SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Riesgo y Desarrollo Territorial en el Municipio de Tolú, Zona
costera del Golfo de Morrosquillo
Martínez-Ortega, J.C.
Estudiantes de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Momento Individual, Wiki#1
Gestion del Riesgo
INTRODUCCIÓN
El Departamento de Sucre, ubicado en la región Caribe, es una de las zonas del
territorio colombiano, que se caracteriza por su doble afectación conflicto armado y
desastres naturales; lo que ha ocasionado que sus comunidades afronten grandes
problemáticas sociales asociadas al tema de desastres. El tema de aumento de
las condiciones de vulnerabilidad de estas poblaciones se asocia a las condiciones
de pobreza (UNGRD, 2012).
El municipio de Tolú es uno de los lugares donde históricamente, se ha visto
expuesto a diferentes amenazas de origen natural y antrópico (Alcaldía del
Municipio de Tolú, 2016), dadas sus condiciones geográficas, topográficas y su
ubicación dentro del territorio colombiano; lo que sumado a evidentes condiciones
de vulnerabilidad económica, social e institucional han favorecido la ocurrencia de
desastres que de una u otra manera han interrumpido el proceso de desarrollo
(UNGRD, 2012). Por lo anterior, los ODM representan, al igual que para Colombia,
la oportunidad de definir de manera amplia y precisa los retos y avances en la
senda del desarrollo. El gran desafío para los sucreños es propender por un
desarrollo social y económico más acelerado dentro de un contexto incluyente,
equitativo y justo en las oportunidades sociales y con escenarios de paz
generalizados (CEPAL, 2016).
En este sentido, la Gestión de Riesgos de Desastres, es considerada un proceso
social orientado a formular, ejecutar y evaluar políticas y estrategias que
direccionen acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
el manejo de desastres, con un objetivo primordial de contribuir en el bienestar y la
calidad de vida de las personas, por tal motivo se pretende establecer la relación
existente entre los diferentes mecanismos de ordenamiento territorial (PDT,
PDGRDS y el POM), para el municipio de Tolú, a partir de las condiciones de
sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial; y que elementos se coordinan o
complementan.
Gestión Ambiental y del Riesgo desde el POT
En el Municipio de Tolú se plantea desde el Plan de Ordenamiento Territorial-POT
una zonificación basada en las amenazas y vulnerabilidades, donde en su
Artículo 50 menciona las áreas de riesgo y amenazas naturales, en las que se
mencionan como áreas, que por sus características representan amenaza de
ocurrencia de desastres naturales o antrópicos, las cuales se delimitaran y se
excluirán de asignación a usos urbanos o residenciales o de cualquier otra
categoría que se asocie con alto riesgo en razón a la vulnerabilidad de la
población, la infraestructura física y las actividades productivas. Dentro de estas
zonas se tiene contemplada las amenazas de inundación, sequia, erosión,
fenómenos asociados a las costas, conflagraciones y explosiones en zonas de
almacenamiento o derrames de hidrocarburos.
Ordenamiento Territorial desde el PDM
Desde otra perspectiva, el Plan de Desarrollo Municipal-PDM se complementa,
bajo el Eje 2. Construyendo el Cambio Sostenible y Competitivo, empleando
un programa de Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territorial como se describe
en la siguiente ficha del programa:
RESULTADOS
OBJETIVO Establecer mecanismos que favorezcan el ordenamiento
territorial sostenible, una cultura de prevención del riesgo y
desastres y el fortalecimiento institucional.
METAS Disminuir en 100% las afectaciones dadas por
inundaciones.
Estrategia para la reubicación de viviendas y equipamiento
en zonas de alto riesgo.
LÍNEA BASE
2016
Viviendas afectadas por inundaciones.
Números de viviendas en zonas de alto riesgo.
Plan de Ordenamiento Territorial con vigencias vencidas.
No existe documento de Ordenamiento de Playas.
ENFOQUE
PROBLEMA Poco apoyo institucional al CMDGR.-Carencia de
infraestructura y equipos para respuesta a eventos.-
Desconocimiento de los habitantes sobre medidas
preventivas.
POBLACIONAL Habitantes rurales y urbanos.
TERRITORIAL Áreas rurales y Urbanas.
PRODUCTOS META 2019 Un estudio detallado de la amenaza, vulnerabilidad y el
riesgo del municipio.
Revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial que incluya adaptación al cambio climático.
Formulación e implementación del Plan de Gestión del
Riesgo. Programa para recuperación y limpieza de caños,
arroyos, estabilización y ordenamiento de playas.
GESTIÓN PROYECTOS
ASOCIADOS
Gobernación de Sucre, OCENSA; Ecopetrol. SNR,
CARSUCRE
RECURSOS
DISPONIBLES
Institucionales: Gobernación de Sucre, Ecopetrol. SNR,
CARSUCRE, SGR, SGP, PNUD, ECOPETROL
Privados: Argos, Ocensa.
Humanos y técnicos: UMATA, Carsucre, Equipos de
socorro, Polinal
Financieros: Recursos propios, SGP, SGR, Ocensa,
Ecopetrol, Argos Gobernación de Sucre, Ministerio de medio
Ambiente.
DNP, Ministerio de Vivienda y desarrollo territorial.
MARCO POLÍTICAS
NACIONALES
Plan Nacional de Desarrollo, Plan Departamental de
Desarrollo.
SNR
Otras Acciones:
• Gestionar recursos para la estabilización de taludes de canales de drenajes
de aguas lluvias.
• Formulación e implementación de un Plan de Manejo de Recursos Hídricos.
• Articular acciones con entidades del orden nacional para estrategias de
ayuda humanitaria para casos de
• eventos de desastres.
• Implementar modelos de urbanización y proyectos de reubicación de
asentamientos humanos en zonas de
• riesgo.
La gestión del riesgo a nivel departamental, presenta 20 amenazas priorizadas
para la región Golfo de Morrosquilo, zona a la que pertenece Tolú, ya que cada
una de las regiones de Sucre posee unas características particulares de amenaza,
que han generado impactos diferentes en la comunidad las de dicho municipio,
como para el caso particular se puede mencionar la contaminación, para esta
zona incluye los derrames de petróleo y sus derivados, las tormentas tropicales,
las marejadas, que entre otras cosas, van generando un desgaste erosivo en el
litoral. En términos la contaminación y los fenómenos naturales hacen que la zona
litoral tenga un desgaste y una inestabilidad generando la erosión costera.
Asimismo no podemos olvidar la amenaza por descargas eléctricas, más cuando
ya han ocurrido accidentes, como cuando cayó un rayo en uno de los tanques de
almacenamiento del crudo, desencadenando un incendio, que luego fue contenido
y sofocado.
Relación de Sostenibilidad con los Programas de ente Territorial.
Desde mi punto de vista, veo con claridad una sostenibilidad futura, ya que en la
actualidad aún existen diferencias entre la comunidad, las entidades privadas y
públicas, impidiendo la articulación entre entidades y el público, además de querer
tomar siempre ventaja de las normas y leyes, ya que la comunidad lucha por su
bien particular y no por el colectivo, el cual permite acércalos cada día mas a un
desarrollo sostenible y duradero. Casos particulares se han evidenciado, como la
creación de arrecifes artificiales en zonas donde se creó la plataforma de cargue y
descargue de hidrocarburos (corredor Caño-limón-Coveñas) en los cuales se ha
registrado el reclutamiento y asentamiento de nuevos corales, favoreciendo la
llegada nuevamente de especies de peces de interés comercial, para el sustento
de pescadores y del turismo, así mismo se han adecuado y mantenido espolones
para la generación de nuevas áreas de playa que se habían perdido producto de
la erosión, y la restauración, manejo y protección de la áreas protegidas como la
ciénaga de guacamayas y la caimanera, ricas en biodiversidad terrestre y
acuática, sala cunas de muchas especies de peces marinos y aves.
Conclusiones:
Existe una coordinación entre el PDM, el POT y el PDGR, además de las
diferentes acciones que se han realizado de la mano de la comunidad, entidades
privadas y públicas que están dispuesta a proteger los recursos naturales, a no ver
más asentamientos humanos en estado de vulnerabilidades o amenaza,
permitiendo que estas condiciones favorezcan el desarrollo íntegro del municipio
de Tolú.
BIBLIOGRAFIA:
• Alcaldía del Municipio de Santiago de Tolú. 2016. Plan de Desarrollo Territorial
2016-2019, El plan de todos por el cambio. Santiago de Tolú, Sucre. 275 p.
• CEPAL. 2016. El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio-¡Podemos Lograrlos!
• Corporación Autónoma Regional de Sucre-CARSUCRE. 2014. Plan de Acción
Frente al Fenómeno de “El Niño” 2014-2015. Sincelejo, Sucre. 42 p.
• Plan de Ordenamiento Territorial-POT. 2000. Acuerdo 010 de 2000; Por el cual se
adopta el plan de ordenamiento territorial municipal. Alcaldia del Municipio de Tolú.
117 p.
• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, UNGRD, 2012. Plan departamental
de gestión del riesgo – Sucre. Proyecto PNUD-UNGRD, financiado por la Unión
Europea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
reyes85
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
Miguel Centeno Silva
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
dorangelicam
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Alfredo Covaleda Vélez
 
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_201301 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
Ana Laura Jurado
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Javier Eduar Segura
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
OSLY DEL SOCORRO BENITEZ CONTRERAS
 
Momento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciosMomento individual pedro palacios
Momento individual pedro palacios
pedropalacios35
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
ANGELITAMARINA
 
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativoGestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
liliana chavez otalora
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
dipasuru
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
Tahelys Montero
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
Andrea Riveros Moreno
 
Ppo inc forestales
Ppo inc forestales Ppo inc forestales
Ppo inc forestales
ALBERTO DELGADO
 

La actualidad más candente (20)

Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_201301 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Diapositivas exposición
Diapositivas  exposiciónDiapositivas  exposición
Diapositivas exposición
 
Momento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciosMomento individual pedro palacios
Momento individual pedro palacios
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativoGestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
 
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias docPlan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Ppo inc forestales
Ppo inc forestales Ppo inc forestales
Ppo inc forestales
 

Similar a Gestion del Riesgo en Tolú

Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarGUSTAVO ROENES GALÉ
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarGUSTAVO ROENES GALÉ
 
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyaveIndividual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
auramilena80
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
Jhonatan Ramos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
Sandra Velasco
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
reyes85
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
luis eduardo sanchez sarrazola
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
GUILLERMOANGARITA
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
cariasumanizales
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...pujaico
 
Cambio Climático, turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...
Cambio Climático,  turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...Cambio Climático,  turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...
Cambio Climático, turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...
Hilda Puccio
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Wilhelm Chauxtreau
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
Mary Alejandra Ríos Mármol
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Gestion del Riesgo en Tolú (20)

Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyaveIndividual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 
Momento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del RiesgoMomento individual Gestion del Riesgo
Momento individual Gestion del Riesgo
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Taller word autónomo
Taller word autónomoTaller word autónomo
Taller word autónomo
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
Cambio Climático, turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...
Cambio Climático,  turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...Cambio Climático,  turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...
Cambio Climático, turismo cultural y el patrimonio vulnerable. Las acciones ...
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
 

Más de Julio Cesar Martinez Ortega

Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
Julio Cesar Martinez Ortega
 
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizasEl cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Julio Cesar Martinez Ortega
 

Más de Julio Cesar Martinez Ortega (9)

Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
Sentencia t 652 trabajo colaborativo (1)
 
Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2Aporte individual wiki 2
Aporte individual wiki 2
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
De residuos orgánicos a huertos escolares (autoguardado)
 
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizasEl cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
El cambio de residuos orgánicos en huertos urbanas y hortalizas
 
Martinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individualMartinez julio trabajo individual
Martinez julio trabajo individual
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
 
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio ClimaticoMedidas de Mitigacion Cambio Climatico
Medidas de Mitigacion Cambio Climatico
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Gestion del Riesgo en Tolú

  • 1. Gestión del Riesgo y Desarrollo Territorial en el Municipio de Tolú, Zona costera del Golfo de Morrosquillo Martínez-Ortega, J.C. Estudiantes de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Momento Individual, Wiki#1 Gestion del Riesgo INTRODUCCIÓN El Departamento de Sucre, ubicado en la región Caribe, es una de las zonas del territorio colombiano, que se caracteriza por su doble afectación conflicto armado y desastres naturales; lo que ha ocasionado que sus comunidades afronten grandes problemáticas sociales asociadas al tema de desastres. El tema de aumento de las condiciones de vulnerabilidad de estas poblaciones se asocia a las condiciones de pobreza (UNGRD, 2012). El municipio de Tolú es uno de los lugares donde históricamente, se ha visto expuesto a diferentes amenazas de origen natural y antrópico (Alcaldía del Municipio de Tolú, 2016), dadas sus condiciones geográficas, topográficas y su ubicación dentro del territorio colombiano; lo que sumado a evidentes condiciones de vulnerabilidad económica, social e institucional han favorecido la ocurrencia de desastres que de una u otra manera han interrumpido el proceso de desarrollo (UNGRD, 2012). Por lo anterior, los ODM representan, al igual que para Colombia, la oportunidad de definir de manera amplia y precisa los retos y avances en la senda del desarrollo. El gran desafío para los sucreños es propender por un desarrollo social y económico más acelerado dentro de un contexto incluyente, equitativo y justo en las oportunidades sociales y con escenarios de paz generalizados (CEPAL, 2016). En este sentido, la Gestión de Riesgos de Desastres, es considerada un proceso social orientado a formular, ejecutar y evaluar políticas y estrategias que direccionen acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres, con un objetivo primordial de contribuir en el bienestar y la calidad de vida de las personas, por tal motivo se pretende establecer la relación existente entre los diferentes mecanismos de ordenamiento territorial (PDT, PDGRDS y el POM), para el municipio de Tolú, a partir de las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial; y que elementos se coordinan o complementan.
  • 2. Gestión Ambiental y del Riesgo desde el POT En el Municipio de Tolú se plantea desde el Plan de Ordenamiento Territorial-POT una zonificación basada en las amenazas y vulnerabilidades, donde en su Artículo 50 menciona las áreas de riesgo y amenazas naturales, en las que se mencionan como áreas, que por sus características representan amenaza de ocurrencia de desastres naturales o antrópicos, las cuales se delimitaran y se excluirán de asignación a usos urbanos o residenciales o de cualquier otra categoría que se asocie con alto riesgo en razón a la vulnerabilidad de la población, la infraestructura física y las actividades productivas. Dentro de estas zonas se tiene contemplada las amenazas de inundación, sequia, erosión, fenómenos asociados a las costas, conflagraciones y explosiones en zonas de almacenamiento o derrames de hidrocarburos. Ordenamiento Territorial desde el PDM Desde otra perspectiva, el Plan de Desarrollo Municipal-PDM se complementa, bajo el Eje 2. Construyendo el Cambio Sostenible y Competitivo, empleando un programa de Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territorial como se describe en la siguiente ficha del programa: RESULTADOS OBJETIVO Establecer mecanismos que favorezcan el ordenamiento territorial sostenible, una cultura de prevención del riesgo y desastres y el fortalecimiento institucional. METAS Disminuir en 100% las afectaciones dadas por inundaciones. Estrategia para la reubicación de viviendas y equipamiento en zonas de alto riesgo. LÍNEA BASE 2016 Viviendas afectadas por inundaciones. Números de viviendas en zonas de alto riesgo. Plan de Ordenamiento Territorial con vigencias vencidas. No existe documento de Ordenamiento de Playas. ENFOQUE PROBLEMA Poco apoyo institucional al CMDGR.-Carencia de infraestructura y equipos para respuesta a eventos.- Desconocimiento de los habitantes sobre medidas preventivas. POBLACIONAL Habitantes rurales y urbanos. TERRITORIAL Áreas rurales y Urbanas. PRODUCTOS META 2019 Un estudio detallado de la amenaza, vulnerabilidad y el riesgo del municipio. Revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial que incluya adaptación al cambio climático. Formulación e implementación del Plan de Gestión del Riesgo. Programa para recuperación y limpieza de caños, arroyos, estabilización y ordenamiento de playas. GESTIÓN PROYECTOS ASOCIADOS Gobernación de Sucre, OCENSA; Ecopetrol. SNR, CARSUCRE RECURSOS DISPONIBLES Institucionales: Gobernación de Sucre, Ecopetrol. SNR, CARSUCRE, SGR, SGP, PNUD, ECOPETROL Privados: Argos, Ocensa. Humanos y técnicos: UMATA, Carsucre, Equipos de
  • 3. socorro, Polinal Financieros: Recursos propios, SGP, SGR, Ocensa, Ecopetrol, Argos Gobernación de Sucre, Ministerio de medio Ambiente. DNP, Ministerio de Vivienda y desarrollo territorial. MARCO POLÍTICAS NACIONALES Plan Nacional de Desarrollo, Plan Departamental de Desarrollo. SNR Otras Acciones: • Gestionar recursos para la estabilización de taludes de canales de drenajes de aguas lluvias. • Formulación e implementación de un Plan de Manejo de Recursos Hídricos. • Articular acciones con entidades del orden nacional para estrategias de ayuda humanitaria para casos de • eventos de desastres. • Implementar modelos de urbanización y proyectos de reubicación de asentamientos humanos en zonas de • riesgo. La gestión del riesgo a nivel departamental, presenta 20 amenazas priorizadas para la región Golfo de Morrosquilo, zona a la que pertenece Tolú, ya que cada una de las regiones de Sucre posee unas características particulares de amenaza, que han generado impactos diferentes en la comunidad las de dicho municipio, como para el caso particular se puede mencionar la contaminación, para esta zona incluye los derrames de petróleo y sus derivados, las tormentas tropicales, las marejadas, que entre otras cosas, van generando un desgaste erosivo en el litoral. En términos la contaminación y los fenómenos naturales hacen que la zona litoral tenga un desgaste y una inestabilidad generando la erosión costera. Asimismo no podemos olvidar la amenaza por descargas eléctricas, más cuando ya han ocurrido accidentes, como cuando cayó un rayo en uno de los tanques de almacenamiento del crudo, desencadenando un incendio, que luego fue contenido y sofocado. Relación de Sostenibilidad con los Programas de ente Territorial. Desde mi punto de vista, veo con claridad una sostenibilidad futura, ya que en la actualidad aún existen diferencias entre la comunidad, las entidades privadas y públicas, impidiendo la articulación entre entidades y el público, además de querer tomar siempre ventaja de las normas y leyes, ya que la comunidad lucha por su bien particular y no por el colectivo, el cual permite acércalos cada día mas a un desarrollo sostenible y duradero. Casos particulares se han evidenciado, como la creación de arrecifes artificiales en zonas donde se creó la plataforma de cargue y descargue de hidrocarburos (corredor Caño-limón-Coveñas) en los cuales se ha registrado el reclutamiento y asentamiento de nuevos corales, favoreciendo la
  • 4. llegada nuevamente de especies de peces de interés comercial, para el sustento de pescadores y del turismo, así mismo se han adecuado y mantenido espolones para la generación de nuevas áreas de playa que se habían perdido producto de la erosión, y la restauración, manejo y protección de la áreas protegidas como la ciénaga de guacamayas y la caimanera, ricas en biodiversidad terrestre y acuática, sala cunas de muchas especies de peces marinos y aves. Conclusiones: Existe una coordinación entre el PDM, el POT y el PDGR, además de las diferentes acciones que se han realizado de la mano de la comunidad, entidades privadas y públicas que están dispuesta a proteger los recursos naturales, a no ver más asentamientos humanos en estado de vulnerabilidades o amenaza, permitiendo que estas condiciones favorezcan el desarrollo íntegro del municipio de Tolú. BIBLIOGRAFIA: • Alcaldía del Municipio de Santiago de Tolú. 2016. Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019, El plan de todos por el cambio. Santiago de Tolú, Sucre. 275 p. • CEPAL. 2016. El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio-¡Podemos Lograrlos! • Corporación Autónoma Regional de Sucre-CARSUCRE. 2014. Plan de Acción Frente al Fenómeno de “El Niño” 2014-2015. Sincelejo, Sucre. 42 p. • Plan de Ordenamiento Territorial-POT. 2000. Acuerdo 010 de 2000; Por el cual se adopta el plan de ordenamiento territorial municipal. Alcaldia del Municipio de Tolú. 117 p. • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, UNGRD, 2012. Plan departamental de gestión del riesgo – Sucre. Proyecto PNUD-UNGRD, financiado por la Unión Europea.