuos o continuos . 1.3. Inspección pre-operacional del equipo. Compruebe que los manuales del operario, de seguridad y de responsabilidad estén completos, sean legibles y se encuentren en el armario de documentación que hay en la plataforma. Comprobar que todos los autoadhesivos estén en su sitio y sean legibles. Comprobar el nivel de aceite hidráulico y asegúrese de que no haya pérdidas. Añada aceite si es necesario. Consulte la sección mantenimiento. Comprobar el nivel del líquido de la batería y asegúrese de que no haya pérdidas. Añada agua destilada si es necesario. Comprobar los componentes eléctricos, cables de conexiones y eléctricos. Unidad de alimentación, estanque, tubos, conexiones, cilindros y distribuidores del sistema 14
  • 15. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 hidráulico, verificar: a) Motores de desplazamiento y de la tornamesa, y cubos de tracción. b) Pastillas de fricción de la pluma. c) Neumáticos y llantas. d) Limitadores, alarmas y bocina. e) Tuercas, pernos y otros elementos de fijación. f) Puerta o barandilla de entrada a la plataforma. g) Revise toda la máquina por si hubiera: h) Grietas en soldaduras o en componentes estructurales. i) Abolladuras o daños en la máquina. j) Asegurar que no falte ningún componente estructural o esencial y que los correspondientes pivotes y elementos de fijación estén en su sitio y bien apretados. k) Asegurar que las baterías estén en su sitio, bien conectadas y sujetas. Una vez haya terminado la inspección, asegurar que todas las cubiertas de los compartimientos estén en su sitio y bien sujetas.  Plataformas sobre camión Este tipo de plataformas se utiliza para trabajos al aire libre situados a gran altura, como pueden ser reparaciones, mantenimiento, tendidos eléctricos, etc. Consta de dos o tres brazos capaz de elevarse a alturas de hasta 62 m. y de girar 360°. 15
  • 16. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Como muy bien dice el nombre, estas plataformas se montan sobre un camión. Dependiendo de la plataforma que vayamos a montar, deberemos escoger un camión que se adecúe a las características de la plataforma Se tendrá en cuenta que un camión que lleva montada una plataforma aérea, no permite una carga excesiva en la caja, ya que la carga máxima permitida la ocupa la plataforma. Ocurre igual con el espacio. Este tipo de plataforma se emplea en trabajos donde el usuario tiene la necesidad de estar desplazándose habitualmente por la vía pública. Cuando se trabaja en la vía pública, donde circulan otros vehículos, deberemos rodear la zona de trabajo con conos y señales visuales. Además es obligatorio conectar una luz rotativa en el vehículo. Es muy importante en plataformas articuladas tener cuidado con los brazos que puedan sobrepasar la zona señalizada por los conos, con el riesgo de golpear o ser golpeado por otro vehículo que circule por esa vía. Si trabajásemos en lugares donde la visibilidad no es buena o al atardecer cuando el sol se esconde, deberemos poner señales luminosas para indicar el peligro. 16
  • 17. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 1.4. Inspección del lugar de trabajo. Antes de de ejecutar un trabajo es de responsabilidad del operador cerciorarse que el lugar de trabajo cumpla con los requisitos para una operación segura y sin riesgos. 1.4.1.Situaciones. 1. Evite situaciones de riesgo. 2. Inspeccione siempre el equipo antes de comenzar cualquier trabajo. 3. Antes de utilizar el equipo, compruebe que todas sus funciones operen correctamente. 4. Inspeccione el lugar de trabajo. 5. Utilice el equipo solamente para el fin con el que fue diseñada. 1.4.2.Principios básicos. Mediante la inspección del lugar de trabajo, el operador puede determinar si éste es adecuado para utilizar la máquina con total seguridad. El operario debe comprobar el lugar de trabajo antes de llevar la máquina hasta allí. Es responsabilidad del operador leer y recordar los riesgos inherentes a cada lugar de trabajo. Téngalos presentes y evítelos siempre que ponga en movimiento, prepare o utilice la máquina. 1.4.3.Inspección del lugar de trabajo. Se debe tener en cuenta las siguientes situaciones de riesgo y evítelas: a) Desniveles o agujeros. b) Baches, obstáculos en el suelo o escombros. c) Obstáculos elevados o cables de alta tensión. d) Lugares peligrosos. 17
  • 18. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 e) Superficies sin la estabilidad para resistir todas las fuerzas de carga que ejerce la máquina. f) Condiciones meteorológicas y del viento. g) Presencia de personal no autorizado. h) Otras posibles situaciones de riesgo. 1.4.4.Instrucciones del funcionamiento. Aplique los principios de seguridad de funcionamiento 1. Evite situaciones de riesgo. 2. Inspeccione siempre la máquina antes de comenzar cualquier trabajo. 3. Antes de utilizar el equipo, compruebe que todas sus funciones operen correctamente. 4. Inspeccione el lugar de trabajo.  Principios básicos Es obligación del operador seguir todas las normas de seguridad e instrucciones de seguridad y de responsabilidades. Sólo debe permitirse utilizar el equipo a personal debidamente formado y autorizado. Si está provisto que varios operadores utilicen la máquina varias veces durante un mismo turno de trabajo, todos ellos deben disponer de la calificación necesaria y seguir todas las normas de seguridad e instrucciones de los manuales del operador, de seguridad y de responsabilidades. Esto significa que cada nuevo operador debe efectuar una inspección previa al manejo, comprobar las funciones e inspeccionar el lugar de trabajo antes de utilizar la máquina. 18
  • 19. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0  Parada de emergencia Para detener todas las funciones, ponga en la posición de apagado el botón rojo de parada de emergencia que se encuentra en los controles de la plataforma o en los controles desde el suelo. Si alguna función sigue en marcha después de pulsar el botón rojo de parada de emergencia, repárela. Si selecciona y utiliza los controles desde el suelo, se neutralizará el botón rojo de parada de emergencia de la plataforma.  Controles auxiliares Utilice la alimentación auxiliar en caso de que falle la fuente de alimentación primaria. a) Gire la llave de contacto a la posición de control desde el suelo o desde la plataforma. b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido. c) Coloque el selector de elevación/desplazamiento en la posición adecuada (si existe) cuando maneje los controles auxiliares desde la plataforma. d) Para poder trabajar con los controles desde la plataforma deberá pisar el conmutador. de pedal. e) Al mismo tiempo, mantenga pulsado el conmutador de alimentación auxiliar en la posición de encendido y active la función deseada. Las funciones de dirección, de desplazamiento y de la pluma funcionarán con alimentación auxiliar. 19
  • 20. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0  Operación desde la parte inferior a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde el suelo. b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido. c) Antes de utilizar la máquina, asegúrese de que los dos grupos de baterías estén conectados.  Situar la plataforma a) Mantenga presionado el conmutador de activación de funciones hacia cualquier lado. b) Cambie de posición el conmutador de palanca apropiado según los gráficos del panel de control. Las funciones de desplazamiento y dirección no están disponibles en los controles desde el suelo. Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la plataforma: el conmutador de palanca de nivel de la plataforma no funcionará cuando el brazo primario se eleve por encima del limitador de velocidad de desplazamiento.  Operación desde la plataforma. a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde la plataforma. b) Tire de los dos botones rojos de parada de emergencia para colocarlos en la posición de encendido. c) Antes de utilizar la máquina, asegúrese de que los dos grupos de baterías estén conectados. 20
  • 21. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0  Para situar la plataforma. a) Ajuste el controlador de velocidad de funcionamiento de la pluma a la velocidad deseada. Nota: Las funciones de desplazamiento y dirección no se ven afectadas por la utilización del controlador de velocidad de funcionamiento de la pluma. a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de elevación. b) Pise el conmutador de pedal. c) Cambie de posición el conmutador de palanca apropiado según los gráficos del panel de control. Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la plataforma no funcionará cuando el brazo primario se eleve por encima del limitador.  Para controlar la dirección. a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. b) Pise el conmutador de pedal. c) Gire las ruedas direccionales con el pulsador oscilante situado en la parte superior de la palanca de control de desplazamiento. Utilice las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles de la plataforma y en el chasis motriz para identificar el sentido en el que girarán las ruedas. 21
  • 22. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0  Para desplazarse a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. b) Pise el conmutador de pedal. c) Para aumentar la velocidad: aleje del centro lentamente la palanca de control. Para reducir la velocidad: mueva lentamente la palanca de control de desplazamiento hacia el centro. 1. Para detener la máquina: devuelva al centro la palanca de control de desplazamiento o suelte el conmutador de pedal. 2. Utilice las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles de la plataforma y en el chasis motriz para identificar el sentido en el que se moverá la máquina. 3. La alarma de desplazamiento de los frenos sonará al mover la palanca de control de desplazamiento. Nota: Cuando la tornamesa gire de modo que la pluma sobrepase las ruedas no direccionales, la máquina podría moverse en la dirección contraria a la marcada por los controles de desplazamiento. Cuando los brazos estén elevados o extendidos, la velocidad de desplazamiento de la máquina estará limitada. El estado de las baterías influirá en el rendimiento de la máquina.  Activación de desplazamiento Si la luz está encendida, quiere decir que la pluma ha sobrepasado una rueda no direccional y, por consiguiente, se ha interrumpido la función de desplazamiento. 22
  • 23. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Para desplazarse, presione hacia arriba o hacia abajo el conmutador de activación de desplazamiento y mueva lentamente la palanca de control. Recuerde que la máquina podría desplazarse en sentido contrario al movimiento de los controles de dirección/desplazamiento. Utilice siempre las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles de la plataforma y en chasis motriz para identificar el sentido en el que se moverá la máquina.  Luz indicadora de batería baja Si la luz parpadea, estará indicando que las baterías están bajas, por lo que será necesario recargarlas. Habrá suficiente energía en las baterías para desplazar la máquina a un lugar donde puedan recargarse. Si la luz permanece encendida, quiere decir que las baterías están completamente descargadas. Deje de utilizar la pluma y cargue las baterías inmediatamente. Nota: En las máquinas con la opción de interruptor de baja tensión se desactivan las funciones de brazo primario y secundario cuando las baterías se descargan completamente.  Después de cada uso a) Elija un lugar de estacionamiento seguro con una superficie firme y llana, sin obstáculos ni tráfico. b) Baje la pluma hasta la opción replegada. c) Gire la tornamesa hasta que la pluma se encuentre entre las ruedas no direccionales. d) Gire la llave de contacto a la posición de apagado y extráigala para evitar el uso no autorizado. 23
  • 24. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 e) Bloquee las ruedas. f) Cargue las baterías. 1.5. Especificaciones técnicas equipo alzahombre Genie  Altura máxima de funcionamiento 12,2 mt.  Altura máxima de plataforma 10,6 mt.  Altura máxima replegada 2,0 mt.  Ancho 1,7 mt.  Longitud replegada 5,6 mt.  CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA 227 kg. (Plataforma aérea)  Distancia entre ejes 1,9 mt.  Radio de giro exterior 4.0 mt.  Radio de giro interior 1.7 mt.  Altura libre al suelo 15.2 mt.  Rotación de tornamesa 355º  Fuente de alimentación 8 baterías de grupo 4h volt 315 AH  Velocidad máxima de desplazamiento  Pluma replegada 6.4 km./hr.  Cubos con convertidor de par 35:1 12.2 m/6.8 s  Pendiente superable (pluma replegada)  Cubos de convertidor de 35:1 30 %  Controles 24 volt. 24
  • 25. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0  Dimensiones de la plataforma 56” x 30 “  (Fargo y ancho) 1.42 m x 76 cm.  Nivelación de la plataforma Auto nivelada  Rotación de plataforma 160º  Salida de CA en la plataforma estándar.  Presión hidráulica máxima 2800 psi  (Funciones de la pluma) 193 bares  Tamaño de neumático Tamaño 9-14.5 LT  Peso de equipo 10500 lb. (4763 Kg.)  Emisiones de ruido aéreo 70 dB 25 Fig. 3 Especificaciones de levante
  • 26. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Capítulo II: Estructura y funcionamiento del equipo alzahombre. Objetivo específico del capítulo II: Identificar estructura y funcionamiento normal del equipo alzahombre. 2.1. Estructura equipo alzahombre. 2.1.1.Controles de la Plataforma 1. Conmutador de activación de desplazamiento. 2. Luz indicadora de activación del desplazamiento 3. Conmutador de unidad motriz auxiliar 4. Conmutador de nivel de la plataforma 5. Botón de bocina 6. Conmutador de extensión/repliegue del brazo primario 7. Botón rojo de parada de emergencia 8. Sin utilizar 9. Indicador de carga de la batería y/o interruptor de baja tensión (opcional) 10.Palanca de control proporcional para la función de desplazamiento con pulsador oscilante para la función de dirección 11. Controlador de la velocidad del funcionamiento de la pluma 12.Conmutador de elevación/descenso del plumón 26
  • 27. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 13.Sin utilizar 14.Conmutador de elevación/descenso del brazo secundario 15.Conmutador de elevación/descenso del brazo primario 16.Conmutador de giro de la tornamesa 17.Conmutador de giro de la plataforma. 2.1.2.Controles parte inferior 1. Conmutador de giro de la tornamesa. 2. Conmutador de giro de la plataforma. 3. Conmutador de nivel de la plataforma. 4. Conmutador de extensión/repliegue del brazo primario. 5. Conmutador de unidad motriz auxiliar. 6. Cuenta horas. 7. Llave de contacto para la selección del control desde la plataforma/apagado/desde el suelo. 8. Botón rojo de parada de emergencia. 9. Cortacircuitos de 10A para circuitos eléctricos. 27 Fig. 4 Controles de plataforma
  • 28. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 10.Liberación remota de los frenos. 11. Sin utilizar. 12.Conmutador de elevación/descenso del plumón. 13.Conmutador de elevación/descenso del brazo primario. 14.Conmutador de activación de funciones. 15.Conmutador de elevación/descenso del brazo secundario. 2.1.3.Controles de otros equipos 28 Fig. 5 Controles parte inferior Fig. 6 Controles de equipos
  • 29. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 2.1.4.Comprobación de los Controles  No utilice el equipo a menos que: Conozca y aplique los principios de seguridad de funcionamiento: 1. Evite situaciones de riesgo. 2. Inspeccione siempre el equipo antes de comenzar cualquier trabajo. 3. Antes de utilizar el equipo, compruebe que todas sus funciones operen correctamente. 4. Inspeccione el lugar de trabajo. 5. Utilice el equipo solamente para el fin con el que fue diseñada. 2.1.5.Principios Básicos El objetivo de comprobar todos los controles y funciones del equipo es detectar cualquier defecto de funcionamiento antes de ponerla en servicio. El operador debe seguir las instrucciones paso a paso para probar todas las funciones de la máquina. No utilice una máquina que no funcione correctamente. Si se descubren anomalías en el funcionamiento, la máquina deberá identificarse con una etiqueta distintiva y retirarse del servicio. Las reparaciones del equipo sólo deben encomendarse a un técnico de mantenimiento calificado y certificado, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Finalizada la reparación, el operador deberá efectuar una inspección previa al manejo del equipo y comprobar de nuevo todas las funciones antes de ponerla nuevamente en servicio. 29
  • 30. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Elija una zona firme, llana y sin obstáculos para realizar la comprobación. 2.1.6.Operación desde los controles inferiores. a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde el suelo. b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido. Resultado: la baliza deberá encenderse intermitentemente (si está instalada). 2.1.7.Comprobación parada de emergencia. a) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de apagado. b) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido. 2.1.8.Comprobación de las funciones de la pluma. a) No accione el conmutador de activación de funciones. Trate de activar uno a uno los conmutadores de palanca que gobiernan las distintas funciones de la pluma y de la plataforma. Resultado: no deberá estar operativa ninguna de las funciones del brazo o la plataforma. b) Mantenga presionado el conmutador de activación de funciones en uno u otro sentido para activar los conmutadores de palanca de las distintas funciones de la pluma y la plataforma. Resultado: todas las funciones de la pluma y la plataforma deberán operar durante un ciclo completo. La alarma de descenso (si existe) deberá sonar mientras desciende la pluma. 30
  • 31. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la plataforma: el conmutador de palanca de nivel de la plataforma no funcionará cuando el brazo primario se eleve por encima del limitador de velocidad de desplazamiento. 2.1.9.Comprobación del censor de inclinación. a) Coloque el botón de parada de emergencia de la plataforma en la posición de encendido. Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde la plataforma. b) Abra la cubierta de la tornamesa del lado de los controles y localice el sensor de inclinación que hay junto al distribuidor de funciones. c) Mantenga presionado un lado del sensor de inclinación. Resultado: la alarma situada en la plataforma deberá sonar. 2.1.10. Comprobación de los controles auxiliares. a) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde el suelo. b) Al mismo tiempo, mantenga el conmutador de alimentación auxiliar en la posición de encendido y active todos los conmutadores de palanca de la pluma. Nota: Para ahorrar batería, compruebe cada función sólo durante un ciclo parcial. Resultado: todas las funciones de la pluma deberán estar operativas. c) Gire la llave de contacto hasta la posición de control desde la plataforma. 2.2. Controles de la plataforma. 2.2.1.Comprobación de la parada de emergencia 31
  • 32. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 a) Ponga el botón rojo de parada de emergencia de la plataforma en la posición de apagado. Resultado: Ninguna función de control de la plataforma debe ser operativa. 2.2.2.Comprobación de la bocina a) Ponga el botón rojo de parada de emergencia en la posición de encendido. b) Pulse el botón de la bocina. Resultado: La bocina deberá sonar. a) No pise el conmutador de pedal. Active las funciones de la máquina. 2.2.3.Comprobación de las funciones del equipo a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de elevación. b) Pise el conmutador de pedal. c) Active todos los conmutadores de palanca de funcionamiento de la máquina. Resultado: Todas las funciones de la pluma y la plataforma deberán operar durante un ciclo completo. Nota: Ajuste la velocidad de funcionamiento de la pluma mediante el controlador de velocidad de funcionamiento de la pluma. Las funciones de desplazamiento y dirección no se ven afectadas por la utilización del controlador de velocidad de funcionamiento de la pluma. Máquinas equipadas con la función de desactivación de los controles de nivel de la plataforma: el conmutador de palanca de nivel de la plataforma no funcionará cuando el brazo primario se eleve por encima del limitador de velocidad de desplazamiento. 2.2.4.Comprobación de la dirección 32
  • 33. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. b) Pise el conmutador de pedal. c) Presione el pulsador oscilante situado en la parte superior de la palanca de control en la dirección indicada en el panel de control con un triángulo azul. Resultado: las ruedas direccionales deberán girar en la dirección que indican los triángulos azules del chasis motriz. d) Presione el pulsador oscilante en la dirección indicada por el triángulo amarillo en el panel de control. Resultado: las ruedas direccionales deberán girar en la dirección que indican los triángulos amarillos del chasis motriz. 2.2.5.Comprobación del desplazamiento y los frenos. a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. b) Pise el conmutador de pedal. c) Desplace lentamente la palanca de control de desplazamiento en la dirección indicada por la flecha amarilla del panel de control hasta que la máquina comience a moverse; luego devuelva la palanca a la posición central. Resultado: la alarma de desplazamiento deberá sonar. La máquina deberá moverse en la dirección señalada por la flecha azul del chasis motriz y luego detenerse bruscamente. d) Desplace lentamente la palanca de control de desplazamiento en la dirección 33
  • 34. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 indicada por la flecha amarilla del panel de control hasta que la máquina comience a moverse; luego devuelva la palanca a la posición central. Resultado: la alarma de desplazamiento deberá sonar. La máquina deberá moverse en la dirección señalada por la flecha amarilla del chasis motriz y luego detenerse bruscamente. Nota: los frenos deben ser capaces de detener la máquina en cualquier pendiente por la que pueda subir. 2.2.6.Comprobación de la velocidad de desplazamiento limitada. a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de elevación. b) Pise el conmutador de pedal. c) Eleve el brazo primario unos 30cm. d) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. e) Mueva lentamente la palanca de control hasta la posición de máxima velocidad. Resultado: la velocidad máxima alcanzable con el brazo primario elevado no deberá superar 30cm. por segundo. a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición de elevación. b) Baje la pluma hasta la posición replegada. c) Eleve el brazo secundario unos 30cm. d) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. 34
  • 35. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 e) Mueva lentamente la palanca de control hasta la posición de máxima velocidad. Resultado: La velocidad máxima alcanzable con el brazo secundario elevado no deberá superar 30 cm. por segundo. a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la posición de elevación. b) Baje la pluma hasta la posición replegada. c) Extienda el brazo primario 30 cm. d) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. e) Mueva lentamente la palanca de control hasta la posición de máxima velocidad. Resultado: La velocidad máxima alcanzable con el brazo primario extendido no deberá superar 30 cm. por segundo. Si la velocidad de desplazamiento con el brazo primario elevado o extendido, o con el brazo secundario elevado, supera 30 cm. por segundo, identifique la máquina inmediatamente con una etiqueta y retírela del servicio. 2.2.7.Comprobación del sistema de activación de desplazamiento a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la posición de elevación. b) Pise el pedal y repliegue el brazo primario hasta la posición replegada. c) Haga girar la tornamesa hasta que la pluma sobrepase una de las ruedas no direccionales. Resultado: La luz indicadora de activación de desplazamiento deberá encenderse y 35
  • 36. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 permanecer así mientras la plataforma se encuentre en la zona mostrada. a) Ponga el conmutador de selección de elevación / desplazamiento, si existe, en la posición de desplazamiento. b) Aleje del centro la palanca de control de desplazamiento. Resultado: La función de desplazamiento deberá estar operativa. c) Con el conmutador de palanca de activación de desplazamiento presionado en cualquier sentido, mueva lentamente la palanca de control. Resultado: La función de desplazamiento deberá estar operativa. Nota: Cuando se está utilizando el sistema de activación de desplazamiento, es posible que la máquina se desplace en sentido opuesto al que se mueva la palanca de control de dirección/desplazamiento. Utilice las flechas de dirección codificadas con colores que hay en los controles de la plataforma y en el chasis motriz para identificar la dirección en la que se desplazará la máquina. 2.2.8.Comprobación de la función de elevación/desplazamiento (modelos CE) Para equipos con conmutador de elevación/desplazamiento: a) Coloque el conmutador de selección de elevación/desplazamiento en la posición de elevación. b) Pise el conmutador de pedal. c) Aleje del centro la palanca de control de desplazamiento. 36
  • 37. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Resultado: No deberá activarse ninguna función de desplazamiento. d) Active todos los conmutadores de palanca de funcionamiento de la pluma. Resultado: Todas las funciones de la pluma deberán estar operativas. e) Mueva el conmutador de selección de elevación/desplazamiento a la posición de desplazamiento. f) Pise el conmutador de pedal. g) Active todos los conmutadores de palanca de funcionamiento de la pluma. Resultado: Todas las funciones de la pluma deberán permanecer desactivadas. h) Aleje del centro la palanca de control de desplazamiento. Resultado: Las funciones de desplazamiento deberán estar operativas. Máquinas sin conmutador de elevación/desplazamiento: a) Pise el conmutador de pedal. b) Mueva la palanca de control de desplazamiento y active un conmutador de palanca de funcionamiento de la pluma. Resultado: todas las funciones de la pluma deberán permanecer desactivadas. La máquina se moverá en la dirección indicada en el panel de control. 2.2.9.Comprobación de los controles auxiliares. a) Ponga el conmutador de selección de elevación/desplazamiento, si existe, en la posición adecuada. b) Pise el conmutador de pedal. c) Al mismo tiempo, mantenga pulsado el conmutador de alimentación auxiliar en la 37
  • 38. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 posición de encendido y active todas las palancas y conmutadores de palanca de control. Nota: Para ahorrar batería, compruebe cada función sólo durante un ciclo parcial. Resultado: todas las funciones de la pluma, de desplazamiento y dirección deberán estar operativas. 2.3. Mantenimiento. El mantenimiento cumple un rol de máxima importancia en la operación del equipo, por lo tanto es necesario que cada operador deba instruirse en los temas relacionados con las acciones de mantenimiento. 2.3.1.Instrucciones Las inspecciones de mantenimiento programadas deberán ser realizadas por técnicos de mantenimiento calificados, siguiendo las especificaciones del fabricante.  Símbolos de mantenimiento Se utilizan una serie de símbolos para ayudar a identificar el propósito de cada instrucción. Cuando aparezcan uno o más símbolos al comienzo de un procedimiento de mantenimiento, su significado será explicado a continuación.  Comprobación del nivel de aceite hidráulico Garantizar un correcto funcionamiento del equipo, es fundamental mantener el nivel adecuado de aceite hidráulico. Un nivel incorrecto de aceite hidráulico. Las revisiones diarias permiten al inspector detectar cambios en el nivel de aceite que podrían indicar la presencia de problemas en el sistema hidráulico. 1. Asegurar de que la pluma esté en posición replegada. 2. Comprobar el nivel de aceite hidráulico. Resultado: El nivel de aceite hidráulico deberá estar en la marca FULL (lleno) de la 38
  • 39. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 varilla, ser visible en la mirilla o esta entre las marcas FULL (lleno y ADD (añadir) del tanque hidráulico. 3. Añadir aceite hidráulico si es necesario. Especificaciones del aceite hidráulico Tipo de aceite hidráulico dexron o equivalente  Comprobación de las baterías Es fundamental mantener las baterías en buen estado para garantizar un uso seguro y un buen rendimiento del motor. Nivel de líquido inadecuados o cables y conexiones dañados pueden afectar a los componentes del motor y provocar situaciones de peligro. Riesgo de electrocución. El contacto con cualquier circuito bajo tensión o con corriente podría ocasionar graves lesiones e incluso la muerte. Quítese todos los anillos, relojes o joyas. Riesgo de lesiones físicas. Las baterías contienen ácido. Evite derramar o tocar el ácido de las baterías. Neutralice cualquier vertido accidental de ácido con bicarbonato sódico y agua. 2.4. Procedimiento. 1. Proteger con ropa aislante y gafas protectoras. 2. Asegurar de que las conexiones del cable de la batería estén ajustadas y no presenten indicios de corrosión. 3. Retirar los tapones de ventilación de la batería. 4. Comprobar el nivel de ácido de la batería. Si fuese necesario, añada agua destilada hasta la parte inferior del tuvo de llenado de la batería. No sobrepase el límite. 39
  • 40. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 5. Coloque los tampones de ventilación. Capítulo III: Operación equipo alzahombre. Objetivo específico del capítulo III. Identificar la operación segura del equipo alzahombre. 3.1. Normas de seguridad Antes operar un equipo, todo operador deberá conocer los estándares y reglamentos que rigen la operación de éste, por lo tanto es su deber proveerse de la información necesaria para realizar los diferentes trabajos en faena. 3.1.1.Peligro Cualquier incumplimiento de las normas de seguridad e instrucciones que aparecen en este manual puede provocar graves lesiones o incluso la muerte.  No utilice la máquina a menos que: Conozca y aplique los principios de seguridad de funcionamiento detallados en este manual del operador. a) Evite situaciones de Riesgo. b) Inspeccione siempre la máquina antes de comenzar cualquier trabajo. c) Antes de utilizar la máquina compruebe que todas sus funciones operen correctamente. d) Inspeccione el lugar de trabajo. 40
  • 41. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 e) Utilice la máquina solamente para el fin con el que fue diseñada.  Lea atentamente y cumpla: Las normas de seguridad y las instrucciones del fabricante para el operador y los autoadhesivos de la máquina. Las normas de seguridad de la empresa y responsabilidad en el lugar de trabajo. Las reglamentaciones oficiales pertinentes.  Normas de seguridad en la utilización del equipo Hay cuatro grupos de normas importantes: 1. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma. 2. Normas previas a la elevación de la plataforma. 3. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada 4. Normas después del uso de la plataforma  Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar posibles defectos o fallas que puedan afectar a su seguridad. La inspección debe consistir en lo siguiente: 1. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar posibles defectos o fallas que puedan afectar a su seguridad. 41
  • 42. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 La inspección debe consistir en lo siguiente: Inspección visual de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales, escapes de circuitos hidráulicos, daños en cables diversos, estado de conexiones eléctricas, estado de neumáticos, frenos y baterías, etc. 2. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma Comprobar el funcionamiento de los controles de operación para asegurarse que funcionan correctamente Cualquier defecto debe ser evaluado por personal calificado y determinar si constituye un riesgo para la seguridad del equipo. Todos los defectos detectados que puedan afectar a la seguridad deben ser corregidos antes de utilizar el equipo. 3. Normas previas a la elevación de la plataforma Comprobar la posible existencia de conducciones eléctricas de A.T. en la vertical del equipo. Hay que mantener una distancia mínima de seguridad, aislarlos o proceder al corte de la corriente mientras duren los trabajos en sus proximidades. Comprobar que el peso total situado sobre la plataforma no supera la carga máxima de utilización. Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con las normas dictadas por el fabricante y que no se puede actuar sobre ellos mientras la plataforma de trabajo no esté en posición de transporte o en los límites de posición. 42
  • 43. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo. Comprobar estado de las protecciones de la plataforma y de la puerta de acceso. Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes de la plataforma están anclados adecuadamente. Delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a los trabajos permanezcan o circulen por las proximidades. 4. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada Comprobar que no hay ningún obstáculo en la dirección de movimiento y que la superficie de apoyo es resistente y sin desniveles. Mantener la distancia de seguridad con obstáculos, escombros, desniveles, agujeros, rampas, etc., que comprometan la seguridad. Lo mismo se debe hacer con obstáculos situados por encima de la plataforma de trabajo. 5. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada La velocidad máxima de traslación con la plataforma ocupada no sobrepasará los siguientes valores: 1,5 m/s para las PEMP sobre vehículo portador cuando el movimiento de traslación se mande desde la cabina del portador 3,0 m/s para las PEMP sobre rieles 0,7 m/s para todas las demás PEMP de los tipos 2 y 3. No se debe elevar o conducir la plataforma con viento o condiciones meteorológicas adversas. 43
  • 44. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 4. Normas después del uso de la plataforma Al finalizar el trabajo, se debe estacionar la máquina convenientemente. Cerrar todos los contactos y verificar la inmovilización, acuñando las ruedas si es necesario. Retirar las llaves de contacto depositándolas en el lugar habilitado para ello.  Condiciones de traslado Asegúrese que su plataforma reúne las condiciones para desplazarse por ese terreno. Antes de realizar el desplazamiento tendrá que evitar las rampas, zanjas, pendientes u obstáculos que puedan suponer un riesgo. Conozca la dirección que va a tomar la plataforma y evite la traslación hasta que no haya inspeccionado los lugares no visibles. Utilice la rotación de la cesta cuando sea una plataforma articulada o telescópica, si por el contrario está empleando una tipo tijeras desplácese por la plataforma, cerciorándose por todos los lados del estado del terreno, para evitar accidentes. Sólo podremos realizar la traslación con máquinas diseñadas para ello. Estas son las llamadas plataformas autopropulsadas, que pueden realizar la traslación aún estando elevadas. Sólo se podrá realizar la traslación de la plataforma cuando el terreno esté firme compactado y completamente nivelado. Los desniveles provocan inestabilidad en la plataforma. Cuando realice la traslación estando elevado, sería aconsejable que alguien desde abajo le indicase la existencia de algún obstáculo que no pudiera verse desde la plataforma. Suelo no compactado. Tierra u otro tipo de material que se ha ido depositando sin haber sido 44
  • 45. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 compactado. Las zanjas suelen ser zonas de obra que no han podido ser compactadas y pueden provocar la inestabilidad de la plataforma. Tenga en cuenta el peso de la máquina ya que puede ocasionar el hundimiento de suelos y, en consecuencia, la caída de la plataforma. Condiciones meteorológicas adversas, tales como la lluvia, puede provocar que el suelo sea completamente inestable ¿Quién es el responsable de las condiciones del suelo? Las condiciones del suelo varían de trabajo en trabajo. Comprobar si la zona de apoyo es adecuada para el posicionamiento de una PEMP es responsabilidad del Operador ¿Recuerda usted? ¿Qué aspectos ha de tener en cuenta a la hora de desplazarse con una plataforma? Asegurarse que las características de la plataforma le permitan desplazarse en ese terreno Evitando pendientes, zangas, etc. Comprobar el estado del terreno ¿Qué condiciones ha de tener el terreno para que la plataforma pueda asentarse apropiadamente? Suelo compactado, que el peso de la máquina no provoque el hundimiento del piso Condiciones meteorológicas, como lluvia, nieve, etc. ¿Qué se incluye en la expresión: carga máxima? ¿Qué otros riesgos debemos tener en cuenta a la hora de utilizar una plataforma? 45
  • 46. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Las plataformas elevadoras de personal están diseñadas y fabricadas especialmente para elevar personas, cualquiera sea la clase, tipo, o medio de accionamiento de dichas máquinas Autopropulsadas de brazo articulado, que consta principalmente de una plataforma de trabajo, una estructura extensible y un chasis motorizado. 3.1.2.Riesgo de electrocución Esta máquina no está aislada eléctricamente y no protege en modo alguno si se aproxima o entra en contacto con alguna fuente de energía eléctrica. 46
  • 47. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Manténgase a una distancia prudente de las líneas y aparatos eléctricos, respetando las normas y el siguiente cuadro. No impida el movimiento de la plataforma ni el balanceo o combado de los cables eléctricos; preste atención a los vientos fuertes o racheados. Si la máquina entra en contacto con líneas eléctricas activas, aléjese de ella. Ninguna 47 Tensión por tramos Pies Distancia mínima de seguridad en metros 0a 300 V 10 Evite el contacto 500 V a 50 kV 10 3,05 50 kV a 200 kV 15 4,60 200 kV a 350 kV 20 6,10 350 kV a 500 kV 25 7,62 500 kV a 750 kV 35 10,67 750 kV a 1.000 kV 45 13,72 Fig. 7 Zona de riesgo de electrocución
  • 48. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 persona, ya se encuentre en el suelo o en una plataforma, debe tocar ni manejar la máquina hasta que las líneas eléctricas activas hayan sido desconectadas.  No utilice el equipo en caso de tormenta o relámpagos.  No utilice el equipo como conexión a tierra (masa) para soldar. 3.1.3.Riesgo de Volcado. Entre ocupantes y equipo no debe superarse en ningún momento la capacidad máxima de la plataforma. 48 Capacidad máxima de la Plataforma Número Máximo de ocupantes 500 libras = 227 Kg. 2 Fig. 8 Zona de riesgo de volcamiento
  • 49. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 No eleve ni extienda la pluma a menos que el equipo se encuentre sobre una superficie firme y nivelada. No confíe en la alarma de inclinación como indicador de nivelación. La alarma de inclinación sólo suena cuando la máquina se encuentra en una pendiente muy pronunciada.  Si la alarma de inclinación suena: No extienda, gire o suba la pluma del equipo por encima de la horizontal. Sitúe el equipo en una superficie firme y nivelada antes de elevar la plataforma. Si la alarma de inclinación suena con la plataforma elevada, extreme las precauciones para replegar la pluma y bajar la plataforma. No gire la pluma mientras esté bajando. Situé el equipo en una superficie firme y nivelada antes de elevar la plataforma.  No modifique ni utilice los limitadores. Si el brazo primario se encuentra extendido o elevado, o el secundario elevado, no conduzca la máquina a más de 0.6 MPH /1 Km./h. No utilice los controles de la plataforma para liberarla si esta aprisionada o enganchada, o si su movimiento normal se encuentra limitado por alguna estructura adyacente. Antes de proceder a liberar la plataforma usando los controles desde el suelo, haga que descienda de ella todo el personal. No utilice el equipo con viento fuerte o racheado 49 Fig. 9 Viento racheado
  • 50. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 No aumente la superficie de la plataforma ni la carga. Si se aumenta la superficie expuesta al viento, se reducirá la estabilidad del equipo. Cuando conduzca la máquina en posición replegada a través de terrenos irregulares, escombros, superficies inestables o deslizantes, o cerca de agujeros y pendientes, extreme las medidas de precaución y conduzca a velocidad reducida. Si la pluma está elevada o extendida, no conduzca el equipo por terrenos irregulares o inestables, ni en sus inmediaciones. No modifique ni utilice en modo algunos componentes del EQUIPO que podrían afectar a su seguridad o estabilidad. No sustituya ninguno de los elementos vitales para la estabilidad de la máquina por otros 50 Fuerza lateral máxima admisible - ANSÍ y CSA 150 libras / 667 N Fuerza manual máxima admisible - CE 90 libras / 400 N Fig. 10 Fuerza en plataforma
  • 51. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 elementos de peso o de características diferentes. No modifique ninguna plataforma de trabajo en altura. La fijación de enganches portaherramientas u otros materiales a la plataforma, a la tabla de pie o al sistema de barandillas puede aumentar el peso y la superficie de la plataforma o de la carga. No coloque ni fije cargas que sobresalgan del EQUIPO. No coloque escaleras ni andamios en la plataforma ni los apoye en ninguna parte del EQUIPO. No utilice EL EQUIPO sobre vehículos o superficies que puedan moverse o que estén en movimiento. Asegúrese de que todos los neumáticos estén en buenas condiciones y que sus tuercas de 51 Fig. 11 Cargas sobresalientes
  • 52. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 fijación estén bien apretadas. No utilice baterías que pesen menos que las originales. Las baterías se utilizan como contrapeso y son fundamentales para la estabilidad del EQUIPO. Cada batería debe pesar 88 libras/40 kg. Cada caja de baterías debe pesar como mínimo 452 libras/205 kg.  No utilice EL EQUIPO como una grúa.  No utilice la pluma para empujar EL EQUIPO ni otros objetos.  No permita que EL EQUIPO entre en contacto con estructuras adyacentes.  No ate la pluma ni la plataforma a estructuras adyacentes.  No coloque cargas fuera del perímetro de la plataforma. 3.1.4.Riesgos de Caída Los ocupantes deberán llevar un cinturón o arnés de seguridad y cumplir las normas de seguridad. Enganche y amarre al punto de anclaje que hay en la plataforma. No se siente ni suba en la barandilla de la plataforma. En todo momento deberá tener los pies bien apoyados en el suelo de la plataforma. No descienda de la plataforma cuando esté elevada. Mantenga limpio de escombros el suelo 52 Fig. 12 Riesgos de caídas
  • 53. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 de la plataforma. Antes de poner en funcionamiento el equipo, baje la barandilla central de entrada a la plataforma o cierre la puerta de entrada. 3.1.5.Riesgo de colisión. Durante la conducción o utilización del equipo, tenga en cuenta las limitaciones del alcance visual y los puntos ciegos. Cuando gire la tornamesa, tenga en cuenta la posición de la pluma. Antes de soltar los frenos la máquina deberá encontrarse sobre una superficie nivelada o estar bien inmovilizada. 53 Fig. 13 Riesgo de colisión Fig. 14 Cuidado en el giro de la tornamesa
  • 54. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 No conduzca la máquina con los frenos liberados. Si la alarma de desplazamiento suena pero la máquina no está en movimiento, significa que los frenos están liberados. Compruebe el área de trabajo por si hubiese obstáculos elevados u otros factores de riesgo. Recuerde que puede pillarse los dedos si agarra la barandilla de la plataforma. Es recomendable que los operarios utilicen un casco certificado cuando trabajen con la máquina. Respete y utilice las flechas de dirección coloreadas que se encuentran en los controles de la plataforma y en el chasis motriz que describen las funciones de desplazamiento y dirección. No baje la pluma mientras haya alguna persona o algún obstáculo debajo. Adecué la velocidad de desplazamiento al estado del suelo, la congestión, inclinación, ubicación del personal y cualquier otro factor que pudiera causar una colisión. No utilice la plataforma si se encuentra en el radio de acción de una grúa, a menos que los controles de ésta se encuentren bloqueados o se hayan tomado precauciones para evitar cualquier posible colisión. No conduzca la máquina de forma temeraria ni juegue con ella. 54 Fig. 15 Conducción temeraria
  • 55. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 3.2. Seguridad de las baterías. 3.2.1.Riesgo de quemaduras Las baterías contienen ácido. Siempre que manipules las baterías, utilice ropa aislante y gafas protectoras. Evite tocar o derramar el ácido de las baterías. Neutralice cualquier vertido accidental de ácido con bicarbonato sódico y agua. 55 Fig. 16 Riesgo de quemaduras
  • 56. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 Asegúrese que el grupo de baterías permanezca siempre en posición vertical. Mantenga las baterías y el cargador alejados del agua y de la lluvia. 3.2.2.Riesgo de Explosión Evite la presencia de chispas, llamas o cigarrillos encendidos cerca de las baterías. Las baterías desprenden un gas explosivo. Durante el ciclo de carga, deberá retirar la cubierta del grupo de baterías. No toque los bornes de las baterías ni las abrazaderas para cables con herramientas que puedan producir chispas. 3.2.3.Riesgo de daños No cargue las baterías con un cargador de más de 48V. Deberá cargar los dos grupos de baterías al mismo tiempo. Desenchufe el grupo de baterías antes de extraerlo. 3.2.4.Riesgo de electrocución Conecte el cargador de baterías únicamente a una salida de CA de 3 cables con toma de tierra. Compruebe diariamente que no haya conductores, cables ni hilos dañados. Antes de utilizar EL EQUIPO, sustituya cualquier elemento deteriorado. Evite las descargas eléctricas producidas por el contacto con los bornes de la batería. Quítese todos los anillos, relojes o joyas. 3.2.5.Riesgos durante la Elevación Utilice una máquina elevadora para extraer o instalar los grupos de baterías. 56
  • 57. OPERACIÓN EQUIPO ALZAHOMBRE Versión 0,0 IV. Fuente bibliográfica. 57