SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES EL CÁNCER?
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se
multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia
otros tejidos. En general, tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se
somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de
cáncer, los más frecuentes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal.1
El cáncer aparece cuando las células anormales crecen y se extienden
rápidamente. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y tienen
mecanismos para dejar de crecer. Con el tiempo, también mueren. A diferencia de
estas células normales, las células cancerosas continúan creciendo y dividiéndose
descontroladamente, y no se mueren.
Las células cancerosas suelen agruparse y formar tumores. Un tumor en
crecimiento se transforma en un bulto de células cancerosas que destruyen a las
células normales que rodean al tumor y dañan los tejidos sanos del cuerpo. Esto
puede hacer que una persona se enferme seriamente.
A veces, las células cancerosas se separan del tumor original y se dirigen hacia
otras partes del cuerpo. Allí continúan creciendo y pueden formar nuevos tumores.
Ésta es la manera en la que se extiende el cáncer. Cuando un tumor se extiende a
una nueva parte del cuerpo, recibe el nombre de "metástasis”.
CAUSAS DEL CÁNCER
En cientos de estudios realizados, se ha comprobado que el sistema inmunológico
deja de influir en las células cancerosas cuando existe una carencia de
nutrimentos básicos o por la presencia en el organismo de elementos
cancerígenos.
Tales elementos son conocidos como mutágenos, que pueden ser agentes
físicos, químicos o biológicos.
Entre los agentes físicos están las radiaciones ionizantes producidas por
radiografías, gas radón, rayos cósmicos, radiaciones ultravioletas del Sol y
algunas fibras minerales como el asbesto.
Entre los mutágenos químicos se encuentran: el benzopireno presente en el humo
del cigarrillo y el alquitrán, los nitritos, nitrosaminas, metales pesados como el
plomo, cadmio o mercurio, hormonas inyectadas al ganado, aflatoxinas y otros
más.
Entre los biológicos están ciertas bacterias y virus como el Virus del Papiloma
Humano, el Epstein-Barr, el de la Hepatitis B y el Helicobacter pylori.
Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran:
- El consumo de tabaco o la exposición al humo del mismo, que está asociado
directa o indirectamente con todo tipo de cánceres y de otras enfermedades
graves.
- La dieta que probablemente sea el factor de riesgo más importante, ya que las
dietas altas de grasas y bajas en fibra, se asocian con el cáncer de próstata,
colon, recto y mama.
- El consumo excesivo de alcohol, que se asocia directamente con el cáncer de
hígado, boca, esófago, estómago, colon, recto, pulmón y mama.
- La obesidad.
- El sedentarismo.
- En las mujeres la edad de la primera menstruación es un factor de riesgo, ya que
mientras más joven la presente, mayor es el riesgo.
- El uso de anticonceptivos orales o de terapia hormonal de reemplazo.
- Predisposición genética y hereditaria.
TRATAMIENTO
El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugía, quimioterapia y
radioterapia. Otras posibilidades de tratamiento incluyen la hormonoterapia,
inmunoterapia, nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de
médula. El tratamiento puede ser multidisciplinar, por exigir la cooperación entre
distintos profesionales: cirujanos, oncólogos, dermatólogos, neumólogos,
ginecólogos etc.
Para la elección del tratamiento más adecuado puede consultarse con el médico si
existe más de una opción disponible. Las decisiones sobre el tratamiento son
complejas, el paciente podrá solicitar una segunda opinión, o participar en un
estudio o investigación que se esté realizando en el hospital o sector sanitario
donde recibe atención, tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para
mejorar las terapias contra cáncer. La respuesta al tratamiento puede ser
completa, si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la
enfermedad, o parcial, si existe una disminución significativa de todas las lesiones
mensurables. En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o
paliativa. Dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer
más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible en algunas
ocasiones renunciar a la intención curativa y aplicar un tratamiento paliativo que
proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna.
En todo momento el apoyo emocional cobra una importancia primordial.
Cirugía. La extirpación del tumor en el quirófano por un cirujano, continua
siendo la base fundamental del tratamiento del cáncer. La cirugía puede ser
curativa, cuando se extirpa el tumor en su totalidad, o paliativa, cuando su
objetivo es evitar complicaciones inmediatas, intentando por ejemplo evitar
el efecto compresivo del tumor maligno sobre un órgano cercano. 8
Radioterapia. Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para
destruir las células malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su
tamaño. Aunque el efecto de la radiación provoca también daño en las
células normales, estas tienden a recuperarse y continuar con su función. 8
Quimioterapia. Consiste en la utilización de una serie de medicamentos que
se llaman citostáticos, son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la
evolución de los tumores malignos restringiendo la multiplicación de sus
células dificultando el proceso de división. Estos medicamentos constituyen
un grupo heterogéneo de sustancias que se utilizan de forma preferente
aunque no exclusiva en el tratamiento del cáncer. Algunas de las más
empleadas son la ciclofosfamida, el 5-fluorouracilo y el metotrexato.43
Inmunoterapia o terapia biológica. Consiste en la utilización de diversas
moléculas, entre ellas citocinas y anticuerpos monoclonales como el
bevacizumab, cetuximab y trastuzumab, diseñados mediante técnicas de
ingeniería genética, que de alguna forma intentan destruir las células
cancerosas empleando la capacidad del sistema inmunitario para hacer
diana en procesos celulares concretos. El mecanismo de acción de estas
sustancias es más específico que el de la quimioterapia y se pretende de
esta forma minimizar el daño a las células normales, sin embargo esta
terapia no ha alcanzado el desarrollo de la quimioterapia.44
Hormonoterapia. Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la
producción de hormonas o su acción, con el objetivo de disminuir la
velocidad de crecimiento de algunos tipos de cáncer que afectan a tejidos
hormonodependientes, como el cáncer de mama y endometrio en la mujer,
o el de próstata en el varón. Entre los fármacos que pertenecen a este
grupo se encuentran los antiestrógenos como el tamoxifeno y los
antiandrógenos, como el acetato de ciproterona. También se considera
terapia hormonal la utilización de la cirugía para eliminar los órganos
productores de hormonas, por ejemplo extirpación de ovarios en el cáncer
de mama.44
Trasplante de médula ósea. Se aplica principalmente al tratamiento de
algunas formas de leucemia y linfoma.45
Aspectos psicológicos. Una vez establecido el diagnóstico, es importante
tener en cuenta los aspectos psicológicos, algunas reacciones al estrés,
como consumo de alcohol, tabaco u otras drogas o unas estrategias
psicológicas deficientes para afrontar los problemas, pueden perjudicar
considerablemente la evolución de la enfermedad. Las líneas de
tratamiento psicológico en los pacientes con cáncer se basan en la
información al paciente, preparación a la hospitalización y a los efectos
secundarios del tratamiento. Es importante asimismo tener en cuenta las
relaciones familiares y la adaptación del individuo a los hándicaps que le
provoca la enfermedad.46
Cuidados paliativos: Es la atención que se les da a los pacientes con objeto
de mejorar su calidad de vida. La meta no es la curación, sino tratar los
síntomas de la enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento y los
problemas psicológicos, derivados. Uno de los aspectos más importantes,
aunque no el único, consiste en el tratamiento del dolor.47
CICLO CELULAR Y CÁNCER
Las células normales de cualquier tejido necesitan de estímulos mitogénicos para
pasar de un estado quiescente al estado de proliferación activo. Por el contrario,
las células tumorales presentan menor dependencia de estímulos externos y se
comportan como si se encontrasen continuamente sujetas a un mecanismo de
estimulación autocrino. Esta independencia respecto de estimulación externa
claramente rompe con las señales que normalmente operan para mantener la
homeostasis tisular.
Las estrategias moleculares que permiten a las células tumorales adquirir la
autonomía necesaria para su proliferación en ausencia de estimulación externa
provienen de señales inapropiadas activadas en la ruta hacia el núcleo a partir de
una alteración en: a) la señalización desde la membrana, b) un mediador de la vía
a nivel citoplasmático, o c) factores nucleares anormalmente activos (figura 1).
La figura 2 ilustra de forma integrada los diferentes circuitos mostrando las
interconexiones que relacionan las vías de señalización celular para los estímulos
proliferativos, con las señales que mantienen a la célula en un estado de
quiescencia permitiendo su supervivencia, con señales que permiten la
comunicación con las células de su ambiente tisular, y con vínculos hacia rutas
responsables de inducir la diferenciación celular. Como puede observarse, el
resultado del conjunto de señales que convergen sobre una misma célula deben
ser canalizadas finalmente hacia la maquinaria de control del ciclo celular.
Como ya se mencionó anteriormente, la maquinaria de control del ciclo celular
esencialmente
Figura 2. Visión integrada de los diferentes circuitos funcionales mostrando las
interconexionesque relacionan las vías de señalización celular para los estímulos
proliferativos, con las señales que mantienen a la célula en un estado de
quiescencia permitiendo su supervivencia, con señales que permiten la
comunicación con las células de su ambiente tisular, y con vínculos hacia rutas
responsables de inducir la diferenciación celular. Como puede observarse, el
resultado del conjunto de señales que convergen sobre una misma célula deben
ser canalizadas finalmente hacia la maquinaria de control del ciclo celular está
formada por dos tipos de componentes: las cdk's y las ciclinas. El ensamblaje de
estas moléculas constituye el ritmo que lleva a la célula a avanzar por las distintas
fases de su ciclo (figura 3). Cuando una célula abandona su estado de
quiescencia en respuesta a los estímulos mitogénicos, tiene lugar una inducción
de la síntesis de ciclinas del tipo D. La continua presencia de señales mitogénicas
garantiza que los niveles de estas ciclinas se mantengan suficientemente altos
durante el resto del ciclo celular. Una vez sintetizadas estas ciclinas, se produce la
formación de complejos con cdk4 y cdk6, dos alternativas cuyas funciones se
encuentran por aclarar. En estadios avanzados de la fase G1 se produce la
estimulación de la síntesis de ciclina E, que formará complejos ciclina E-cdk2. La
activación de estos complejos es clave para la conclusión de esta fase y la entrada
en la fase S. Es ya en esta fase cuando se debe expresar la ciclina A, siendo
necesaria para que la maquinaria de replicación lleve a cabo la síntesis de ADN.
Posteriormente, en la fase G2 se produce una nueva asociación de esta ciclina
con otra enzima para formar complejos ciclina A-cdc2, necesarios para iniciar los
preparativos de cara a la inminente mitosis.
En esta fase la actividad de la cdc2 es orientada hacia otros sustratos al asociarse
con otras ciclinas mediante la formación de complejos activos ciclina B-cdc2.
Figura 3. La maquinaria de control del ciclo celular esencialmente está formada
por dos tipos decomponentes: las cdk’s y las ciclinas.
El ensamblaje de estas moléculas constituye el ritmo que lleva a lacélula a
avanzar por las distintas fases de su ciclo. Cuando una célula abandona su estado
de quiescencia en respuesta a los estímulos mitogénicos, tiene lugar una
inducción de la síntesis de ciclinas del tipo D que formarán complejos con cdk4 y
cdk6. En la fase G1 tardía se produce la síntesis y formación de complejos c ic lina
E-cdk2 cuya activación es clave para la conclusión de esta fase y la entrada en la
fase S. En esta fase es cuando s e exprés a ciclinas A, siendo necesaria para que
la maquinaria de replicación lleve a cabo la síntesis de ADN. En la fase G2 se
producen complejos ciclinas A-cdc2, necesarios para iniciar los preparativos para
la inminente mitosis. En esta fase la actividad cdc2 es orientada hacia otros
sustratos al formar complejos activos con otras ciclinas (ciclinas B-cdc2).
TIPO DE
CÁNCER
Cáncer de Piel

Cáncer de
Próstata

Cáncer de
Mama

CAUSAS
-La exposición excesiva a la radiación
ultravioleta, cuya principal fuentes la luz solar
-Las lámparas y cabinas bronceadoras (U.V)
-La exposición a la radiación como la
producida por la radioterapia
-Las lesiones o inflamaciones graves o
prolongadas en la piel, como suelen ser la
quemaduras graves
-La condición hereditaria
Factores genéticos
-Factores hormonales
-Factores ambientales
-Agentes infecciosos

-La edad
-La herencia
-Ausencia de hijos o lactancia
-Obesidad y alcohol

PREVENCION
-Evitar excesivos baños
de sol
-Utilizar protectores
solares
-Usar ropa que proteja del
sol, viento y frio
-Tratar rápidamente las
quemaduras
-Consumir alimentos que
aporten vitamina A, C, D y
E
-Hacerse estudios de
tacto rectal y antígeno
prostático especifico
-Mamografías anuales
-Auto exámenes
mamarios

Cáncer de
Sangre

-La exposición a grandes dosis de radiación

No existen medidas
preventivas exactas

Cáncer de
Pulmón

Tabaco
-Exposición a cancerígenos

No fumar y evitar el humo
del tabaco
-Mariguana
-Predisposición genética
Cáncer de
Colon

Cáncer de
Testículos
Cáncer de
Huesos
Cáncer de
Estomago

Cáncer de
Cuello Uterino

Edad
-Consumo
de
-Obesidad
-Tabaquismo
-Alcohol
No son conocidas

grasas

-Evitar productos
cancerígenos

(en

No consumir grasas en
exceso) exceso
-No fumar
-No ingerir bebidas
alcohólicas
No existen

Genética
No se conocen

Consumo de tabaco
-Promiscuidad sexual
-Edad precoz de inicio de relaciones sexuales
-Número de hijos elevados

No hay medidas
preventivas
No mantener dietas
monótonas
-Moderar el consumo de
licor o tabaco
Existen 2 vacunas qué
previenen este cáncer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antineoplaico
Antineoplaico Antineoplaico
Antineoplaico
Yosse Montaño Ricaldes
 
Principios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapia
Mi rincón de Medicina
 
Ciclo celular y citostáticos
Ciclo celular y citostáticosCiclo celular y citostáticos
Ciclo celular y citostáticos
Clinica de imagenes
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Gabriela Vásquez
 
Oncologia, quimioterapia
Oncologia, quimioterapiaOncologia, quimioterapia
Oncologia, quimioterapia
Camila Valbuena
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
Frank Bonilla
 
Principios De Quimioterapia
Principios De QuimioterapiaPrincipios De Quimioterapia
Principios De Quimioterapia
Frank Bonilla
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
vanessa7337
 
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicasQuimioterapia de las enfermedades neoplásicas
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas
ebelyn792
 
Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Presentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapiasPresentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapias
Lupita Salazar
 
Trabajo cancer
Trabajo cancerTrabajo cancer
Trabajo cancer
Stela P. Romero
 
Principios De La Quimioterapia
Principios De La  QuimioterapiaPrincipios De La  Quimioterapia
Principios De La Quimioterapia
Frank Bonilla
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
AlejandroOrtegaIntri
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
DrMandingo WEB
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Frank Bonilla
 
Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.
Mi rincón de Medicina
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
Karii Soto
 

La actualidad más candente (18)

Antineoplaico
Antineoplaico Antineoplaico
Antineoplaico
 
Principios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapia
 
Ciclo celular y citostáticos
Ciclo celular y citostáticosCiclo celular y citostáticos
Ciclo celular y citostáticos
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Oncologia, quimioterapia
Oncologia, quimioterapiaOncologia, quimioterapia
Oncologia, quimioterapia
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Principios De Quimioterapia
Principios De QuimioterapiaPrincipios De Quimioterapia
Principios De Quimioterapia
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicasQuimioterapia de las enfermedades neoplásicas
Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas
 
Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica Inmunoterapia oncológica
Inmunoterapia oncológica
 
Presentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapiasPresentacion quimioterapias
Presentacion quimioterapias
 
Trabajo cancer
Trabajo cancerTrabajo cancer
Trabajo cancer
 
Principios De La Quimioterapia
Principios De La  QuimioterapiaPrincipios De La  Quimioterapia
Principios De La Quimioterapia
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
 
Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 

Similar a Cancer

El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
manolommr
 
Cáncer
CáncerCáncer
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
Jessica Solano Roman
 
Antineoplasico expocición
Antineoplasico expociciónAntineoplasico expocición
Antineoplasico expocición
Bazan Veronica
 
Cancer
CancerCancer
El+cáncer..
El+cáncer..El+cáncer..
El+cáncer..
María Ro Mi
 
El cancer
El cancerEl cancer
Salud / Cancer 2
Salud / Cancer 2Salud / Cancer 2
Salud / Cancer 2
Fernando Patiño
 
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.pptONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
RafaelCunhaLopes
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
irene_cartoon
 
Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancer
mjosemp
 
Antineoplasicos diapo f
Antineoplasicos  diapo fAntineoplasicos  diapo f
Antineoplasicos diapo f
fatima2128
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
Leslie Rossina Zavaleta
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
saritap
 
3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docx3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docx
SheylaGaleas
 
Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5
zurizuri1
 
Uai 2018.ppt (1).ppt (a)
Uai 2018.ppt (1).ppt (a)Uai 2018.ppt (1).ppt (a)
Uai 2018.ppt (1).ppt (a)
dario castro
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
Oncología 2.pptx
Oncología 2.pptxOncología 2.pptx
Oncología 2.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Uai 2018.ppt (1) CLASE 1
Uai 2018.ppt (1) CLASE 1Uai 2018.ppt (1) CLASE 1
Uai 2018.ppt (1) CLASE 1
dario castro
 

Similar a Cancer (20)

El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Tumores Malignos
Tumores MalignosTumores Malignos
Tumores Malignos
 
Antineoplasico expocición
Antineoplasico expociciónAntineoplasico expocición
Antineoplasico expocición
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
El+cáncer..
El+cáncer..El+cáncer..
El+cáncer..
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Salud / Cancer 2
Salud / Cancer 2Salud / Cancer 2
Salud / Cancer 2
 
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.pptONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Tema 8. cancer
Tema 8. cancerTema 8. cancer
Tema 8. cancer
 
Antineoplasicos diapo f
Antineoplasicos  diapo fAntineoplasicos  diapo f
Antineoplasicos diapo f
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docx3ero B Galeas Sheyla.docx
3ero B Galeas Sheyla.docx
 
Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5Actividad# 3 practica 5
Actividad# 3 practica 5
 
Uai 2018.ppt (1).ppt (a)
Uai 2018.ppt (1).ppt (a)Uai 2018.ppt (1).ppt (a)
Uai 2018.ppt (1).ppt (a)
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
 
Oncología 2.pptx
Oncología 2.pptxOncología 2.pptx
Oncología 2.pptx
 
Uai 2018.ppt (1) CLASE 1
Uai 2018.ppt (1) CLASE 1Uai 2018.ppt (1) CLASE 1
Uai 2018.ppt (1) CLASE 1
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Cancer

  • 1. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general, tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal.1 El cáncer aparece cuando las células anormales crecen y se extienden rápidamente. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y tienen mecanismos para dejar de crecer. Con el tiempo, también mueren. A diferencia de estas células normales, las células cancerosas continúan creciendo y dividiéndose descontroladamente, y no se mueren. Las células cancerosas suelen agruparse y formar tumores. Un tumor en crecimiento se transforma en un bulto de células cancerosas que destruyen a las células normales que rodean al tumor y dañan los tejidos sanos del cuerpo. Esto puede hacer que una persona se enferme seriamente. A veces, las células cancerosas se separan del tumor original y se dirigen hacia otras partes del cuerpo. Allí continúan creciendo y pueden formar nuevos tumores. Ésta es la manera en la que se extiende el cáncer. Cuando un tumor se extiende a una nueva parte del cuerpo, recibe el nombre de "metástasis”. CAUSAS DEL CÁNCER En cientos de estudios realizados, se ha comprobado que el sistema inmunológico deja de influir en las células cancerosas cuando existe una carencia de nutrimentos básicos o por la presencia en el organismo de elementos cancerígenos. Tales elementos son conocidos como mutágenos, que pueden ser agentes físicos, químicos o biológicos. Entre los agentes físicos están las radiaciones ionizantes producidas por radiografías, gas radón, rayos cósmicos, radiaciones ultravioletas del Sol y algunas fibras minerales como el asbesto. Entre los mutágenos químicos se encuentran: el benzopireno presente en el humo del cigarrillo y el alquitrán, los nitritos, nitrosaminas, metales pesados como el plomo, cadmio o mercurio, hormonas inyectadas al ganado, aflatoxinas y otros más. Entre los biológicos están ciertas bacterias y virus como el Virus del Papiloma Humano, el Epstein-Barr, el de la Hepatitis B y el Helicobacter pylori.
  • 2. Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran: - El consumo de tabaco o la exposición al humo del mismo, que está asociado directa o indirectamente con todo tipo de cánceres y de otras enfermedades graves. - La dieta que probablemente sea el factor de riesgo más importante, ya que las dietas altas de grasas y bajas en fibra, se asocian con el cáncer de próstata, colon, recto y mama. - El consumo excesivo de alcohol, que se asocia directamente con el cáncer de hígado, boca, esófago, estómago, colon, recto, pulmón y mama. - La obesidad. - El sedentarismo. - En las mujeres la edad de la primera menstruación es un factor de riesgo, ya que mientras más joven la presente, mayor es el riesgo. - El uso de anticonceptivos orales o de terapia hormonal de reemplazo. - Predisposición genética y hereditaria. TRATAMIENTO El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Otras posibilidades de tratamiento incluyen la hormonoterapia, inmunoterapia, nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de médula. El tratamiento puede ser multidisciplinar, por exigir la cooperación entre distintos profesionales: cirujanos, oncólogos, dermatólogos, neumólogos, ginecólogos etc. Para la elección del tratamiento más adecuado puede consultarse con el médico si existe más de una opción disponible. Las decisiones sobre el tratamiento son complejas, el paciente podrá solicitar una segunda opinión, o participar en un estudio o investigación que se esté realizando en el hospital o sector sanitario donde recibe atención, tales estudios, llamados ensayos clínicos, se diseñan para mejorar las terapias contra cáncer. La respuesta al tratamiento puede ser completa, si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad, o parcial, si existe una disminución significativa de todas las lesiones mensurables. En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa. Dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible en algunas ocasiones renunciar a la intención curativa y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna. En todo momento el apoyo emocional cobra una importancia primordial. Cirugía. La extirpación del tumor en el quirófano por un cirujano, continua siendo la base fundamental del tratamiento del cáncer. La cirugía puede ser curativa, cuando se extirpa el tumor en su totalidad, o paliativa, cuando su
  • 3. objetivo es evitar complicaciones inmediatas, intentando por ejemplo evitar el efecto compresivo del tumor maligno sobre un órgano cercano. 8 Radioterapia. Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir las células malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamaño. Aunque el efecto de la radiación provoca también daño en las células normales, estas tienden a recuperarse y continuar con su función. 8 Quimioterapia. Consiste en la utilización de una serie de medicamentos que se llaman citostáticos, son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la evolución de los tumores malignos restringiendo la multiplicación de sus células dificultando el proceso de división. Estos medicamentos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias que se utilizan de forma preferente aunque no exclusiva en el tratamiento del cáncer. Algunas de las más empleadas son la ciclofosfamida, el 5-fluorouracilo y el metotrexato.43 Inmunoterapia o terapia biológica. Consiste en la utilización de diversas moléculas, entre ellas citocinas y anticuerpos monoclonales como el bevacizumab, cetuximab y trastuzumab, diseñados mediante técnicas de ingeniería genética, que de alguna forma intentan destruir las células cancerosas empleando la capacidad del sistema inmunitario para hacer diana en procesos celulares concretos. El mecanismo de acción de estas sustancias es más específico que el de la quimioterapia y se pretende de esta forma minimizar el daño a las células normales, sin embargo esta terapia no ha alcanzado el desarrollo de la quimioterapia.44 Hormonoterapia. Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la producción de hormonas o su acción, con el objetivo de disminuir la velocidad de crecimiento de algunos tipos de cáncer que afectan a tejidos hormonodependientes, como el cáncer de mama y endometrio en la mujer, o el de próstata en el varón. Entre los fármacos que pertenecen a este grupo se encuentran los antiestrógenos como el tamoxifeno y los antiandrógenos, como el acetato de ciproterona. También se considera terapia hormonal la utilización de la cirugía para eliminar los órganos productores de hormonas, por ejemplo extirpación de ovarios en el cáncer de mama.44 Trasplante de médula ósea. Se aplica principalmente al tratamiento de algunas formas de leucemia y linfoma.45 Aspectos psicológicos. Una vez establecido el diagnóstico, es importante tener en cuenta los aspectos psicológicos, algunas reacciones al estrés, como consumo de alcohol, tabaco u otras drogas o unas estrategias psicológicas deficientes para afrontar los problemas, pueden perjudicar considerablemente la evolución de la enfermedad. Las líneas de tratamiento psicológico en los pacientes con cáncer se basan en la información al paciente, preparación a la hospitalización y a los efectos
  • 4. secundarios del tratamiento. Es importante asimismo tener en cuenta las relaciones familiares y la adaptación del individuo a los hándicaps que le provoca la enfermedad.46 Cuidados paliativos: Es la atención que se les da a los pacientes con objeto de mejorar su calidad de vida. La meta no es la curación, sino tratar los síntomas de la enfermedad, los efectos secundarios del tratamiento y los problemas psicológicos, derivados. Uno de los aspectos más importantes, aunque no el único, consiste en el tratamiento del dolor.47 CICLO CELULAR Y CÁNCER Las células normales de cualquier tejido necesitan de estímulos mitogénicos para pasar de un estado quiescente al estado de proliferación activo. Por el contrario, las células tumorales presentan menor dependencia de estímulos externos y se comportan como si se encontrasen continuamente sujetas a un mecanismo de estimulación autocrino. Esta independencia respecto de estimulación externa claramente rompe con las señales que normalmente operan para mantener la homeostasis tisular. Las estrategias moleculares que permiten a las células tumorales adquirir la autonomía necesaria para su proliferación en ausencia de estimulación externa provienen de señales inapropiadas activadas en la ruta hacia el núcleo a partir de una alteración en: a) la señalización desde la membrana, b) un mediador de la vía a nivel citoplasmático, o c) factores nucleares anormalmente activos (figura 1). La figura 2 ilustra de forma integrada los diferentes circuitos mostrando las interconexiones que relacionan las vías de señalización celular para los estímulos proliferativos, con las señales que mantienen a la célula en un estado de quiescencia permitiendo su supervivencia, con señales que permiten la comunicación con las células de su ambiente tisular, y con vínculos hacia rutas responsables de inducir la diferenciación celular. Como puede observarse, el resultado del conjunto de señales que convergen sobre una misma célula deben ser canalizadas finalmente hacia la maquinaria de control del ciclo celular. Como ya se mencionó anteriormente, la maquinaria de control del ciclo celular esencialmente
  • 5. Figura 2. Visión integrada de los diferentes circuitos funcionales mostrando las interconexionesque relacionan las vías de señalización celular para los estímulos proliferativos, con las señales que mantienen a la célula en un estado de quiescencia permitiendo su supervivencia, con señales que permiten la comunicación con las células de su ambiente tisular, y con vínculos hacia rutas responsables de inducir la diferenciación celular. Como puede observarse, el resultado del conjunto de señales que convergen sobre una misma célula deben ser canalizadas finalmente hacia la maquinaria de control del ciclo celular está formada por dos tipos de componentes: las cdk's y las ciclinas. El ensamblaje de estas moléculas constituye el ritmo que lleva a la célula a avanzar por las distintas fases de su ciclo (figura 3). Cuando una célula abandona su estado de quiescencia en respuesta a los estímulos mitogénicos, tiene lugar una inducción de la síntesis de ciclinas del tipo D. La continua presencia de señales mitogénicas garantiza que los niveles de estas ciclinas se mantengan suficientemente altos durante el resto del ciclo celular. Una vez sintetizadas estas ciclinas, se produce la formación de complejos con cdk4 y cdk6, dos alternativas cuyas funciones se encuentran por aclarar. En estadios avanzados de la fase G1 se produce la estimulación de la síntesis de ciclina E, que formará complejos ciclina E-cdk2. La activación de estos complejos es clave para la conclusión de esta fase y la entrada en la fase S. Es ya en esta fase cuando se debe expresar la ciclina A, siendo necesaria para que la maquinaria de replicación lleve a cabo la síntesis de ADN. Posteriormente, en la fase G2 se produce una nueva asociación de esta ciclina con otra enzima para formar complejos ciclina A-cdc2, necesarios para iniciar los preparativos de cara a la inminente mitosis. En esta fase la actividad de la cdc2 es orientada hacia otros sustratos al asociarse con otras ciclinas mediante la formación de complejos activos ciclina B-cdc2.
  • 6. Figura 3. La maquinaria de control del ciclo celular esencialmente está formada por dos tipos decomponentes: las cdk’s y las ciclinas. El ensamblaje de estas moléculas constituye el ritmo que lleva a lacélula a avanzar por las distintas fases de su ciclo. Cuando una célula abandona su estado de quiescencia en respuesta a los estímulos mitogénicos, tiene lugar una inducción de la síntesis de ciclinas del tipo D que formarán complejos con cdk4 y cdk6. En la fase G1 tardía se produce la síntesis y formación de complejos c ic lina E-cdk2 cuya activación es clave para la conclusión de esta fase y la entrada en la fase S. En esta fase es cuando s e exprés a ciclinas A, siendo necesaria para que la maquinaria de replicación lleve a cabo la síntesis de ADN. En la fase G2 se producen complejos ciclinas A-cdc2, necesarios para iniciar los preparativos para la inminente mitosis. En esta fase la actividad cdc2 es orientada hacia otros sustratos al formar complejos activos con otras ciclinas (ciclinas B-cdc2). TIPO DE CÁNCER Cáncer de Piel Cáncer de Próstata Cáncer de Mama CAUSAS -La exposición excesiva a la radiación ultravioleta, cuya principal fuentes la luz solar -Las lámparas y cabinas bronceadoras (U.V) -La exposición a la radiación como la producida por la radioterapia -Las lesiones o inflamaciones graves o prolongadas en la piel, como suelen ser la quemaduras graves -La condición hereditaria Factores genéticos -Factores hormonales -Factores ambientales -Agentes infecciosos -La edad -La herencia -Ausencia de hijos o lactancia -Obesidad y alcohol PREVENCION -Evitar excesivos baños de sol -Utilizar protectores solares -Usar ropa que proteja del sol, viento y frio -Tratar rápidamente las quemaduras -Consumir alimentos que aporten vitamina A, C, D y E -Hacerse estudios de tacto rectal y antígeno prostático especifico -Mamografías anuales -Auto exámenes mamarios Cáncer de Sangre -La exposición a grandes dosis de radiación No existen medidas preventivas exactas Cáncer de Pulmón Tabaco -Exposición a cancerígenos No fumar y evitar el humo del tabaco
  • 7. -Mariguana -Predisposición genética Cáncer de Colon Cáncer de Testículos Cáncer de Huesos Cáncer de Estomago Cáncer de Cuello Uterino Edad -Consumo de -Obesidad -Tabaquismo -Alcohol No son conocidas grasas -Evitar productos cancerígenos (en No consumir grasas en exceso) exceso -No fumar -No ingerir bebidas alcohólicas No existen Genética No se conocen Consumo de tabaco -Promiscuidad sexual -Edad precoz de inicio de relaciones sexuales -Número de hijos elevados No hay medidas preventivas No mantener dietas monótonas -Moderar el consumo de licor o tabaco Existen 2 vacunas qué previenen este cáncer