SlideShare una empresa de Scribd logo
 1. ¿Qué es “el género”? ¿Tiene algo
que ver con el “sexo”?
El género es una construcción cultural de
lo que entendemos por “femenino” y
“masculino”, y por ello hace referencia a
los aspectos no biológicos del sexo.
Explica la representación cultural de los
sexos como opuestos, así como aquellas
formas de comportamiento,
representaciones y valoraciones que la
cultura identifica como femeninas o
masculinas, de acuerdo a la asignación de
roles distintos para cada uno de los sexos.
 2. ¿Qué son los estereotipos de
género?
Son creencias socialmente compartidas
acerca de ciertas cualidades que le son
asignadas a las personas en razón de su
sexo.
 3. ¿Son sinónimos género y sexo?
Género y sexo se usaron en el pasado
como sinónimos, pero hoy día ambos
conceptos han asumido significados más
precisos, aunque el primero se ha
construido a partir de una exagerada
importancia dada a las diferencias
sexuales biológicas.
 4. Entonces ¿A qué se refiere el sexo?
El sexo se refiere a las características que diferencian a mujeres y hombres, determinadas por
elementos físicos que cada persona trae consigo al nacer, como órganos genitales, estados
hormonales, cromosomas,
caracteres sexuales secundarios, así como la capacidad de reproducción en las mujeres y la de
engendrar en los hombres.
 5. ¿Es género sinónimo de mujer o de aspectos relativos a la mujer?
No debemos entender el género como sinónimo de “mujer”, a pesar de que éste es un error
comúnmente cometido por quienes realizan estudios, formulan, formulan o ejecutan políticas y
programas, se proponen legislar o prestan servicios para las mujeres con “perspectiva de
género”.
Los hombres también responden a una asignación genérica, ya que igualmente se espera de
ellos determinados comportamientos y conductas coherentes con los roles que les han sido
definidos por la cultura.
6. ¿Cuál es la relación entre el género y la familia?
El género se materializa en las relaciones sociales que establecen mujeres y hombres en
distintos ámbitos de la sociedad. En primer lugar donde se producen estas relaciones es la
familia. Encontramos relaciones de género en las relaciones que establecen las parejas de
diferente o el mismo sexo, los padres con las hijas y con los hijos, las madres con su prole, los
hermanos y las hermanas. De cada uno y una se espera determinados comportamientos según
el sexo con que haya nacido, así como el cumplimiento de roles asignados según la división
sexual.
 7. Diferenciar Sexo y Género.
SEXO GENERO
Condiciones biológicas
Invariables
Universales
Ej. órganos sexuales
Condiciones Socioculturales
Cambiantes
Sujeto a convenciones sociales
Ej. juguete de chico-chica
 8. ¿Qué son los ROLES DE GÉNERO?
 Los ROLES DE GÉNERO son el conjunto
de papeles y expectativas diferentes para
mujeres y hombres que marcan la
diferencia respecto a cómo ser, sentir o
actuar.
Es, en definitiva, lo que se espera de
nosotros por ser hombre o mujer. Por
ejemplo existen distintas situaciones
asociadas sólo a hombre o sólo a mujeres.
 9. ¿Qué son LAS RELACIONES DE
GÉNERO?
Las RELACIONES DE GÉNERO se
establecen a través de procesos como la
comunicación, educación , familia, escuela
y medio que nos rodea. Es la manera de
relacionarse entre chicos y chicas.
Los factores que influyen en estas
relaciones de género son las siguientes:
 - Factores culturales
 - Medios de comunicación
 - Sistema económico
 - Sistema político
 - Factores demográficos
 - Sistema educativo
 1. Responde a la pregunta ¿Qué es un hombre?
 2. Asocia cada objeto o situación por su pertenencia a sexo o género:
GENERO SEXO
Camión de juguete
Acné
Novelas
Falda
Cambio de voz
Canciones
Pechos
 Los cuentos cuentan. En todas las culturas los cuentos forman parte de la educación.
Desde muy pequeños se nos enseña directa o indirectamente cómo se tiene que
comportar un chico o una chica. A continuación te pedimos que pienses en un cuento y
analices los personajes femeninos y masculinos que aparecen en el cuento.
Se trata de analizar que actitudes y valores representan los personajes femeninos y
cuáles los masculinos.
CUENTO SELECCIONADO:________________________________
Valores Acciones
Personaje Femenino
Personaje Masculino
LOSESTEREOTIPOSDE
GENEERO
SEXIMOYLENGUAJE
 10. PATRIARCADO, ANDROCENTRISMO, SEXISMO, MACHISMO,
FEMINISMO Y MITOS
PATRIARCADO “Gobierno de los padres”, es la relación de poder por la cual lo
masculino prevalece sobre lo femenino.
 ANDROCENTRISMO. Creencia por la que se sostiene y defiende que la única
perspectiva posible de interpretar el mundo es la masculina
 SEXISMO Atención preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida.
Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior a otro.
 MACHISMO Actitud de predominio de los varones respecto a las mujeres.
 FEMINISMO Doctrina social favorable a la equidad entre género.
 MITOS Creencias preestablecidas y generalizadoras de una cuestión
particular.
 11. SOCIALIZACIÓN E
INTERIORIZACIÓN DE PAPELES DE
GÉNERO.

La construcción de género comienza
con el nacimiento, por la influencia
recibida de los padres. Más tarde es la
propia persona la que se socializa en
uno de los géneros, es decir, asume
que pertenece a un sexo y no a otro.
Analizamos el género entonces en
TRES ámbitos:
 - Características biológicas.
 - Identidad personal.
 - Roles sociales.
 12. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO REFLEJADOS EN LA CULTURA
Los estereotipos son esquemas simples de una situación. Se construyen cada vez que los
miembros de un grupo cultural, en este caso hombre-mujer, son representados o descritos con
un rasgo primario de personalidad, o característica particular. En definitiva, imagen simplificada
de la realidad.
Los estereotipos cuando son interiorizados limitan las potencialidades de las personas. La
cultura
nos trasmite esos estereotipos y a veces, los afianza.
La cultura la asimilamos a través de la tradición familiar, movimientos políticos, medios de
comunicación, etc.
Para concluir resaltar que los estereotipos son:
- cambiantes
 - aprendidos
 - generalizadores
 - simplifican la realidad
 - compartidos por muchas personas.
 4. EL SEXISMO EN EL LENGUAJE.
El lenguaje nos permite agrupar las cosas
y las personas en clases que reflejan una
determinada forma de organización de la
realidad.
Una de las primeras diferencias sexuales
que en muchas lenguas se transmite es la
diferencia de género, el masculino y el
femenino.
Así pues, el lenguaje y la forma en la que
se nos enseña no es algo imparcial, sino
que tradicionalmente ha estado marcada
por una ideología androcéntrica.
Así lo demuestra la regla de oro: siempre y
en todos los casos hay que usar el
masculino.
Para evitar el uso sexista del lenguaje se
recomienda:
- No obviar el género femenino
 - Uso de genéricos reales que incluyan
ambos sexos.
 - Uso de nombres abstractos.
 - Inclusión de ambos sexos
 Cambia estos titulares cuando sean incorrectos. Ten en cuenta el sexo de la persona
aludida para resolver el ejercicio. Intenta que sean gramatical y sociológicamente
correctas.

-“Los sordos podrán escuchar los contenidos de los museos con un sistema de audición por FM”
(Levante,18-8-2006)

-“La presión vecinal logra cerrar el club “Topacio”, de explotación sexual” (País, 19-8-2006)

-“Los clientes del club intercambian información por Internet sobre el cierre” (País, 19-8-2006)

- Más de la mitad de niños adoptados proceden de China” (País 19-8-2006)
-“La falta de funcionarios genera colas y malestar en el Registro Civil” (Levante, 17-8-2006)

-“Miles de occidentales llegan a los puertos de Chipre desde Beirut huyendo de la guerra” (País,
20-8-2006)

-“Turistas y vecinos se quejan de una plaga de mosquitos en la playa del Saler” (Levante 18-8-
2006)

-“El Consell dará 15 días de permiso por paternidad a los funcionarios” (Levante, 18-8-2006)
 Resuelve el siguiente acertijo y reflexiona sobre tus prejuicios.
Pérez tenía un hermano. El hermano murió. Sin embargo, el hombre que murió nunca tuvo
ningún hermano. ¿Cómo puede ser esto posible?.
¿Qué crees que dicen estas citas célebres? Busca información sobre sus autoras.
"El feminismo nunca ha matado a nadie el machismo mata todos los dias" Benoîte Grout
"Nadie logrará que te sientas inferior si no se lo consientes" Eleanor Roosevelt
“No se puede cambiar el mundo tanto como quisiéramos pero sí se pueden dar pequeños
toques” Sylvia Pankhur
 Da un paseo por tu barrio o ciudad, y encuentra todos los usos sexistas del lenguaje que
nos rodean.
 Algunas palabras tienen un significado diferente según su terminación. Busca el
significado sexista en las parejas de palabras. Razona ¿Por qué ocurre esto?
Cualquier, cualquiera.
Verdulero, verdulera.
Gobernante, gobernanta
Asistente, asistenta.
Perro, perra
Regente, regenta
Ligero, ligera
Lobo, loba
Aventurero, aventurera
Hombre público, mujer pública
 Explica por qué pueden ser incorrectas las siguientes expresiones:
- EL hombre inventó el fuego.
- Los hombres son iguales ante la ley.
- Un hombre, un voto.
- Paz a los hombres de buena voluntad.
- La sala de profesores está al final del pasillo.
- La romanización supuso la imposición de la lengua, las leyes y las costumbres de los romanos.
- Los nómadas se trasladan estacionalmente con sus objetos, mujeres y niños de un lugar a otro

Más contenido relacionado

Similar a Cambio social y de genero tema 1

Cambios sociales
Cambios socialesCambios sociales
Cambios sociales
Kata Nuñez
 
Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012
30201259R
 
Cambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temarioCambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temario
MayteMena
 
MITOS Y ESTEREOTIPOS.ppt
MITOS Y ESTEREOTIPOS.pptMITOS Y ESTEREOTIPOS.ppt
MITOS Y ESTEREOTIPOS.ppt
JavierFloresG2
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Flor Acosta
 
Hablamos de…Sexualidad
Hablamos de…SexualidadHablamos de…Sexualidad
Hablamos de…Sexualidad
Jorge Salvatierra
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Alicia
 
Talleres de reflexion con docentes sobre esi
Talleres de reflexion con docentes sobre esiTalleres de reflexion con docentes sobre esi
Talleres de reflexion con docentes sobre esi
aurelia garcia
 
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptxDIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
Virginia718125
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicación
sabrinasastre
 
Historia de la Sexualidad.ppt
Historia de la Sexualidad.pptHistoria de la Sexualidad.ppt
Historia de la Sexualidad.ppt
FerGmez16
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
grupoamarillo
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
nayita_13
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
nayita_13
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
nayita_13
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
nayita_13
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
nayita_13
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
gonzalez107
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
Academia Telecentros Chile
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Joselu Med
 

Similar a Cambio social y de genero tema 1 (20)

Cambios sociales
Cambios socialesCambios sociales
Cambios sociales
 
Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012
 
Cambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temarioCambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temario
 
MITOS Y ESTEREOTIPOS.ppt
MITOS Y ESTEREOTIPOS.pptMITOS Y ESTEREOTIPOS.ppt
MITOS Y ESTEREOTIPOS.ppt
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
 
Hablamos de…Sexualidad
Hablamos de…SexualidadHablamos de…Sexualidad
Hablamos de…Sexualidad
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Talleres de reflexion con docentes sobre esi
Talleres de reflexion con docentes sobre esiTalleres de reflexion con docentes sobre esi
Talleres de reflexion con docentes sobre esi
 
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptxDIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
DIVERSIDAD_SEXUAL_COEDUCACION_COMPLETA.pptx
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicación
 
Historia de la Sexualidad.ppt
Historia de la Sexualidad.pptHistoria de la Sexualidad.ppt
Historia de la Sexualidad.ppt
 
LA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDADLA SEXUALIDAD
LA SEXUALIDAD
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
 
Tº de nani
Tº de naniTº de nani
Tº de nani
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Cambio social y de genero tema 1

  • 1.
  • 2.  1. ¿Qué es “el género”? ¿Tiene algo que ver con el “sexo”? El género es una construcción cultural de lo que entendemos por “femenino” y “masculino”, y por ello hace referencia a los aspectos no biológicos del sexo. Explica la representación cultural de los sexos como opuestos, así como aquellas formas de comportamiento, representaciones y valoraciones que la cultura identifica como femeninas o masculinas, de acuerdo a la asignación de roles distintos para cada uno de los sexos.
  • 3.  2. ¿Qué son los estereotipos de género? Son creencias socialmente compartidas acerca de ciertas cualidades que le son asignadas a las personas en razón de su sexo.  3. ¿Son sinónimos género y sexo? Género y sexo se usaron en el pasado como sinónimos, pero hoy día ambos conceptos han asumido significados más precisos, aunque el primero se ha construido a partir de una exagerada importancia dada a las diferencias sexuales biológicas.
  • 4.  4. Entonces ¿A qué se refiere el sexo? El sexo se refiere a las características que diferencian a mujeres y hombres, determinadas por elementos físicos que cada persona trae consigo al nacer, como órganos genitales, estados hormonales, cromosomas, caracteres sexuales secundarios, así como la capacidad de reproducción en las mujeres y la de engendrar en los hombres.  5. ¿Es género sinónimo de mujer o de aspectos relativos a la mujer? No debemos entender el género como sinónimo de “mujer”, a pesar de que éste es un error comúnmente cometido por quienes realizan estudios, formulan, formulan o ejecutan políticas y programas, se proponen legislar o prestan servicios para las mujeres con “perspectiva de género”. Los hombres también responden a una asignación genérica, ya que igualmente se espera de ellos determinados comportamientos y conductas coherentes con los roles que les han sido definidos por la cultura. 6. ¿Cuál es la relación entre el género y la familia? El género se materializa en las relaciones sociales que establecen mujeres y hombres en distintos ámbitos de la sociedad. En primer lugar donde se producen estas relaciones es la familia. Encontramos relaciones de género en las relaciones que establecen las parejas de diferente o el mismo sexo, los padres con las hijas y con los hijos, las madres con su prole, los hermanos y las hermanas. De cada uno y una se espera determinados comportamientos según el sexo con que haya nacido, así como el cumplimiento de roles asignados según la división sexual.
  • 5.  7. Diferenciar Sexo y Género. SEXO GENERO Condiciones biológicas Invariables Universales Ej. órganos sexuales Condiciones Socioculturales Cambiantes Sujeto a convenciones sociales Ej. juguete de chico-chica
  • 6.  8. ¿Qué son los ROLES DE GÉNERO?  Los ROLES DE GÉNERO son el conjunto de papeles y expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser, sentir o actuar. Es, en definitiva, lo que se espera de nosotros por ser hombre o mujer. Por ejemplo existen distintas situaciones asociadas sólo a hombre o sólo a mujeres.  9. ¿Qué son LAS RELACIONES DE GÉNERO? Las RELACIONES DE GÉNERO se establecen a través de procesos como la comunicación, educación , familia, escuela y medio que nos rodea. Es la manera de relacionarse entre chicos y chicas. Los factores que influyen en estas relaciones de género son las siguientes:  - Factores culturales  - Medios de comunicación  - Sistema económico  - Sistema político  - Factores demográficos  - Sistema educativo
  • 7.  1. Responde a la pregunta ¿Qué es un hombre?  2. Asocia cada objeto o situación por su pertenencia a sexo o género: GENERO SEXO Camión de juguete Acné Novelas Falda Cambio de voz Canciones Pechos
  • 8.  Los cuentos cuentan. En todas las culturas los cuentos forman parte de la educación. Desde muy pequeños se nos enseña directa o indirectamente cómo se tiene que comportar un chico o una chica. A continuación te pedimos que pienses en un cuento y analices los personajes femeninos y masculinos que aparecen en el cuento. Se trata de analizar que actitudes y valores representan los personajes femeninos y cuáles los masculinos. CUENTO SELECCIONADO:________________________________ Valores Acciones Personaje Femenino Personaje Masculino
  • 9. LOSESTEREOTIPOSDE GENEERO SEXIMOYLENGUAJE  10. PATRIARCADO, ANDROCENTRISMO, SEXISMO, MACHISMO, FEMINISMO Y MITOS PATRIARCADO “Gobierno de los padres”, es la relación de poder por la cual lo masculino prevalece sobre lo femenino.  ANDROCENTRISMO. Creencia por la que se sostiene y defiende que la única perspectiva posible de interpretar el mundo es la masculina  SEXISMO Atención preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida. Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior a otro.  MACHISMO Actitud de predominio de los varones respecto a las mujeres.  FEMINISMO Doctrina social favorable a la equidad entre género.  MITOS Creencias preestablecidas y generalizadoras de una cuestión particular.
  • 10.  11. SOCIALIZACIÓN E INTERIORIZACIÓN DE PAPELES DE GÉNERO.  La construcción de género comienza con el nacimiento, por la influencia recibida de los padres. Más tarde es la propia persona la que se socializa en uno de los géneros, es decir, asume que pertenece a un sexo y no a otro. Analizamos el género entonces en TRES ámbitos:  - Características biológicas.  - Identidad personal.  - Roles sociales.
  • 11.  12. LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO REFLEJADOS EN LA CULTURA Los estereotipos son esquemas simples de una situación. Se construyen cada vez que los miembros de un grupo cultural, en este caso hombre-mujer, son representados o descritos con un rasgo primario de personalidad, o característica particular. En definitiva, imagen simplificada de la realidad. Los estereotipos cuando son interiorizados limitan las potencialidades de las personas. La cultura nos trasmite esos estereotipos y a veces, los afianza. La cultura la asimilamos a través de la tradición familiar, movimientos políticos, medios de comunicación, etc. Para concluir resaltar que los estereotipos son: - cambiantes  - aprendidos  - generalizadores  - simplifican la realidad  - compartidos por muchas personas.
  • 12.  4. EL SEXISMO EN EL LENGUAJE. El lenguaje nos permite agrupar las cosas y las personas en clases que reflejan una determinada forma de organización de la realidad. Una de las primeras diferencias sexuales que en muchas lenguas se transmite es la diferencia de género, el masculino y el femenino. Así pues, el lenguaje y la forma en la que se nos enseña no es algo imparcial, sino que tradicionalmente ha estado marcada por una ideología androcéntrica. Así lo demuestra la regla de oro: siempre y en todos los casos hay que usar el masculino. Para evitar el uso sexista del lenguaje se recomienda: - No obviar el género femenino  - Uso de genéricos reales que incluyan ambos sexos.  - Uso de nombres abstractos.  - Inclusión de ambos sexos
  • 13.  Cambia estos titulares cuando sean incorrectos. Ten en cuenta el sexo de la persona aludida para resolver el ejercicio. Intenta que sean gramatical y sociológicamente correctas.  -“Los sordos podrán escuchar los contenidos de los museos con un sistema de audición por FM” (Levante,18-8-2006)  -“La presión vecinal logra cerrar el club “Topacio”, de explotación sexual” (País, 19-8-2006)  -“Los clientes del club intercambian información por Internet sobre el cierre” (País, 19-8-2006)  - Más de la mitad de niños adoptados proceden de China” (País 19-8-2006) -“La falta de funcionarios genera colas y malestar en el Registro Civil” (Levante, 17-8-2006)  -“Miles de occidentales llegan a los puertos de Chipre desde Beirut huyendo de la guerra” (País, 20-8-2006)  -“Turistas y vecinos se quejan de una plaga de mosquitos en la playa del Saler” (Levante 18-8- 2006)  -“El Consell dará 15 días de permiso por paternidad a los funcionarios” (Levante, 18-8-2006)
  • 14.  Resuelve el siguiente acertijo y reflexiona sobre tus prejuicios. Pérez tenía un hermano. El hermano murió. Sin embargo, el hombre que murió nunca tuvo ningún hermano. ¿Cómo puede ser esto posible?. ¿Qué crees que dicen estas citas célebres? Busca información sobre sus autoras. "El feminismo nunca ha matado a nadie el machismo mata todos los dias" Benoîte Grout "Nadie logrará que te sientas inferior si no se lo consientes" Eleanor Roosevelt “No se puede cambiar el mundo tanto como quisiéramos pero sí se pueden dar pequeños toques” Sylvia Pankhur  Da un paseo por tu barrio o ciudad, y encuentra todos los usos sexistas del lenguaje que nos rodean.
  • 15.  Algunas palabras tienen un significado diferente según su terminación. Busca el significado sexista en las parejas de palabras. Razona ¿Por qué ocurre esto? Cualquier, cualquiera. Verdulero, verdulera. Gobernante, gobernanta Asistente, asistenta. Perro, perra Regente, regenta Ligero, ligera Lobo, loba Aventurero, aventurera Hombre público, mujer pública
  • 16.  Explica por qué pueden ser incorrectas las siguientes expresiones: - EL hombre inventó el fuego. - Los hombres son iguales ante la ley. - Un hombre, un voto. - Paz a los hombres de buena voluntad. - La sala de profesores está al final del pasillo. - La romanización supuso la imposición de la lengua, las leyes y las costumbres de los romanos. - Los nómadas se trasladan estacionalmente con sus objetos, mujeres y niños de un lugar a otro