SlideShare una empresa de Scribd logo
La cultura y educación
en chile

     Siglo XV al XIX


      Edith Piutrin Betancourt
Descubrimiento
1490-1520 siglo XV
    Cristóbal colon descubre América el 12 de Octubre de
    1492, se inicia la época de expediciones desde Europa
    hacia América dados los el proceso de descubrimiento,
    conquista y colonización en el nuevo mundo.
    Al llegar al nuevo mundo hombres y mujeres de la
    polinesia, en 1534 el 21 de Mayo se da autorización
    dando con hallazgos de muestras arqueológicas las
    cuales dan a conocer que el territorio fue poblado desde
    13.000 años A. de C. y que los primeros habitantes
    debieron pasar un largo proceso de adaptación al medio
    geográfico. Lo que dio la existencia de características
    culturales diversas al norte ,sur del país. Los pueblos
    con caracteristicaza culturales clasificadas en dos
    grupos como:
   Pueblos pre - agro alfareros: pescadores (changos,
    chonos, alacalufes, y yaganes); cazadores y
    recolectores (tehuelches, pehuenche, pulches, poyas y
    onas).
   Pueblos agro alfareros: pueblos agro alfareros
    (aymarás, atacameños, y diaguitas) y pueblos
    agricultores (picunchas, mapuches, y huilliches).
    Cristóbal colón descubre América el 12 de Octubre de
    1492, se inicia la época de expediciones desde Europa
    hacia América dados los el proceso de descubrimiento,
    conquista y colonización en el nuevo mundo.
   Ante la llegada de los españoles, los indígenas tienen
    que adaptarse a una nueva forma de vida. Siendo
    obligados a trabajar.
   La iglesia católica, durante la conquista estaba
    estrechamente ligada al poder político. Los reyes
    hispanos envían a sacerdotes para evangelizar, creando
    escuelas para indígenas enseñándoles a leer, escribir y
    los principios de la fe cristiana, el temor a DIOS.
La conquista
 1530-1600 siglo XVI

   A mediados del siglo XVl se avanza la llegada de los
    primeros sacerdotes a Chile (1593) dominicos,
    franciscanos, jesuitas, mercenarios y agustinos.
    Teniendo gran influencia en la evangelización y
    divulgación de la cultura europea.
   La iglesia católica, durante la conquista estaba
    estrechamente ligada al poder político. Los reyes
    hispanos envían a sacerdotes para evangelizar, creando
    escuelas para indígenas enseñándoles a leer, escribir y
    los principios de la fe cristiana, el temor a DIOS. A los
    denominados seres sin almas o almas inferiores, debían
    ser convertidos al cristianismo.
   Entre otras cosas se fundaron las ciudades de Santiago
    del nuevo extremo, la ciudad de la serena, Concepción,
    Valdivia, Villarrica, Angol y los fuertes de Tucapel,
    Arauco y Purén.
   Con la muerte de Pedro de Valdivia se inicia una guerra
    entre indígenas y españoles la cual dura por más de 300
    años.
La colonia
1601-1810 siglo XVll y XVlll

   A fines del siglo XVII es visible la desaparición del
    pueblo indígena por las guerras, enfermedades, y por el
    mestizaje. La expedición de los españoles a América,
    significo para los pueblos indígenas la perdida de su
    modo de vida.
   Debiendo aceptar que los españoles los impusieran la
    religión católica, un sistema político, y el español como
    idioma y costumbres.
   En Tapihue 1746, reino en el país una paz entre
    españoles y mapuches, ante la acción de los misioneros
    esta fue determinante.
   Durante este periodo no existe una educación formal,
    Chile depende del estado español.
   La educación la entrega la iglesia y los cabildos velan
    por el tipo de enseñanza. Algunos conventos impartieron
    la enseñanza primaria y mantuvieron “escuelas
    gramáticas”, se enseñaba latín.
   Los jesuitas son expulsados del continente Americano
    en el año 1767 por ordenes del Rey Carlos III, a viendo
    los jesuitas una gran labor educativa en el periodo
    colonial, logrando insertarse en diversos estados
    sociales estando casi la totalidad de la enseñanza
    estaba en sus manos.
   Se destacaron lo que seria la sociedad, la economía y la
    cultura Chilena.
   Profundo nivel de pobreza y analfabetismo, participación
    de sectores populares y mujeres, casi nula.
   Enseñanza primaria a las calases sociales medias,
    mestizaje, e indígenas principalmente, secundaria y
    superiora solo a la aristocracia y familias más pudientes.
La independencia
1810-1826 siglo XIX
   18 de septiembre de 1810 se realiza el primer cabildo,
    designando a Mateo de Torro y Zambrano como el
    primer gobernador dando paso a la independencia de
    Chile.
   Con la independencia de Chile se inicia el proceso
    constitucional del Sistema Educacional. Las escuelas
    recibidas de la colonia, seguir perdurando el castigo, la
    falta de política que favorecieran la educación de las
    grandes cantidades de estudiantes que permanecían
    fuera del sistema educativo.
   El 2 de julio del 1811 se realiza el primer Congreso
    Nacional y toman decisiones en educación como la
    creación del instituto nacional.
   Se funda el primer periódico la “Aurora de Chile” en el
    año 1812 por el sacerdote Camilo Henríquez.
   En 1813 se establece la obligatoriedad a los conventos
    de monjas a abrir y aumentar el numero de escuelas,
    para tener mejores artesanos, dispuestos para el ejercito
    y mejor instruidos para una sana moral. Los maestros
    debían profesar el cristianismo y patriotismo.
   Dispones que la enseñanza requiere de gratuidad, sin
    que ningún padre gastara en textos ni útiles escolares,
    esto marca que ya la iglesia no es la única
    administradora de la enseñanza.
   1813 se dicta el primer reglamento para maestros de las
    primeras letras, que establecía la creación de escuelas
    por parte de los cabildos en los pueblos en que hubiese
    mas de 50 familias. Se realizo e primer censo
    educacional, en santiago, habían 50.000habitantes 7
    escuelas y 664 alumnos.
   La educación debía guiar los pasos de la elite la cual se
    hace cargo el país, marca las pautas de la política
    publica, pensando que la educación era el vinculo que
    lograría la transformaciones sociales.
   En 1822 se funda la sociedad lancasteriana por carencia
    de planes y métodos pedagógicos. Se funda la primera
    escuela de artes y oficios, de carácter industrial la
    primera idea fue de Fray Camilo Henríquez, el objetivo
    era aplicar conocimiento adquiridos en química,
    geografía descriptiva en los ramos industriales, agrícolas
    y manufactura, la aritmética al industrial mercantil.
Republica
1826-1831 siglo XIX
    En 1826 Manuel Blanco Encalada, asume como el
     primer Presidente de Chile
    Al terminar la independencia debía restaura lo que se
     había perdido al impulsar la ruptura con España: re
     establecer las relaciones con la iglesia y el gobierno,
     debían establecer un modelo económico que reinsertara
     a chile con un mercado internacional.
    En chile se creo un régimen constitucional estable.
   En el año 1826, se dictaron ocho leyes de carácter
    constitucional principalmente dividían al país en ocho
    provincias con sus respectivos representantes, crean
    intendencias y municipalidades pero en esta época
    fracasan.
   En la organización de la republica la educación por su
    parte no sufrió cambios importantes mantuvo la forma
    institucionalidad del inicio de la independencia de
    manera estable.
   1817 y 1830, solo se fundan los liceos de provincias:
    Liceo de La Serena y el Liceo de Concepción. El Liceo
    de Talca se fundo en 1831.
   En 1829 llega a Chile el Venezolano Andrés Bello.
Republica
conservadora o autoritaria
1831-1861 siglo XIX

   Se funda la escuela de medicina, farmacia, y obstetricia;
    llega a Chile importantes intelectuales extranjeros, el
    Francés Claudio Gay (botánico) y el Polaco Domeyko
    (estudioso de la minería).
   1833 la Educación señala que el estado es responsable
    de generar en la ciudadanía la cultura cívica que
    potencia el patriotismo
   Hasta mediados del siglo, las ciudades mantuvieron su
    carácter colonial en relación al plano, con una forma
    interna de sociabilizar entre los habitantes. Los edificios
    que sobre salían eran las monumentales iglesias
    dejadas por la administraron hispana a las que se les
    incorporan algunos edificios públicos.

   El resto de territorio mas Chiloé y Valdivia permanecían
    en aisladas condiciones pero con un comercio agrícola y
    maderero, basado en las tejuelas.
   En 1835 un censo de población indicaba la existencia de
    un total de un millón, diez mil, trescientos treinta y seis
    habitantes en el país. con una población rural que se
    elevaba a casi el 80%, presentando así un territorio no
    habitado, en amplias zonas del valle central y la
    cordillera de la costra, los habitantes tenían haciendas
    de grandes extensiones de terreno.
   La llegada de una legión a chile de profesores de las
    mas distintas especialidades y nacionalidades,
    estableció las bases de la educación moderna ye de
    carácter liberal, preparando a las primeras generaciones
    del país.
   Los gobiernos se preocuparon por fomentar la cultura y
    la creación de mas de 500 escuelas y un conservatorio
    para niños sordos. Manuel Tocornal , José Victorino
    Lastarria, creador de la academia de bellas artes y la
    llamada “Sociedad Literaria” con el objetivo de
    desarrollar una poesía propia de nuestro país.
Republica
liberal 1861-1891siglo XIX
   Se crearon los fundamentos para el desarrollo
    económico, iniciando un periodo de extraordinario
    desenvolviendo en las esferas de la vida nacional lo que
    es considerado como la etapa de expansión no solo en
    aspectos geográficos, sino también en la producción
    minera y el desarrollo económico.
   Los gobernadores liberales se proponen impulsar el
    desarrollo educacional nacional mediante la
    implementación de programas de estudios.
   Los liceos fiscales impulsaron el desarrollo de las
    ciencia, adquiriendo un laica orientación al estilo de
    enseñanza
   Los liceos fiscales impulsaron el desarrollo de las
    ciencia, adquiriendo un laica orientación al estilo de
    enseñanza.
   Se promueve a libertad de culto en el año 1865,
    aumentando los conflictos con la iglesia católica,
    respecto a la libertad de enseñanza. Los sectores
    católicos miraban con recelo los procesos de la
    educación publica; máxime cuando l aparato estatal
    pasó a ser dominado por los liberales.
   Abdón Cifuentes, conservador decreto la libertad de los
    colegios particulares para poder implementar sus
    propios programas de estudios.
 Desde esta fecha la enseñanza religiosa no es
  obligatoria,
 Consecuencias de la estabilidad política y del desarrollo
  económico, en este estuvo el progresivo avance cultural
  y especialmente educacional.
   a) Enseñanza Primaria: 1860 el gobierno de Manuel
  Montt dicto a ley orgánica de instrucción primaria
  estableciendo algunas directrices del quehacer
  pedagógico, como la carrera docente, la rectoría
  gubernamental del proceso y la gratuidad de la
  enseñanza.
 b) Enseñanza Técnico – Profesional: hubo un estimable
  interés por despertar el desarrollo de actividades
  conducentes a la formación de una incipiente enseñanza
  Técnico Profesional acorde con la difusión de la doctrina
  liberal.
   c) Enseñanza Secundaria y Universitaria: esta alternativa
    educacional fue fuente de considerables fuentes de
    transformaciones, difusión popular permitió el nacimiento de la
    clase media, la educación el mejor nutriente de su intereses por el
    progreso y desarrollo socio-cultural.
   La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografía,
    física, química, zoología y botánica. Para llevar el cambio a la
    práctica, se prepararon nuevos textos docentes.
   Con la explotación y venta del salitre la clase trabajadora,
    emigraron a la zona minera, lugar que brindaba oportunidad de
    trabajo. Los chilenos, dominaron el territorio que correspondía a
    Bolivia y Perú en el norte grande (Antofagasta y Tarapacá).los
    militares tenían dominio en el territorio en avance hacia el norte lo
    que provoca la Guerra del Pacifico y Chile adquiere los territorios
    del Norte Grande.
  Clase Alta: la explotación y producción de minerales
permite que Chile holgadamente tuviese lo recursos
financieros para hacer progresar el país y los poderosos de
la época. La clase media logró mejorar sus condiciones de
vida, gracias al sistema de educación pública que tuvo un
notable crecimiento.
Clase Media: a fines del siglo XIX, Chile pasa
transformaciones importantes de éstos fue la ampliación
del desarrollo de los sectores medios, el origen se
distingue a mediados de siglo. Este grupo inicio su
consolidación al mismo tiempo que el país. La oligarquía
miró con desprecio al grupo de la clase media por su
diversidad en origen social, étnico, cultural religioso, que
intentaban imitarles.
   Clase Obrera: a fines del gobierno de los liberales , las
    malas condiciones de vida y pobreza de la clase obrera,
    provocó diferencias entre os gobernantes y el congreso.
    La diferencia en las clases sociales, provocó el rechazo
    de la clase obrera, quienes no fueron beneficiados con
    las riquezas del salitre y guano. Entre el 1850 y 1920 los
    campesinos emigraron a las ciudades en oportunidades
    de trabajo o al norte.
   Las familias se componen entre 8 a 10 integrantes sin
             embargo, este numero aumenta al recibir en el
    hogar nuevos integrantes familiares o amigos. La
    situación colapso lo que provoca la Guerra Civil en 1891
    al termino del gobierno de José Joaquín Pérez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuelaMarcos Villegas
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
Angel de Jesus Vazquez Villavicencio
 
Historia breve de la educación en venezuela
Historia breve de la educación en venezuelaHistoria breve de la educación en venezuela
Historia breve de la educación en venezuela
MARCOS VILLEGAS
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxicoosaysandy
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
Euler
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
Karen Medina Villalobos
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
ZulemaZamoraMpula
 
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Crisanto Ernesto Malavé González
 
Antecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicanoAntecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicano
MARIALUISAANAHYAVILA
 
La educación en el periodo postindependiente
La educación en el periodo postindependienteLa educación en el periodo postindependiente
La educación en el periodo postindependiente
mirnamartinezs
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Alice Gould
 
La Universidad en México
La Universidad en MéxicoLa Universidad en México
La Universidad en México
macm0309
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
ValeriaSaenz8
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
DiegoSaracho2
 
Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910 Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910
Valeriita Morales Zapata
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenakatysilva2012
 

La actualidad más candente (20)

Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
 
Historia de la Educación en México
Historia de la Educación en MéxicoHistoria de la Educación en México
Historia de la Educación en México
 
Historia breve de la educación en venezuela
Historia breve de la educación en venezuelaHistoria breve de la educación en venezuela
Historia breve de la educación en venezuela
 
Alex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villoutaAlex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villouta
 
He Vencuentro4
He Vencuentro4He Vencuentro4
He Vencuentro4
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Cronologíadelaeducaciónenméxico
CronologíadelaeducaciónenméxicoCronologíadelaeducaciónenméxico
Cronologíadelaeducaciónenméxico
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Linea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en MéxicoLinea del tiempo de la educación en México
Linea del tiempo de la educación en México
 
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
Cronología de la Educación en Venezuela (Precolombino-2004).
 
Antecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicanoAntecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicano
 
La educación en el periodo postindependiente
La educación en el periodo postindependienteLa educación en el periodo postindependiente
La educación en el periodo postindependiente
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
La Universidad en México
La Universidad en MéxicoLa Universidad en México
La Universidad en México
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910 Educación en México Años 1821-1910
Educación en México Años 1821-1910
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 

Destacado

Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...
Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...
Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...
Grupo FARO
 
Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...
Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...
Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...
Esri
 
Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...
Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...
Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria
 
Pacto educativo aportes desde el sector privado
Pacto educativo aportes desde el sector privadoPacto educativo aportes desde el sector privado
Pacto educativo aportes desde el sector privado
educarepdom
 
Modelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. ArchivoModelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. Archivo
Eli Burgos
 
Primer convenio de ginebra
Primer convenio de ginebraPrimer convenio de ginebra
Primer convenio de ginebra
Laura Sanchez
 
Politicas publicas educativas
Politicas publicas educativasPoliticas publicas educativas
Politicas publicas educativas
secretaria de educacion
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y Privado
YoanisMendez
 
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)Miguel Angel De La Paz Denyer
 
PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]
PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]
PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]guest950ff3f
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Víctor M. Reñazco
 
derecho publico y privado
derecho publico y privadoderecho publico y privado
derecho publico y privadoBrenn Jimenez
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileAlvaro Venegas
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
jaques delors
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
Maribel Llamba
 

Destacado (20)

Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...
Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...
Aportes del Tercer Sector al sistema escolar y la construcción de la política...
 
Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...
Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...
Satcen pone la tecnología ArcGIS al servicio de la geointeligencia de la Unió...
 
Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...
Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...
Multiculturalidad, concertación de los sectores público y privado, políticas ...
 
Pacto educativo aportes desde el sector privado
Pacto educativo aportes desde el sector privadoPacto educativo aportes desde el sector privado
Pacto educativo aportes desde el sector privado
 
Ginebra
GinebraGinebra
Ginebra
 
DISEÑO CURRICULAR EBR
DISEÑO CURRICULAR EBRDISEÑO CURRICULAR EBR
DISEÑO CURRICULAR EBR
 
Modelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. ArchivoModelos pedagógicos. Archivo
Modelos pedagógicos. Archivo
 
Programa taller multigrado
Programa taller multigradoPrograma taller multigrado
Programa taller multigrado
 
Primer convenio de ginebra
Primer convenio de ginebraPrimer convenio de ginebra
Primer convenio de ginebra
 
Politicas publicas educativas
Politicas publicas educativasPoliticas publicas educativas
Politicas publicas educativas
 
Presentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y PrivadoPresentación Derecho Publico y Privado
Presentación Derecho Publico y Privado
 
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
Exposición sobre el derecho ginebra, sus 4 convenios y sus dos protocolos (1)
 
PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]
PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]
PresentacióN CurríCulo EstáNdares[1]
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]
 
derecho publico y privado
derecho publico y privadoderecho publico y privado
derecho publico y privado
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
 
Diapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativaDiapositiva sobre política publicas y educativa
Diapositiva sobre política publicas y educativa
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
 

Similar a La cultura y educación en chile

ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
StevenLopez111
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
a220072
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
Alejandra Gimenez
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
Alejandra Gimenez
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
Alejandra Gimenez
 
Origen sist ed arg
Origen sist ed argOrigen sist ed arg
Origen sist ed arg
Sandra Roberts
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
victor4821
 
Las escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasLas escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasKaren Rodríguez
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
Yeimi M. Velasco
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psu
Gonzalo Rivas Flores
 
historia2020.pdf
historia2020.pdfhistoria2020.pdf
historia2020.pdf
AlvaroBuendia3
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
David Garcia
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
Renato Reyes
 
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptxPresentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
joseluiszuiga12
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
ClaudiaNewells
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
ssusere8c91c
 

Similar a La cultura y educación en chile (20)

Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Origen sist ed arg
Origen sist ed argOrigen sist ed arg
Origen sist ed arg
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Las escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasLas escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en Honduras
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psu
 
historia2020.pdf
historia2020.pdfhistoria2020.pdf
historia2020.pdf
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptxPresentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
Presentación.Colonia.Ashley - Zúñiga.pptx
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
diapo1.pptx
 
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
Educación Latinoamericana a través de la historia desde la invasión española ...
 
la colonia.ppt
la colonia.pptla colonia.ppt
la colonia.ppt
 

Más de Gonzalo Piutrin Betancourt

Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación  Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertasTaller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación
Gonzalo Piutrin Betancourt
 

Más de Gonzalo Piutrin Betancourt (7)

Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación  Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
 
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
 
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertasTaller 2 evaluación preguntas abiertas
Taller 2 evaluación preguntas abiertas
 
Creo en ti
Creo en ti Creo en ti
Creo en ti
 
Vivir con otros
Vivir con otros Vivir con otros
Vivir con otros
 
La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación La familia y los medios de comunicación
La familia y los medios de comunicación
 
Adolescencia (1)
Adolescencia (1)Adolescencia (1)
Adolescencia (1)
 

La cultura y educación en chile

  • 1. La cultura y educación en chile Siglo XV al XIX Edith Piutrin Betancourt
  • 2. Descubrimiento 1490-1520 siglo XV  Cristóbal colon descubre América el 12 de Octubre de 1492, se inicia la época de expediciones desde Europa hacia América dados los el proceso de descubrimiento, conquista y colonización en el nuevo mundo.  Al llegar al nuevo mundo hombres y mujeres de la polinesia, en 1534 el 21 de Mayo se da autorización dando con hallazgos de muestras arqueológicas las cuales dan a conocer que el territorio fue poblado desde 13.000 años A. de C. y que los primeros habitantes debieron pasar un largo proceso de adaptación al medio geográfico. Lo que dio la existencia de características culturales diversas al norte ,sur del país. Los pueblos con caracteristicaza culturales clasificadas en dos grupos como:
  • 3. Pueblos pre - agro alfareros: pescadores (changos, chonos, alacalufes, y yaganes); cazadores y recolectores (tehuelches, pehuenche, pulches, poyas y onas).  Pueblos agro alfareros: pueblos agro alfareros (aymarás, atacameños, y diaguitas) y pueblos agricultores (picunchas, mapuches, y huilliches).
  • 4. Cristóbal colón descubre América el 12 de Octubre de 1492, se inicia la época de expediciones desde Europa hacia América dados los el proceso de descubrimiento, conquista y colonización en el nuevo mundo.  Ante la llegada de los españoles, los indígenas tienen que adaptarse a una nueva forma de vida. Siendo obligados a trabajar.  La iglesia católica, durante la conquista estaba estrechamente ligada al poder político. Los reyes hispanos envían a sacerdotes para evangelizar, creando escuelas para indígenas enseñándoles a leer, escribir y los principios de la fe cristiana, el temor a DIOS.
  • 5. La conquista 1530-1600 siglo XVI  A mediados del siglo XVl se avanza la llegada de los primeros sacerdotes a Chile (1593) dominicos, franciscanos, jesuitas, mercenarios y agustinos. Teniendo gran influencia en la evangelización y divulgación de la cultura europea.  La iglesia católica, durante la conquista estaba estrechamente ligada al poder político. Los reyes hispanos envían a sacerdotes para evangelizar, creando escuelas para indígenas enseñándoles a leer, escribir y los principios de la fe cristiana, el temor a DIOS. A los denominados seres sin almas o almas inferiores, debían ser convertidos al cristianismo.
  • 6. Entre otras cosas se fundaron las ciudades de Santiago del nuevo extremo, la ciudad de la serena, Concepción, Valdivia, Villarrica, Angol y los fuertes de Tucapel, Arauco y Purén.  Con la muerte de Pedro de Valdivia se inicia una guerra entre indígenas y españoles la cual dura por más de 300 años.
  • 7. La colonia 1601-1810 siglo XVll y XVlll  A fines del siglo XVII es visible la desaparición del pueblo indígena por las guerras, enfermedades, y por el mestizaje. La expedición de los españoles a América, significo para los pueblos indígenas la perdida de su modo de vida.  Debiendo aceptar que los españoles los impusieran la religión católica, un sistema político, y el español como idioma y costumbres.  En Tapihue 1746, reino en el país una paz entre españoles y mapuches, ante la acción de los misioneros esta fue determinante.
  • 8. Durante este periodo no existe una educación formal, Chile depende del estado español.  La educación la entrega la iglesia y los cabildos velan por el tipo de enseñanza. Algunos conventos impartieron la enseñanza primaria y mantuvieron “escuelas gramáticas”, se enseñaba latín.  Los jesuitas son expulsados del continente Americano en el año 1767 por ordenes del Rey Carlos III, a viendo los jesuitas una gran labor educativa en el periodo colonial, logrando insertarse en diversos estados sociales estando casi la totalidad de la enseñanza estaba en sus manos.
  • 9. Se destacaron lo que seria la sociedad, la economía y la cultura Chilena.  Profundo nivel de pobreza y analfabetismo, participación de sectores populares y mujeres, casi nula.  Enseñanza primaria a las calases sociales medias, mestizaje, e indígenas principalmente, secundaria y superiora solo a la aristocracia y familias más pudientes.
  • 10. La independencia 1810-1826 siglo XIX  18 de septiembre de 1810 se realiza el primer cabildo, designando a Mateo de Torro y Zambrano como el primer gobernador dando paso a la independencia de Chile.  Con la independencia de Chile se inicia el proceso constitucional del Sistema Educacional. Las escuelas recibidas de la colonia, seguir perdurando el castigo, la falta de política que favorecieran la educación de las grandes cantidades de estudiantes que permanecían fuera del sistema educativo.  El 2 de julio del 1811 se realiza el primer Congreso Nacional y toman decisiones en educación como la creación del instituto nacional.
  • 11. Se funda el primer periódico la “Aurora de Chile” en el año 1812 por el sacerdote Camilo Henríquez.  En 1813 se establece la obligatoriedad a los conventos de monjas a abrir y aumentar el numero de escuelas, para tener mejores artesanos, dispuestos para el ejercito y mejor instruidos para una sana moral. Los maestros debían profesar el cristianismo y patriotismo.  Dispones que la enseñanza requiere de gratuidad, sin que ningún padre gastara en textos ni útiles escolares, esto marca que ya la iglesia no es la única administradora de la enseñanza.  1813 se dicta el primer reglamento para maestros de las primeras letras, que establecía la creación de escuelas por parte de los cabildos en los pueblos en que hubiese mas de 50 familias. Se realizo e primer censo educacional, en santiago, habían 50.000habitantes 7 escuelas y 664 alumnos.
  • 12. La educación debía guiar los pasos de la elite la cual se hace cargo el país, marca las pautas de la política publica, pensando que la educación era el vinculo que lograría la transformaciones sociales.  En 1822 se funda la sociedad lancasteriana por carencia de planes y métodos pedagógicos. Se funda la primera escuela de artes y oficios, de carácter industrial la primera idea fue de Fray Camilo Henríquez, el objetivo era aplicar conocimiento adquiridos en química, geografía descriptiva en los ramos industriales, agrícolas y manufactura, la aritmética al industrial mercantil.
  • 13. Republica 1826-1831 siglo XIX  En 1826 Manuel Blanco Encalada, asume como el primer Presidente de Chile  Al terminar la independencia debía restaura lo que se había perdido al impulsar la ruptura con España: re establecer las relaciones con la iglesia y el gobierno, debían establecer un modelo económico que reinsertara a chile con un mercado internacional.  En chile se creo un régimen constitucional estable.
  • 14. En el año 1826, se dictaron ocho leyes de carácter constitucional principalmente dividían al país en ocho provincias con sus respectivos representantes, crean intendencias y municipalidades pero en esta época fracasan.  En la organización de la republica la educación por su parte no sufrió cambios importantes mantuvo la forma institucionalidad del inicio de la independencia de manera estable.  1817 y 1830, solo se fundan los liceos de provincias: Liceo de La Serena y el Liceo de Concepción. El Liceo de Talca se fundo en 1831.  En 1829 llega a Chile el Venezolano Andrés Bello.
  • 15. Republica conservadora o autoritaria 1831-1861 siglo XIX  Se funda la escuela de medicina, farmacia, y obstetricia; llega a Chile importantes intelectuales extranjeros, el Francés Claudio Gay (botánico) y el Polaco Domeyko (estudioso de la minería).  1833 la Educación señala que el estado es responsable de generar en la ciudadanía la cultura cívica que potencia el patriotismo
  • 16. Hasta mediados del siglo, las ciudades mantuvieron su carácter colonial en relación al plano, con una forma interna de sociabilizar entre los habitantes. Los edificios que sobre salían eran las monumentales iglesias dejadas por la administraron hispana a las que se les incorporan algunos edificios públicos.  El resto de territorio mas Chiloé y Valdivia permanecían en aisladas condiciones pero con un comercio agrícola y maderero, basado en las tejuelas.
  • 17. En 1835 un censo de población indicaba la existencia de un total de un millón, diez mil, trescientos treinta y seis habitantes en el país. con una población rural que se elevaba a casi el 80%, presentando así un territorio no habitado, en amplias zonas del valle central y la cordillera de la costra, los habitantes tenían haciendas de grandes extensiones de terreno.  La llegada de una legión a chile de profesores de las mas distintas especialidades y nacionalidades, estableció las bases de la educación moderna ye de carácter liberal, preparando a las primeras generaciones del país.
  • 18. Los gobiernos se preocuparon por fomentar la cultura y la creación de mas de 500 escuelas y un conservatorio para niños sordos. Manuel Tocornal , José Victorino Lastarria, creador de la academia de bellas artes y la llamada “Sociedad Literaria” con el objetivo de desarrollar una poesía propia de nuestro país.
  • 19. Republica liberal 1861-1891siglo XIX  Se crearon los fundamentos para el desarrollo económico, iniciando un periodo de extraordinario desenvolviendo en las esferas de la vida nacional lo que es considerado como la etapa de expansión no solo en aspectos geográficos, sino también en la producción minera y el desarrollo económico.  Los gobernadores liberales se proponen impulsar el desarrollo educacional nacional mediante la implementación de programas de estudios.  Los liceos fiscales impulsaron el desarrollo de las ciencia, adquiriendo un laica orientación al estilo de enseñanza
  • 20. Los liceos fiscales impulsaron el desarrollo de las ciencia, adquiriendo un laica orientación al estilo de enseñanza.  Se promueve a libertad de culto en el año 1865, aumentando los conflictos con la iglesia católica, respecto a la libertad de enseñanza. Los sectores católicos miraban con recelo los procesos de la educación publica; máxime cuando l aparato estatal pasó a ser dominado por los liberales.  Abdón Cifuentes, conservador decreto la libertad de los colegios particulares para poder implementar sus propios programas de estudios.
  • 21.  Desde esta fecha la enseñanza religiosa no es obligatoria,  Consecuencias de la estabilidad política y del desarrollo económico, en este estuvo el progresivo avance cultural y especialmente educacional. a) Enseñanza Primaria: 1860 el gobierno de Manuel Montt dicto a ley orgánica de instrucción primaria estableciendo algunas directrices del quehacer pedagógico, como la carrera docente, la rectoría gubernamental del proceso y la gratuidad de la enseñanza. b) Enseñanza Técnico – Profesional: hubo un estimable interés por despertar el desarrollo de actividades conducentes a la formación de una incipiente enseñanza Técnico Profesional acorde con la difusión de la doctrina liberal.
  • 22. c) Enseñanza Secundaria y Universitaria: esta alternativa educacional fue fuente de considerables fuentes de transformaciones, difusión popular permitió el nacimiento de la clase media, la educación el mejor nutriente de su intereses por el progreso y desarrollo socio-cultural.  La organizó en seis años, incluyendo las materias de geografía, física, química, zoología y botánica. Para llevar el cambio a la práctica, se prepararon nuevos textos docentes.  Con la explotación y venta del salitre la clase trabajadora, emigraron a la zona minera, lugar que brindaba oportunidad de trabajo. Los chilenos, dominaron el territorio que correspondía a Bolivia y Perú en el norte grande (Antofagasta y Tarapacá).los militares tenían dominio en el territorio en avance hacia el norte lo que provoca la Guerra del Pacifico y Chile adquiere los territorios del Norte Grande.
  • 23.  Clase Alta: la explotación y producción de minerales permite que Chile holgadamente tuviese lo recursos financieros para hacer progresar el país y los poderosos de la época. La clase media logró mejorar sus condiciones de vida, gracias al sistema de educación pública que tuvo un notable crecimiento. Clase Media: a fines del siglo XIX, Chile pasa transformaciones importantes de éstos fue la ampliación del desarrollo de los sectores medios, el origen se distingue a mediados de siglo. Este grupo inicio su consolidación al mismo tiempo que el país. La oligarquía miró con desprecio al grupo de la clase media por su diversidad en origen social, étnico, cultural religioso, que intentaban imitarles.
  • 24. Clase Obrera: a fines del gobierno de los liberales , las malas condiciones de vida y pobreza de la clase obrera, provocó diferencias entre os gobernantes y el congreso. La diferencia en las clases sociales, provocó el rechazo de la clase obrera, quienes no fueron beneficiados con las riquezas del salitre y guano. Entre el 1850 y 1920 los campesinos emigraron a las ciudades en oportunidades de trabajo o al norte.  Las familias se componen entre 8 a 10 integrantes sin embargo, este numero aumenta al recibir en el hogar nuevos integrantes familiares o amigos. La situación colapso lo que provoca la Guerra Civil en 1891 al termino del gobierno de José Joaquín Pérez.