SlideShare una empresa de Scribd logo
Cambio Climático, turismo cultural y patrimonio vulnerable.
Las acciones de adaptación.
Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo.
Facultad de ciencias Aplicadas al Turismo y la Población .
UNIVERSIDAD DE MORÓN
AUTORAS:
Lic. Hilda Puccio.
Lic. Alejandra Simeoni.
Casa de Sarmiento en el Delta del Río Paraná (PATRIMONIO CULTURAL Y
ATRACTIVO TURÍSTICO.
La problemática planteada : en la relación “turismo cultural” y “patrimonio cultural como atractivo” en un
contexto de variabilidad climática, la cual hoy provocan o provocarían un cierto “riesgo” de destrucción
en primer lugar del patrimonio y en segundo lugar a la actividad turística.
Cambio Climático se traduce en variaciones en
1. los patrones de temperatura ( sube el nivel del mar) y
2. en los patrones de lluvias.+
3. Intensificación de eventos extremos como tormentas de fuertes
vientos y lluvias intensas.
Cambio Climático en la Cuenca Río de la
Plata
Descripta la problemática en la relación “turismo cultural” y “patrimonio cultural”
en un contexto de variabilidad climática que provocan o provocarían un cierto
“riesgo” de destrucción del patrimonio y de la actividad turística, el presente
estudio se encuadra teórica y metodológicamente en la “teoría social del riesgo”
Riesgo de desastres = Amenazas.
Vulnerabilidad. capacidades
Los estudios impulsados por las ciencias sociales concluyen en la formula Riesgo es el producto de una
combinación de las denominadas amenazas (lo físico) y la vulnerabilidad de la sociedad (lo social), y
últimamente se le suma las capacidades de las comunidades.
Las acciones recomendadas: mitigación de las causas (responsabilidad global) y adaptación a los efectos
(responsabilidad local).
LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevención del Riesgo de Desastres en América Latina) adhiere a la
idea que en la mayoría de los casos son las condiciones sociales existencia de una población las que en
gran medida determinan la destrucción, dislocación o interrupción de las funciones sociales .
LA RED formula que ante la complejidad del fenómeno CC, la “Gestión del Riesgo de Desastres” (GRD) es
la estrategia para enfrentar las amenazas naturales, disminuyendo la vulnerabilidad social, y previniendo, y
adaptándose a los impactos del CC. (muy relacionados con las capacidades
Contaminantes del patrimonio cultural tangible
GRD
gestión del
riesgo de
desastres
El presente proyecto se focaliza en la vulnerabilidad de los destinos turísticos
localizados en regiones turísticas susceptibles de amenazas climáticas que
generarían riesgo de desastres con impactos en atractivos culturales tangibles
que se articulan con la oferta del destino, caso municipio de Tigre.
Para ello se ha realizado un diagnóstico de la situación con:
1. La Identificación y sistematización las amenazas climáticas;
2. Caracterización de los impactos al patrimonio según tipo de amenazas.;
3. La tipificación de las acciones de adaptación al cambio climático que
requieren tales amenazas;
4. Una descripción de la gestión público privada de los bienes culturales en La
Región Metropolitana de Buenos Aires; (capacidades)
5. Una descripción de la vulnerabilidad del patrimonio local en base a la
existencia o no de la protección del bien. El estado de defección hace a su
vulnerabilidad; y
6. Como resultado final la propuesta de un modelo de protocolo para la
protección y conservación en bienes culturales tangibles de la región
Metropolitana de Buenos Aires
Punto 4 y 5
Figura n° 3 Matriz Integrada de Factores de Vulnerabilidad y acciones de
adaptación. Elaboración Propia basada El Programa Nacional de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial
(PNUD – ARG. 05/ 20 del 2010) y OMT PNUMA (2007
Figura N°4. Matriz de Actores Sociales en la Gestión del Riesgo de
Desastres. Elaboración propia, según enfoque gestión del Riesgo (Lavell
2007:42).
Diagnóstico Tigre
 En la observación de páginas webs de los museos del partido de Tigre se visualiza que:
 El Museo del Arte, Tiene sitio Web en el cual se mide su huella de carbono, sin formular acciones de
adaptación para bajar el nivel de vulnerabilidad que marcan sus propias mediciones; tampoco tiene
un protocolo para las acciones del mientras y después de ocurrido el desastre como ser un
protocolo para inundaciones e incendios.
 - Museo de la Reconquista, no tiene sitio web propio, no tiene protocolo, ni acciones de
adaptación al Cambio Climático.
 - Museo del Mate no tiene protocolos y no realiza acciones de adaptación al Cambio Climático
 - Museo de la Prefectura Naval, no tiene protocolo, sin actividad de resguardo ambiental, ni
acciones de adaptación al CC. No tiene sitio web
 - Museo Naval de la Nación, no tiene sitio WEB propio, no tiene protocolo, no realiza actividades de
adaptación al CC.
 - Casa de Sarmiento No tiene sitio web propio, no posee protocolo para inundaciones ni incendios
Declarada Monumento Histórico Provincial en 1989, pasó a ser custodiada por la Municipalidad de Tigre
en 1996, quien se encargó de protegerla con la construcción de un templete de cristal. Esta estructura
de vidrio la conserva de las tormentas y los cambios de temperatura evitando los riesgos en las
maderas de grieta y roturas, disolución de las superficies y la contaminación de las mismas con mohos,
parásitos y hongos. Tal acción es de adaptación cuya finalidad es disminuir el nivel de vulnerabilidad
por el tipo de material constructivo del bien y por su localización en las Islas del Delta del Río Paraná.
Ítems para elaborar un protocolo para la Gestión del Riesgo de
desastres en los recursos turísticos conformados por el patrimonio
cultural
Resumiendo los principales ítems son:
 Integrar una red de instituciones y capacitarse en el Net Working.(las
inundaciones se producen en un corto lapso de tiempo, los protocolos deben estar comunicados y disponible, por ello es fundamental la conformación de una
red con todos los actores sociales de integrados en Net Working
 Identificar y caracterizar las amenazas naturales en el territorio en que
se halla localizado el bien cultural.
 Detallar la gestión pública y privada de los bienes culturales de la
región en las escalas nacional, provincial y local.
 Describir los impactos según el tipo de amenazas.
 Respetar los códigos de ordenamiento urbano ambiental para localizar
un nuevo bien cultural.
 Describir el bien en su composición y materiales, detallando sus
aspectos frágiles por su localización en bienes culturales existentes.
 Promover planes que contemplen su fragilidad y vulnerabilidad como
acciones de adaptación.
 Diseñar planes de contingencias y recuperación del bien.
Hilda Puccio hpuccio@gmail.com
Alejandra Simeoni alejandrasimeoni@hotamil.com
Universidad de Morón
www.unimoron.edu.ar
GRACIAS por vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
tatimosquera
 
Orde 11512
Orde 11512Orde 11512
Orde 11512
Daniel Ramos
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
fabianguzman1706
 
Medicina del desastre
Medicina del desastreMedicina del desastre
Medicina del desastreDavid Díaz
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdf
jhon_cars1996
 
Humanidad y medio ambiente
Humanidad y medio ambienteHumanidad y medio ambiente
Humanidad y medio ambiente
irenebyg
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011
Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011
Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011megaradioexpress
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
Parte i, plan de tesis
Parte i, plan de tesisParte i, plan de tesis
Parte i, plan de tesis
CANOCAMAYO
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturalezamartagar78
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
guest94f614
 
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianosGEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
Colegio Oficial de Geólogos
 

La actualidad más candente (19)

Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
 
Orde 11512
Orde 11512Orde 11512
Orde 11512
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
 
Medicina del desastre
Medicina del desastreMedicina del desastre
Medicina del desastre
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdf
 
Humanidad y medio ambiente
Humanidad y medio ambienteHumanidad y medio ambiente
Humanidad y medio ambiente
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011
Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011
Revisa edil daños pluviales en mixtepec 18 07 2011
 
Conociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimosConociendo el mundo en que vivimos
Conociendo el mundo en que vivimos
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Parte i, plan de tesis
Parte i, plan de tesisParte i, plan de tesis
Parte i, plan de tesis
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
 
Metal silver
Metal silverMetal silver
Metal silver
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianosGEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
GEOESCAPADA | A todo riesgo: Convivir con los desastres geológicos cotidianos
 

Similar a Cambio Climático, turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones de adaptación.

Canal del dique - Cardique
Canal del dique - CardiqueCanal del dique - Cardique
Canal del dique - Cardiquealexa842003
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Aporte 2 colaborativo 2
Aporte 2 colaborativo 2Aporte 2 colaborativo 2
Aporte 2 colaborativo 2
mcicopoa
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
GUILLERMOANGARITA
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
reyes85
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
ANGELITAMARINA
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Milton Juan Ochoa Zapata
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016ROSA RINCÓN
 
Trabajo final 102058-391
Trabajo final 102058-391Trabajo final 102058-391
Trabajo final 102058-391jgutieav2001
 
Trabajo final aporte_102058-391
Trabajo final aporte_102058-391Trabajo final aporte_102058-391
Trabajo final aporte_102058-391jgutieav2001
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Alfredo Covaleda Vélez
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
cariasumanizales
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Tensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismoTensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismo
María José Morales
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 

Similar a Cambio Climático, turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones de adaptación. (20)

Canal del dique - Cardique
Canal del dique - CardiqueCanal del dique - Cardique
Canal del dique - Cardique
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
 
Aporte 2 colaborativo 2
Aporte 2 colaborativo 2Aporte 2 colaborativo 2
Aporte 2 colaborativo 2
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
 
Trabajo final 102058-391
Trabajo final 102058-391Trabajo final 102058-391
Trabajo final 102058-391
 
Trabajo final aporte_102058-391
Trabajo final aporte_102058-391Trabajo final aporte_102058-391
Trabajo final aporte_102058-391
 
El Turisme Sostenible
El Turisme SostenibleEl Turisme Sostenible
El Turisme Sostenible
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Tensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismoTensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismo
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 

Último

Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
DavidAlbertoAriasZav
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 

Último (12)

Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 

Cambio Climático, turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones de adaptación.

  • 1. Cambio Climático, turismo cultural y patrimonio vulnerable. Las acciones de adaptación. Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo. Facultad de ciencias Aplicadas al Turismo y la Población . UNIVERSIDAD DE MORÓN AUTORAS: Lic. Hilda Puccio. Lic. Alejandra Simeoni.
  • 2. Casa de Sarmiento en el Delta del Río Paraná (PATRIMONIO CULTURAL Y ATRACTIVO TURÍSTICO. La problemática planteada : en la relación “turismo cultural” y “patrimonio cultural como atractivo” en un contexto de variabilidad climática, la cual hoy provocan o provocarían un cierto “riesgo” de destrucción en primer lugar del patrimonio y en segundo lugar a la actividad turística.
  • 3. Cambio Climático se traduce en variaciones en 1. los patrones de temperatura ( sube el nivel del mar) y 2. en los patrones de lluvias.+ 3. Intensificación de eventos extremos como tormentas de fuertes vientos y lluvias intensas.
  • 4. Cambio Climático en la Cuenca Río de la Plata Descripta la problemática en la relación “turismo cultural” y “patrimonio cultural” en un contexto de variabilidad climática que provocan o provocarían un cierto “riesgo” de destrucción del patrimonio y de la actividad turística, el presente estudio se encuadra teórica y metodológicamente en la “teoría social del riesgo”
  • 5. Riesgo de desastres = Amenazas. Vulnerabilidad. capacidades Los estudios impulsados por las ciencias sociales concluyen en la formula Riesgo es el producto de una combinación de las denominadas amenazas (lo físico) y la vulnerabilidad de la sociedad (lo social), y últimamente se le suma las capacidades de las comunidades. Las acciones recomendadas: mitigación de las causas (responsabilidad global) y adaptación a los efectos (responsabilidad local). LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevención del Riesgo de Desastres en América Latina) adhiere a la idea que en la mayoría de los casos son las condiciones sociales existencia de una población las que en gran medida determinan la destrucción, dislocación o interrupción de las funciones sociales . LA RED formula que ante la complejidad del fenómeno CC, la “Gestión del Riesgo de Desastres” (GRD) es la estrategia para enfrentar las amenazas naturales, disminuyendo la vulnerabilidad social, y previniendo, y adaptándose a los impactos del CC. (muy relacionados con las capacidades
  • 6. Contaminantes del patrimonio cultural tangible GRD gestión del riesgo de desastres
  • 7. El presente proyecto se focaliza en la vulnerabilidad de los destinos turísticos localizados en regiones turísticas susceptibles de amenazas climáticas que generarían riesgo de desastres con impactos en atractivos culturales tangibles que se articulan con la oferta del destino, caso municipio de Tigre. Para ello se ha realizado un diagnóstico de la situación con: 1. La Identificación y sistematización las amenazas climáticas; 2. Caracterización de los impactos al patrimonio según tipo de amenazas.; 3. La tipificación de las acciones de adaptación al cambio climático que requieren tales amenazas; 4. Una descripción de la gestión público privada de los bienes culturales en La Región Metropolitana de Buenos Aires; (capacidades) 5. Una descripción de la vulnerabilidad del patrimonio local en base a la existencia o no de la protección del bien. El estado de defección hace a su vulnerabilidad; y 6. Como resultado final la propuesta de un modelo de protocolo para la protección y conservación en bienes culturales tangibles de la región Metropolitana de Buenos Aires
  • 8. Punto 4 y 5 Figura n° 3 Matriz Integrada de Factores de Vulnerabilidad y acciones de adaptación. Elaboración Propia basada El Programa Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Territorial (PNUD – ARG. 05/ 20 del 2010) y OMT PNUMA (2007
  • 9. Figura N°4. Matriz de Actores Sociales en la Gestión del Riesgo de Desastres. Elaboración propia, según enfoque gestión del Riesgo (Lavell 2007:42).
  • 10. Diagnóstico Tigre  En la observación de páginas webs de los museos del partido de Tigre se visualiza que:  El Museo del Arte, Tiene sitio Web en el cual se mide su huella de carbono, sin formular acciones de adaptación para bajar el nivel de vulnerabilidad que marcan sus propias mediciones; tampoco tiene un protocolo para las acciones del mientras y después de ocurrido el desastre como ser un protocolo para inundaciones e incendios.  - Museo de la Reconquista, no tiene sitio web propio, no tiene protocolo, ni acciones de adaptación al Cambio Climático.  - Museo del Mate no tiene protocolos y no realiza acciones de adaptación al Cambio Climático  - Museo de la Prefectura Naval, no tiene protocolo, sin actividad de resguardo ambiental, ni acciones de adaptación al CC. No tiene sitio web  - Museo Naval de la Nación, no tiene sitio WEB propio, no tiene protocolo, no realiza actividades de adaptación al CC.  - Casa de Sarmiento No tiene sitio web propio, no posee protocolo para inundaciones ni incendios Declarada Monumento Histórico Provincial en 1989, pasó a ser custodiada por la Municipalidad de Tigre en 1996, quien se encargó de protegerla con la construcción de un templete de cristal. Esta estructura de vidrio la conserva de las tormentas y los cambios de temperatura evitando los riesgos en las maderas de grieta y roturas, disolución de las superficies y la contaminación de las mismas con mohos, parásitos y hongos. Tal acción es de adaptación cuya finalidad es disminuir el nivel de vulnerabilidad por el tipo de material constructivo del bien y por su localización en las Islas del Delta del Río Paraná.
  • 11. Ítems para elaborar un protocolo para la Gestión del Riesgo de desastres en los recursos turísticos conformados por el patrimonio cultural Resumiendo los principales ítems son:  Integrar una red de instituciones y capacitarse en el Net Working.(las inundaciones se producen en un corto lapso de tiempo, los protocolos deben estar comunicados y disponible, por ello es fundamental la conformación de una red con todos los actores sociales de integrados en Net Working  Identificar y caracterizar las amenazas naturales en el territorio en que se halla localizado el bien cultural.  Detallar la gestión pública y privada de los bienes culturales de la región en las escalas nacional, provincial y local.  Describir los impactos según el tipo de amenazas.  Respetar los códigos de ordenamiento urbano ambiental para localizar un nuevo bien cultural.  Describir el bien en su composición y materiales, detallando sus aspectos frágiles por su localización en bienes culturales existentes.  Promover planes que contemplen su fragilidad y vulnerabilidad como acciones de adaptación.  Diseñar planes de contingencias y recuperación del bien.
  • 12. Hilda Puccio hpuccio@gmail.com Alejandra Simeoni alejandrasimeoni@hotamil.com Universidad de Morón www.unimoron.edu.ar GRACIAS por vuestra atención