SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
2017
pág. 2
“CAMINOSII”
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
PAVIMENTOS RÍGIDOS..........................................................................................................6
1.1. PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO ..............................................................6
1.1.1. Concepto:......................................................................................................6
1.1.2. Materiales:....................................................................................................6
1.2.15. Desencofrado...............................................................................................11
1.3. ACEPTACIÓN DE TRABAJOS ..................................................................................12
1.3.1. Criterios.......................................................................................................12
1.3.2. Medición .....................................................................................................12
1.3.3. Pago............................................................................................................12
1.4. SUMINISTRO DEL CEMENTO PORTLAND................................................................13
1.4.1. Concepto:....................................................................................................13
1.4.2. Clasificación:................................................................................................13
1.5. PAVIMENTO DE ADOQUINES DE CONCRETO O PIEDRA ..........................................15
1.5.1. Concepto:....................................................................................................15
1.5.2. Materiales...................................................................................................15
DRENAJE............................................................................................................................15
1. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS ...............................................................................15
1.1 Clasificación de acuerdo a las características.........................................................16
1.1.1 Excavaciones para estructuras en roca en seco: .............................................16
1.1.2 Excavaciones para estructuras en material común en seco: ............................16
1.1.3 Excavaciones para estructuras en roca bajo agua: ..........................................16
1.1.4 Excavaciones para estructuras en material común bajoel agua:......................16
1.2 Materiales...........................................................................................................17
1.3 Equipos...............................................................................................................17
1.4 Requerimientos de construcción ..........................................................................17
1.5 Medición.............................................................................................................18
2. RELLENOS PARA ESTRUCTURAS....................................................................................18
2.1. Materiales...........................................................................................................19
2.2. Equipos...............................................................................................................19
2.3. Requerimientos de construcción ..........................................................................19
pág. 3
“CAMINOSII”
2.4. Aceptación de los trabajos ...................................................................................20
2.4.1. Controles:....................................................................................................20
2.4.2. Calidad de los materiales:.............................................................................20
2.4.3. Calidad de trabajo terminado:.......................................................................20
2.4.4. Calidad de los materiales:.............................................................................21
2.5. Medición:............................................................................................................21
3. CONCRETO ESTRUCTURAL...........................................................................................21
3.1. Materiales...........................................................................................................21
3.1.1. Cemento.........................................................................................................21
3.1.2. Agregado Fino..................................................................................................21
3.1.3. Agregado Grueso .............................................................................................22
3.1.4. Agregado Ciclópeo...........................................................................................22
3.1.5. Agua................................................................................................................23
3.1.6. Aditivos y adiciones..........................................................................................23
3.1.7. Sellantes de Juntas...........................................................................................23
3.2. Equipos...............................................................................................................23
3.2.1. Equipo para la producción de agregados y lafabricación del concreto.................23
3.2.2. Elementos de transporte..................................................................................23
3.2.3. Encofrados y obra falsa.....................................................................................23
3.2.4. Elementos para la colocación del concreto ........................................................24
3.2.5. Vibradores.......................................................................................................24
3.3. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................24
3.3.1. 503.06 Explotación de materiales y elaboración de agregados............................24
3.3.2. 503.07 Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.......................24
3.3.3. 503.08 Preparación de la zona de los trabajos, encofrados y obra falsa...............25
3.3.4. 503.09 Fabricación de la mezcla........................................................................25
a. Almacenamiento de los agregados...........................................................................25
b. Suministro y almacenamiento del cemento...............................................................26
c. Almacenamiento de aditivos....................................................................................26
d. Elaboración de la mezcla..........................................................................................26
3.3.5. 503.10 Operaciones para el vaciado de la mezcla...............................................26
a. Descarga, transporte yentrega de la mezcla.............................................................26
b. Preparación para la colocación del concreto .............................................................26
c. Colocación del concreto...........................................................................................26
d. Colocación del concreto bajo agua ...........................................................................27
pág. 4
“CAMINOSII”
e. Vibración................................................................................................................27
f. Juntas.....................................................................................................................27
g. Agujeros para drenaje .............................................................................................27
h. Remoción de los encofrados y de la obra falsa ..........................................................27
i. Curado....................................................................................................................28
j. Acabado.................................................................................................................28
k. Limpieza final..........................................................................................................28
l. Limitacionesen laejecución.....................................................................................28
m. Deterioros...........................................................................................................28
3.4. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS............................................................................29
3.4.1. 503.11 Criterios ...............................................................................................29
a. Controles................................................................................................................29
b. Calidad del cemento................................................................................................29
c. Calidad del agua......................................................................................................29
d. Calidad de los agregados..........................................................................................29
e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado..................................................29
f. Calidad de la mezcla................................................................................................29
g. Calidad del trabajo terminado..................................................................................29
3.5. Medición.............................................................................................................30
4. Acero de refuerzo .......................................................................................................30
4.2. Equipo.....................................................................................................................30
4.3 Planos y despiece..................................................................................................30
4.4. Suministro y almacenamiento...................................................................................30
4.5. Doblamiento...........................................................................................................30
4.7. Traslapes y uniones.................................................................................................31
pág. 5
“CAMINOSII”
INTRODUCCIÓN
Para el mantenimiento adecuado de las vías que comunican las ciudades es necesario
las construcción de sistemas que evacuen agentes geológicos como las lluvias para
esto se desarrollan sistemas de drenajes el cual comprende realizar cunetas, puentes,
muros de contención, etc.
El presente informe se da a conocer los siguientes temas Pavimentos Rígidos y Drenaje
de estos se detalla requisitos y formas para desarrollar procesos contractivos en las
carretas.
Conforme a lo anterior, los desarrollamos con la norma Especificaciones Técnicas
Generales para la construcción, el cual especifica los métodos que debemos usar para
el desarrollo de proyectos civiles relacionados a carreteras.
pág. 6
“CAMINOSII”
PAVIMENTOS RÍGIDOS
1.1. PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO
1.1.1. Concepto:Este trabajo consiste en la elaboración de mezclas de concreto
hidráulico con cemento portland y su colocación, con o sin refuerzo, sobre
una superficie debidamente preparada.
1.1.2. Materiales:
Los materiales a utilizar para la elaboración de esteconcreto deben cumplir
con las especificaciones técnicas.
a) Concreto Hidráulico
Es una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados y aditivos.
Estos deben cumplir con requisitos básicos.
 Cemento:
El cemento utilizado será Portland, si en las especificaciones no
señalan algo diferente, se usará el denominado Tipo I.
 Adiciones:
Si el proyecto lo considera se podrá utilizar cemento con adiciones,
siempre y cuando estas sean incorporadas en la fábrica de cemento y
cumplan con las especificaciones pertinentes.
 Agua:
El agua deberá ser limpia y estará libre de materia álcalis y otras
sustancias deletéreas. Su pH, deberá estar comprendido entre 5,5 y
8,0 y el contenido de sulfatos no podrá ser superior a 3.000ppm. En
general el agua potable se considera aceptable, pero cuando se
empleen otras muestras o de mezcle agua de 2 o más procedencias,
el agua debe ser calificada mediante ensayos.
 Agregado fino:
Es considerado agregado fino a la fracción que pasa por el tamiz N°4
y debe satisfacer el requisito granulométrico señalado en la presente
tabla 438-03.
pág. 7
“CAMINOSII”
El agregado fino debe cumplir además requisitos de calidad indicados
en la Tabla 438-04.
 Agregado grueso:
Es la porción de agregado retenida en el tamiz N° 4.Dicho agregado
deberá proceder fundamentalmente de la trituración de roca o grava.
El agregado grueso deberá cumplir requisitos de calidad señalados en
la Tabla 438-06.
 Reactividad:
Los agregados no deben presentar reactividad potencial, pero si el
agregado califica como potencialmente reactivo, entonces este no
debe usarse en la producción de concreto.
pág. 8
“CAMINOSII”
 Aditivos.
Se podrá utilizar aditivos, para modificar las propiedades del concreto,
con la finalidad de adecuarlos a las condiciones especiales del
pavimento por construir.
Estos pueden ser: Incluso res de aire, retardantes o acelerantes.
b) Acero:
En el proyecto se indicara el acero necesario para la construcción del
pavimento, bien sea para los elementos de enlace o transferencia en las
juntas o como refuerzo de las losas, las cuales deben cumplir con
especificaciones indicadas.
 Pasadores o barras pasa juntas
 Barras de amarre
 Refuerzo de losas
c) Productos de curado
En curado se lleva a cabo mediante: Humedad, productos químicos,
Láminas para cubrir el concreto. Todos los productos que se usen en el
curado deben cumplir con los requisitos y especificaciones establecidas.
d) Membrana para la separación del pavimento
Se usaran membranas de separación para evitar la adherencia entre el
concreto de las losas y el material base.
e) Productos para las Juntas
Se usaran los siguientes materiales:
 MaterialSello:Los cuales pueden ser de Silicona o de Aplicación
caliente.
 Tirillao cordón de respaldo: Debe ser de Espumade polietileno.
 Material de relleno para juntas de expansión

f) Resina Epóxica
Asegura el anclaje de barras en el concretoendurecido, asícomotambién
se usa pasa la reparación de fisuras tempranas del concreto.
pág. 9
“CAMINOSII”
1.1.3. Equipo
Los principales equipos requeridos son los siguientes:
a) Equipos para la elaboración del agregado
b) Equipos para la elaboración del concreto
c) Equipo de transporte
d) Equipos de puesta en obra del concreto
Los cuales deben ser:
 Equipos de encofrado fijos
 Pavimentadora de encofrados deslizantes para la puesta en obra
del concreto.
 Equipos para la extensión o esparcido manual del concreto.
e) Herramientas y elementos para el acabado.
Los cuales pueden ser:
 Flotador o enrasador
 Tela de fique o yute
 Cepillo de texturizado
f) Equipos para el curado del concreto
g) Elementos de Ejecución de Juntas
 Equipos de corte: Para el corte en Juntas endurecidas
 Elementos para la ejecución de la juntas en fresco: En este caso se
usan equipos con cuchillas vibrantes.
1.2. REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS DE
CONCRETO HIDRAULICO
1.2.1. Explotación de materiales y elaboración de agregados
Las fuentes los procedimientos y equipos empleados para la explotación y
elaboración de agregados, requieren aprobación del supervisor, para
verificar que cumplan con todos los requisitos de las especificaciones
técnicas.
En el caso de ser suelos orgánicos de donde se extraigan los agregados,
se deberá tener en cuenta conservar la capa superior.
1.2.2. Estudio de mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
La muestra de agredido debe someterse a ensayos con determinado
diseño de mezcla para garantizar su calidad. Estos deben cumplir con los
requerimientos estipulados, lo cual al someterse a rotura debe tener los
valores estipulados, en caso contrario se hacen ajustes de ser necesario.
1.2.3. Preparación de Superficies existentes.
Para la colocación de mezclas se requiere que la superficie en la cual se
colocará tenga las características físicas apropiadas asi como la densidad
y las cotas indicadas en los planos y hayan sido concluidos los trabajos de
drenaje, instalación de tuberías y servicios que quedaran cubiertos por el
pavimento.
pág. 10
“CAMINOSII”
1.2.4. Elaboración de la Mezcla
Para la elaboración de mezcla debemos tener en cuenta los siguientes
pasos.
a) El manejo y almacenamiento de los agregados pétreos no pueden
causar segregación, degradación o contaminación, así como no debe
incomodar el paso de los transeúntes.
b) El suministro y almacenamiento del cemento deberá asegurar su
conservación.
c) En el almacenamiento de aditivos se debe considerar su protección y
conservación.
d) Se debe asegurar la correcta dosificación del agregado, mediante el
uso de una balanza, para así proteger el material restante y evitar
pérdidas.
e) La mezcla de componentes se realizara en la planta central, o se
autorizara el uso de camiones mescladores.
1.2.5. Transporte del concreto
El transporte del concreto debe ser lo más rápido posible para no perder la
trabajabilidad que este tiene y así pueda tener las características
necesarias según las especificaciones.
1.2.6. Colocación de encofrados
Al colocar los encofrados se debe considerar siempre que las caras
interiores estén limpias, sin restos de concreto o otras sustancias
adheridas a ellas.
1.2.7. Colocación de los pasadores y de las barras de amarre
a) Colocación de los pasadores
Los pasadores se colocan paralelos entre si y al eje de la calzada, en
la ubicación que se tenga prevista para la junta.
b) Colocación de las barras de amarre
Si el proyecto contempla la colocación de barras de amarre, estas se
deberán instalar de forma perpendicular a la junta longitudinal, con la
separación mostrada en los planos.
1.2.8. Colocación del concreto
Para la colocación del concreto,la superficie de apoyo se deberá encontrar
preparada. Se debe procurar descargar el concreto lo más cerca posible
del lugar definitivo de colocación, para reducir las posteriores
manipulaciones antes que empiece el fraguado, teniendo en cuenta que el
máximo espacio de descarga puede ser de 1m.
1.2.9. Colocación de Armaduras
Si el proyecto contempla la colocación de varillas de unión y la
pavimentación se realice entre encofrados fijos, las varillas se insertaran
pág. 11
“CAMINOSII”
dentro de los encofrados, de manera que la mitad de las varillas penetre
dentro de la franja de concreto.
1.2.10. Ejecución de Juntas
Las juntas longitudinales y transversales de construcción del pavimento de
concreto se realizaran en las dimensiones, características y empleando los
materiales que establezca el proyecto.
1.2.11. Acabado Superficial
El necesario tener una muy buena iluminación para la realización de las
operaciones de acabado superficial, mucho mejor sise dan con luz natural.
Estos se pueden realizar con una terminadora autopropulsada que pueda
rodar sobre los encofrados o los carriles adyacentes.
1.2.12. Textura Superficial
Después del acabado superficial se le dará al pavimento una textura
transversal homogénea, en forma de estriado.
1.2.13. Protección del concreto
Durante el tiempo de fraguado el concreto deberá ser protegido contra el
lavado por lluvia, la insolación directa, el viento y la humedad ambiente
baja, para ello se pueden colocar materiales permeables durante un
periodo no mínimo de 3 días.
1.2.14. Curado del concreto
Se deberá realizar el curado en todas las superficies libres incluyendo en
los bordes, durante un periodo no menos a 7 días. Los tipos de curado
pueden ser:
 Curado con productos químicos que forman película impermeable
 Curado por humedad
 Curado mediante membrana de polietileno o de papel
1.2.15. Desencofrado
El desencofrado se realiza luego de por lo menos 16 días a partir de lña
colocación del concreto.
Luego tenemos que considerar el Acerrado de juntas antes que se
produzcan gritas y a su vez su sellado
1.2.16. Apertura al Tránsito
Cuando el pavimento haya alcanzado un 80% de resistencia, sepodrá abrir
al tránsito.
1.2.17. Conservación
pág. 12
“CAMINOSII”
El pavimento deberá ser mantenido en perfectas condiciones hasta la
recepción definitiva de los trabajos.
1.3. ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
1.3.1. Criterios
a) Controles: Durante la ejecución del trabajo se ejecutará una
supervisión constante, verificando que se efectúen los controles
pertinentes.
b) Condiciones específicas y tolerancias para la aceptación: En este
proceso se tendrá en cuenta que cada uno de los materiales usados
en la obra tenga la calidad requerida y todos cumplan con las
especificaciones dadas.
c) Calidad de Mezcla: Se evaluará la consistencia, resistencia, el
contenido de aire , en donde el contratista verificara que el concreto
cumpla con todas las especificaciones requeridas.
d) Calidad del trabajo terminado: El supervisor verificara que la calidad del
trabajo se Optima, además debe efectuar las siguientes verificaciones
como:
 El espesor
 Uniformidad de la superficie
 Textura
 Rugosidad
 Defectos a edades tempranas
 Integridad
 Resistencia del pavimento terminado
 Densidad del concreto
 Modulo elástico del concreto
 Alineacion de pasadores
 Transferencia de carga en las juntas
 Manejo ambiental
1.3.2. Medición
La unidad de medida del pavimento de concreto hidráulico será el metro
cubico, aproximado al décimo de metro cubico.
El volumen se determinara multiplicando la longitud real medida a lo largo
del eje vial, por el ancho y el espesor especificados en el proyecto y
aprobados por el supervisor.
1.3.3. Pago
El pago se hará al precio del contrato por toda la obra ejecutada de acuerdo
con esta especificación aprobada por el supervisor.
pág. 13
“CAMINOSII”
1.4. SUMINISTRO DEL CEMENTO PORTLAND
1.4.1. Concepto: El cemento hidráulico es un producto obtenido por la
pulverización del Clinker portland con adición eventual el yeso natural. El
Clinker portland se forma tras la calcinación de la caliza y la arcilla a
temperatura que fluctúan entre 1350° y 1450°C
1.4.2. Clasificación:
El cemento Portland se clasifica en 5 tipos de acuerdo a sus propiedades:
a) Cemento Portland Tipo I:
Para uso general que no requiera propiedades especiales.
b) Cemento Portland Tipo II:
Cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos o al calor de
hidratación.
c) Cemento Portland Tipo III:
Para ser usado cuando requiere altas resistencias iniciales
d) Cemento Portland Tipo IV:
Cuando se desea bajo calor de hidratación.
e) Cemento Portland Tipo V:
Cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.
1.4.3. Requisitos Químicos
Todos los cemento portland debe cumplir los requisitos químicos de la
siguiente tabla.
Pero también opcionalmente cumplir con estos:
pág. 14
“CAMINOSII”
1.4.4. Requisitos Físicos
También se deben cumplir con los requisitos mencionados en el siguiente
cuadro.
1.4.5. Cemento Portland Adicionado
Este cemento es el contiene dos o más constituyentes inorgánicos los
cuales contribuyen a mejorar las propiedades del cemento con o sin otros
aditivos.
Estos pueden ser
 Tipo IP: Cemento Portland Puzolánico
 Tipo I (PM): Cemento Portland Puzolanico modificado
 Tipo IS: Cemento Portlandde escoria de altos hornos
 Tipo ICo: Cemento Portland Compuesto Tipo ICo
1.4.6. Vehículos de Transporte
El cemento podrá ser transportado a granel o en sacos, el transporte debe
garantizar que el producto no estará expuesto al humedecimiento, sea por
lluvia o por la humedad ambiente.
pág. 15
“CAMINOSII”
1.4.7. Silos de Almacenamiento
El almacenamiento debe ser en lugares adecuados y frescos para evitar
ocurran accidentes o maltratar el producto.
La unidad de medida del cemento será del kilogramos (kg), debemos tener en
cuenta que el cemento no se paga independiente mente sino que será incluido
en el precio unitario en la partida correspondiente.
1.5. PAVIMENTO DE ADOQUINES DE CONCRETO O PIEDRA
1.5.1. Concepto: Consiste en la colocación de una capa de adoquines de
concreto de cemento portland o de piedra, confinados, sellados y
asentados en una cama de arena, sobre una superficie debidamente
preparada.
1.5.2. Materiales
Se usaran los siguientes materiales:
a) Arena para capa de soporte
La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origen
aluvial, sin trituración, libre de finos plásticos y materia orgánica u otras
impurezas
b) Adoquines
Según los requisitos establecidos en el expediente técnico..
c) Arena para sello
Será de origen aluvial sin trituración. .
1.5.3. Requerimientos de construcción
 Preparación de superficie existente
 Colocación y nivelación de la capa de arena
 Colocación de los adoquines
 Ajustes
 Compactación.
DRENAJE
1. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS
Este trabajo consiste en la ejecución de excavaciones por encima o por debajo del
nivel freático, para fundación de estructuras diversas, en materiales comunes
pág. 16
“CAMINOSII”
(sueltos y/o rocas), para la cimentación de estructuras, alcantarillas, muros, zanjas
de coronación, canales, cunetas y otras obras complementarias, de acuerdo con
estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
1.1 Clasificación de acuerdo a las características
1.1.1 Excavaciones para estructuras en roca en seco:
Comprende toda excavación de roca in situ de origen ígneo, metamórfico
o sedimentario, bloques de los mismos materiales de volumen mayor a
un metro cúbico, conglomerados que estuviesen tan firmemente
cementados que presenten todas las características de roca sólida y, en
general, todo material que se deba excavar mediante el uso sistemático
de explosivos.
1.1.2 Excavaciones para estructuras en material común en seco:
Comprende toda excavación de materiales no cubiertos en el párrafo
anterior, "Excavaciones para estructura en roca".
1.1.3 Excavaciones para estructuras en roca bajo agua:
Comprende toda excavación de material cubierto por "Excavaciones para
estructuras en Roca" en donde la presencia permanente de agua dificulte
los trabajos de excavación.
1.1.4 Excavaciones para estructuras en material común bajo el agua:
Comprende toda excavación de material cubierta por "Excavaciones para
estructura en material común" en donde la presencia permanente de
agua dificulte los trabajos de excavación.
pág. 17
“CAMINOSII”
1.2 Materiales
No se requieren materiales para la ejecución de los trabajos objeto de la presente
Sección, excepto en el caso de excavación en roca que puede demandar el uso
de explosivos.
1.3 Equipos
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos
de construcción adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.
1.4 Requerimientos de construcción
En la zona de trabajo deberán efectuarse necesariamente actividades de
desbroce y limpieza de acuerdo a lo especificado en la Sección 201.
El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser
excavado y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre.
El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación, si
no está preparado para iniciar la colocación del concreto o mampostería de la
estructura, material seleccionado o tuberías de alcantarillas.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para
rellenos deberán almacenarse en forma tal, de poderlos aprovechar en la
pág. 18
“CAMINOSII”
construcción de éstos.
El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias,
de tal manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada para todas
las partes de la estructura.
El Contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar el
equipo y métodos de construcción que se requieran para drenar las
excavaciones y mantener su estabilidad, tales como desviación de los cursos
de agua, utilización de entibados y la extracción del agua por bombeo.
El Contratista deberá emplear todos los medios necesarios para evitar
accidentes de sus trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos.
Los últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de éstas, deberán hacerse
con herramientas manuales, antes de iniciar la construcción de las
fundaciones, salvo en el caso de excavaciones en roca.
En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo de
la ubicación de éstos existe vegetación, los materiales excavados
deben ser depositados temporalmente en un lugar adecuado de la plataforma de
la vía, en espera de ser trasladado al lugar que designe
el Supervisor.
En el caso de la construcción de cunetas, subdrenes, etc., los
materiales producto de la excavación no deben ser colocados sobre
terrenos con vegetación o con cultivos; deben ser eliminados en los
DME.
501.05 Uso de explosivos:
El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito
del Supervisor y según lo indicado en la Subsección 05.05.
501.06 Utilización y eliminación de los materiales excavados:
Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse para el
relleno posterior de las obras construidas, siempre que sean adecuados para
dicho fin.
501.07 Tolerancias:
En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada más de 2cm
en cota, ni más de 5 cm en la localización en planta.
1.5 Medición
Las medidas de las excavaciones para estructuras serán en volumen en metros
cúbicos (m3), aproximado al décimo de metro cúbico en su posición original
determinado dentro de las líneas indicadas en el Proyecto y aprobadas por el
Supervisor.
2. RELLENOS PARA ESTRUCTURAS
pág. 19
“CAMINOSII”
Este trabajo consistirá en la construcción de capas compactadas de relleno para
obras de concreto y drenaje, con materiales aprobados provenientes de
excavaciones u otras fuentes, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con el Proyecto.
2.1. Materiales
Para la construcción de las capas filtrantes, el material granular deberá cumplir
con alguna de las granulometrías que se indican en la Tabla 502-01, aprobado
por el Supervisor.
2.2. Equipos
Los equipos de esparcido o extensión, humedecimiento y compactación de los
rellenos para estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la ejecución
de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección y lo especificado
en la Sección 06.01.
2.3. Requerimientos de construcción
El Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente antelación al
comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste verifique los trabajos
topográficos y la calidad del suelo de cimentación, las características de los
materiales por emplear y los lugares donde ellos serán colocados.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se
permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado por lo menos
el 80% de su resistencia.
Todo relleno colocado antes que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado
por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo.
502.05 Esparcido o extensión y compactación del material:
Los materiales de relleno se extenderán en capas horizontales y de espesor
uniforme, debiendo obtenerse en todos los casos el grado de compactación
exigido.
502.07 Acabado:
pág. 20
“CAMINOSII”
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar
compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento
de aguas de lluvia sin peligro de erosión.
502.08 Limitaciones en la ejecución:
Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando la temperatura
ambiental no sea inferior a 6ºC y no exista presencia de precipitaciones pluviales,
para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de
agua cercanas, humedales, etc.
2.4. Aceptación de los trabajos
2.4.1. Controles:
 Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Sección 103.
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados.
 Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad
exigidos en la Subsección 502.02.
 Realizar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de
una estructura, solamente comience cuando la estructura
adquiera la resistencia especificada.
 Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por
el Contratista en acuerdo a la presente especificación.
2.4.2. Calidad de los materiales:
 La calidad de los materiales de relleno se establecerá de
conformidad con los ensayos indicados en la Subsección 205.02
2.4.3. Calidad de trabajo terminado:
 Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la
vista. La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos para
estructuras, no deberá variar más de 10 mm de la proyectada.
pág. 21
“CAMINOSII”
2.4.4. Calidad de los materiales:
La calidad de los materiales de relleno se establecerá de
conformidad con los ensayos indicados en la Subsección 205.02
a) Compactación: Deben tener como mínimo 3, ensayos de
densidad de campo por capa.
b) Protección de la superficie del relleno: Todas las
irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser
corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de
acuerdo con las instrucciones y aprobación del Supervisor.
2.5. Medición:
La unidad de medida para los volúmenes de rellenos será el metro cúbico (m3),
aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado, aprobado por
el Supervisor, en su posición final. No se considera los volúmenes ocupados por
las estructuras de concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento de
drenaje cubierto por el relleno.
3. CONCRETO ESTRUCTURAL
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland de
diversas resistencias a la compresión, para la construcción de estructuras de
drenaje, muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación,
aletas, sumideros y estructuras de puentes en general, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
3.1. Materiales
3.1.1. Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo
especificado en la Sección 438.02 (1).
Si el proyecto no especifica lo contrario, se empleará el denominado
Tipo I o Cemento Portland Normal.
3.1.2. Agregado Fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm
(N°.4).
pág. 22
“CAMINOSII”
3.1.3. Agregado Grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el
tamiz 4,75 mm (N°. 4).
El agregado grueso deberá cumplir con los requisitos de la Tabla 503-
03.
3.1.4. Agregado Ciclópeo
El agregado ciclópeo será roca triturada de buena calidad. El agregado
será preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica.
pág. 23
“CAMINOSII”
3.1.5. Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y
libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y
materia orgánica, que cumpla los requisitos establecidos en la
Subsección 438.02(a)(3).
3.1.6. Aditivos y adiciones
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la
norma ASTM C-494, NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para
modificar las propiedades del concreto, con el fin que sea adecuado
para las condiciones particulares de la estructura por construir.
3.1.7. Sellantes de Juntas
Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad
aplicadas en caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690
(Especificación Técnica para sellantes, juntas y grietas, aplicados en
caliente, para pavimentos de concreto y asfalto).
3.2. Equipos
3.2.1. Equipo para la producción de agregados y la fabricación del
concreto
Se aplica lo especificado en la Subsección 438.03 en donde sea
pertinente. Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en
el lugar de la obra.
3.2.2. Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del
concreto deberá contar con la aprobación del Supervisor.
3.2.3. Encofrados y obra falsa
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados
pág. 24
“CAMINOSII”
necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las
líneas mostradas en el Proyecto.
3.2.4. Elementos para la colocación del concreto
El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto
que permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla
depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los
encofrados o el refuerzo.
3.2.5. Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo
interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser
de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada
consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de
los materiales.
3.3. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
3.3.1. 503.06 Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser
aprobados por el Supervisor de acuerdo al Proyecto
3.3.2. 503.07 Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
El Contratista entregará al Supervisor, muestras de los materiales que
se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados
de ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su
verificación.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales
y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la
ejecución de los trabajos, si se presenta una variación en alguno de los
componentes que intervienen en ella. El Contratista definirá una
Formula de Trabajo, la cual someterá a la aprobación del Supervisor.
Dicha fórmula señalará:
pág. 25
“CAMINOSII”
 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados
disponibles y la gradación media a que dé lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento,agregados grueso y fino y aditivos
en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de
agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
La Fórmula de Trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe
alguno de los siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de 0,2.
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.
El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado
y elaborado para asegurar una resistencia a la compresión.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la
mezcla, las muestras para los ensayos de resistencia deberán ser
preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas
según la norma de ensayo MTC E 704.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser
empleado en la estructura, será la mostrada por la curva, que produzca
la resistencia promedio
3.3.3. 503.08 Preparación de la zona de los trabajos, encofrados y obra
falsa
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados
necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las
líneas mostradas en el Proyecto y aprobados por el Supervisor. Las
encofrados podrán ser de madera o metálicos y deberán ensamblarse
firmemente, y deberán tener la resistencia suficiente para contener la
mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes u
otras desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos,
ni que permita el escurrimiento del mortero.
La obra falsa o armazones provisionales deberán ser construidos sobre
cimientos suficientemente resistentes para soportar las cargas sin
asentamientos perjudiciales.
3.3.4. 503.09 Fabricación de la mezcla
a. Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las
cuales se deberán mantener libres de tierra o de elementos
extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la
segregación de los agregados.
pág. 26
“CAMINOSII”
b. Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y
aislados del suelo en rumas de no más de 8 bolsas.
c. Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y
de toda contaminación. Los sacos de productos en polvo se
almacenarán bajo cubierta y observando las mismas
precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento.
d. Elaboración de la mezcla
Cuando la mezcla se produce en una planta central, sobre
camiones mezcladores o por una combinación de estos
procedimientos, el trabajo se deberá efectuar de acuerdo con los
requisitos aplicables de la especificación ASTM C-94.
 Mezclado en plantas estacionarias en el lugar de la obra
 Mezclado en planta central
 Mezclado en camiones mezcladores (mixer)
 Mezclado manual
 Reablandamiento del concreto
3.3.5. 503.10 Operaciones para el vaciado de la mezcla
a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias,
deberá tener la consistencia, plasticidad, trabajabilidad y
uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla,
el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser
completados en un tiempo máximo de 1 ½ h, desde el momento
en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el
Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones
climáticas.
b. Preparación para la colocación del concreto
Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier
lugar de la obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor
al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de
colocación.
c. Colocación del concreto
 Requisitos generales
El concreto no se podrá colocar cuando existan
precipitaciones pluviales, salvo que el Contratista
suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean
adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.
 Colocación por bombeo
pág. 27
“CAMINOSII”
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer
de los medios para continuar la operación de colocación
del concreto en caso que se dañe la bomba.
 Colocación del agregado ciclópeo
La zona de trabajo, deberá ser escarificada para
adecuarla a la morfología existente.
d. Colocación del concreto bajo agua
El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando
así se especifique en el Proyecto y/o lo apruebe el Supervisor,
quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal
caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida
para la clase D y contendrá un 10 % de exceso de cemento.
e. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración,
hasta obtener la mayor densidad posible, de manera que quede
libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso
y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la
consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos
regulares y frecuentes, en posición vertical y con su cabeza
sumergida totalmente dentro de la mezcla.
f. Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y
dilatación, con las características y en los sitios indicados en el
Proyecto o indicados por el Supervisor.
g. Agujeros para drenaje
Los agujeros para drenaje se deberán construir de la manera y
en los lugares señalados en los planos. Los dispositivos de
salida, bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática,
se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
h. Remoción de los encofrados y de la obra falsa
Las operaciones de remoción de encofrados y soportes, se
deben realizan cuidadosamente, en forma tal que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos
a su propio peso.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están
controladas por pruebas de laboratorio la siguiente lista puede
ser empleada como guía para el tiempo mínimo requerido antes
de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras para arcos: 14 días
 Estructuras bajo vigas: 14 días
pág. 28
“CAMINOSII”
 Soportes bajo losas planas: 14 días
 Losas de piso: 14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón: 14 días
 Superficies de muros verticales: 48 horas
 Columnas: 48 horas
 Lados de vigas: 24 horas
i. Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el
concreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largo
del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento
utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
 Curado con agua
 Curado con compuestos membrana
j. Acabado
Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado
después del retiro de los encofrados. El tipo de acabado
dependerá de las características de la obra construida.
 Acabado ordinario
 Acabado por frotado de superficie
 Acabado en los pisos de puentes
 Acabado de losas de pisos
 Acabado en andenes de concreto
k. Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el
Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa, materiales
excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de
este trabajo
l. Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su
colocación, deberá estar entre 10ºC y 32°C.
m. Deterioros
De acuerdo a la magnitud de las imperfecciones, todo concreto
defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
remplazado por el Contratista.
pág. 29
“CAMINOSII”
3.4. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
3.4.1. 503.11 Criterios
a. Controles
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo
empleado por el Contratista.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y
mezclade concreto durante el período de ejecución de las
obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla
elaborada para determinar su resistencia.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra
satisfactoriamente ejecutados.
b. Calidad del cemento
El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control
que permitan verificar la calidad del cemento.
c. Calidad del agua
El Supervisor realizará las pruebas necesarias para determinar
su pH y los contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros,
además de la periodicidad fijada para los ensayos.
d. Calidad de los agregados
Dispondrá la frecuencia de ejecución de los controles de calidad
de los agregados, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo
control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.
e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado
Deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos
productos, que garanticen su calidad y conveniencia de
utilización
f. Calidad de la mezcla
 Dosificación
 Consistencia
 Resistencia
g. Calidad del trabajo terminado
 Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones
laterales
 Regularidad de la superficie
 Curado
pág. 30
“CAMINOSII”
3.5. Medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico
4. Acero de refuerzo
Descripción este material está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de
fluencia (fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2 ), que se colocan como refuerzo dentro de las
diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones
y de conformidad con el Proyecto.
4.1. Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con certificación de
calidad del fabricante y de preferencia contar con certificación ISO 9000.
a. Barras de refuerzo
b. Alambre y mallas de alambre
c. Pesos teóricos de las barras de refuerzo
4.2. Equipo
Se requiere de un equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.
Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo
apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo
en su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos de corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de
obra y las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la
aprobación del Supervisor.
4.3 Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista
deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.
4.4. Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya
a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la
fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.
4.5. Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de
despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento,
pág. 31
“CAMINOSII”
medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los
indicados en la Tabla 502-02
4.6. Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de
refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite
o cualquier otro material extraño que pueda afectar la adherencia. Todo el
mortero seco deberá ser retirado del acero.
4.7. Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en
los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo
con las juntas del concreto.
8. Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con
aprobación del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un
área y perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.
8.1. Aceptación de los trabajos
Criterios
a. Controles
b. Calidad del acero
c. Calidad del trabajo terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
1. Desviación en el espesor de recubrimiento
 Con recubrimiento ≤5 cm: 5 mm
 Con recubrimiento >5 cm: 10 mm
8.2. Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta
especificación, deberá ser corregido por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de
acuerdo con procedimientos establecidos y aprobados por el Supervisor.
8.3. Medición
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de
acero de refuerzo para estructuras de concreto armado) realmente suministrado y
colocado en obra, debidamente aprobado por el Supervisor.
8.4. Pago
pág. 32
“CAMINOSII”
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
5. TUBERÍADE CONCRETO SIMPLE
5.1. Tubería de concreto simple
Este trabajo consiste en la instalación de tubos de concreto simple, debidamente
aprobados para el paso de agua superficial y desagües pluviales transversales,
de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
Materiales
5.2. Tubería
Los tubos deberán ser elaborados con una mezclahomogénea de concreto, de calidad
tal, que cumplan los requisitos de resistencia al aplastamiento y absorción indicados
en la Tabla 505-01, determinados de acuerdo con las normas de ensayo indicados.
5.3. Material para solado y sujeción
El solado y sujeción para la tubería se ejecutarán en concreto simple, clase F, según
lo especificado en la Subsección 503.04.
5.4. Mortero
El mortero para las juntas de la tubería deberá estar constituido por 1 parte de
cemento Portland y 3 partes de arena, medidas por volumen en estado seco, con el
agua necesaria para obtener una mezcla trabajable.
5.5. Equipo
Se requieren, principalmente, elementos para la producción de agregados
pétreos, fabricación y curado de la mezcla de concreto, moldes para la
fabricación de los tubos y equipos para su transporte y colocación en el sitio de
las obras.
Requerimientos de construcción
5.6. Preparación del terreno base
Cuando el fondo de la tubería se haya proyectado a una altura aproximadamente
igual o, eventualmente, mayor a la del terreno natural, éste se deberá limpiar,
excavar, rellenar, conformar y compactar, de acuerdo con lo especificado en las
Secciones 201, 501 y 205; de manera que la superficie compactada quede por
lo menos 15 cm debajo de las cotas proyectadas del fondo exterior de la tubería.
pág. 33
“CAMINOSII”
5.7. Solado
Una vez preparada la superficie, se colocará el solado con el material
especificado en la Subsección 505.03, ancho según la Tabla 505-01 y un
espesor no menor de 15 cm o según sea establecido y aprobado por el
Supervisor
5.8. Colocación de la tubería
La tubería se colocará mientras el concreto del solado esté fresco, en forma
ascendente, comenzando por el lado de salida y con los extremos acampanados
o de ranura dirigidos hacia el cabezal o caja de entrada de la obra. El fondo de
la tubería sedeberá ajustar a los alineamientos y cotas señalados en el proyecto.
5.9. Juntas
Las juntas de los tubos deberán ser humedecidas completamente antes de hacer
la unión con mortero. Previamente a la colocación del tubo siguiente, las mitades
inferiores de las campanas o ranuras de cada tubo, deberán ser llenadas con
mortero de suficiente espesor para permitir que la superficie interior de los tubos
quede a un mismo nivel. Después de colocar el tubo, el resto de la junta se
llenará con el mortero, usando una cantidad suficiente para formar un anillo
exterior alrededor de la junta. El interior de la junta deberá ser limpiado y alisado.
5.10. Sujeción
Tan pronto se hayan asentado los tubos en la mezcla, y una vez endurecido el
mortero de las juntas, se sujetarán a los lados, con una mezclaigual a la utilizada
en el solado, hasta una altura no menor de un cuarto del diámetro exterior del
tubo.
5.11. Relleno
Una vez que la sujeción haya curado suficientemente, se efectuará el relleno de
la zanja conforme a lo señalado la Sección 502.
5.12. Limpieza
Terminados los trabajos, el Contratista deberá limpiar la zona de las obras y
retirar los materiales sobrantes, transportarlos y disponerlos en sitios aprobados
por el Supervisor, de acuerdo con la Sección 209.
Aceptación de los trabajos
5.13. Criterios
a. Controles
b. Calidad de la tubería
c. Tolerancias en las dimensiones de los tubos
d. Concreto para solado
e. Calidad del trabajo terminado
pág. 34
“CAMINOSII”
5.14. Medición
La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de
tubería de concreto simple suministrada y colocada de acuerdo con el Proyecto,
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
5.15. Pago
El pago se hará al precio unitario del tubo de concreto simple, según el diámetro
de la tubería, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aprobada por el Supervisor.
6. TUBERÍADE CONCRETO REFORZADO
6.1. Tubería de concreto reforzado
Este trabajo consiste en la instalación de tubos de concreto reforzado,
aprobados para el paso de agua superficial y desagües pluviales
transversales, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con
el Proyecto.
6.2. Materiales
 Tubería
La tubería deberá cumplir los requisitos de materiales, diseño y manufactura
establecidos en la especificación AASHTO M-170M. La clase de tubería y su
diámetro interno, se deberán indicar en el Proyecto. Los extremos de los tubos y
el diseño de las juntas deberán ser tales, que se garantice un encaje adecuado
entre secciones continuas, de manera de formar un conducto continuo, libre de
irregularidades en la línea de flujo.
 Material para solado y sujeción
El solado y la sujeción se construirán con material para sub-base granular, cuyas
características deberán satisfacer lo establecido en la Sección 402.
 Sello para juntas
Las juntas para las uniones de los tubos se sellarán con empaques flexibles que
cumplan la especificación AASHTO M-198, mortero o lechada de cemento. Si se
emplea mortero, éste deberá ser una mezcla volumétrica de una parte de
cemento Portland y tres de arena aprobada, con el agua necesaria para obtener
una mezcla seca pero trabajable.
pág. 35
“CAMINOSII”
6.3. Equipo
Básicamente, se requieren los mismos elementos mencionados en la Subsección
505.05, así como herramientas adecuadas para la correcta colocación del refuerzo.
6.4. Requerimientos de construcción
 Preparación del terreno base
El terreno base se preparará de acuerdo con lo indicado en la Subsección505.06
.
 Solado
Sobre el terreno natural o el relleno preparado se colocará una capa o solado de
material granular, que cumplan con las características de material para subbase,
de por lo menos 15 cm de espesor compactado, y un ancho igual al diámetro
exterior de la tubería más 60 cm por lo menos. La superficie acabada de dicha
capa deberá coincidir con las cotas especificadas del fondo exterior de la tubería
y su compactación mínima será la que se especifica para la corona en la
Subsección 205.12(c) (1).
 Colocación de la tubería
La tubería se colocará sobre el solado de material granular conformado y
terminado, comenzando en el extremo de descarga, con el extremo de la ranura
colocado en la dirección del nivel ascendente y con todo el fondo de la tubería
ajustado con los alineamientos, las cotas y la posición que indiquen los planos.
 Juntas
Las juntas se sellarán de acuerdo con materiales y procedimientos adecuados
para el tipo de tubería usada, tal como lo contemplen en el Proyecto. Si se
emplea mortero o lechada de cemento, se aplicarán las indicaciones
establecidas en la Subsección 505.08.
 Sujeción
Una vez colocada y asentada la tubería sobre el lecho de material granular, éste
se deberá aumentar y compactaren capas a los lados de la tubería y hacia arriba,
al mismo nivel de densidad exigido para el solado, hasta una altura no menor a
1/6 del diámetro exterior de ella.
 Relleno
El relleno posterior a lo largo de la tubería satisfactoriamente colocada, se hará
de acuerdo con lo especificado en la Sección 502.
 Limpieza
Terminados los trabajos, el Contratista deberá limpiar la zona de las obras y
retirar los materiales sobrantes, transportarlos y disponerlos en los DME, de
acuerdo a la Sección 209.
pág. 36
“CAMINOSII”
6.5. Aceptación de los trabajos
Criterios
a. Controles
El Supervisor efectuará los mismos controles generales indicados en la Subsección
505.13(a).
b. Calidad de la tubería
El Supervisor no aprobará el empleo de tubos que presenten:
 Fracturas o grietas.
 Defectos de forma o moldeo.
 Defectos superficiales tales como cangrejera o textura abierta.
 Extremos dañados que impidan la construcción de juntas adecuadamente.
c. Tolerancias en las dimensiones de los tubos
1. Diámetro interno
2. Espesor de pared
3. Longitud
d. Tolerancias en el refuerzo
e. Material de solado y sujeción
f. Calidad del trabajo terminado
6.4. Medición
La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de
tubería de concreto reforzado suministrada y colocada de acuerdo con el
Proyecto, esta especificación, y la aprobación del Supervisor.
6.5. Pago
El pago se hará al precio unitario del contrato, según el diámetro interno de la
tubería, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aprobada
por el Supervisor.
pág. 37
“CAMINOSII”
7. TUBERÍAMETÁLICACORRUGADA
Las tuberías metálicas corrugadas se han convertido en la mejor solución a nivel
mundial para proyectos de conducción y drenaje de agua, agentes corrosivos, relaves
mineros, etc. Estas se caracterizan por lo siguiente:
• Resistencia a la corrosión (oxidación)
• Resistencia a la abrasión (rozamiento y desgaste)
• Exterior corrugado añade resistencia
• Interior liso añade alta eficiencia hidráulica
• Bajo peso
• Fácil instalación
• Químicamente inertes
En nuestro país, este producto se utiliza para la instalación de redes de alcantarillado,
redes de drenaje, colectores de lluvia, entre otros.
Los materiales deberán cumplir las normativas ASTM y AASHTO según la EG-2013.
El equipo necesarioson los elementos de transporte, colocación y ensamblaje, asícomo
el que se requiere para la obtención de materiales, transporte y construcción de una
sub-base granular. Cuando se requiera apuntalar la tubería, necesitaremos gatas y
cables de acero para el tensado.
7.1. Materiales.
Los materiales para la instalación de tubería corrugada deben satisfacer los
siguientes requerimientos:
Tubos conformados es truc turalmente de planc has o lám inas
corrugadas de acero galvanizado en caliente
Para los tubos, circulares y/o abovedados y sus accesorios (pernos,
tuercas) de corruga (68mm x 13mm), del rango de las dimensiones
c orresponden a 900 m m y 2100 m m de diám etro, s e s eguirá la
especificación ASTM A-929 y AASHTO M-36 / ASTM A-760.
Las planchas o láminas deberán cumplir con los requisitos establecidos en
la especificación ASTM A-929 y AASHTO M-35/ ASTM A-760. Los pernos
deberán cumplir con la especificación ASTM A-449 / F568 y ASTM A 307 Grado
A y las tuercas con la especificación ASTM A-563 Grado C.
El corrugado, perforado y formación de las planchas deberán ser de
acuerdo a la especificación ASTM A-929 y AASHTO M-36 ASTM A-760.
El recubrimiento de los pernos, tuercas, deberán cumplir con la
especificación ASTM A-153.
pág. 38
“CAMINOSII”
Espesores mínimos de alcantarillas circulares y abovedadas.
7.2. TUBERÍADE POLIETILENO DE ALTADENSIDAD
Tubería estructural con superficie interior lisa y pared exterior corrugada; debe
cumplir con la guía AASHTO, clasificación tipo “S”. Es fabricada con un polímero
termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Se designa como
HDPE (por sus siglas en inglés, High Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de
alta densidad).
Para fines de drenaje vial debe cumplir con los requerimientos de la especificación
técnica AASHTO M294.
El polietileno de alta densidad es un polímero que se caracteriza por:
• Excelente resistencia térmica y química.
• Muy buena resistencia al impacto.
• Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.
• Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de
conformado, empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.
• Es flexible, aun a bajas temperaturas.
• Es tenaz.
• Es más rígido que el polietileno de baja densidad.
• Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.
• Es muy ligero.
• Su densidad se encuentra en el entorno de 0.940 - 0.970 g/cm3.
• No es atacado por los ácidos, se considera una resistencia máxima de 60°C de
trabajo para los líquidos, pues a mayor temperatura la vida útil se reduce. Otros
termoplásticos ofrecen mejor resistencia a mayores temperaturas.
• Es mucho mejor el Reciclaje Mecánico y Térmico.
Espesor mín. Espesor mín.
mt pulg mm mt pulg mt pulg mm
0.60 24 1.80 0.60 24 0.40 16.0 1.80
0.90 36 2.00 0.90 36 0.57 22.5 2.00
1.20 48 2.50 1.20 48 0.75 29.5 2.50
1.50 60 3.00 1.50 60 0.92 36.5 3.00
1.80 72 3.30 1.80 72 1.11 44.0 3.30
Diámetro FlechaLuz
CIRCULAR ABOVEDADA
pág. 39
“CAMINOSII”
7.3. Requerimientos de construcción:
• Preparación del terreno y excavación. El ancho total de la excavación será de 2
veces el diámetro del tubo.
• Preparación de la cama de asiento del tubo. Fondo de la excavación perfilado,
compactado, sin piedras salientes ni ninguna otra irregularidad. El espesor de la
capa del asiento estará entre los 0.15 m y 0.30 m.
• Armado y colocación de tubería.
• Colocación del relleno alrededor de la estructura.Las capas de relleno al costado
a ambos lados de la tubería serán de 0.15 m. la altura de relleno mínimo desde
la clave de la tubería hasta el nivel de la subrasante será de 0.30 m.
• Protección de la estructura durante la construcción. No se permitirán cargas fijas
o móviles antes de que la altura de relleno mínimo se haya completado (0.30 m).
• Limpieza.
pág. 40
“CAMINOSII”
SUBDRENES
Los subdrenes consisten en una red colectora de tuberías perforadas o ranuras,
alojadas en zanjas para permitir recolectar el agua subterránea, con el objeto de
controlar y retirar el efecto del cruce del agua. Para esto, se construirán estructuras
drenantes del pavimento o subsuelo, además usaremos materiales filtrantes, tales
como: piedra, grava, geotextiles y otros debidamente aprobados.
7.4. Clasificación:
• Subdrenes para pavimentos. Drenan y evacúan el agua que afecta a las capas
de base y sub-base y tiene contacto con la subrasante, usa tubería perforada de
10 cm de diámetro, filtro granular o geotextil.
• Subdrenes profundos. Drenan y evacúan agua proveniente de flujos
subterráneos. Puede prescindir de llevar tubería perforada.
7.5. Materiales:
• Material filtrante: roca o piedra trituradas, o mezcla de ambas y cumpliendo con
que sus partículas estarán comprendidas entre el tamiz de 100 mm (4’’) y el de
0.149 mm (Nº 100). Además, su desgaste no será mayor de 40% (Resistencia a
la abrasión).
• Geotextil: Es una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, principalmente
polipropileno y poliéster, las cuales se pueden fabricar de forma no tejida o tejida
dependiendo de su uso o función a desempeñar como, el proporcionar una capa
drenante y la protección de geo membranas.
7.6. Trabajos a realizarse:
• Preparación del terreno, colocación del geotextil, colocación del material filtrante
y colocación de la tubería.
La construcción del filtro será autorizada por el supervisor, cuando la excavación
haya sido terminada de acuerdo con las dimensiones, pendientes y rasantes
indicadas en el proyecto.
El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente el perímetro de la zanja,
acomodándolo lo más ajustado posible a la parte inferior y a las paredes laterales
de ésta y dejando por encima la cantidad de tela necesaria para que, una vez se
acomode el material filtrante, se cubra en su totalidad y cumpla con los 0.30 m
mínimos de traslape. Todo el geotextil debe quedar cubierto, de preferencia se
coserá, de manera que se garantice la continuidad del elemento filtrante.
Se colocará el material filtrante por capas con el espesor indicado y empleando
un método que no genere daños en el geotextil.
La tubería se colocará sobre un solado de 10 cm de espesor comomínimo y éste
no deberá contener partículas que puedan dañar la tubería.
pág. 41
“CAMINOSII”
8. CUNETAS REVESTIDAS DE Cº
Una cuneta es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de
comunicación (caminos, carreteras, autovías) y que, debido a su menor nivel, recibe
las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños o
inundaciones. También puede servir como defensa de pequeños derrumbes cuando
las vías transitan por trincheras.
El trabajo consiste en recubrir la cuneta con concreto, para evitar filtraciones y así
escurrir las aguas.
8.1. Materiales:
Concreto, material de relleno, sellante para juntas y lonas impermeables.
La clase del concreto estará definida en el proyecto.
El material de relleno será con material propio de los cortes adyacentes.
Se empleará material asfáltico o premoldeado para sellar las juntas, las
características de los sellantes de acuerdo a las especificaciones AASHTO M-
89, M-33, M-153 y M-30.
Se deberá humedecer el material y cubrirlo con una lona para evitar emisiones
de material particulado.
8.2. Requerimientos de construcción:
• Acondicionamiento de la cuneta en tierra. Se procede con la conformación,
suministro, colocación y compactación de los materiales de relleno.
• Colocación de encofrados. Se instalarán de manera que las cunetas queden
construidas con las secciones y espesores aprobados.
• Elaboración del concreto. Obtenido el material se procede al diseño de
mezcla de concreto, elaborado con la resistencia exigida.
• Construcciónde la cuneta. Se coloca el concretocomenzando por el extremo
inferior y se avanza en sentido ascendente de la cuneta, cabe indicar que se
deberán dejar juntas de dilatación por intervalos con la abertura que indique
el proyecto.
pág. 42
“CAMINOSII”
9. GEOTEXTILES
El geotextil son mallas de fibras sintéticas de polipropileno y poliéster, que se utilizan con
la finalidad de evitar posibleserosiones, cumplir funciones de drenaje y separar tierras de
diferente granulometría estabilizando el terreno.
Las condiciones para ejecución de los trabajos serán presentadas en las especificaciones
especiales (EE) dentro del Proyecto.
9.1. MATERIALES
 Los materiales están constituidos por polímeros sintéticos, tejidos o no tejidos, de las
características señaladas en estas especificaciones.
 Los geotextiles tejidos podrán ser fabricados con cintas planas o con cintas fibriladas,
para obtener en estos últimos, geotextiles de alto módulo. Los geotextiles no tejidos
podrán ser fabricados con fibras largas o fibras cortas punzonadas o termo fundidas,
dependiendo del uso requerido.
pág. 43
“CAMINOSII”
9.2. GEOTEXTILES USADOS EN SUBDRENAJE
 El geotextil usadoensubdrenaje debe cumplirconlos requerimientosde la Tabla 511-
02 y loindicadoenel Proyecto.Losgeotextilestejidosde películacortada(porejemplo,
geotextiles hechos de hilos o cintas de forma plana) no serán aceptados para esta
aplicación.Todoslosvaloresnuméricosde la Tabla511-02, exceptoel TAA representan
el VMPR en la dirección principal más débil. Los valores del TAA representan valores
máximos
promedios por
rollo.
pág. 44
“CAMINOSII”
9.3. GEOTEXTILES USADOS EN ESTABILIZACIÓN
pág. 45
“CAMINOSII”
9.4. GEOTEXTILES USADOS PARA PAVIMENTACIÓN
pág. 46
“CAMINOSII”
9.5. GEOTEXTILES PARA REFUERZO
En general los geotextiles usados en tierra reforzada, bien sea en terraplenes o en
estructurasde contención,deberáncumplirlosrequerimientosestipuladosenestasección
para geotextiles usados en estabilización (Tabla 511-05) y lo indicado en el Proyecto.
Para obras de envergadura donde la obra se encuentre como parte de la carretera, tales
como estructuras de contención, estribos de puentes y terraplenes donde la calzada se
encuentre enlacorona,debenutilizarse geotextilesde altomódulo,conlos parámetrosde
resistencia indicado por el Proyecto.
9.6. SUBDRENES CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR
Este trabajoconsiste enlaconstrucciónde filtrosparasubdrenajecompuestosporgeotextil
filtrante y material drenante, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con
el Proyecto.
10. GEOTEXTIL
Se utilizarán geotextilescompuestos por filamentosde polímeros sintéticos,tejidoso no
tejidos,que deacuerdoconel sueloadrenar(sueloretenido) deberántenercapacidadpara
dejarpasar el agua al tiempoque evitanel movimientodel sueloretenido.Presentaránlos
requerimientos mínimos de propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración que se
indican en la Tabla 511-02.
10.1. MATERIAL DRENANTE
Podrá ser natural,provenirde la trituraciónde piedrao roca, o ser una mezclade ambos y
estará constituido por fragmentos duros y resistentes.
Deberá además cumplir los siguientes requisitos:
A. GRANULOMETRÍA
Para filtros longitudinales o que atraviesen zonas de circulación vehicular, el material
drenante deberáestarconstituidoporpartículascontamañoscomprendidosentre eltamiz
de 9.525 mm (3/8”) y el de 25,4 mm (1”). Las partículas pueden ser angulares o
redondeadas, no se requiere ninguna gradación especial, permitiéndose el uso de
fragmentos de un solo tamaño, siempre y cuando se respeten las limitaciones de tamaño
máximo y mínimo. Este material deberá estar limpio y sin material fino.
B. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
La resistencia al desgaste en la Máquina de Los Ángeles no podrá ser mayor al 40%.
C. TUBERÍA DE DRENAJE
Cuando el drenaje esté equipado con tubería perforada, ésta deberá contar la resistencia
mecánicasuficiente pararesistir(sinsufrirdeformacionesexcesivasni el colapso) lascargas
pág. 47
“CAMINOSII”
de construcción, de confinamiento del suelo aledaño y de las eventuales sobrecargas
impuestas por los vehículos que transiten o se detengan sobre la línea del drenaje.
10.2. EQUIPO
Se deberá disponer de los equipos necesarios para colocar el geotextil y para explotar,
procesar, cargar, transportar, colocar y acomodar el material drenante. También para
colocar y compactar el suelo que cubrirá el filtro.
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
10.3. GENERALIDADES
Se exigiráque lostrabajosse efectúenconunaadecuada coordinaciónentre lasactividades
de apertura de la zanja y de construccióndel filtro,de maneraque aquellaquede expuesta
el menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios sean mínimas.
10.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO
La colocación del filtro será autorizada, cuando la excavación haya sido terminada de
acuerdo con las dimensiones, las pendientes y las rasantes indicadas en el Proyecto. La
excavaciónse deberáejecutarde acuerdocon lo indicadoenlasecciónrespectivade estas
especificaciones.
10.4. CONDICIONES NORMALES DE INSTALACIÓN DEL GEOTEXTIL
 El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente el perímetro de la zanja,
acomodándololomásajustadoposible ala parte inferiorya lasparedeslateralesde la
zanja y dejando por encima la cantidad de geotextil suficiente para que, una vez se
acomode el material drenante,se cubraensu totalidadcon untraslape mínimo 30 cm.
Las franjas sucesivas del geotextil se traslaparán longitudinalmente (con traslape tipo
tejado) 45 cm. De preferencia, se coserá el geotextil, de manera que se garantice la
continuidad del elemento filtrante.
 No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir.
 512.08 Colocación del material drenante
 El material drenante,se colocarádentrode lazanjaencapas indicadasenel Proyectoo
autorizadas por el Supervisor y empleando un método que no dé lugar a daños en el
geotextil o en las paredes de la excavación.
 Para las condicionesnormalesde instalación,laalturamáximade caída del material no
deberá exceder 1 m. Cuando la altura sea mayor a 1 m se deberá colocar una primera
capa de 0,10 m de material granular, para luego realizar el llenado.
 El material drenante se colocará hasta la altura indicada en el Proyecto, en capas de
espesor no mayor de 0,15 cm.
pág. 48
“CAMINOSII”
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
10.5. CRITERIOS
A. CONTROLES
Durante la ejecución de los trabajos, se efectuarán los siguientes controles:
· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo.
· Verificarque el terrenose prepare adecuadamente yque se cumplanlas dimensionesde
la rasante de diseño señaladas en los planos o las ordenadas por él, antes de autorizar la
colocación del geotextil.
· Verificar que el material de relleno cumpla las especificaciones del diseño durante el
período de ejecución de la obra.
· Supervisar la correcta aplicación del método constructivo indicado, en cuanto a la
preparación del terreno, la colocación del geotextil y la colocación de la capa granular.
· Comprobarque losmaterialesautilizarcumplanconlosrequisitosde calidadexigidospor
la presente especificación.
· Efectuar ensayos de control de calidad del geotextil y del material granular.
· Verificar que cada rollo de geotextil cuente con la marca informativa suministrada por el
fabricante y el número del lote.
Verificar que cada lote tenga el certificado de calidad expedido por el laboratorio del
fabricante. ·
Para el muestreodel controlde calidadenobrade losgeotextiles,se deberáseguirlanorma
ASTMD-4354 que establece escogeral azarunnúmerode rollosequivalentesalaraízcúbica
del total de rollos,aplicandolasecciontitulada“Procedimientode MuestreoparaEnsayos
de conformidadde EspecificacionesdelComprador”.De cadarollose deberándescartarlas
primeras dos vueltas de geotextil para el muestreo. Posteriormente se deberá tomar una
muestra de un metro lineal por el ancho correspondiente al rollo y se deberá empacar y
enviar a un laboratorio especializado en medir las propiedadesmecánicas e hidráulicas de
los geotextiles. El laboratorio que realice las pruebas de calidad será diferente al del
fabricante y/o distribuidor de los geotextiles.
· Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento,losgeotextilesse cubran con
empaques que los proteja de la acción de los rayos ultravioleta, de la humedad, polvo,
pinturas y otros materiales que puedan afectar sus propiedades.
· Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción.
B. CONDICIONES ESPECÍFICAS Y TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÓN
1. CALIDAD DEL GEOTEXTIL
Cada lote de geotextil deberá venir acompañado de una certificación del fabricante que
garantice que el producto satisface las exigencias de calidad indicadas en el Proyecto y en
esta especificación.
pág. 49
“CAMINOSII”
El Contratista,de acuerdoconloestablecidoenla Subsección511.12, efectuarálaspruebas
especificadasenlas Tablas 511-01 y 511-02, y rechazará el geotextil si éste incumpleunao
más de las exigencias de las pruebas.
No se aceptarán geotextiles rasgados, agujereados o usados.
10.5. CALIDAD DEL TRABAJO TERMINADO
Se aceptarán lostrabajosrealizadosdondelasdimensionesylosalineamientosse ajustena
los requerimientos del Proyecto y cuyos materiales y procedimientos de ejecución se
ajusten a esta especificación.
10.6 MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de subdrén
concluido de acuerdo al Proyecto y aprobado por el Supervisor.
10.6. PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de
acuerdo con el Proyecto y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, colocacióny
acabados de los materiales en forma integral (filtro y geotextil), así como la obtención de
permisos y derechos para su explotación; su almacenamiento, clasificación, carga,
transportes,descargaycolocaciónenlazanja.Se excluyelaexcavaciónde laszanjas,lacual
se pagará de acuerdo con la Sección 501.
11. GEOTEXTIL PARA PAVIMENTACIÓN
Se deberáemplearungeotextilelaboradoconpolímerossintéticosde fibrascortasolargas,
no tejido,punzonadoporagujas,termofundidoenunacara de cadenalarga compuestode
por lo menos 95% de su peso por poliolefinas (polipropileno) o poliésteres.
El geotextil usadoen pavimentación deberá cumplir losrequisitos establecidos en la Tabla
511-08.
513.03 MATERIAL BITUMINOSO
Deberácumplircon los requerimientosexigidosenestaespecificaciónparael riegode liga
Sección 417.
513.04 EQUIPO
Para la colocación del geotextil se deberá contar en la obra con un equipo que posea un
mecanismoparasostenerelgeotextillevantadoyperfectamenteparaleloalasuperficie,no
pág. 50
“CAMINOSII”
permitiéndoseque este se arquee.Asítambiéndeberátenerunestampadorque garantice
que el geotextil se adhiera a la carpeta existente con el riego de liga.
No se permitirá la colocación manual del rollo.
513.05
Carro imprimador debidamente calibrado.
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
513.06 PREPARACIÓN
· Limpiarlasuperficiedelpavimentoexistente,de tal maneraque ésta quede libre de polvo,
mugre, vegetación y humedad, antes de llevar a cabo la colocación del geotextil.
· Limpiar las grietas y fisuras mayores de 3 mm mediante el uso de aire comprimido y se
deberán llenar con sellante para fisuras.
· Rellenar y recompactar los baches existentes.
513.07 APLICACIÓN DEL RIEGO DE LIGA
· El riego de liga se deberá aplicar en la cantidad requerida para saturar el geotextil a una
tasade 0,9 a1,5 l/m2definidapreviamenteenelProyecto.Latasade aplicacióndel cemento
asfáltico dependerá de la porosidad relativa del pavimento existente, la temperatura
ambiente y al tipo de riego usado.
· El riego de liga se deberá aplicar mediante un camión distribuidor que garantice su
aplicación de manera uniforme, cubriendo 15 cm más allá del ancho cubierto por el
geotextil.
· Si se usan emulsiones asfálticas, la cantidad será fijada en el Proyecto.
Asimismo, la Supervisión dará su aprobación para la colocación del geotextil una vez que
haya logrado su rotura completa, bajo las condiciones ambientales existentes.
513.08 INSTALACIÓN DEL GEOTEXTIL
· Se instalaráel geotextil enlostramosautorizadosteniendoencuentalorecomendadoen
la norma AASHTO M288-05, apéndice A6.
· Se colocará el geotextil con la cara termofundida hacia arriba mientras que la liga se
encuentratibiay pegajosa, asegurando así una buena adherencia y absorción del asfalto.
· Se llevará a cabo la instalación del geotextil con un equipo fabricadopara este propósito
de acuerdocon lo indicadoenla Subsección513.04. Se deberáejercerunaligerapresióny
colocarlo lo más alineado posible asegurando una instalación libre de arrugas.
· Retirar las pequeñas arrugas por un simple escobillado sobre el geotextil instalado.Las
arrugas mayores a 13 mm podrán ser cortadas y traslapadas en la dirección a la
pavimentación, aplicando un riego de liga adicional entre las capas.
pág. 51
“CAMINOSII”
· Los rollos adyacentes se deberán traslapar como mínimo 10 cm a lo largo de sus bordes
longitudinales y 15 cm a lo largo de sus bordes transversales.
513.09 PROTECCIÓN
· El geotextil deberá estar seco en el momento de aplicar el cemento asfáltico.
· Si durante el lapso transcurrido entre su extensión y la aplicación del riego de liga se ha
humedecido, se deberá dejar hasta que se seque.
· No se permitirá el tránsito de vehículos sobre el geotextil, excepto el estrictamente,
necesario para la colocación de la carpeta asfáltica.
· No se permitirán giros fuertes ni frenados bruscos del equipo de construcción sobre el
geotextil.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
513.10 CONTROLES
Durante la ejecución de los trabajos, se efectuarán los siguientes controles:
· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
Verificarque el terrenose prepare adecuadamenteyque se cumplanlasdimensionesde la
rasante de diseño señaladas en el Proyecto o aprobadas por él, antes de autorizar la
colocación del geotextil.
· Verificar que el material de relleno cumpla las especificaciones del diseño durante el
período de ejecución de la obra.
· Supervisar la correcta aplicación del método constructivo indicado, en cuanto a la
preparación del terreno, la colocación del geotextil y la colocación de la capa granular.
· Comprobarque losmaterialesautilizarcumplanconlosrequisitosde calidadexigidospor
la presente especificación.
· Efectuar ensayos de control de calidad del geotextil y del material granular.
· Verificar que cada rollo de geotextil cuente con la marca informativa suministrada por el
fabricante y el número del lote.
· Verificar que cada lote tenga el certificado de calidad expedido por el laboratorio del
fabricante.
Para el muestreodel controlde calidadenobrade losgeotextiles,se deberáseguirlanorma
ASTM D-4354, que establece escoger al azar un número de rollos, aplicando la seccion
titulada“Procedimientode MuestreoparaEnsayosde conformidadde Especificacionesdel
Comprador”.De cada rollose deberándescartarlas primerasdosvueltasde geotextil para
el muestreo.Posteriormente se deberátomarunamuestrade un metrolineal por el ancho
correspondiente al rollo y se deberá empacar y enviar a un laboratorio especializado en
medirlaspropiedadesmecánicase hidráulicasde losgeotextiles.El laboratoriode pruebas
de calidad no será el del fabricante y/o distribuidor de los geotextiles.
pág. 52
“CAMINOSII”
· Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento,losgeotextilesse cubran con
empaques que los proteja de la acción de los rayos ultravioleta, de la humedad, polvo,
pinturas y otros materiales que puedan afectar sus propiedades.
· Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
513.11 CRITERIOS
Cada despacho de geotextil deberá venir acompañado de una certificación de laboratorio
del fabricante que garantice que elproductosatisfacelasexigenciasde calidadindicadasen
el proyecto y esta especificación.
No se aceptará información de catálogo.
513.12
De acuerdoconel muestreoindicadoenla Subsección513.10 se harán losensayosfísicosy
mecánicos,que verifiquenque el geotextil colocadocumple losrequerimientosde la Tabla
511-07. No se permitirá ningún resultado por fuera de estos límites.
MEDICIÓN Y PAGO
513.14
Para el pago de este trabajo se tendrá en cuenta lo indicado en la Subsección 511.13.
El pago del riegode ligase haráde acuerdoconlomencionadoenlarespectiva Sección417.
SECCION 514
CAPA FILTRANTE
DESCRIPCIÓN
514.01
Este trabajo consiste en la construcción de capa filtrante con grava o piedra triturada, en
rellenos de estructuras de concreto y drenaje, de acuerdo con estas especificaciones y en
conformidad con el Proyecto.
MATERIALES
pág. 53
“CAMINOSII”
514.02
La gravao piedratrituradaaemplearse,consistiráde partículassólidasydurables,debiendo
el 100% pasar porlamallade 75 mm yel 90% al 100% serretenidosenmallaNº.4(4,7 mm),
usando el método T-27 de la A.A.S.H.T.O (MTC E.204).
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
514.03
Los extremosde entradade lacapafiltrante yde tododesagüe,seráncubiertosconpiedras
grandes, sobre las cuales se colocará el material más menudo de manera que provea libre
acceso al agua de desagüe, pero evitando el arrastre del material de relleno. El
revestimiento formará una cubierta continua sobre toda la superficie designada que se
extiende desde el nivel del fondo de la capa filtrante y desagües, hasta el tope del muro a
no ser que existan indicaciones diferentes en el Proyecto.
El revestimiento se colocará de manera que se evite su mezcla con el relleno. Tablones u
otros materiales convenientes de reparación que puedan ser levantados a medida que el
trabajoavance,seráncolocadosentre elrevestimientoyel rellenocuandose trabaje contra
caras verticales o planos con mayor inclinación que el ángulode reposo de los materiales.
Siempre que no se especifique el espesor, la capa de revestimiento será de un espesor de
30 cm.
514.05 MEDICIÓN Y PAGO
El volumendeterminadoenlaforma descritaanteriormente serápagadoal preciounitario
del contrato por metro cúbico para capa filtrante de piedra o grava y dicho precio y pago,
que incluye el suministroy colocacióndel material,manode obra, equipo,herramientase
imprevistos.
pág. 54
“CAMINOSII”
CONCLUSIONES
 Los pavimentos rígidos son mejores que los pavimentos flexibles, para hacer
carretas, ya que tienen mayor durabilidad y su mantenimiento es más sencillo.
 Es fundamental realizar las nivelaciones del terreno antes de que la maquinaria
ingrese, de no ser así habrá dificultades en el proceso.
 Realizar un reconocimiento del lugar donde se va a desarrollar la instalación de
obras de drenaje donde se va a constatar la realidad del proyecto.
 Estudiar de manera detallada la documentación técnica del proyecto para asi
despejar cualquier duda acerca del mismo.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Daniel Rengel
 
Lpservicios diversos
Lpservicios diversosLpservicios diversos
Lpservicios diversosfolken_black
 
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCEstudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCNelson Leiva®
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesROBINSONVILLAMIL
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practicomarco dia
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esONG Institute
 
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...Marcial Pons Argentina
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012MAGISTERIO
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVACARLOS MASSUH
 
Memoria Técnica Limajo Jul 2009
Memoria Técnica Limajo Jul 2009Memoria Técnica Limajo Jul 2009
Memoria Técnica Limajo Jul 2009Tania Caplier
 
Diagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarezDiagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarezRaul Lazaro Vazquez
 
Informe punta catalina completo final
Informe punta catalina completo finalInforme punta catalina completo final
Informe punta catalina completo finalcesrd
 
Pdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderaPdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderamurnike
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra Analisis de Mano de Obra
Analisis de Mano de Obra
 
018 nayarit ped 2011 2017
018 nayarit ped 2011   2017018 nayarit ped 2011   2017
018 nayarit ped 2011 2017
 
Lpservicios diversos
Lpservicios diversosLpservicios diversos
Lpservicios diversos
 
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UCEstudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
Estudio de Estándares Básicos Municipalidades UC
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillones
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
Pliego de condiciones
Pliego de condicionesPliego de condiciones
Pliego de condiciones
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
 
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Memoria Técnica Limajo Jul 2009
Memoria Técnica Limajo Jul 2009Memoria Técnica Limajo Jul 2009
Memoria Técnica Limajo Jul 2009
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Apoyo cond positivo completo
Apoyo cond positivo completoApoyo cond positivo completo
Apoyo cond positivo completo
 
Diagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarezDiagnostico territorial de juarez
Diagnostico territorial de juarez
 
Informe punta catalina completo final
Informe punta catalina completo finalInforme punta catalina completo final
Informe punta catalina completo final
 
Pdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de maderaPdf 70 puentes de madera
Pdf 70 puentes de madera
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 

Similar a Caminos 2

MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...Carlos Vial
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfREVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfSantiagoMarn12
 
PROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docx
PROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docxPROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docx
PROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docxCCP CREATIVA
 
Boletin_Convocatorias Empleo público
Boletin_Convocatorias Empleo públicoBoletin_Convocatorias Empleo público
Boletin_Convocatorias Empleo públicoEnlaceswebs
 
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad FuturoPlan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad FuturoDiego Ariel Rios Diaz
 

Similar a Caminos 2 (20)

Rne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicasRne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicas
 
Polímeros Artificiales
Polímeros ArtificialesPolímeros Artificiales
Polímeros Artificiales
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4 CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Profecciones
ProfeccionesProfecciones
Profecciones
 
Profecciones
ProfeccionesProfecciones
Profecciones
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
 
Att00038
Att00038Att00038
Att00038
 
Ikertia y la innovación
Ikertia y la innovaciónIkertia y la innovación
Ikertia y la innovación
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdfREVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
REVELACIONES 1 HASTA LA CIMA DE LA MONTAÑA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docx
PROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docxPROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docx
PROYECTO DE GRADO - HOTEL NOVATEL.docx
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
Boletin_Convocatorias Empleo público
Boletin_Convocatorias Empleo públicoBoletin_Convocatorias Empleo público
Boletin_Convocatorias Empleo público
 
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad FuturoPlan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
Plan desarrollo Barrancabermeja 2012-2015 - Ciudad Futuro
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

Caminos 2

  • 1. “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” 2017
  • 2. pág. 2 “CAMINOSII” INDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5 PAVIMENTOS RÍGIDOS..........................................................................................................6 1.1. PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO ..............................................................6 1.1.1. Concepto:......................................................................................................6 1.1.2. Materiales:....................................................................................................6 1.2.15. Desencofrado...............................................................................................11 1.3. ACEPTACIÓN DE TRABAJOS ..................................................................................12 1.3.1. Criterios.......................................................................................................12 1.3.2. Medición .....................................................................................................12 1.3.3. Pago............................................................................................................12 1.4. SUMINISTRO DEL CEMENTO PORTLAND................................................................13 1.4.1. Concepto:....................................................................................................13 1.4.2. Clasificación:................................................................................................13 1.5. PAVIMENTO DE ADOQUINES DE CONCRETO O PIEDRA ..........................................15 1.5.1. Concepto:....................................................................................................15 1.5.2. Materiales...................................................................................................15 DRENAJE............................................................................................................................15 1. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS ...............................................................................15 1.1 Clasificación de acuerdo a las características.........................................................16 1.1.1 Excavaciones para estructuras en roca en seco: .............................................16 1.1.2 Excavaciones para estructuras en material común en seco: ............................16 1.1.3 Excavaciones para estructuras en roca bajo agua: ..........................................16 1.1.4 Excavaciones para estructuras en material común bajoel agua:......................16 1.2 Materiales...........................................................................................................17 1.3 Equipos...............................................................................................................17 1.4 Requerimientos de construcción ..........................................................................17 1.5 Medición.............................................................................................................18 2. RELLENOS PARA ESTRUCTURAS....................................................................................18 2.1. Materiales...........................................................................................................19 2.2. Equipos...............................................................................................................19 2.3. Requerimientos de construcción ..........................................................................19
  • 3. pág. 3 “CAMINOSII” 2.4. Aceptación de los trabajos ...................................................................................20 2.4.1. Controles:....................................................................................................20 2.4.2. Calidad de los materiales:.............................................................................20 2.4.3. Calidad de trabajo terminado:.......................................................................20 2.4.4. Calidad de los materiales:.............................................................................21 2.5. Medición:............................................................................................................21 3. CONCRETO ESTRUCTURAL...........................................................................................21 3.1. Materiales...........................................................................................................21 3.1.1. Cemento.........................................................................................................21 3.1.2. Agregado Fino..................................................................................................21 3.1.3. Agregado Grueso .............................................................................................22 3.1.4. Agregado Ciclópeo...........................................................................................22 3.1.5. Agua................................................................................................................23 3.1.6. Aditivos y adiciones..........................................................................................23 3.1.7. Sellantes de Juntas...........................................................................................23 3.2. Equipos...............................................................................................................23 3.2.1. Equipo para la producción de agregados y lafabricación del concreto.................23 3.2.2. Elementos de transporte..................................................................................23 3.2.3. Encofrados y obra falsa.....................................................................................23 3.2.4. Elementos para la colocación del concreto ........................................................24 3.2.5. Vibradores.......................................................................................................24 3.3. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................24 3.3.1. 503.06 Explotación de materiales y elaboración de agregados............................24 3.3.2. 503.07 Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.......................24 3.3.3. 503.08 Preparación de la zona de los trabajos, encofrados y obra falsa...............25 3.3.4. 503.09 Fabricación de la mezcla........................................................................25 a. Almacenamiento de los agregados...........................................................................25 b. Suministro y almacenamiento del cemento...............................................................26 c. Almacenamiento de aditivos....................................................................................26 d. Elaboración de la mezcla..........................................................................................26 3.3.5. 503.10 Operaciones para el vaciado de la mezcla...............................................26 a. Descarga, transporte yentrega de la mezcla.............................................................26 b. Preparación para la colocación del concreto .............................................................26 c. Colocación del concreto...........................................................................................26 d. Colocación del concreto bajo agua ...........................................................................27
  • 4. pág. 4 “CAMINOSII” e. Vibración................................................................................................................27 f. Juntas.....................................................................................................................27 g. Agujeros para drenaje .............................................................................................27 h. Remoción de los encofrados y de la obra falsa ..........................................................27 i. Curado....................................................................................................................28 j. Acabado.................................................................................................................28 k. Limpieza final..........................................................................................................28 l. Limitacionesen laejecución.....................................................................................28 m. Deterioros...........................................................................................................28 3.4. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS............................................................................29 3.4.1. 503.11 Criterios ...............................................................................................29 a. Controles................................................................................................................29 b. Calidad del cemento................................................................................................29 c. Calidad del agua......................................................................................................29 d. Calidad de los agregados..........................................................................................29 e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado..................................................29 f. Calidad de la mezcla................................................................................................29 g. Calidad del trabajo terminado..................................................................................29 3.5. Medición.............................................................................................................30 4. Acero de refuerzo .......................................................................................................30 4.2. Equipo.....................................................................................................................30 4.3 Planos y despiece..................................................................................................30 4.4. Suministro y almacenamiento...................................................................................30 4.5. Doblamiento...........................................................................................................30 4.7. Traslapes y uniones.................................................................................................31
  • 5. pág. 5 “CAMINOSII” INTRODUCCIÓN Para el mantenimiento adecuado de las vías que comunican las ciudades es necesario las construcción de sistemas que evacuen agentes geológicos como las lluvias para esto se desarrollan sistemas de drenajes el cual comprende realizar cunetas, puentes, muros de contención, etc. El presente informe se da a conocer los siguientes temas Pavimentos Rígidos y Drenaje de estos se detalla requisitos y formas para desarrollar procesos contractivos en las carretas. Conforme a lo anterior, los desarrollamos con la norma Especificaciones Técnicas Generales para la construcción, el cual especifica los métodos que debemos usar para el desarrollo de proyectos civiles relacionados a carreteras.
  • 6. pág. 6 “CAMINOSII” PAVIMENTOS RÍGIDOS 1.1. PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO 1.1.1. Concepto:Este trabajo consiste en la elaboración de mezclas de concreto hidráulico con cemento portland y su colocación, con o sin refuerzo, sobre una superficie debidamente preparada. 1.1.2. Materiales: Los materiales a utilizar para la elaboración de esteconcreto deben cumplir con las especificaciones técnicas. a) Concreto Hidráulico Es una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados y aditivos. Estos deben cumplir con requisitos básicos.  Cemento: El cemento utilizado será Portland, si en las especificaciones no señalan algo diferente, se usará el denominado Tipo I.  Adiciones: Si el proyecto lo considera se podrá utilizar cemento con adiciones, siempre y cuando estas sean incorporadas en la fábrica de cemento y cumplan con las especificaciones pertinentes.  Agua: El agua deberá ser limpia y estará libre de materia álcalis y otras sustancias deletéreas. Su pH, deberá estar comprendido entre 5,5 y 8,0 y el contenido de sulfatos no podrá ser superior a 3.000ppm. En general el agua potable se considera aceptable, pero cuando se empleen otras muestras o de mezcle agua de 2 o más procedencias, el agua debe ser calificada mediante ensayos.  Agregado fino: Es considerado agregado fino a la fracción que pasa por el tamiz N°4 y debe satisfacer el requisito granulométrico señalado en la presente tabla 438-03.
  • 7. pág. 7 “CAMINOSII” El agregado fino debe cumplir además requisitos de calidad indicados en la Tabla 438-04.  Agregado grueso: Es la porción de agregado retenida en el tamiz N° 4.Dicho agregado deberá proceder fundamentalmente de la trituración de roca o grava. El agregado grueso deberá cumplir requisitos de calidad señalados en la Tabla 438-06.  Reactividad: Los agregados no deben presentar reactividad potencial, pero si el agregado califica como potencialmente reactivo, entonces este no debe usarse en la producción de concreto.
  • 8. pág. 8 “CAMINOSII”  Aditivos. Se podrá utilizar aditivos, para modificar las propiedades del concreto, con la finalidad de adecuarlos a las condiciones especiales del pavimento por construir. Estos pueden ser: Incluso res de aire, retardantes o acelerantes. b) Acero: En el proyecto se indicara el acero necesario para la construcción del pavimento, bien sea para los elementos de enlace o transferencia en las juntas o como refuerzo de las losas, las cuales deben cumplir con especificaciones indicadas.  Pasadores o barras pasa juntas  Barras de amarre  Refuerzo de losas c) Productos de curado En curado se lleva a cabo mediante: Humedad, productos químicos, Láminas para cubrir el concreto. Todos los productos que se usen en el curado deben cumplir con los requisitos y especificaciones establecidas. d) Membrana para la separación del pavimento Se usaran membranas de separación para evitar la adherencia entre el concreto de las losas y el material base. e) Productos para las Juntas Se usaran los siguientes materiales:  MaterialSello:Los cuales pueden ser de Silicona o de Aplicación caliente.  Tirillao cordón de respaldo: Debe ser de Espumade polietileno.  Material de relleno para juntas de expansión  f) Resina Epóxica Asegura el anclaje de barras en el concretoendurecido, asícomotambién se usa pasa la reparación de fisuras tempranas del concreto.
  • 9. pág. 9 “CAMINOSII” 1.1.3. Equipo Los principales equipos requeridos son los siguientes: a) Equipos para la elaboración del agregado b) Equipos para la elaboración del concreto c) Equipo de transporte d) Equipos de puesta en obra del concreto Los cuales deben ser:  Equipos de encofrado fijos  Pavimentadora de encofrados deslizantes para la puesta en obra del concreto.  Equipos para la extensión o esparcido manual del concreto. e) Herramientas y elementos para el acabado. Los cuales pueden ser:  Flotador o enrasador  Tela de fique o yute  Cepillo de texturizado f) Equipos para el curado del concreto g) Elementos de Ejecución de Juntas  Equipos de corte: Para el corte en Juntas endurecidas  Elementos para la ejecución de la juntas en fresco: En este caso se usan equipos con cuchillas vibrantes. 1.2. REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRAULICO 1.2.1. Explotación de materiales y elaboración de agregados Las fuentes los procedimientos y equipos empleados para la explotación y elaboración de agregados, requieren aprobación del supervisor, para verificar que cumplan con todos los requisitos de las especificaciones técnicas. En el caso de ser suelos orgánicos de donde se extraigan los agregados, se deberá tener en cuenta conservar la capa superior. 1.2.2. Estudio de mezcla y obtención de la fórmula de trabajo La muestra de agredido debe someterse a ensayos con determinado diseño de mezcla para garantizar su calidad. Estos deben cumplir con los requerimientos estipulados, lo cual al someterse a rotura debe tener los valores estipulados, en caso contrario se hacen ajustes de ser necesario. 1.2.3. Preparación de Superficies existentes. Para la colocación de mezclas se requiere que la superficie en la cual se colocará tenga las características físicas apropiadas asi como la densidad y las cotas indicadas en los planos y hayan sido concluidos los trabajos de drenaje, instalación de tuberías y servicios que quedaran cubiertos por el pavimento.
  • 10. pág. 10 “CAMINOSII” 1.2.4. Elaboración de la Mezcla Para la elaboración de mezcla debemos tener en cuenta los siguientes pasos. a) El manejo y almacenamiento de los agregados pétreos no pueden causar segregación, degradación o contaminación, así como no debe incomodar el paso de los transeúntes. b) El suministro y almacenamiento del cemento deberá asegurar su conservación. c) En el almacenamiento de aditivos se debe considerar su protección y conservación. d) Se debe asegurar la correcta dosificación del agregado, mediante el uso de una balanza, para así proteger el material restante y evitar pérdidas. e) La mezcla de componentes se realizara en la planta central, o se autorizara el uso de camiones mescladores. 1.2.5. Transporte del concreto El transporte del concreto debe ser lo más rápido posible para no perder la trabajabilidad que este tiene y así pueda tener las características necesarias según las especificaciones. 1.2.6. Colocación de encofrados Al colocar los encofrados se debe considerar siempre que las caras interiores estén limpias, sin restos de concreto o otras sustancias adheridas a ellas. 1.2.7. Colocación de los pasadores y de las barras de amarre a) Colocación de los pasadores Los pasadores se colocan paralelos entre si y al eje de la calzada, en la ubicación que se tenga prevista para la junta. b) Colocación de las barras de amarre Si el proyecto contempla la colocación de barras de amarre, estas se deberán instalar de forma perpendicular a la junta longitudinal, con la separación mostrada en los planos. 1.2.8. Colocación del concreto Para la colocación del concreto,la superficie de apoyo se deberá encontrar preparada. Se debe procurar descargar el concreto lo más cerca posible del lugar definitivo de colocación, para reducir las posteriores manipulaciones antes que empiece el fraguado, teniendo en cuenta que el máximo espacio de descarga puede ser de 1m. 1.2.9. Colocación de Armaduras Si el proyecto contempla la colocación de varillas de unión y la pavimentación se realice entre encofrados fijos, las varillas se insertaran
  • 11. pág. 11 “CAMINOSII” dentro de los encofrados, de manera que la mitad de las varillas penetre dentro de la franja de concreto. 1.2.10. Ejecución de Juntas Las juntas longitudinales y transversales de construcción del pavimento de concreto se realizaran en las dimensiones, características y empleando los materiales que establezca el proyecto. 1.2.11. Acabado Superficial El necesario tener una muy buena iluminación para la realización de las operaciones de acabado superficial, mucho mejor sise dan con luz natural. Estos se pueden realizar con una terminadora autopropulsada que pueda rodar sobre los encofrados o los carriles adyacentes. 1.2.12. Textura Superficial Después del acabado superficial se le dará al pavimento una textura transversal homogénea, en forma de estriado. 1.2.13. Protección del concreto Durante el tiempo de fraguado el concreto deberá ser protegido contra el lavado por lluvia, la insolación directa, el viento y la humedad ambiente baja, para ello se pueden colocar materiales permeables durante un periodo no mínimo de 3 días. 1.2.14. Curado del concreto Se deberá realizar el curado en todas las superficies libres incluyendo en los bordes, durante un periodo no menos a 7 días. Los tipos de curado pueden ser:  Curado con productos químicos que forman película impermeable  Curado por humedad  Curado mediante membrana de polietileno o de papel 1.2.15. Desencofrado El desencofrado se realiza luego de por lo menos 16 días a partir de lña colocación del concreto. Luego tenemos que considerar el Acerrado de juntas antes que se produzcan gritas y a su vez su sellado 1.2.16. Apertura al Tránsito Cuando el pavimento haya alcanzado un 80% de resistencia, sepodrá abrir al tránsito. 1.2.17. Conservación
  • 12. pág. 12 “CAMINOSII” El pavimento deberá ser mantenido en perfectas condiciones hasta la recepción definitiva de los trabajos. 1.3. ACEPTACIÓN DE TRABAJOS 1.3.1. Criterios a) Controles: Durante la ejecución del trabajo se ejecutará una supervisión constante, verificando que se efectúen los controles pertinentes. b) Condiciones específicas y tolerancias para la aceptación: En este proceso se tendrá en cuenta que cada uno de los materiales usados en la obra tenga la calidad requerida y todos cumplan con las especificaciones dadas. c) Calidad de Mezcla: Se evaluará la consistencia, resistencia, el contenido de aire , en donde el contratista verificara que el concreto cumpla con todas las especificaciones requeridas. d) Calidad del trabajo terminado: El supervisor verificara que la calidad del trabajo se Optima, además debe efectuar las siguientes verificaciones como:  El espesor  Uniformidad de la superficie  Textura  Rugosidad  Defectos a edades tempranas  Integridad  Resistencia del pavimento terminado  Densidad del concreto  Modulo elástico del concreto  Alineacion de pasadores  Transferencia de carga en las juntas  Manejo ambiental 1.3.2. Medición La unidad de medida del pavimento de concreto hidráulico será el metro cubico, aproximado al décimo de metro cubico. El volumen se determinara multiplicando la longitud real medida a lo largo del eje vial, por el ancho y el espesor especificados en el proyecto y aprobados por el supervisor. 1.3.3. Pago El pago se hará al precio del contrato por toda la obra ejecutada de acuerdo con esta especificación aprobada por el supervisor.
  • 13. pág. 13 “CAMINOSII” 1.4. SUMINISTRO DEL CEMENTO PORTLAND 1.4.1. Concepto: El cemento hidráulico es un producto obtenido por la pulverización del Clinker portland con adición eventual el yeso natural. El Clinker portland se forma tras la calcinación de la caliza y la arcilla a temperatura que fluctúan entre 1350° y 1450°C 1.4.2. Clasificación: El cemento Portland se clasifica en 5 tipos de acuerdo a sus propiedades: a) Cemento Portland Tipo I: Para uso general que no requiera propiedades especiales. b) Cemento Portland Tipo II: Cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos o al calor de hidratación. c) Cemento Portland Tipo III: Para ser usado cuando requiere altas resistencias iniciales d) Cemento Portland Tipo IV: Cuando se desea bajo calor de hidratación. e) Cemento Portland Tipo V: Cuando se desea alta resistencia a los sulfatos. 1.4.3. Requisitos Químicos Todos los cemento portland debe cumplir los requisitos químicos de la siguiente tabla. Pero también opcionalmente cumplir con estos:
  • 14. pág. 14 “CAMINOSII” 1.4.4. Requisitos Físicos También se deben cumplir con los requisitos mencionados en el siguiente cuadro. 1.4.5. Cemento Portland Adicionado Este cemento es el contiene dos o más constituyentes inorgánicos los cuales contribuyen a mejorar las propiedades del cemento con o sin otros aditivos. Estos pueden ser  Tipo IP: Cemento Portland Puzolánico  Tipo I (PM): Cemento Portland Puzolanico modificado  Tipo IS: Cemento Portlandde escoria de altos hornos  Tipo ICo: Cemento Portland Compuesto Tipo ICo 1.4.6. Vehículos de Transporte El cemento podrá ser transportado a granel o en sacos, el transporte debe garantizar que el producto no estará expuesto al humedecimiento, sea por lluvia o por la humedad ambiente.
  • 15. pág. 15 “CAMINOSII” 1.4.7. Silos de Almacenamiento El almacenamiento debe ser en lugares adecuados y frescos para evitar ocurran accidentes o maltratar el producto. La unidad de medida del cemento será del kilogramos (kg), debemos tener en cuenta que el cemento no se paga independiente mente sino que será incluido en el precio unitario en la partida correspondiente. 1.5. PAVIMENTO DE ADOQUINES DE CONCRETO O PIEDRA 1.5.1. Concepto: Consiste en la colocación de una capa de adoquines de concreto de cemento portland o de piedra, confinados, sellados y asentados en una cama de arena, sobre una superficie debidamente preparada. 1.5.2. Materiales Se usaran los siguientes materiales: a) Arena para capa de soporte La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origen aluvial, sin trituración, libre de finos plásticos y materia orgánica u otras impurezas b) Adoquines Según los requisitos establecidos en el expediente técnico.. c) Arena para sello Será de origen aluvial sin trituración. . 1.5.3. Requerimientos de construcción  Preparación de superficie existente  Colocación y nivelación de la capa de arena  Colocación de los adoquines  Ajustes  Compactación. DRENAJE 1. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS Este trabajo consiste en la ejecución de excavaciones por encima o por debajo del nivel freático, para fundación de estructuras diversas, en materiales comunes
  • 16. pág. 16 “CAMINOSII” (sueltos y/o rocas), para la cimentación de estructuras, alcantarillas, muros, zanjas de coronación, canales, cunetas y otras obras complementarias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. 1.1 Clasificación de acuerdo a las características 1.1.1 Excavaciones para estructuras en roca en seco: Comprende toda excavación de roca in situ de origen ígneo, metamórfico o sedimentario, bloques de los mismos materiales de volumen mayor a un metro cúbico, conglomerados que estuviesen tan firmemente cementados que presenten todas las características de roca sólida y, en general, todo material que se deba excavar mediante el uso sistemático de explosivos. 1.1.2 Excavaciones para estructuras en material común en seco: Comprende toda excavación de materiales no cubiertos en el párrafo anterior, "Excavaciones para estructura en roca". 1.1.3 Excavaciones para estructuras en roca bajo agua: Comprende toda excavación de material cubierto por "Excavaciones para estructuras en Roca" en donde la presencia permanente de agua dificulte los trabajos de excavación. 1.1.4 Excavaciones para estructuras en material común bajo el agua: Comprende toda excavación de material cubierta por "Excavaciones para estructura en material común" en donde la presencia permanente de agua dificulte los trabajos de excavación.
  • 17. pág. 17 “CAMINOSII” 1.2 Materiales No se requieren materiales para la ejecución de los trabajos objeto de la presente Sección, excepto en el caso de excavación en roca que puede demandar el uso de explosivos. 1.3 Equipos Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación. 1.4 Requerimientos de construcción En la zona de trabajo deberán efectuarse necesariamente actividades de desbroce y limpieza de acuerdo a lo especificado en la Sección 201. El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes. Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre. El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación, si no está preparado para iniciar la colocación del concreto o mampostería de la estructura, material seleccionado o tuberías de alcantarillas. Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán almacenarse en forma tal, de poderlos aprovechar en la
  • 18. pág. 18 “CAMINOSII” construcción de éstos. El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes de la estructura. El Contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar el equipo y métodos de construcción que se requieran para drenar las excavaciones y mantener su estabilidad, tales como desviación de los cursos de agua, utilización de entibados y la extracción del agua por bombeo. El Contratista deberá emplear todos los medios necesarios para evitar accidentes de sus trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos. Los últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de éstas, deberán hacerse con herramientas manuales, antes de iniciar la construcción de las fundaciones, salvo en el caso de excavaciones en roca. En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo de la ubicación de éstos existe vegetación, los materiales excavados deben ser depositados temporalmente en un lugar adecuado de la plataforma de la vía, en espera de ser trasladado al lugar que designe el Supervisor. En el caso de la construcción de cunetas, subdrenes, etc., los materiales producto de la excavación no deben ser colocados sobre terrenos con vegetación o con cultivos; deben ser eliminados en los DME. 501.05 Uso de explosivos: El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del Supervisor y según lo indicado en la Subsección 05.05. 501.06 Utilización y eliminación de los materiales excavados: Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse para el relleno posterior de las obras construidas, siempre que sean adecuados para dicho fin. 501.07 Tolerancias: En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada más de 2cm en cota, ni más de 5 cm en la localización en planta. 1.5 Medición Las medidas de las excavaciones para estructuras serán en volumen en metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de metro cúbico en su posición original determinado dentro de las líneas indicadas en el Proyecto y aprobadas por el Supervisor. 2. RELLENOS PARA ESTRUCTURAS
  • 19. pág. 19 “CAMINOSII” Este trabajo consistirá en la construcción de capas compactadas de relleno para obras de concreto y drenaje, con materiales aprobados provenientes de excavaciones u otras fuentes, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. 2.1. Materiales Para la construcción de las capas filtrantes, el material granular deberá cumplir con alguna de las granulometrías que se indican en la Tabla 502-01, aprobado por el Supervisor. 2.2. Equipos Los equipos de esparcido o extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos para estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Sección y lo especificado en la Sección 06.01. 2.3. Requerimientos de construcción El Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente antelación al comienzo de la ejecución de los rellenos, para que éste verifique los trabajos topográficos y la calidad del suelo de cimentación, las características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán colocados. Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, sólo se permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado por lo menos el 80% de su resistencia. Todo relleno colocado antes que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo. 502.05 Esparcido o extensión y compactación del material: Los materiales de relleno se extenderán en capas horizontales y de espesor uniforme, debiendo obtenerse en todos los casos el grado de compactación exigido. 502.07 Acabado:
  • 20. pág. 20 “CAMINOSII” Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión. 502.08 Limitaciones en la ejecución: Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando la temperatura ambiental no sea inferior a 6ºC y no exista presencia de precipitaciones pluviales, para evitar que la escorrentía traslade material y contamine o colmate fuentes de agua cercanas, humedales, etc. 2.4. Aceptación de los trabajos 2.4.1. Controles:  Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Sección 103.  Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.  Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en la Subsección 502.02.  Realizar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.  Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura, solamente comience cuando la estructura adquiera la resistencia especificada.  Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista en acuerdo a la presente especificación. 2.4.2. Calidad de los materiales:  La calidad de los materiales de relleno se establecerá de conformidad con los ensayos indicados en la Subsección 205.02 2.4.3. Calidad de trabajo terminado:  Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no deberá variar más de 10 mm de la proyectada.
  • 21. pág. 21 “CAMINOSII” 2.4.4. Calidad de los materiales: La calidad de los materiales de relleno se establecerá de conformidad con los ensayos indicados en la Subsección 205.02 a) Compactación: Deben tener como mínimo 3, ensayos de densidad de campo por capa. b) Protección de la superficie del relleno: Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las instrucciones y aprobación del Supervisor. 2.5. Medición: La unidad de medida para los volúmenes de rellenos será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado, aprobado por el Supervisor, en su posición final. No se considera los volúmenes ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno. 3. CONCRETO ESTRUCTURAL Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland de diversas resistencias a la compresión, para la construcción de estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras de puentes en general, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. 3.1. Materiales 3.1.1. Cemento El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Sección 438.02 (1). Si el proyecto no especifica lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal. 3.1.2. Agregado Fino Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm (N°.4).
  • 22. pág. 22 “CAMINOSII” 3.1.3. Agregado Grueso Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm (N°. 4). El agregado grueso deberá cumplir con los requisitos de la Tabla 503- 03. 3.1.4. Agregado Ciclópeo El agregado ciclópeo será roca triturada de buena calidad. El agregado será preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica.
  • 23. pág. 23 “CAMINOSII” 3.1.5. Agua El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica, que cumpla los requisitos establecidos en la Subsección 438.02(a)(3). 3.1.6. Aditivos y adiciones Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494, NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para modificar las propiedades del concreto, con el fin que sea adecuado para las condiciones particulares de la estructura por construir. 3.1.7. Sellantes de Juntas Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad aplicadas en caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690 (Especificación Técnica para sellantes, juntas y grietas, aplicados en caliente, para pavimentos de concreto y asfalto). 3.2. Equipos 3.2.1. Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto Se aplica lo especificado en la Subsección 438.03 en donde sea pertinente. Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra. 3.2.2. Elementos de transporte La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar con la aprobación del Supervisor. 3.2.3. Encofrados y obra falsa El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados
  • 24. pág. 24 “CAMINOSII” necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto. 3.2.4. Elementos para la colocación del concreto El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo. 3.2.5. Vibradores Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales. 3.3. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 3.3.1. 503.06 Explotación de materiales y elaboración de agregados Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor de acuerdo al Proyecto 3.3.2. 503.07 Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo El Contratista entregará al Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos, si se presenta una variación en alguno de los componentes que intervienen en ella. El Contratista definirá una Formula de Trabajo, la cual someterá a la aprobación del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
  • 25. pág. 25 “CAMINOSII”  Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que dé lugar dicha mezcla.  Las dosificaciones de cemento,agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen. La Fórmula de Trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:  El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.  El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.  El módulo de finura del agregado fino en más de 0,2.  La naturaleza o proporción de los aditivos.  El método de puesta en obra del concreto. El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una resistencia a la compresión. Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio 3.3.3. 503.08 Preparación de la zona de los trabajos, encofrados y obra falsa El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto y aprobados por el Supervisor. Las encofrados podrán ser de madera o metálicos y deberán ensamblarse firmemente, y deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes u otras desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni que permita el escurrimiento del mortero. La obra falsa o armazones provisionales deberán ser construidos sobre cimientos suficientemente resistentes para soportar las cargas sin asentamientos perjudiciales. 3.3.4. 503.09 Fabricación de la mezcla a. Almacenamiento de los agregados Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
  • 26. pág. 26 “CAMINOSII” b. Suministro y almacenamiento del cemento El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de 8 bolsas. c. Almacenamiento de aditivos Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. d. Elaboración de la mezcla Cuando la mezcla se produce en una planta central, sobre camiones mezcladores o por una combinación de estos procedimientos, el trabajo se deberá efectuar de acuerdo con los requisitos aplicables de la especificación ASTM C-94.  Mezclado en plantas estacionarias en el lugar de la obra  Mezclado en planta central  Mezclado en camiones mezcladores (mixer)  Mezclado manual  Reablandamiento del concreto 3.3.5. 503.10 Operaciones para el vaciado de la mezcla a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de 1 ½ h, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas. b. Preparación para la colocación del concreto Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación. c. Colocación del concreto  Requisitos generales El concreto no se podrá colocar cuando existan precipitaciones pluviales, salvo que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.  Colocación por bombeo
  • 27. pág. 27 “CAMINOSII” Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la operación de colocación del concreto en caso que se dañe la bomba.  Colocación del agregado ciclópeo La zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente. d. Colocación del concreto bajo agua El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en el Proyecto y/o lo apruebe el Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un 10 % de exceso de cemento. e. Vibración El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición vertical y con su cabeza sumergida totalmente dentro de la mezcla. f. Juntas Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los sitios indicados en el Proyecto o indicados por el Supervisor. g. Agujeros para drenaje Los agujeros para drenaje se deberán construir de la manera y en los lugares señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática, se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en los planos. h. Remoción de los encofrados y de la obra falsa Las operaciones de remoción de encofrados y soportes, se deben realizan cuidadosamente, en forma tal que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso. Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio la siguiente lista puede ser empleada como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:  Estructuras para arcos: 14 días  Estructuras bajo vigas: 14 días
  • 28. pág. 28 “CAMINOSII”  Soportes bajo losas planas: 14 días  Losas de piso: 14 días  Placa superior en alcantarillas de cajón: 14 días  Superficies de muros verticales: 48 horas  Columnas: 48 horas  Lados de vigas: 24 horas i. Curado Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.  Curado con agua  Curado con compuestos membrana j. Acabado Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado después del retiro de los encofrados. El tipo de acabado dependerá de las características de la obra construida.  Acabado ordinario  Acabado por frotado de superficie  Acabado en los pisos de puentes  Acabado de losas de pisos  Acabado en andenes de concreto k. Limpieza final Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo l. Limitaciones en la ejecución La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocación, deberá estar entre 10ºC y 32°C. m. Deterioros De acuerdo a la magnitud de las imperfecciones, todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y remplazado por el Contratista.
  • 29. pág. 29 “CAMINOSII” 3.4. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS 3.4.1. 503.11 Criterios a. Controles  Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.  Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclade concreto durante el período de ejecución de las obras.  Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.  Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados. b. Calidad del cemento El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento. c. Calidad del agua El Supervisor realizará las pruebas necesarias para determinar su pH y los contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos. d. Calidad de los agregados Dispondrá la frecuencia de ejecución de los controles de calidad de los agregados, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita. e. Calidad de aditivos y productos químicos de curado Deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, que garanticen su calidad y conveniencia de utilización f. Calidad de la mezcla  Dosificación  Consistencia  Resistencia g. Calidad del trabajo terminado  Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales  Regularidad de la superficie  Curado
  • 30. pág. 30 “CAMINOSII” 3.5. Medición La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico 4. Acero de refuerzo Descripción este material está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia (fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2 ), que se colocan como refuerzo dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. 4.1. Materiales Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con certificación de calidad del fabricante y de preferencia contar con certificación ISO 9000. a. Barras de refuerzo b. Alambre y mallas de alambre c. Pesos teóricos de las barras de refuerzo 4.2. Equipo Se requiere de un equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así como herramientas menores. Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos de corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la aprobación del Supervisor. 4.3 Planos y despiece Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado. 4.4. Suministro y almacenamiento Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente. 4.5. Doblamiento Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento,
  • 31. pág. 31 “CAMINOSII” medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla 502-02 4.6. Colocación y amarre Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser retirado del acero. 4.7. Traslapes y uniones Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto. 8. Sustituciones La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con aprobación del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño. 8.1. Aceptación de los trabajos Criterios a. Controles b. Calidad del acero c. Calidad del trabajo terminado Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo: 1. Desviación en el espesor de recubrimiento  Con recubrimiento ≤5 cm: 5 mm  Con recubrimiento >5 cm: 10 mm 8.2. Área No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño. Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá ser corregido por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con procedimientos establecidos y aprobados por el Supervisor. 8.3. Medición La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto armado) realmente suministrado y colocado en obra, debidamente aprobado por el Supervisor. 8.4. Pago
  • 32. pág. 32 “CAMINOSII” El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aprobada por el Supervisor. 5. TUBERÍADE CONCRETO SIMPLE 5.1. Tubería de concreto simple Este trabajo consiste en la instalación de tubos de concreto simple, debidamente aprobados para el paso de agua superficial y desagües pluviales transversales, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. Materiales 5.2. Tubería Los tubos deberán ser elaborados con una mezclahomogénea de concreto, de calidad tal, que cumplan los requisitos de resistencia al aplastamiento y absorción indicados en la Tabla 505-01, determinados de acuerdo con las normas de ensayo indicados. 5.3. Material para solado y sujeción El solado y sujeción para la tubería se ejecutarán en concreto simple, clase F, según lo especificado en la Subsección 503.04. 5.4. Mortero El mortero para las juntas de la tubería deberá estar constituido por 1 parte de cemento Portland y 3 partes de arena, medidas por volumen en estado seco, con el agua necesaria para obtener una mezcla trabajable. 5.5. Equipo Se requieren, principalmente, elementos para la producción de agregados pétreos, fabricación y curado de la mezcla de concreto, moldes para la fabricación de los tubos y equipos para su transporte y colocación en el sitio de las obras. Requerimientos de construcción 5.6. Preparación del terreno base Cuando el fondo de la tubería se haya proyectado a una altura aproximadamente igual o, eventualmente, mayor a la del terreno natural, éste se deberá limpiar, excavar, rellenar, conformar y compactar, de acuerdo con lo especificado en las Secciones 201, 501 y 205; de manera que la superficie compactada quede por lo menos 15 cm debajo de las cotas proyectadas del fondo exterior de la tubería.
  • 33. pág. 33 “CAMINOSII” 5.7. Solado Una vez preparada la superficie, se colocará el solado con el material especificado en la Subsección 505.03, ancho según la Tabla 505-01 y un espesor no menor de 15 cm o según sea establecido y aprobado por el Supervisor 5.8. Colocación de la tubería La tubería se colocará mientras el concreto del solado esté fresco, en forma ascendente, comenzando por el lado de salida y con los extremos acampanados o de ranura dirigidos hacia el cabezal o caja de entrada de la obra. El fondo de la tubería sedeberá ajustar a los alineamientos y cotas señalados en el proyecto. 5.9. Juntas Las juntas de los tubos deberán ser humedecidas completamente antes de hacer la unión con mortero. Previamente a la colocación del tubo siguiente, las mitades inferiores de las campanas o ranuras de cada tubo, deberán ser llenadas con mortero de suficiente espesor para permitir que la superficie interior de los tubos quede a un mismo nivel. Después de colocar el tubo, el resto de la junta se llenará con el mortero, usando una cantidad suficiente para formar un anillo exterior alrededor de la junta. El interior de la junta deberá ser limpiado y alisado. 5.10. Sujeción Tan pronto se hayan asentado los tubos en la mezcla, y una vez endurecido el mortero de las juntas, se sujetarán a los lados, con una mezclaigual a la utilizada en el solado, hasta una altura no menor de un cuarto del diámetro exterior del tubo. 5.11. Relleno Una vez que la sujeción haya curado suficientemente, se efectuará el relleno de la zanja conforme a lo señalado la Sección 502. 5.12. Limpieza Terminados los trabajos, el Contratista deberá limpiar la zona de las obras y retirar los materiales sobrantes, transportarlos y disponerlos en sitios aprobados por el Supervisor, de acuerdo con la Sección 209. Aceptación de los trabajos 5.13. Criterios a. Controles b. Calidad de la tubería c. Tolerancias en las dimensiones de los tubos d. Concreto para solado e. Calidad del trabajo terminado
  • 34. pág. 34 “CAMINOSII” 5.14. Medición La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de tubería de concreto simple suministrada y colocada de acuerdo con el Proyecto, esta especificación y aprobada por el Supervisor. 5.15. Pago El pago se hará al precio unitario del tubo de concreto simple, según el diámetro de la tubería, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aprobada por el Supervisor. 6. TUBERÍADE CONCRETO REFORZADO 6.1. Tubería de concreto reforzado Este trabajo consiste en la instalación de tubos de concreto reforzado, aprobados para el paso de agua superficial y desagües pluviales transversales, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. 6.2. Materiales  Tubería La tubería deberá cumplir los requisitos de materiales, diseño y manufactura establecidos en la especificación AASHTO M-170M. La clase de tubería y su diámetro interno, se deberán indicar en el Proyecto. Los extremos de los tubos y el diseño de las juntas deberán ser tales, que se garantice un encaje adecuado entre secciones continuas, de manera de formar un conducto continuo, libre de irregularidades en la línea de flujo.  Material para solado y sujeción El solado y la sujeción se construirán con material para sub-base granular, cuyas características deberán satisfacer lo establecido en la Sección 402.  Sello para juntas Las juntas para las uniones de los tubos se sellarán con empaques flexibles que cumplan la especificación AASHTO M-198, mortero o lechada de cemento. Si se emplea mortero, éste deberá ser una mezcla volumétrica de una parte de cemento Portland y tres de arena aprobada, con el agua necesaria para obtener una mezcla seca pero trabajable.
  • 35. pág. 35 “CAMINOSII” 6.3. Equipo Básicamente, se requieren los mismos elementos mencionados en la Subsección 505.05, así como herramientas adecuadas para la correcta colocación del refuerzo. 6.4. Requerimientos de construcción  Preparación del terreno base El terreno base se preparará de acuerdo con lo indicado en la Subsección505.06 .  Solado Sobre el terreno natural o el relleno preparado se colocará una capa o solado de material granular, que cumplan con las características de material para subbase, de por lo menos 15 cm de espesor compactado, y un ancho igual al diámetro exterior de la tubería más 60 cm por lo menos. La superficie acabada de dicha capa deberá coincidir con las cotas especificadas del fondo exterior de la tubería y su compactación mínima será la que se especifica para la corona en la Subsección 205.12(c) (1).  Colocación de la tubería La tubería se colocará sobre el solado de material granular conformado y terminado, comenzando en el extremo de descarga, con el extremo de la ranura colocado en la dirección del nivel ascendente y con todo el fondo de la tubería ajustado con los alineamientos, las cotas y la posición que indiquen los planos.  Juntas Las juntas se sellarán de acuerdo con materiales y procedimientos adecuados para el tipo de tubería usada, tal como lo contemplen en el Proyecto. Si se emplea mortero o lechada de cemento, se aplicarán las indicaciones establecidas en la Subsección 505.08.  Sujeción Una vez colocada y asentada la tubería sobre el lecho de material granular, éste se deberá aumentar y compactaren capas a los lados de la tubería y hacia arriba, al mismo nivel de densidad exigido para el solado, hasta una altura no menor a 1/6 del diámetro exterior de ella.  Relleno El relleno posterior a lo largo de la tubería satisfactoriamente colocada, se hará de acuerdo con lo especificado en la Sección 502.  Limpieza Terminados los trabajos, el Contratista deberá limpiar la zona de las obras y retirar los materiales sobrantes, transportarlos y disponerlos en los DME, de acuerdo a la Sección 209.
  • 36. pág. 36 “CAMINOSII” 6.5. Aceptación de los trabajos Criterios a. Controles El Supervisor efectuará los mismos controles generales indicados en la Subsección 505.13(a). b. Calidad de la tubería El Supervisor no aprobará el empleo de tubos que presenten:  Fracturas o grietas.  Defectos de forma o moldeo.  Defectos superficiales tales como cangrejera o textura abierta.  Extremos dañados que impidan la construcción de juntas adecuadamente. c. Tolerancias en las dimensiones de los tubos 1. Diámetro interno 2. Espesor de pared 3. Longitud d. Tolerancias en el refuerzo e. Material de solado y sujeción f. Calidad del trabajo terminado 6.4. Medición La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de tubería de concreto reforzado suministrada y colocada de acuerdo con el Proyecto, esta especificación, y la aprobación del Supervisor. 6.5. Pago El pago se hará al precio unitario del contrato, según el diámetro interno de la tubería, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aprobada por el Supervisor.
  • 37. pág. 37 “CAMINOSII” 7. TUBERÍAMETÁLICACORRUGADA Las tuberías metálicas corrugadas se han convertido en la mejor solución a nivel mundial para proyectos de conducción y drenaje de agua, agentes corrosivos, relaves mineros, etc. Estas se caracterizan por lo siguiente: • Resistencia a la corrosión (oxidación) • Resistencia a la abrasión (rozamiento y desgaste) • Exterior corrugado añade resistencia • Interior liso añade alta eficiencia hidráulica • Bajo peso • Fácil instalación • Químicamente inertes En nuestro país, este producto se utiliza para la instalación de redes de alcantarillado, redes de drenaje, colectores de lluvia, entre otros. Los materiales deberán cumplir las normativas ASTM y AASHTO según la EG-2013. El equipo necesarioson los elementos de transporte, colocación y ensamblaje, asícomo el que se requiere para la obtención de materiales, transporte y construcción de una sub-base granular. Cuando se requiera apuntalar la tubería, necesitaremos gatas y cables de acero para el tensado. 7.1. Materiales. Los materiales para la instalación de tubería corrugada deben satisfacer los siguientes requerimientos: Tubos conformados es truc turalmente de planc has o lám inas corrugadas de acero galvanizado en caliente Para los tubos, circulares y/o abovedados y sus accesorios (pernos, tuercas) de corruga (68mm x 13mm), del rango de las dimensiones c orresponden a 900 m m y 2100 m m de diám etro, s e s eguirá la especificación ASTM A-929 y AASHTO M-36 / ASTM A-760. Las planchas o láminas deberán cumplir con los requisitos establecidos en la especificación ASTM A-929 y AASHTO M-35/ ASTM A-760. Los pernos deberán cumplir con la especificación ASTM A-449 / F568 y ASTM A 307 Grado A y las tuercas con la especificación ASTM A-563 Grado C. El corrugado, perforado y formación de las planchas deberán ser de acuerdo a la especificación ASTM A-929 y AASHTO M-36 ASTM A-760. El recubrimiento de los pernos, tuercas, deberán cumplir con la especificación ASTM A-153.
  • 38. pág. 38 “CAMINOSII” Espesores mínimos de alcantarillas circulares y abovedadas. 7.2. TUBERÍADE POLIETILENO DE ALTADENSIDAD Tubería estructural con superficie interior lisa y pared exterior corrugada; debe cumplir con la guía AASHTO, clasificación tipo “S”. Es fabricada con un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Se designa como HDPE (por sus siglas en inglés, High Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de alta densidad). Para fines de drenaje vial debe cumplir con los requerimientos de la especificación técnica AASHTO M294. El polietileno de alta densidad es un polímero que se caracteriza por: • Excelente resistencia térmica y química. • Muy buena resistencia al impacto. • Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco. • Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de conformado, empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión. • Es flexible, aun a bajas temperaturas. • Es tenaz. • Es más rígido que el polietileno de baja densidad. • Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él. • Es muy ligero. • Su densidad se encuentra en el entorno de 0.940 - 0.970 g/cm3. • No es atacado por los ácidos, se considera una resistencia máxima de 60°C de trabajo para los líquidos, pues a mayor temperatura la vida útil se reduce. Otros termoplásticos ofrecen mejor resistencia a mayores temperaturas. • Es mucho mejor el Reciclaje Mecánico y Térmico. Espesor mín. Espesor mín. mt pulg mm mt pulg mt pulg mm 0.60 24 1.80 0.60 24 0.40 16.0 1.80 0.90 36 2.00 0.90 36 0.57 22.5 2.00 1.20 48 2.50 1.20 48 0.75 29.5 2.50 1.50 60 3.00 1.50 60 0.92 36.5 3.00 1.80 72 3.30 1.80 72 1.11 44.0 3.30 Diámetro FlechaLuz CIRCULAR ABOVEDADA
  • 39. pág. 39 “CAMINOSII” 7.3. Requerimientos de construcción: • Preparación del terreno y excavación. El ancho total de la excavación será de 2 veces el diámetro del tubo. • Preparación de la cama de asiento del tubo. Fondo de la excavación perfilado, compactado, sin piedras salientes ni ninguna otra irregularidad. El espesor de la capa del asiento estará entre los 0.15 m y 0.30 m. • Armado y colocación de tubería. • Colocación del relleno alrededor de la estructura.Las capas de relleno al costado a ambos lados de la tubería serán de 0.15 m. la altura de relleno mínimo desde la clave de la tubería hasta el nivel de la subrasante será de 0.30 m. • Protección de la estructura durante la construcción. No se permitirán cargas fijas o móviles antes de que la altura de relleno mínimo se haya completado (0.30 m). • Limpieza.
  • 40. pág. 40 “CAMINOSII” SUBDRENES Los subdrenes consisten en una red colectora de tuberías perforadas o ranuras, alojadas en zanjas para permitir recolectar el agua subterránea, con el objeto de controlar y retirar el efecto del cruce del agua. Para esto, se construirán estructuras drenantes del pavimento o subsuelo, además usaremos materiales filtrantes, tales como: piedra, grava, geotextiles y otros debidamente aprobados. 7.4. Clasificación: • Subdrenes para pavimentos. Drenan y evacúan el agua que afecta a las capas de base y sub-base y tiene contacto con la subrasante, usa tubería perforada de 10 cm de diámetro, filtro granular o geotextil. • Subdrenes profundos. Drenan y evacúan agua proveniente de flujos subterráneos. Puede prescindir de llevar tubería perforada. 7.5. Materiales: • Material filtrante: roca o piedra trituradas, o mezcla de ambas y cumpliendo con que sus partículas estarán comprendidas entre el tamiz de 100 mm (4’’) y el de 0.149 mm (Nº 100). Además, su desgaste no será mayor de 40% (Resistencia a la abrasión). • Geotextil: Es una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, principalmente polipropileno y poliéster, las cuales se pueden fabricar de forma no tejida o tejida dependiendo de su uso o función a desempeñar como, el proporcionar una capa drenante y la protección de geo membranas. 7.6. Trabajos a realizarse: • Preparación del terreno, colocación del geotextil, colocación del material filtrante y colocación de la tubería. La construcción del filtro será autorizada por el supervisor, cuando la excavación haya sido terminada de acuerdo con las dimensiones, pendientes y rasantes indicadas en el proyecto. El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente el perímetro de la zanja, acomodándolo lo más ajustado posible a la parte inferior y a las paredes laterales de ésta y dejando por encima la cantidad de tela necesaria para que, una vez se acomode el material filtrante, se cubra en su totalidad y cumpla con los 0.30 m mínimos de traslape. Todo el geotextil debe quedar cubierto, de preferencia se coserá, de manera que se garantice la continuidad del elemento filtrante. Se colocará el material filtrante por capas con el espesor indicado y empleando un método que no genere daños en el geotextil. La tubería se colocará sobre un solado de 10 cm de espesor comomínimo y éste no deberá contener partículas que puedan dañar la tubería.
  • 41. pág. 41 “CAMINOSII” 8. CUNETAS REVESTIDAS DE Cº Una cuneta es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de comunicación (caminos, carreteras, autovías) y que, debido a su menor nivel, recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños o inundaciones. También puede servir como defensa de pequeños derrumbes cuando las vías transitan por trincheras. El trabajo consiste en recubrir la cuneta con concreto, para evitar filtraciones y así escurrir las aguas. 8.1. Materiales: Concreto, material de relleno, sellante para juntas y lonas impermeables. La clase del concreto estará definida en el proyecto. El material de relleno será con material propio de los cortes adyacentes. Se empleará material asfáltico o premoldeado para sellar las juntas, las características de los sellantes de acuerdo a las especificaciones AASHTO M- 89, M-33, M-153 y M-30. Se deberá humedecer el material y cubrirlo con una lona para evitar emisiones de material particulado. 8.2. Requerimientos de construcción: • Acondicionamiento de la cuneta en tierra. Se procede con la conformación, suministro, colocación y compactación de los materiales de relleno. • Colocación de encofrados. Se instalarán de manera que las cunetas queden construidas con las secciones y espesores aprobados. • Elaboración del concreto. Obtenido el material se procede al diseño de mezcla de concreto, elaborado con la resistencia exigida. • Construcciónde la cuneta. Se coloca el concretocomenzando por el extremo inferior y se avanza en sentido ascendente de la cuneta, cabe indicar que se deberán dejar juntas de dilatación por intervalos con la abertura que indique el proyecto.
  • 42. pág. 42 “CAMINOSII” 9. GEOTEXTILES El geotextil son mallas de fibras sintéticas de polipropileno y poliéster, que se utilizan con la finalidad de evitar posibleserosiones, cumplir funciones de drenaje y separar tierras de diferente granulometría estabilizando el terreno. Las condiciones para ejecución de los trabajos serán presentadas en las especificaciones especiales (EE) dentro del Proyecto. 9.1. MATERIALES  Los materiales están constituidos por polímeros sintéticos, tejidos o no tejidos, de las características señaladas en estas especificaciones.  Los geotextiles tejidos podrán ser fabricados con cintas planas o con cintas fibriladas, para obtener en estos últimos, geotextiles de alto módulo. Los geotextiles no tejidos podrán ser fabricados con fibras largas o fibras cortas punzonadas o termo fundidas, dependiendo del uso requerido.
  • 43. pág. 43 “CAMINOSII” 9.2. GEOTEXTILES USADOS EN SUBDRENAJE  El geotextil usadoensubdrenaje debe cumplirconlos requerimientosde la Tabla 511- 02 y loindicadoenel Proyecto.Losgeotextilestejidosde películacortada(porejemplo, geotextiles hechos de hilos o cintas de forma plana) no serán aceptados para esta aplicación.Todoslosvaloresnuméricosde la Tabla511-02, exceptoel TAA representan el VMPR en la dirección principal más débil. Los valores del TAA representan valores máximos promedios por rollo.
  • 44. pág. 44 “CAMINOSII” 9.3. GEOTEXTILES USADOS EN ESTABILIZACIÓN
  • 45. pág. 45 “CAMINOSII” 9.4. GEOTEXTILES USADOS PARA PAVIMENTACIÓN
  • 46. pág. 46 “CAMINOSII” 9.5. GEOTEXTILES PARA REFUERZO En general los geotextiles usados en tierra reforzada, bien sea en terraplenes o en estructurasde contención,deberáncumplirlosrequerimientosestipuladosenestasección para geotextiles usados en estabilización (Tabla 511-05) y lo indicado en el Proyecto. Para obras de envergadura donde la obra se encuentre como parte de la carretera, tales como estructuras de contención, estribos de puentes y terraplenes donde la calzada se encuentre enlacorona,debenutilizarse geotextilesde altomódulo,conlos parámetrosde resistencia indicado por el Proyecto. 9.6. SUBDRENES CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR Este trabajoconsiste enlaconstrucciónde filtrosparasubdrenajecompuestosporgeotextil filtrante y material drenante, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto. 10. GEOTEXTIL Se utilizarán geotextilescompuestos por filamentosde polímeros sintéticos,tejidoso no tejidos,que deacuerdoconel sueloadrenar(sueloretenido) deberántenercapacidadpara dejarpasar el agua al tiempoque evitanel movimientodel sueloretenido.Presentaránlos requerimientos mínimos de propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración que se indican en la Tabla 511-02. 10.1. MATERIAL DRENANTE Podrá ser natural,provenirde la trituraciónde piedrao roca, o ser una mezclade ambos y estará constituido por fragmentos duros y resistentes. Deberá además cumplir los siguientes requisitos: A. GRANULOMETRÍA Para filtros longitudinales o que atraviesen zonas de circulación vehicular, el material drenante deberáestarconstituidoporpartículascontamañoscomprendidosentre eltamiz de 9.525 mm (3/8”) y el de 25,4 mm (1”). Las partículas pueden ser angulares o redondeadas, no se requiere ninguna gradación especial, permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño, siempre y cuando se respeten las limitaciones de tamaño máximo y mínimo. Este material deberá estar limpio y sin material fino. B. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN La resistencia al desgaste en la Máquina de Los Ángeles no podrá ser mayor al 40%. C. TUBERÍA DE DRENAJE Cuando el drenaje esté equipado con tubería perforada, ésta deberá contar la resistencia mecánicasuficiente pararesistir(sinsufrirdeformacionesexcesivasni el colapso) lascargas
  • 47. pág. 47 “CAMINOSII” de construcción, de confinamiento del suelo aledaño y de las eventuales sobrecargas impuestas por los vehículos que transiten o se detengan sobre la línea del drenaje. 10.2. EQUIPO Se deberá disponer de los equipos necesarios para colocar el geotextil y para explotar, procesar, cargar, transportar, colocar y acomodar el material drenante. También para colocar y compactar el suelo que cubrirá el filtro. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS 10.3. GENERALIDADES Se exigiráque lostrabajosse efectúenconunaadecuada coordinaciónentre lasactividades de apertura de la zanja y de construccióndel filtro,de maneraque aquellaquede expuesta el menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios sean mínimas. 10.4 PREPARACIÓN DEL TERRENO La colocación del filtro será autorizada, cuando la excavación haya sido terminada de acuerdo con las dimensiones, las pendientes y las rasantes indicadas en el Proyecto. La excavaciónse deberáejecutarde acuerdocon lo indicadoenlasecciónrespectivade estas especificaciones. 10.4. CONDICIONES NORMALES DE INSTALACIÓN DEL GEOTEXTIL  El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente el perímetro de la zanja, acomodándololomásajustadoposible ala parte inferiorya lasparedeslateralesde la zanja y dejando por encima la cantidad de geotextil suficiente para que, una vez se acomode el material drenante,se cubraensu totalidadcon untraslape mínimo 30 cm. Las franjas sucesivas del geotextil se traslaparán longitudinalmente (con traslape tipo tejado) 45 cm. De preferencia, se coserá el geotextil, de manera que se garantice la continuidad del elemento filtrante.  No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir.  512.08 Colocación del material drenante  El material drenante,se colocarádentrode lazanjaencapas indicadasenel Proyectoo autorizadas por el Supervisor y empleando un método que no dé lugar a daños en el geotextil o en las paredes de la excavación.  Para las condicionesnormalesde instalación,laalturamáximade caída del material no deberá exceder 1 m. Cuando la altura sea mayor a 1 m se deberá colocar una primera capa de 0,10 m de material granular, para luego realizar el llenado.  El material drenante se colocará hasta la altura indicada en el Proyecto, en capas de espesor no mayor de 0,15 cm.
  • 48. pág. 48 “CAMINOSII” ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS 10.5. CRITERIOS A. CONTROLES Durante la ejecución de los trabajos, se efectuarán los siguientes controles: · Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo. · Verificarque el terrenose prepare adecuadamente yque se cumplanlas dimensionesde la rasante de diseño señaladas en los planos o las ordenadas por él, antes de autorizar la colocación del geotextil. · Verificar que el material de relleno cumpla las especificaciones del diseño durante el período de ejecución de la obra. · Supervisar la correcta aplicación del método constructivo indicado, en cuanto a la preparación del terreno, la colocación del geotextil y la colocación de la capa granular. · Comprobarque losmaterialesautilizarcumplanconlosrequisitosde calidadexigidospor la presente especificación. · Efectuar ensayos de control de calidad del geotextil y del material granular. · Verificar que cada rollo de geotextil cuente con la marca informativa suministrada por el fabricante y el número del lote. Verificar que cada lote tenga el certificado de calidad expedido por el laboratorio del fabricante. · Para el muestreodel controlde calidadenobrade losgeotextiles,se deberáseguirlanorma ASTMD-4354 que establece escogeral azarunnúmerode rollosequivalentesalaraízcúbica del total de rollos,aplicandolasecciontitulada“Procedimientode MuestreoparaEnsayos de conformidadde EspecificacionesdelComprador”.De cadarollose deberándescartarlas primeras dos vueltas de geotextil para el muestreo. Posteriormente se deberá tomar una muestra de un metro lineal por el ancho correspondiente al rollo y se deberá empacar y enviar a un laboratorio especializado en medir las propiedadesmecánicas e hidráulicas de los geotextiles. El laboratorio que realice las pruebas de calidad será diferente al del fabricante y/o distribuidor de los geotextiles. · Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento,losgeotextilesse cubran con empaques que los proteja de la acción de los rayos ultravioleta, de la humedad, polvo, pinturas y otros materiales que puedan afectar sus propiedades. · Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción. B. CONDICIONES ESPECÍFICAS Y TOLERANCIAS PARA LA ACEPTACIÓN 1. CALIDAD DEL GEOTEXTIL Cada lote de geotextil deberá venir acompañado de una certificación del fabricante que garantice que el producto satisface las exigencias de calidad indicadas en el Proyecto y en esta especificación.
  • 49. pág. 49 “CAMINOSII” El Contratista,de acuerdoconloestablecidoenla Subsección511.12, efectuarálaspruebas especificadasenlas Tablas 511-01 y 511-02, y rechazará el geotextil si éste incumpleunao más de las exigencias de las pruebas. No se aceptarán geotextiles rasgados, agujereados o usados. 10.5. CALIDAD DEL TRABAJO TERMINADO Se aceptarán lostrabajosrealizadosdondelasdimensionesylosalineamientosse ajustena los requerimientos del Proyecto y cuyos materiales y procedimientos de ejecución se ajusten a esta especificación. 10.6 MEDICIÓN La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de subdrén concluido de acuerdo al Proyecto y aprobado por el Supervisor. 10.6. PAGO El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con el Proyecto y aprobado por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, colocacióny acabados de los materiales en forma integral (filtro y geotextil), así como la obtención de permisos y derechos para su explotación; su almacenamiento, clasificación, carga, transportes,descargaycolocaciónenlazanja.Se excluyelaexcavaciónde laszanjas,lacual se pagará de acuerdo con la Sección 501. 11. GEOTEXTIL PARA PAVIMENTACIÓN Se deberáemplearungeotextilelaboradoconpolímerossintéticosde fibrascortasolargas, no tejido,punzonadoporagujas,termofundidoenunacara de cadenalarga compuestode por lo menos 95% de su peso por poliolefinas (polipropileno) o poliésteres. El geotextil usadoen pavimentación deberá cumplir losrequisitos establecidos en la Tabla 511-08. 513.03 MATERIAL BITUMINOSO Deberácumplircon los requerimientosexigidosenestaespecificaciónparael riegode liga Sección 417. 513.04 EQUIPO Para la colocación del geotextil se deberá contar en la obra con un equipo que posea un mecanismoparasostenerelgeotextillevantadoyperfectamenteparaleloalasuperficie,no
  • 50. pág. 50 “CAMINOSII” permitiéndoseque este se arquee.Asítambiéndeberátenerunestampadorque garantice que el geotextil se adhiera a la carpeta existente con el riego de liga. No se permitirá la colocación manual del rollo. 513.05 Carro imprimador debidamente calibrado. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS 513.06 PREPARACIÓN · Limpiarlasuperficiedelpavimentoexistente,de tal maneraque ésta quede libre de polvo, mugre, vegetación y humedad, antes de llevar a cabo la colocación del geotextil. · Limpiar las grietas y fisuras mayores de 3 mm mediante el uso de aire comprimido y se deberán llenar con sellante para fisuras. · Rellenar y recompactar los baches existentes. 513.07 APLICACIÓN DEL RIEGO DE LIGA · El riego de liga se deberá aplicar en la cantidad requerida para saturar el geotextil a una tasade 0,9 a1,5 l/m2definidapreviamenteenelProyecto.Latasade aplicacióndel cemento asfáltico dependerá de la porosidad relativa del pavimento existente, la temperatura ambiente y al tipo de riego usado. · El riego de liga se deberá aplicar mediante un camión distribuidor que garantice su aplicación de manera uniforme, cubriendo 15 cm más allá del ancho cubierto por el geotextil. · Si se usan emulsiones asfálticas, la cantidad será fijada en el Proyecto. Asimismo, la Supervisión dará su aprobación para la colocación del geotextil una vez que haya logrado su rotura completa, bajo las condiciones ambientales existentes. 513.08 INSTALACIÓN DEL GEOTEXTIL · Se instalaráel geotextil enlostramosautorizadosteniendoencuentalorecomendadoen la norma AASHTO M288-05, apéndice A6. · Se colocará el geotextil con la cara termofundida hacia arriba mientras que la liga se encuentratibiay pegajosa, asegurando así una buena adherencia y absorción del asfalto. · Se llevará a cabo la instalación del geotextil con un equipo fabricadopara este propósito de acuerdocon lo indicadoenla Subsección513.04. Se deberáejercerunaligerapresióny colocarlo lo más alineado posible asegurando una instalación libre de arrugas. · Retirar las pequeñas arrugas por un simple escobillado sobre el geotextil instalado.Las arrugas mayores a 13 mm podrán ser cortadas y traslapadas en la dirección a la pavimentación, aplicando un riego de liga adicional entre las capas.
  • 51. pág. 51 “CAMINOSII” · Los rollos adyacentes se deberán traslapar como mínimo 10 cm a lo largo de sus bordes longitudinales y 15 cm a lo largo de sus bordes transversales. 513.09 PROTECCIÓN · El geotextil deberá estar seco en el momento de aplicar el cemento asfáltico. · Si durante el lapso transcurrido entre su extensión y la aplicación del riego de liga se ha humedecido, se deberá dejar hasta que se seque. · No se permitirá el tránsito de vehículos sobre el geotextil, excepto el estrictamente, necesario para la colocación de la carpeta asfáltica. · No se permitirán giros fuertes ni frenados bruscos del equipo de construcción sobre el geotextil. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 513.10 CONTROLES Durante la ejecución de los trabajos, se efectuarán los siguientes controles: · Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista. Verificarque el terrenose prepare adecuadamenteyque se cumplanlasdimensionesde la rasante de diseño señaladas en el Proyecto o aprobadas por él, antes de autorizar la colocación del geotextil. · Verificar que el material de relleno cumpla las especificaciones del diseño durante el período de ejecución de la obra. · Supervisar la correcta aplicación del método constructivo indicado, en cuanto a la preparación del terreno, la colocación del geotextil y la colocación de la capa granular. · Comprobarque losmaterialesautilizarcumplanconlosrequisitosde calidadexigidospor la presente especificación. · Efectuar ensayos de control de calidad del geotextil y del material granular. · Verificar que cada rollo de geotextil cuente con la marca informativa suministrada por el fabricante y el número del lote. · Verificar que cada lote tenga el certificado de calidad expedido por el laboratorio del fabricante. Para el muestreodel controlde calidadenobrade losgeotextiles,se deberáseguirlanorma ASTM D-4354, que establece escoger al azar un número de rollos, aplicando la seccion titulada“Procedimientode MuestreoparaEnsayosde conformidadde Especificacionesdel Comprador”.De cada rollose deberándescartarlas primerasdosvueltasde geotextil para el muestreo.Posteriormente se deberátomarunamuestrade un metrolineal por el ancho correspondiente al rollo y se deberá empacar y enviar a un laboratorio especializado en medirlaspropiedadesmecánicase hidráulicasde losgeotextiles.El laboratoriode pruebas de calidad no será el del fabricante y/o distribuidor de los geotextiles.
  • 52. pág. 52 “CAMINOSII” · Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento,losgeotextilesse cubran con empaques que los proteja de la acción de los rayos ultravioleta, de la humedad, polvo, pinturas y otros materiales que puedan afectar sus propiedades. · Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a su satisfacción. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS 513.11 CRITERIOS Cada despacho de geotextil deberá venir acompañado de una certificación de laboratorio del fabricante que garantice que elproductosatisfacelasexigenciasde calidadindicadasen el proyecto y esta especificación. No se aceptará información de catálogo. 513.12 De acuerdoconel muestreoindicadoenla Subsección513.10 se harán losensayosfísicosy mecánicos,que verifiquenque el geotextil colocadocumple losrequerimientosde la Tabla 511-07. No se permitirá ningún resultado por fuera de estos límites. MEDICIÓN Y PAGO 513.14 Para el pago de este trabajo se tendrá en cuenta lo indicado en la Subsección 511.13. El pago del riegode ligase haráde acuerdoconlomencionadoenlarespectiva Sección417. SECCION 514 CAPA FILTRANTE DESCRIPCIÓN 514.01 Este trabajo consiste en la construcción de capa filtrante con grava o piedra triturada, en rellenos de estructuras de concreto y drenaje, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con el Proyecto. MATERIALES
  • 53. pág. 53 “CAMINOSII” 514.02 La gravao piedratrituradaaemplearse,consistiráde partículassólidasydurables,debiendo el 100% pasar porlamallade 75 mm yel 90% al 100% serretenidosenmallaNº.4(4,7 mm), usando el método T-27 de la A.A.S.H.T.O (MTC E.204). REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 514.03 Los extremosde entradade lacapafiltrante yde tododesagüe,seráncubiertosconpiedras grandes, sobre las cuales se colocará el material más menudo de manera que provea libre acceso al agua de desagüe, pero evitando el arrastre del material de relleno. El revestimiento formará una cubierta continua sobre toda la superficie designada que se extiende desde el nivel del fondo de la capa filtrante y desagües, hasta el tope del muro a no ser que existan indicaciones diferentes en el Proyecto. El revestimiento se colocará de manera que se evite su mezcla con el relleno. Tablones u otros materiales convenientes de reparación que puedan ser levantados a medida que el trabajoavance,seráncolocadosentre elrevestimientoyel rellenocuandose trabaje contra caras verticales o planos con mayor inclinación que el ángulode reposo de los materiales. Siempre que no se especifique el espesor, la capa de revestimiento será de un espesor de 30 cm. 514.05 MEDICIÓN Y PAGO El volumendeterminadoenlaforma descritaanteriormente serápagadoal preciounitario del contrato por metro cúbico para capa filtrante de piedra o grava y dicho precio y pago, que incluye el suministroy colocacióndel material,manode obra, equipo,herramientase imprevistos.
  • 54. pág. 54 “CAMINOSII” CONCLUSIONES  Los pavimentos rígidos son mejores que los pavimentos flexibles, para hacer carretas, ya que tienen mayor durabilidad y su mantenimiento es más sencillo.  Es fundamental realizar las nivelaciones del terreno antes de que la maquinaria ingrese, de no ser así habrá dificultades en el proceso.  Realizar un reconocimiento del lugar donde se va a desarrollar la instalación de obras de drenaje donde se va a constatar la realidad del proyecto.  Estudiar de manera detallada la documentación técnica del proyecto para asi despejar cualquier duda acerca del mismo. .