SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
Los antepasados de los camélidos eran naturales de América del Norte, durante la era
Cenozoica hace 75 millones de años. El primer camélido se originó a partir de un pequeño
antecesor de unos 30 cm de talla. De este se genera una serie de especies con tendencia
al aumento de tamaño hasta que, hace alrededor de tres millones de años, un gran
camélido llamado “Parazemelus” apareció que medía aproximadamente 3 metros y
pesaba 400 kg.
Algunos de ellos se trasladaron al Asia cruzando por el estrecho de Bering, de este grupo
desciende el camello Bactriano de dos jorobas y lo encontramos en Asia. Que a su vez
evolucionó el Dromedario de una joroba que se encuentra al norte de África.
Otro grupo de “Parazemelus” migraron hacia el Sur de América por el Istmo de Panamá, a
comienzos del pleistoceno hace aproximadamente 3 millones de años este grupo
evolucionó a los animales que hoy conocemos como los auquénidos o camélidos
sudamericanos. En este grupo encontramos a los siguientes: VICUÑA, LLAMA, ALPACA Y
EL GUANACO.
Los camélidos que permanecieron en América del Norte no lograron sobrevivir y solo nos
quedan los fósiles.
LA LLAMA (Lama glama)
Es el más grande de los camélidos sudamericanos, al igual que la Alpaca, es un animal
creado por el hombre, hace más de 4500 años que se domesticó y en la naturaleza no se
conoce en estado salvaje, su origen es en el altiplano andino de hace 6000 años,
resistiendo a ambientes adversos y difundiéndose en el Ecuador hace 2000 años.
Su principal uso era como animal de carga y para sacrificios, aunque su carne su lana,
cuero y sus intestinos para hacer cuerdas y tambores, hasta el excremento es utilizado, el
valor de su carne es de mayor interés, llegando a medir 1.3 metros en los hombros con un
peso máximo de unos 140 kg. El periodo de gestación toma 11 meses.
LA ALPACA (Vicugna pacos)
Características:
Este animal es una especie de mamífero doméstico preparado para pastar, que tiene
parentesco directo con la Llama, a quien se parece, aunque es de menor tamaño, y con la
Vicuña. Fue criada por el hombre cruzando estas especies, y se diferencia de la llama
porque no se la utiliza para transporte de carga Posee orejas más pequeñas, caídas. Su
piel está cubierta por abundante pelo fino que puede variar en color. La alpaca vive en
alturas menores de 4,500 m. Produce una cría por año.
USOS DE LA ALPACA
Su principal uso es la fibra de alta cotización en mercados internacionales con excelente
calidad y una de las más apreciadas con gran duración de la fibra, abrigada y no pierde la
forma del tejido, de la fibra se hacen bufandas, ponchos, chalecos, gorros, guantes,
chalinas colchas y todo tipo de tejidos, su carne es muy apreciada por su valor nutritivo, su
piel es para usos industriales y artesanales, también el estiércol se usa como fertilizante
y combustible, además también se lo utilizaba como animal de carga: tamaño y forma
adecuados para transporte en áreas sin vías
EL HABITAD DE LAS ALPACAS
Las Alpacas son autóctonas de los Andes Peruanos, donde han sido domesticadas desde el
tiempo de las culturas pre – Incaicas. Hay un estimado de 3.5 a 4 millones de Alpacas en
Sudamérica; el 95% de éstas se encuentra principalmente en las regiones del sur del Perú,
en tipos de ecosistemas de puna, en las mesetas de los andes, desde Ecuador, Argentina,
Chile, Bolivia y Perú, país donde se encuentran la mayor cantidad de esta especie
Las Alpacas son criadas en altitudes que varían desde los 3,000 hasta más de 4,500 metros
sobre el nivel del mar, en las mesetas de los andes con ecosistemas de puna, paramo
herbáceo y súper paramo, donde ellas pueden soportar naturalmente temperaturas que
varían desde los -20 °C hasta los 30° en un solo día, sobreviviendo con una dieta especial
baja en proteínas basada en pastos naturales.
Crianza de la Alpaca
El período de gestación promedio de una alpaca es de 11 meses aproximadamente por la
pequeña capacidad de su tracto reproductor solo puede gestar una cría al año.
El tiempo de vida biológico de una alpaca se reporta hasta más de 25 años, pero su vida
productiva se considera entre los 6 a 7 años dependiendo del manejo del criador. Una
alpaca al nacer pesa entre 7 y 9 kg. aproximadamente y mide entre los 0.80 y 0.90 m. En
algunos casos llegando a medir un metro, a los dos o tres años de edad. Su peso apto para
iniciar su reproducción es a partir de los 35 kg de peso vivo, el peso de adulta es de 50 a
60 kg. Y en raras ocasiones hasta 70 kg.
La principal causa de mortalidad de las alpacas son las enfermedades neumónicas,
entéricas y por el depredador zorro. En fundos mal manejados se reporta la entero
toxemia.
La Fibra de Alpaca
La Alpaca es una fibra sedosa, suave y durable que tiene propiedades térmicas únicas
debido a los bolsillos de aire microscópicos encontrados en su interior. Estos bolsillos
permiten al animal respirar a través de las fibras en días cálidos, y de la misma manera
retener el calor corporal en temperaturas bajas. También es una fibra elástica y no
inflamable.
La fibra de Alpaca aparece en la naturaleza en aproximadamente 32 tonos, lo que la hace
una alternativa atractiva para los principales diseñadores alrededor del mundo. La
versatilidad de la fibra de Alpaca permite ser transformada en prendas de tejido de punto
o plano, accesorios y artesanías.
Tipos de razas de Alpaca
Raza: “Suri”. El vellón está formado por mechas más largas, ordenadas en rulos
independientes y lacios, son paralelos a la superficie de todo el cuerpo, el vellón es más
fino, más pesado y brillante. Es más pequeña que la Huacaya. Es un animal débil, lo que lo
hace susceptible a las enfermedades y a los cambios bruscos de temperatura en el
Altiplano.
Raza “Huacaya”. Tiene mayor talla o alzada que la Suri, el vellón es esponjoso con
crecimiento perpendicular al cuerpo, es más denso, fibras más cortas en comparación con
la rasa Suri En Bolivia el 95% de las alpacas son de esta raza por ser más resistentes a las
condiciones climáticas y a la altitud.
Alimentación:
Se basan en el consumo de gramíneas (ray gras, quicuyo, pasto azul, olco, paja),
leguminosas (trébol, alfalfa, vicia) y otras yerbas como la lengua de vaca
Reproducción:
Es igual a la de sus congéneres.
CATEGORIZACIÓN POR EDAD Y SEXO
Las alpacas y llamas según la edad y el sexo se clasifican en:
A. Crías: hembra o macho desde el nacimiento hasta el destete.
B. Tuis hembras: Se denomina así a las crías hembras desde el destete hasta el
primer servicio o cubrición, pudiendo existir tuis de uno o dos años.
C. Tuis machos: Se llama así a las crías machos desde el destete hasta la edad en que
entran al empadre que generalmente es a los dos años.
D. Hembras primerizas: Se llama así a todos los tuis hembras vírgenes que entran al
empadre.
CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIAS DE LOS CAMÉLIDOS
Camelidos sudamericanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

origen y exterior de las aves
origen y exterior de las avesorigen y exterior de las aves
origen y exterior de las avespiusi28
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
Verónica Taipe
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos
Wilmer Chimborazo
 
Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)
Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)
Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)Blanca Tapia
 
Bienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinosBienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinos
Roberto Espinoza
 
Clase cronologia dentaria
Clase cronologia dentariaClase cronologia dentaria
Clase cronologia dentariaPedroABulla
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Roberto Espinoza
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesSisa-Santi
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
JesusCamero6
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
Eli Caballero
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
Ely Vaquedano
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
Fausto Pantoja
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
synysterrul
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 

La actualidad más candente (20)

origen y exterior de las aves
origen y exterior de las avesorigen y exterior de las aves
origen y exterior de las aves
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
 
Tipo de cuyes y razas de conejos
Tipo  de cuyes  y razas de conejos Tipo  de cuyes  y razas de conejos
Tipo de cuyes y razas de conejos
 
Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)
Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)
Anatomía del aparato reproductor de la hembra (Animales)
 
Bienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinosBienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinos
 
Clase cronologia dentaria
Clase cronologia dentariaClase cronologia dentaria
Clase cronologia dentaria
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 

Similar a Camelidos sudamericanos

1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción
Javier Thellaeche Ortiz
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Vicuña, Llama y Oso de Anteojos
Vicuña, Llama y Oso de AnteojosVicuña, Llama y Oso de Anteojos
Vicuña, Llama y Oso de Anteojos
Cristina Costa Valencia
 
Etología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinosEtología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinos
LupitaFlores39
 
Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
Brisseth Pariona Huallpamayta
 
Animales nativos
Animales nativosAnimales nativos
Animales nativos
Cesar Eca Panta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jalimar Contreras
 
Rumiantes.
Rumiantes. Rumiantes.
Rumiantes. catalina
 
Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúVALDERRAM's SAC
 
Visita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasVisita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasromchu
 
MANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION JHOSE.ppt
MANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION  JHOSE.pptMANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION  JHOSE.ppt
MANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION JHOSE.ppt
emersonhuaycaignacio
 
Australia y su fauna
Australia y su faunaAustralia y su fauna
Australia y su faunaRoRodriguez
 
Expecies en peligro de extincion.
Expecies en peligro de extincion.Expecies en peligro de extincion.
Expecies en peligro de extincion.
Anthony Sojo
 
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOFAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOveronicamaldonado94
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andes
ssandrito
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaJose Luis
 
raza nelore. mejoramiento genetico1.pptx
raza nelore. mejoramiento genetico1.pptxraza nelore. mejoramiento genetico1.pptx
raza nelore. mejoramiento genetico1.pptx
MatthewBrooks95
 
Los animales2
Los animales2Los animales2
Los animales2merielez
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
Laura Andrade Diaz
 

Similar a Camelidos sudamericanos (20)

1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción1. Camélidos Introducción
1. Camélidos Introducción
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Vicuña, Llama y Oso de Anteojos
Vicuña, Llama y Oso de AnteojosVicuña, Llama y Oso de Anteojos
Vicuña, Llama y Oso de Anteojos
 
Etología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinosEtología de-los-caprinos
Etología de-los-caprinos
 
Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
 
Animales nativos
Animales nativosAnimales nativos
Animales nativos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rumiantes.
Rumiantes. Rumiantes.
Rumiantes.
 
Plantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del PerúPlantas y animales nativos del Perú
Plantas y animales nativos del Perú
 
Vicuña lucia y camila
Vicuña   lucia y camilaVicuña   lucia y camila
Vicuña lucia y camila
 
Visita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendasVisita al parque de las leyendas
Visita al parque de las leyendas
 
MANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION JHOSE.ppt
MANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION  JHOSE.pptMANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION  JHOSE.ppt
MANEJO VICUÑAS ETIOLOGIA , ETOLOGIA. REPRODUCCION JHOSE.ppt
 
Australia y su fauna
Australia y su faunaAustralia y su fauna
Australia y su fauna
 
Expecies en peligro de extincion.
Expecies en peligro de extincion.Expecies en peligro de extincion.
Expecies en peligro de extincion.
 
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZOFAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
FAUNA VERTEBRADA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO
 
Cóndor de los andes
Cóndor de los andesCóndor de los andes
Cóndor de los andes
 
Los mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de MurciaLos mamíferos de la región de Murcia
Los mamíferos de la región de Murcia
 
raza nelore. mejoramiento genetico1.pptx
raza nelore. mejoramiento genetico1.pptxraza nelore. mejoramiento genetico1.pptx
raza nelore. mejoramiento genetico1.pptx
 
Los animales2
Los animales2Los animales2
Los animales2
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Camelidos sudamericanos

  • 1. HISTORIA DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Los antepasados de los camélidos eran naturales de América del Norte, durante la era Cenozoica hace 75 millones de años. El primer camélido se originó a partir de un pequeño antecesor de unos 30 cm de talla. De este se genera una serie de especies con tendencia al aumento de tamaño hasta que, hace alrededor de tres millones de años, un gran camélido llamado “Parazemelus” apareció que medía aproximadamente 3 metros y pesaba 400 kg. Algunos de ellos se trasladaron al Asia cruzando por el estrecho de Bering, de este grupo desciende el camello Bactriano de dos jorobas y lo encontramos en Asia. Que a su vez evolucionó el Dromedario de una joroba que se encuentra al norte de África. Otro grupo de “Parazemelus” migraron hacia el Sur de América por el Istmo de Panamá, a comienzos del pleistoceno hace aproximadamente 3 millones de años este grupo evolucionó a los animales que hoy conocemos como los auquénidos o camélidos sudamericanos. En este grupo encontramos a los siguientes: VICUÑA, LLAMA, ALPACA Y EL GUANACO. Los camélidos que permanecieron en América del Norte no lograron sobrevivir y solo nos quedan los fósiles.
  • 2. LA LLAMA (Lama glama) Es el más grande de los camélidos sudamericanos, al igual que la Alpaca, es un animal creado por el hombre, hace más de 4500 años que se domesticó y en la naturaleza no se conoce en estado salvaje, su origen es en el altiplano andino de hace 6000 años, resistiendo a ambientes adversos y difundiéndose en el Ecuador hace 2000 años. Su principal uso era como animal de carga y para sacrificios, aunque su carne su lana, cuero y sus intestinos para hacer cuerdas y tambores, hasta el excremento es utilizado, el valor de su carne es de mayor interés, llegando a medir 1.3 metros en los hombros con un peso máximo de unos 140 kg. El periodo de gestación toma 11 meses. LA ALPACA (Vicugna pacos) Características: Este animal es una especie de mamífero doméstico preparado para pastar, que tiene parentesco directo con la Llama, a quien se parece, aunque es de menor tamaño, y con la Vicuña. Fue criada por el hombre cruzando estas especies, y se diferencia de la llama porque no se la utiliza para transporte de carga Posee orejas más pequeñas, caídas. Su piel está cubierta por abundante pelo fino que puede variar en color. La alpaca vive en alturas menores de 4,500 m. Produce una cría por año.
  • 3. USOS DE LA ALPACA Su principal uso es la fibra de alta cotización en mercados internacionales con excelente calidad y una de las más apreciadas con gran duración de la fibra, abrigada y no pierde la forma del tejido, de la fibra se hacen bufandas, ponchos, chalecos, gorros, guantes, chalinas colchas y todo tipo de tejidos, su carne es muy apreciada por su valor nutritivo, su piel es para usos industriales y artesanales, también el estiércol se usa como fertilizante y combustible, además también se lo utilizaba como animal de carga: tamaño y forma adecuados para transporte en áreas sin vías EL HABITAD DE LAS ALPACAS Las Alpacas son autóctonas de los Andes Peruanos, donde han sido domesticadas desde el tiempo de las culturas pre – Incaicas. Hay un estimado de 3.5 a 4 millones de Alpacas en Sudamérica; el 95% de éstas se encuentra principalmente en las regiones del sur del Perú, en tipos de ecosistemas de puna, en las mesetas de los andes, desde Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia y Perú, país donde se encuentran la mayor cantidad de esta especie Las Alpacas son criadas en altitudes que varían desde los 3,000 hasta más de 4,500 metros sobre el nivel del mar, en las mesetas de los andes con ecosistemas de puna, paramo herbáceo y súper paramo, donde ellas pueden soportar naturalmente temperaturas que varían desde los -20 °C hasta los 30° en un solo día, sobreviviendo con una dieta especial baja en proteínas basada en pastos naturales. Crianza de la Alpaca El período de gestación promedio de una alpaca es de 11 meses aproximadamente por la pequeña capacidad de su tracto reproductor solo puede gestar una cría al año. El tiempo de vida biológico de una alpaca se reporta hasta más de 25 años, pero su vida productiva se considera entre los 6 a 7 años dependiendo del manejo del criador. Una alpaca al nacer pesa entre 7 y 9 kg. aproximadamente y mide entre los 0.80 y 0.90 m. En algunos casos llegando a medir un metro, a los dos o tres años de edad. Su peso apto para
  • 4. iniciar su reproducción es a partir de los 35 kg de peso vivo, el peso de adulta es de 50 a 60 kg. Y en raras ocasiones hasta 70 kg. La principal causa de mortalidad de las alpacas son las enfermedades neumónicas, entéricas y por el depredador zorro. En fundos mal manejados se reporta la entero toxemia. La Fibra de Alpaca La Alpaca es una fibra sedosa, suave y durable que tiene propiedades térmicas únicas debido a los bolsillos de aire microscópicos encontrados en su interior. Estos bolsillos permiten al animal respirar a través de las fibras en días cálidos, y de la misma manera retener el calor corporal en temperaturas bajas. También es una fibra elástica y no inflamable. La fibra de Alpaca aparece en la naturaleza en aproximadamente 32 tonos, lo que la hace una alternativa atractiva para los principales diseñadores alrededor del mundo. La versatilidad de la fibra de Alpaca permite ser transformada en prendas de tejido de punto o plano, accesorios y artesanías. Tipos de razas de Alpaca Raza: “Suri”. El vellón está formado por mechas más largas, ordenadas en rulos independientes y lacios, son paralelos a la superficie de todo el cuerpo, el vellón es más fino, más pesado y brillante. Es más pequeña que la Huacaya. Es un animal débil, lo que lo
  • 5. hace susceptible a las enfermedades y a los cambios bruscos de temperatura en el Altiplano. Raza “Huacaya”. Tiene mayor talla o alzada que la Suri, el vellón es esponjoso con crecimiento perpendicular al cuerpo, es más denso, fibras más cortas en comparación con la rasa Suri En Bolivia el 95% de las alpacas son de esta raza por ser más resistentes a las condiciones climáticas y a la altitud. Alimentación: Se basan en el consumo de gramíneas (ray gras, quicuyo, pasto azul, olco, paja), leguminosas (trébol, alfalfa, vicia) y otras yerbas como la lengua de vaca Reproducción: Es igual a la de sus congéneres.
  • 6. CATEGORIZACIÓN POR EDAD Y SEXO Las alpacas y llamas según la edad y el sexo se clasifican en: A. Crías: hembra o macho desde el nacimiento hasta el destete. B. Tuis hembras: Se denomina así a las crías hembras desde el destete hasta el primer servicio o cubrición, pudiendo existir tuis de uno o dos años. C. Tuis machos: Se llama así a las crías machos desde el destete hasta la edad en que entran al empadre que generalmente es a los dos años. D. Hembras primerizas: Se llama así a todos los tuis hembras vírgenes que entran al empadre. CLASIFICACIÓN Y DIFERENCIAS DE LOS CAMÉLIDOS