SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOSSOCIALESY
CULTURALESENCHILE
ENLAPRIMERAMITAD
DELSIGLO XX
OBJETIVO: Analizar, a partir de diversas fuentes escritas, las
transformaciones sociales hacia mediados del siglo XX.
Pofesora Natalia Carrasco Mendoza
3 Medio
Población y urbanización
Tanto la población como las ciudades de
Chile experimentaron importantes
transformaciones a mediados del siglo XX.
Cambios demográficos
• Crecimiento sostenido de la población:
de 6 millones de habitantes en 1952.
• Aumento de la esperanza de vida.
Transformaciones urbanas
• Continuación de la migración campo-
ciudad.
• La población urbana supera el 50% hacia
1940.
• Surgimiento de las “poblaciones
callampas”, tomas de terrenos y fenómenos
de marginalidad urbana.
Transformaciones políticas y sociales de mediados de siglo
•Durante este período, la mayoría de los jóvenes de la
población, participaba del mercado laboral, cerca del
78% de los trabajadores activos eran hombres, lo que
constituía cerca de dos tercios de todos trabajadores
La esperanza de vida al nacer aumentó en la primera mitad del siglo XX. En 1910,
los hombres vivían casi 26 años en promedio; en 1922 llegaron a casi 31, y en 1952
a alrededor de 53. En el mismo registro, las mujeres pasaron de vivir casi 27 años, a
más de 32 y en torno a 57 en 1952.
Inmigraciones internacionales
•Desde fines del siglo XIX y durante la
primera mitad del siglo XX, el Estado
patrocino la llegada de inmigrantes
de diversas regiones del mundo.
En 1907, 4,1%, pero en 1952 descendió
a 1,8.
Inmigrantes europeos
•En 1952 los europeos constituían entre el
53,3% y el 67,2 % de la población inmigrante
Pág. 111
•Tras el aumento demográfico, en Chile, la densidad poblacional
creció durante la primera mitad del siglo XX.
Pág. 112
Si en 1895 había 3,6
habitantes por kilómetros
cuadrado,
en 1907 esta cifra
aumentaba a 4,3 ; en 1930
ascendía a 5,8 , y en 1952
a 7,8.
Esto se produjo, en parte, a
expensas de otras zonas
rurales y urbanas.
DENSIDAD POBLACIONAL Y CONCENTRACIÓN URBANA
MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD
•En la década de 1940, la población urbana superó a la rural,
situación que se profundizó con el transcurrir del siglo.
•Crecimiento urbano a causa de múltiples factores:
-Traslado de trabajadores hacia ciudades mineras
-Disminución fuerza laboral en zonas agrícolas a causa de la paulatina
inserción de tecnologías que conllevó traslado a ciudades en busca de
empleos
-Traslado a ciudades porteñas por oportunidades de trabajo ligadas al
área comercial.
-Creciente demanda de trabajadores en faenas manufactureras en las
grandes ciudades.
-Llegada de extranjeros a zonas urbanas.
Expansión física de la ciudad
•Expansión de la superficie de las ciudades,
particularmente Santiago que duplicó su radio
urbano entre 1872 y 1915, llegando a abarcar
3006 hectáreas.
•Además, existió una expansión en altura, vía
rascacielos.
Edificios en construcción, Santiago, hacia 1948
Cambios en el transporte urbano
•En 1900 se introdujeron en Santiago los
tranvías eléctricos.
•En 1910 apareció el transporte colectivo de
motor a gasolina
•El automóvil llegó en 1902.
•Estos medios de transporte permitieron la
movilización de afluencia masiva de personas.
Aviso publicitario sobre
automóviles, 1920
Pág. 113
EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN
• En 1920 el congreso aprobó la
ley de instrucción primaria
obligatoria.
• En el mismo año la tasa de
analfabetismo bajo a 46,7%.
En 1924 se crea el Ministerio de
Educación Pública, que se hizo
cargo de todos los niveles de
educación además de
bibliotecas y museos.
• Esta ley estableció la educación gratuita e indeclinable.
• Ello ayudo a aumentar la escolarización.
• El 87,5 % de niños entre 6-14 estaba matriculado.
• Sin embargo la concreción de la educación secundaria fue más lenta, en
1920 el 14% se encontraba matriculado y en 1950 se superó el 20%.
Educación superior
• Hacia principios de siglo, existía solo una universidad pública
(Universidad de Chile) y una privada (Universidad Católica).
• Sin embargo a fines de la década de 1910, iniciando la inclusión
popular, se fundó en 1919 la Universidad de Concepción, de
financiamiento privado, al igual que la nueva Universidad Técnica
Federico Santa María (1926) y la Universidad Católica de Valparaíso.
• En 1930 y 1960 las universidades comenzaron a
la formación de profesionales
Educación superior
especializarse en
dedicados al estudio de la ciencia y tecnología
En 1947 fue creada la
segunda universidad
publica del país la
Universidad Técnica del
Estado (UTE) y le siguió
la creación de otras
universidades privadas.
Estudiantes en clase de Física, 1937. Archivo Fotográfico
Museo de la Educación Gabriela Mistral
Pág. 121: mapa
INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA VIDAPÚBLICA
La gran mayoría trabajó durante la primera
mitad del siglo XX en diversos servicios
En este periodo las mujeres se incorporaron de manera creciente al mercado
laboral, se integraron de forma masiva en la educación primaria y secundaria y
se impusieron como agentes culturales y conquistaron la totalidad de sus
derechos políticos.
Mujer y trabajo
Pág. 124-5
(empleadas domésticas y lavanderas) y en la
industria manufacturera (textil).
Condiciones sin contrato y menor
remuneración que los varones.
Mujer y educación
Las mujeres si podían acceder a la educación pero eran
muy pocas las que lograban completar su educación,
debido a las restricciones sociales y culturales debido al
papel estigmatizado al genero femenino.
En 1877 cuando el ministro de educación Miguel Luis
Amunátegui promovió el decreto que les permitió tomar
estudios universitarios.
Mujer y vida cotidiana
Durante las primeras décadas del siglo XX, toda "mujer decente",
para los sectores privilegiados, tenía un "marido noble" e hijos a
los que dedicaba todo su cuidado.
Expresiones de disconformidad, muchas empezaron a usar
maquillaje, fumar tabaco y mostrar las piernas.
Para la élite la unión de
la pareja = matrimonio
religioso = procrear.
La violencia conyugal
era frecuente,
A inicios del siglo XX, las mujeres que vivían en el campo y muchas de las que
lo hacían en ciudades daban a luz en sus hogares con ayuda de parteras, en
condiciones de higiene bastante deplorables.
ARTES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Colvin, Marta - Madre Tierra
Escuela de Derecho Universidad de Chile
En las décadas siguientes, algunas manifestaciones artísticas,
como la decoración mural, los textiles y los carteles se
masificaron, lo que permitió extender el impacto artístico a un
público más amplio. Hacia 1960 surgió un interés más claro
por la expresividad y la experimentación, con artistas como
Marta Colvin y Federico Assler.
surgieron intentos de
renovación.
La producción artística en la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por los
deseos de renovación, derivados del conflicto con una tradición que algunos
consideran anticuada.
Arquitectura y artes plásticas
La Arquitectura tendió a crear obras monumentales
en las décadas de 1920 a 1950.
En las artes plásticas, durante
las décadas de 1920 y 1930
Pág. 130
Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH)
De la década del 1920 en adelante, la escena musical se
convirtió en un tema de atención por parte de instituciones
públicas y privadas.
En 1917 se fundó la Sociedad Bach, que agrupaba a
estudiante, profesores y aficionados a esta disciplina. En
1928 logró una reforma del Conservatorio Nacional de
música. En el año 1938 se formo la Orquesta Sinfónica de
Concepción y en 1940 se creó el Instituto de Extensión
Musical, que fundo la Orquesta de Chile y la Escuela de
Danza. La cual fundo también la Revista Musical Chilena.
La institucionalidad teatral surgió recién en
1935, con la creación de la Dirección
Superior de Teatro Nacional , lo que
paso a depender de la Universidad de
Chile. En 1941 se fundo el Teatro
Experimental de la Universidad de Chile y
en 1943 el Teatro Ensayo de la
Universidad Católica.
Música y teatro
Pág. 130
Mucho de los artistas que habían viajado a
Europa que tomaron contacto con los nuevos
movimientos de vanguardia, comenzaron a
dar vidas a organizaciones culturales y
pictóricas que marcaron la época.
Un de ello fue el llamado Grupo de los Diez
(1916-1917). Uno de los pintores destacados
de este grupo fue Juan Francisco González,
a fines del Siglo XIX.
Otro de los grupos importantes fue el Grupo
Montparnasse, se caracterizan por romper con las
técnicas y temas costumbristas, y actualizaron las
enseñanzas pictóricas vinculadas con el
naturalismo.
El Grupo Rectángulo, pretende eliminar las formas
del “mundo exterior” por medio de un riguroso uso
del color y composición geométrica. Este grupo
estaba basado en el constructivismo ruso y el
cubismo, el que permitió el surgimiento de la
pintura abstracta en Chile.
Pág. 131
Pintura
Letras
Surgimiento, a principios del siglo XX, de una importante
generación de escritores y poetas chilenos.
Escritores nacionales se abocaron a relatar la vida de los
habitantes rurales y, en menor medida, de los indígenas en
el denominado criollismo. Dentro de esta corriente,
destacaron obras como Sub Sole, de Baldomero Lillo,
En respuesta a este movimiento, considerado sin ambiciones creativas, surgió
la corriente imaginista, con autores como Salvador Reyes, Ángel Cruchaga,
Luis Enrique Délano y Pedro Prado. Estos pusieron mayor acento en la
fantasía y en la capacidad innovadora de la literatura.
En 1942, durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, se
promulgó la ley que estableció el Premio Nacional de
Literatura, cuyo primer galardonado fue Augusto D´Halmar.
Este fue uno de los escritores referenciales del naturalismo,
corriente literaria que buscaba reproducir la realidad del ser
humano de una forma objetiva y testimonial.
Pág. 132
Vicente García-Huidobro Fernández. Su obra se concentró en la
poesía, aunque también incursionó en otras áreas, como la novela, el
ensayo, el teatro y el cine. Crear una nueva realidad literaria, lo que
lo ligó a las corrientes vanguardistas; el creacionismo.
Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila
Alcayaga.
relacionados
En sus escritos destacan
con la niñez, la mujer y la
Godoy
temas
política
educacional. Entre sus primeras obras destacaron el
poemario Desolación, publicado en 1922. En 1945 fue
la primera persona latinoamericana en recibir el Premio
Nobel de Literatura. En 1951 recibió el Premio Nacional
de Literatura.
Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliecer Netalí Reyes
Basoalto, En 1923 publicó el libro de poemas Crepusculario, y en
1924, Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, obra
clave de la poesía nacional. En paralelo a su vertiginosa carrera
literaria, Neruda tuvo una agitada vida política. Fue un activo
miembro del Partido Comunista.. Obtuvo el Premio Nacional de
Literatura en 1945 y en 1971, le fue otorgado el Premio Nobel de
Literatura.
Mistral, Huidobro y Neruda
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE
SOCIABILIDAD
Durante el siglo XX surgieron nuevos medios de
comunicación, como el cine y la radio, y se hicieron
comunes inéditas entretenciones y deportes, como el
tenis y el futbol.
Prensa escrita moderna
La prensa escrita dejó de ser un espacio de debate
doctrinario, para convertirse en uno de los principales
medios de opinión, información y entretención en las
ciudades.
En 1900 se funda el diario El Mercurio de Santiago, por Agustín Edwards Mac-
Clure. Esta publicación se enfocó en la búsqueda y difusión de primicias
noticiosas de temas diversos, capaces de satisfacer la demanda de información y
entretención de una sociedad cada vez más numerosa y diversificada.
Pág. 136
Cine
La primera imagen cinematográfica en Chile fue proyectada en Santiago, en
1896. En ella se exhibieron películas de los hermanos Lumière, pioneros del
cine mundial,
En 1910 se estrenó la primera película argumental chilena,
el filme Manuel Rodríguez.
En 1925 se estrenaron 16 largometrajes, entre ellos El Húsar de la Muerte,
de Pedro Sienna, la obra más importante del cine mudo nacional.
La masificación de las películas extranjeras,
especialmente estadounidenses, la llegada del cine
sonoro y la depresión económica de inicios de la
década de 1930 provocaron un decaimiento de la
industria cinematográfica local, por lo que recién en
1934 se estrenó la primera película chilena con sonido.
Pág. 137
Radio
transmisión radial realizada en Chile.
El día 19 de agosto de 1922, alrededor de 200 personas se reunieron en el
hall del edificio del diario El Mercurio en Santiago, para oír la primera
Un año después se fundó la primera
radioemisora en Chile, la Radio
Chilena, cuando ya se disponía de
alrededor de 200 aparatos receptores
en el país.
Durante la década de 1930 se fundaron más de
setenta emisoras radiales, y para mediados del siglo
esa cifra llegó al centenar. La mayoría de los
programas emitidos eran grabados y correspondían
a radioteatro, música, noticias, encuentros
deportivos y comentarios políticos.
Pág. 138
Deportes
Los deportes más practicados durante la
primera mitad
fueron
europeos
difundidos
y
del siglo XX en Chile
por
se
originalmente en zonas
inmigrantes
desarrollaron
portuarias,
especialmente Valparaíso, por ejemplo el
fútbol. Fue así como en 1892 se fundó en
dicho puerto el club Santiago
Wanderers.
Boxeo: La primera pelea profesional, realizada en 1902,
causó gran expectación y prontamente esta actividad se
convirtió en un panorama de entretención de alta
adhesión.
Tenis se desarrolló a partir de la década de 1880 en
Valparaíso y luego en Viña del Mar.
Fue difundido por inmigrantes, especialmente
Anita Lizana
británicos y alemanes, y tuvo mayor difusión entre
las familias más acomodadas
Pág. 139

Más contenido relacionado

Similar a cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx

sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
bethsy_moz
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturalesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Sociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaSociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaAnaRebecaMg
 
Jejejejjujuju[1]
Jejejejjujuju[1]Jejejejjujuju[1]
Jejejejjujuju[1]marcelaln
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptxClase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
HERNANANDRESCORTESPE1
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
jennybetsabecamposhe
 
Las artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xxLas artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xxLoreto Rubio
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
mauricio428516
 
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
ayudanteonline
 
Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educador
Ramón Romero
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
carolbedoya
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
España en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 socialesEspaña en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 sociales
Barbarina López López
 
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPTAPUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
artealtavista
 

Similar a cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx (20)

Csm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algsCsm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algs
 
Csm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algsCsm u2 a3_algs
Csm u2 a3_algs
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales11 las transformaciones culturales
11 las transformaciones culturales
 
Sociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaSociedad y Cultuta
Sociedad y Cultuta
 
Jejejejjujuju[1]
Jejejejjujuju[1]Jejejejjujuju[1]
Jejejejjujuju[1]
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
 
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptxClase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Las artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xxLas artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xx
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
 
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
Cronología cultural de Chile Siglo XX Part.1
 
Consolidación del estado educador
Consolidación del estado educadorConsolidación del estado educador
Consolidación del estado educador
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
España en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 socialesEspaña en el s. xx. tema 6 sociales
España en el s. xx. tema 6 sociales
 
La cultura y educación en chile
La cultura y educación en chileLa cultura y educación en chile
La cultura y educación en chile
 
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPTAPUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
 

Más de NATALIACARRASCOMENDO

PROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptx
PROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptxPROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptx
PROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 
riesgos naturales en chile.pptx
riesgos naturales en chile.pptxriesgos naturales en chile.pptx
riesgos naturales en chile.pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 
PPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptx
PPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptxPPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptx
PPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 
ppt_diversidad_natural_chile.pptx
ppt_diversidad_natural_chile.pptxppt_diversidad_natural_chile.pptx
ppt_diversidad_natural_chile.pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
NATALIACARRASCOMENDO
 
Ciudadanía, enfoques y participación.pptx
Ciudadanía, enfoques y participación.pptxCiudadanía, enfoques y participación.pptx
Ciudadanía, enfoques y participación.pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 
guerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.pptguerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.ppt
NATALIACARRASCOMENDO
 
Los Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptx
Los Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptxLos Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptx
Los Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 

Más de NATALIACARRASCOMENDO (8)

PROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptx
PROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptxPROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptx
PROFUNDIZACION DE LA DEMOCRACIA PPT 9 -4 MEDIOS.pptx
 
riesgos naturales en chile.pptx
riesgos naturales en chile.pptxriesgos naturales en chile.pptx
riesgos naturales en chile.pptx
 
PPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptx
PPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptxPPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptx
PPT_8_Anexo_Evaluación_2020_reunion apoderados [Autoguardado].pptx
 
ppt_diversidad_natural_chile.pptx
ppt_diversidad_natural_chile.pptxppt_diversidad_natural_chile.pptx
ppt_diversidad_natural_chile.pptx
 
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
 
Ciudadanía, enfoques y participación.pptx
Ciudadanía, enfoques y participación.pptxCiudadanía, enfoques y participación.pptx
Ciudadanía, enfoques y participación.pptx
 
guerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.pptguerra-fria_profesora.ppt
guerra-fria_profesora.ppt
 
Los Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptx
Los Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptxLos Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptx
Los Últimos cuatro gobiernos democráticos de Chile.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx

  • 1. CAMBIOSSOCIALESY CULTURALESENCHILE ENLAPRIMERAMITAD DELSIGLO XX OBJETIVO: Analizar, a partir de diversas fuentes escritas, las transformaciones sociales hacia mediados del siglo XX. Pofesora Natalia Carrasco Mendoza 3 Medio
  • 2. Población y urbanización Tanto la población como las ciudades de Chile experimentaron importantes transformaciones a mediados del siglo XX. Cambios demográficos • Crecimiento sostenido de la población: de 6 millones de habitantes en 1952. • Aumento de la esperanza de vida. Transformaciones urbanas • Continuación de la migración campo- ciudad. • La población urbana supera el 50% hacia 1940. • Surgimiento de las “poblaciones callampas”, tomas de terrenos y fenómenos de marginalidad urbana. Transformaciones políticas y sociales de mediados de siglo
  • 3. •Durante este período, la mayoría de los jóvenes de la población, participaba del mercado laboral, cerca del 78% de los trabajadores activos eran hombres, lo que constituía cerca de dos tercios de todos trabajadores La esperanza de vida al nacer aumentó en la primera mitad del siglo XX. En 1910, los hombres vivían casi 26 años en promedio; en 1922 llegaron a casi 31, y en 1952 a alrededor de 53. En el mismo registro, las mujeres pasaron de vivir casi 27 años, a más de 32 y en torno a 57 en 1952.
  • 4. Inmigraciones internacionales •Desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, el Estado patrocino la llegada de inmigrantes de diversas regiones del mundo. En 1907, 4,1%, pero en 1952 descendió a 1,8. Inmigrantes europeos •En 1952 los europeos constituían entre el 53,3% y el 67,2 % de la población inmigrante Pág. 111
  • 5. •Tras el aumento demográfico, en Chile, la densidad poblacional creció durante la primera mitad del siglo XX. Pág. 112 Si en 1895 había 3,6 habitantes por kilómetros cuadrado, en 1907 esta cifra aumentaba a 4,3 ; en 1930 ascendía a 5,8 , y en 1952 a 7,8. Esto se produjo, en parte, a expensas de otras zonas rurales y urbanas. DENSIDAD POBLACIONAL Y CONCENTRACIÓN URBANA
  • 6. MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD •En la década de 1940, la población urbana superó a la rural, situación que se profundizó con el transcurrir del siglo. •Crecimiento urbano a causa de múltiples factores: -Traslado de trabajadores hacia ciudades mineras -Disminución fuerza laboral en zonas agrícolas a causa de la paulatina inserción de tecnologías que conllevó traslado a ciudades en busca de empleos -Traslado a ciudades porteñas por oportunidades de trabajo ligadas al área comercial. -Creciente demanda de trabajadores en faenas manufactureras en las grandes ciudades. -Llegada de extranjeros a zonas urbanas.
  • 7. Expansión física de la ciudad •Expansión de la superficie de las ciudades, particularmente Santiago que duplicó su radio urbano entre 1872 y 1915, llegando a abarcar 3006 hectáreas. •Además, existió una expansión en altura, vía rascacielos. Edificios en construcción, Santiago, hacia 1948 Cambios en el transporte urbano •En 1900 se introdujeron en Santiago los tranvías eléctricos. •En 1910 apareció el transporte colectivo de motor a gasolina •El automóvil llegó en 1902. •Estos medios de transporte permitieron la movilización de afluencia masiva de personas. Aviso publicitario sobre automóviles, 1920 Pág. 113
  • 8. EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN • En 1920 el congreso aprobó la ley de instrucción primaria obligatoria. • En el mismo año la tasa de analfabetismo bajo a 46,7%. En 1924 se crea el Ministerio de Educación Pública, que se hizo cargo de todos los niveles de educación además de bibliotecas y museos. • Esta ley estableció la educación gratuita e indeclinable. • Ello ayudo a aumentar la escolarización. • El 87,5 % de niños entre 6-14 estaba matriculado. • Sin embargo la concreción de la educación secundaria fue más lenta, en 1920 el 14% se encontraba matriculado y en 1950 se superó el 20%.
  • 9. Educación superior • Hacia principios de siglo, existía solo una universidad pública (Universidad de Chile) y una privada (Universidad Católica). • Sin embargo a fines de la década de 1910, iniciando la inclusión popular, se fundó en 1919 la Universidad de Concepción, de financiamiento privado, al igual que la nueva Universidad Técnica Federico Santa María (1926) y la Universidad Católica de Valparaíso.
  • 10. • En 1930 y 1960 las universidades comenzaron a la formación de profesionales Educación superior especializarse en dedicados al estudio de la ciencia y tecnología En 1947 fue creada la segunda universidad publica del país la Universidad Técnica del Estado (UTE) y le siguió la creación de otras universidades privadas. Estudiantes en clase de Física, 1937. Archivo Fotográfico Museo de la Educación Gabriela Mistral Pág. 121: mapa
  • 11. INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA VIDAPÚBLICA La gran mayoría trabajó durante la primera mitad del siglo XX en diversos servicios En este periodo las mujeres se incorporaron de manera creciente al mercado laboral, se integraron de forma masiva en la educación primaria y secundaria y se impusieron como agentes culturales y conquistaron la totalidad de sus derechos políticos. Mujer y trabajo Pág. 124-5 (empleadas domésticas y lavanderas) y en la industria manufacturera (textil). Condiciones sin contrato y menor remuneración que los varones. Mujer y educación Las mujeres si podían acceder a la educación pero eran muy pocas las que lograban completar su educación, debido a las restricciones sociales y culturales debido al papel estigmatizado al genero femenino. En 1877 cuando el ministro de educación Miguel Luis Amunátegui promovió el decreto que les permitió tomar estudios universitarios.
  • 12. Mujer y vida cotidiana Durante las primeras décadas del siglo XX, toda "mujer decente", para los sectores privilegiados, tenía un "marido noble" e hijos a los que dedicaba todo su cuidado. Expresiones de disconformidad, muchas empezaron a usar maquillaje, fumar tabaco y mostrar las piernas. Para la élite la unión de la pareja = matrimonio religioso = procrear. La violencia conyugal era frecuente, A inicios del siglo XX, las mujeres que vivían en el campo y muchas de las que lo hacían en ciudades daban a luz en sus hogares con ayuda de parteras, en condiciones de higiene bastante deplorables.
  • 13. ARTES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Colvin, Marta - Madre Tierra Escuela de Derecho Universidad de Chile En las décadas siguientes, algunas manifestaciones artísticas, como la decoración mural, los textiles y los carteles se masificaron, lo que permitió extender el impacto artístico a un público más amplio. Hacia 1960 surgió un interés más claro por la expresividad y la experimentación, con artistas como Marta Colvin y Federico Assler. surgieron intentos de renovación. La producción artística en la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por los deseos de renovación, derivados del conflicto con una tradición que algunos consideran anticuada. Arquitectura y artes plásticas La Arquitectura tendió a crear obras monumentales en las décadas de 1920 a 1950. En las artes plásticas, durante las décadas de 1920 y 1930 Pág. 130
  • 14. Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH) De la década del 1920 en adelante, la escena musical se convirtió en un tema de atención por parte de instituciones públicas y privadas. En 1917 se fundó la Sociedad Bach, que agrupaba a estudiante, profesores y aficionados a esta disciplina. En 1928 logró una reforma del Conservatorio Nacional de música. En el año 1938 se formo la Orquesta Sinfónica de Concepción y en 1940 se creó el Instituto de Extensión Musical, que fundo la Orquesta de Chile y la Escuela de Danza. La cual fundo también la Revista Musical Chilena. La institucionalidad teatral surgió recién en 1935, con la creación de la Dirección Superior de Teatro Nacional , lo que paso a depender de la Universidad de Chile. En 1941 se fundo el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y en 1943 el Teatro Ensayo de la Universidad Católica. Música y teatro Pág. 130
  • 15. Mucho de los artistas que habían viajado a Europa que tomaron contacto con los nuevos movimientos de vanguardia, comenzaron a dar vidas a organizaciones culturales y pictóricas que marcaron la época. Un de ello fue el llamado Grupo de los Diez (1916-1917). Uno de los pintores destacados de este grupo fue Juan Francisco González, a fines del Siglo XIX. Otro de los grupos importantes fue el Grupo Montparnasse, se caracterizan por romper con las técnicas y temas costumbristas, y actualizaron las enseñanzas pictóricas vinculadas con el naturalismo. El Grupo Rectángulo, pretende eliminar las formas del “mundo exterior” por medio de un riguroso uso del color y composición geométrica. Este grupo estaba basado en el constructivismo ruso y el cubismo, el que permitió el surgimiento de la pintura abstracta en Chile. Pág. 131 Pintura
  • 16. Letras Surgimiento, a principios del siglo XX, de una importante generación de escritores y poetas chilenos. Escritores nacionales se abocaron a relatar la vida de los habitantes rurales y, en menor medida, de los indígenas en el denominado criollismo. Dentro de esta corriente, destacaron obras como Sub Sole, de Baldomero Lillo, En respuesta a este movimiento, considerado sin ambiciones creativas, surgió la corriente imaginista, con autores como Salvador Reyes, Ángel Cruchaga, Luis Enrique Délano y Pedro Prado. Estos pusieron mayor acento en la fantasía y en la capacidad innovadora de la literatura. En 1942, durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, se promulgó la ley que estableció el Premio Nacional de Literatura, cuyo primer galardonado fue Augusto D´Halmar. Este fue uno de los escritores referenciales del naturalismo, corriente literaria que buscaba reproducir la realidad del ser humano de una forma objetiva y testimonial. Pág. 132
  • 17. Vicente García-Huidobro Fernández. Su obra se concentró en la poesía, aunque también incursionó en otras áreas, como la novela, el ensayo, el teatro y el cine. Crear una nueva realidad literaria, lo que lo ligó a las corrientes vanguardistas; el creacionismo. Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila Alcayaga. relacionados En sus escritos destacan con la niñez, la mujer y la Godoy temas política educacional. Entre sus primeras obras destacaron el poemario Desolación, publicado en 1922. En 1945 fue la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. En 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura. Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliecer Netalí Reyes Basoalto, En 1923 publicó el libro de poemas Crepusculario, y en 1924, Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, obra clave de la poesía nacional. En paralelo a su vertiginosa carrera literaria, Neruda tuvo una agitada vida política. Fue un activo miembro del Partido Comunista.. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1945 y en 1971, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Mistral, Huidobro y Neruda
  • 18. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD Durante el siglo XX surgieron nuevos medios de comunicación, como el cine y la radio, y se hicieron comunes inéditas entretenciones y deportes, como el tenis y el futbol. Prensa escrita moderna La prensa escrita dejó de ser un espacio de debate doctrinario, para convertirse en uno de los principales medios de opinión, información y entretención en las ciudades. En 1900 se funda el diario El Mercurio de Santiago, por Agustín Edwards Mac- Clure. Esta publicación se enfocó en la búsqueda y difusión de primicias noticiosas de temas diversos, capaces de satisfacer la demanda de información y entretención de una sociedad cada vez más numerosa y diversificada. Pág. 136
  • 19. Cine La primera imagen cinematográfica en Chile fue proyectada en Santiago, en 1896. En ella se exhibieron películas de los hermanos Lumière, pioneros del cine mundial, En 1910 se estrenó la primera película argumental chilena, el filme Manuel Rodríguez. En 1925 se estrenaron 16 largometrajes, entre ellos El Húsar de la Muerte, de Pedro Sienna, la obra más importante del cine mudo nacional. La masificación de las películas extranjeras, especialmente estadounidenses, la llegada del cine sonoro y la depresión económica de inicios de la década de 1930 provocaron un decaimiento de la industria cinematográfica local, por lo que recién en 1934 se estrenó la primera película chilena con sonido. Pág. 137
  • 20. Radio transmisión radial realizada en Chile. El día 19 de agosto de 1922, alrededor de 200 personas se reunieron en el hall del edificio del diario El Mercurio en Santiago, para oír la primera Un año después se fundó la primera radioemisora en Chile, la Radio Chilena, cuando ya se disponía de alrededor de 200 aparatos receptores en el país. Durante la década de 1930 se fundaron más de setenta emisoras radiales, y para mediados del siglo esa cifra llegó al centenar. La mayoría de los programas emitidos eran grabados y correspondían a radioteatro, música, noticias, encuentros deportivos y comentarios políticos. Pág. 138
  • 21. Deportes Los deportes más practicados durante la primera mitad fueron europeos difundidos y del siglo XX en Chile por se originalmente en zonas inmigrantes desarrollaron portuarias, especialmente Valparaíso, por ejemplo el fútbol. Fue así como en 1892 se fundó en dicho puerto el club Santiago Wanderers. Boxeo: La primera pelea profesional, realizada en 1902, causó gran expectación y prontamente esta actividad se convirtió en un panorama de entretención de alta adhesión. Tenis se desarrolló a partir de la década de 1880 en Valparaíso y luego en Viña del Mar. Fue difundido por inmigrantes, especialmente Anita Lizana británicos y alemanes, y tuvo mayor difusión entre las familias más acomodadas Pág. 139