SlideShare una empresa de Scribd logo
QUIMIOTERAPIA


   Guillermo Damián Rodríguez.
   María Cecilia Rodríguez Rosales
                                     7 ”A”
   Paul Ehrlich. Acuño el término en referencia al
    tratamiento sistémico de enfermedades infecciosas
    y neoplásicas.

   40’s. Guillman. Condujo el primer ensayo para
    el tratamiento del linfoma en la U. de Yale.

   1960. Algunas neoplasias podrían ser curadas con
    quimioterapia aun en etapas avanzadas.
   Históricamente:

   Usada sobre todo para canceres metastásicos.
   Después de que las terapias locales habían fallado.


   Actualmente:
   Importarte en el tratamiento con quimioterapia y
    radioterapia en el manejo del cáncer localizado y
    quirúrgicamente localizado.
Usos de la
Quimioterapia

1. Quimioterapia (Monoterapia).
2. Quimioterapia combinada.

3. Cirugía, quimioterapia y radioterapia.
   Resección/Operaciones: 62%
    Radioterapia:         25%
    Quimioterapia:           04%
    Combinación (+):      09%
Enfermedad                       Terapia                Probabilidad de
                                                                  cura
Enfermedad de Hodgkin    Quimioterapia combinada                50 % o >

Cáncer testicular        Quimioterapia basada en platino y       90% o >
                         cirugía.
Coriocarcinoma           Quimioterapia combinada                  90%

Cáncer de ovario         Quimioterapia basada en platino          10%

Leucemia mieloide aguda Quimioterapia combinada                   50%

Leucemia de células      Cladribina                              80-90%
peludas
Linfoma de Burkitt       Quimioterapia combinada                  80%

Linfoma no Hodgkin        Quimioterapia combinada                50% o >
(Grado intermedio y alto)
Tumor de Wilms            Cirugía, quimioterapia y                50%
                          radioterapia.
CICLO CELULAR
•   Replicación completa del genoma.
•   División de la célula madre en células hijas.


•   Regulada por:
•   Puntos de restricción.
•   Vías de señalización.
•   Mantener la fidelidad de la información para
    este evento.
CICLO CELULAR
•    Las células tumorales pueden
     dividirse:

A.   Células que no se dividen y alcanzan una
     diferenciación terminal.

A.   Células que continúan proliferando.

B.   Células que no se dividen y están quiescentes,
     pero que pueden ingresar al ciclo.
Fase G 1                    Fase G 0                 Fase G 1 tardía
A. Posterior a la división   A. Detenimiento celular.     A. Paso completo de G1 a
   celular completa.                                         fase S está precedido por
                                                             este punto de restricción.
B. Preparatoria de la        B. No completa la
   división celular.            transición a la fase S.
                                                          B. Aquí no tienen influencia
C. La célula se somete a
                                                             los factores de
   cambios bioquímicos:      C. Es en esencia anormal        crecimiento.
1. Aumento del tamaño           en las células
   celular.                     malignas.                 C. P53: Apoptosis o paro
2. Aumento del                                               celular.
   contenido proteínico.
3. Aumento de nutrientes
   celulares.
4. Prepara la entrada a la
   fase S.
A. Duración de 12 a 96
   horas. (Dura 23
   horas).
Fase S                       Fase G 2                    Fase M


  A. Síntesis de DNA.        A.Se prepara para la        A. Se obtiene 2 células
                             mitosis. Se prepara para la
                                                            hijas   con     material
                             división.
  B. Se completa de:                                        genético idéntico al de
        2 a 4 horas.         B.Dura 6 horas.                la célula madre.


   C. Dura 17 horas*         C.Grado moderado de         B. Duración 1 a 2 horas.
                             susceptibilidad

D. Alta susceptibilidad al                               C. Afectación altamente
    tratamiento médico.                                     sensible.
MODALIDAD EN EL
TRATAMIENTO
   4 papeles en el escenario
    clínico:

   a) Tratamiento de inducción
    (Neoadyuvante).
   b) Tratamiento Adyuvante.
   c) Tratamiento Concomitante
       En pacientes con enfermedad localizada.
   d) Tratamiento paliativo.
TRATAMIENTO

•    INDUCCIÓN

1.   Tratamiento primario.
2.   En pacientes que se presentan con cáncer
     avanzado.
3.   No hay alternativa del tratamiento local.
Ventajas                                Desventajas
1. Es una opción de tratamiento.           1. Menos eficaz que otros tratamientos
                                              locales.

2. Permite evaluación in vivo la           2. Retraso del potencial con potencial
   sensibilidad del tumor al agente (s).      curativo.


                                           3. Enmascaramiento del estado
3. Disminuye la masa tumoral.
                                              patológico real.

4. Operaciones menos extensas o
   conservadoras de órganos.

5. * Controlar la micrometástasis.
TRATAMIENTO
•    ADYUVANTE


•    Se administra después de un tratamiento
     local. Ausencia de evidencia de
     enfermedad sistémica.

•    Indicadores para medir la efectividad:
1.   Supervivencia libre de enfermedad.
2.   Supervivencia global.
Ventajas                     Desventajas
Objetivo: Tratar la enfermedad    Toxicidad.
micrometástasica y reforzar el
control local.                    Desconocimiento a priori de la
                                  sensibilidad del tumor.
Obtener: Tasa de curación alta.
TRATAMIENTO
   CONCOMINANTE

   Quimioterapia y Radioterapia simultáneamente.

   Efectos: Citotóxico + Radio sensibilizador.

   Incrementa el efecto local de la radioterapia.
Ventajas                     Desventajas
Mejora el control local.         (+) Toxicidad.


Ofrece de manera simultanea un   Suspensión del tratamiento.
efecto sistémico.
TRATAMIENTO
•   PALIATIVA

•  Objetivos:
1. Obtener respuesta parcial del tumor.
2. Aliviar de manera TEMOPORAL las
   manifestaciones de la enfermedad,
   secundario al mismo.
3. Prolongar el periodo libre de progresión
   cuando la curación no es posible.
TRATAMIENTO
   Paliativa

   Considerar:
   Riesgo vs Beneficio.
   Toxicidad y Calidad de vida.
   Ensayar nuevos fármacos mientras se
    investiga la sensibilidad.
Neoayuvante          Coadyuvante          Curables con
                                          quimioterapia
Sarcoma de tejidos    Tumor de Wills        Coriocarcinoma
     blandos

 Osteosarcomas        Osteosarcoma         Cáncer germinal de
                                               testículo

   Cáncer anal       Cáncer de mama      Enfermedad de Hodgkin



 Cáncer de vejiga    Cáncer colorectal   Leucemia aguda linfoide
RESPUESTA AL
TRATAMIENTO

•   Criterios:

                 1.- RECIST
                 2.- OMS

EVIDENCIAS:        Clínicas, radiográficas y serológicas
     .                     (marcadores tumorales).
Características              RECIST                              OMS

                            Lesiones blanco
                          Cambiar la suma de                Enfermedad mesurable
      RO             diámetros mayores máximos              Cambio en la suma del
Respuesta objetiva   de 5 por órgano y de 10 en total     producto de los diámetros
                       representativa de todos los          mayores y el mayor
                           órganos afectados.                   perpendicular.


       RC
                        Desaparición de todas las         Desaparición de todas las
Respuesta completa
                     lesiones blanco confirmado >4       enfermedades > 4 semanas.
                                semanas.

      RP              Disminución mayor o igual al       Disminución mayor o igual al
                      30% confirmado a la 1 - >4          50% confirmado a 1 - >4
Respuesta Parcial
                                semanas.                          semanas.

       PE             Aumento > al 20% sobre la         Aumento > 25% en la primera o
                     suma más pequeña observada          más lesiones o aparición de
 Progresión de la
                     o aparición de nuevas lesiones.        nuevas enfermedades.
   enfermedad

       EE                    No RP ni PE.                       No RP ni PE.

Enfermedad estable
BASES DE LA CINETICA
            QUIMIOTERAPEUTICA

•    Crear un diseño de esquema
     efectivo:

1.   Farmacocinética.
2.   Farmacodinamia.
3.   Tolerancia de tejidos y células.
4.   Principios del crecimiento tumoral.
5.   Bases farmacológicas de los medicamentos.
6.   Mecanismos de resistencia a los fármacos.
CICLO CELULAR
•    Quimioterapia

1. Especifico de una fase.
2. No específico de una fase.

        Especifico           No específicos



     1.Antimetabolitos    1.Agente alquilante


      2.Antitubulares    2.Derivados del platino
Quimioterapia     Actúan en la fase:

Antimetabolitos         Fase S



 Antitubulares          Fase M
CICLO CELULAR

   Los efectos dependen:
   Proliferación celular
   Sensibilidad al fármaco.

   “ Las células de la leucemia nunca
    crecen en un patrón logarítmico y
    exponencial debido a que todas las
    células están activas durante el ciclo
    celular”.
QUIMIOTERAPIA


•   La reducción de células tumorales
    viables no es un número viable.

•   Citorreducción : Sigue una cinética
    de primer orden. Una fracción de
    células mueren
QUIMIOTERAPIA
   Responden mejor al tratamiento:
   Tumores con mayor índice proliferativo.

   Excepciones:
   Leucemia crónica en fase proliferativa.

   Tumores de crecimiento lento que SI
    responden:
   Tumores germinales seminomatosos.
Tipos de Crecimiento             Características
                       A. Tumores sólidos con tiempos de
Crecimiento lento         duplicación heterogéneas.


                       A. Menos volumen.
Crecimiento rápido     B. Tumores grandes.
                       C. Alojan alta concentración de
                          células proliferantes.

   Crecimiento         A. Declina cuando un tumor alcanzan
    Exponencial           un tamaño determinado.
         o
    Gompertiziano
  (El más difundido)
BASES PARA LA
QUIMIOTERAPIA COMBINADA

•    3 ventajas / Uniterapia:

1. Minimiza más el número de células
   muertas.
2. Disminuye la resistencia endógena en
   que las células neoplasias.
3. Previene y/o retrasa el desarrollo de
   nuevas resistencias a los fármacos.
PRINCIPIOS PARA SELECCIÓN
DE AGENTES
Usos de esquemas de combinación



1.   Fármacos conocidos para ser activos
     como agentes únicos.

2.   Fármacos          con diferentes
     mecanismos de acción y actividad
     sinérgica a difásica.
PRINCIPIOS PARA SELECCIÓN
DE AGENTES
Usos de esquemas de combinación



3.   Fármacos con diferentes dosis
     limitantes deben ser combinados para
     obtener dosis terapéuticas a dosis
     adecuadas.

4.   Fármacos a     dosis   y   esquemas
     adecuadas.
PRINCIPIOS PARA SELECCIÓN
DE AGENTES
Usos de esquemas de combinación



6.   Administración intervalos constantes y el
     periodo libre de tratamiento debe ser lo
     más corto posible con adecuada
     recuperación a los tejidos normales.

7.   Fármacos con diferentes patrones de
     resistencia deberán usarse para minimizar
     la resistencia cruzada.
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS
    Puede dividirse en:

1. Intrínseca
2. Extrínseca
Intrínsecas                      Extrínsecas

1. Insensible o poco sensible.   1.Recaen después de un
2. Escasa incorporación del      tratamiento aparente exitoso.
   fármaco a la célula.          2.Células resistentes. Selección
   Poca activación.
                                 natural (Las células mas capaces
   Aumento en el metabolismo.
                                 son las que sobreviven).
3. Glucoproteina-p (Gen MDR).
4. Escasa absorción del           3.Aparecen de manera temprana:
   medicamento.                    1 x 104 a 1 x 106 células.
5. Esquema de tratamiento
   erróneo.                      1.Neoplasia detectable:
6. Interacción medicamentosa.    1x 109 células
   Tumor en “Santuarios
   Farmacológicos” (Encéfalo y
   testículos).
7. Resistencia cinetica.*
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS
   Resistencia cinetica.*

   Se relaciona con: Fracción     e
    crecimiento bajo, proporción de
    células en fase G0, presencia de
    áreas de hipoxia en el tumor).
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS

    La aparición de células
 resistentes ocurre antes que el
     tumor sea clínicamente
           detectable.
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS

•    Secundaria: a mecanismos:

1. Anatómicos.
2. Farmacológicos.

3. Procesos genéticos.
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS
•    Sensibilidad:
•    Factores más comunes que
     afectan:

1.   (+) Incapacidad de penetración (captación)
     adecuada del fármaco.
2.   (+) Desarrollo de proteínas blanco.
3.   Incremento en la expulsión del Farmaco:
     Expresión incrementada de glicoproteínas-P.
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS…
   4. Inactivación del fármaco por vía enzimática.
    Transferasa S de Glutatión que inactiva al platino.

   5. Decremento de la activación del medicamento.
    5-FU (Requiere activación enzimatica).

   6. Cambios cuantitativos de la enzima o receptor.

   7. Amplificación de genes.
    Metrotexato.
RESISTENCIA A LOS
MEDICAMENTOS
•    Glicoproteínas- p

1.   Codifica resistencia a múltiples fármacos.
2.   Elimina metabolitos tóxicos para la célula.
3.   Entre mayor concentración mayor es la
     resistencia.
TOXICIDAD
   Afectan por igual a células sanas y
    enfermas.

   Depende del perfil del medicamento.

   Los tejidos que más se afectan son los que
    están en constante proliferación.
    Ej. M.O. y Mucosas.
TOXICIDAD
   La toxicidad en quimioterapia se puede dividir en:



A. Corto plazo.            (Intrascendente)
   Nauseas y vómitos.
B. Mediano plazo. (Puede ser Grave)
   Mielosupresion, mucositis y diarrea.
C. Largo       plazo o tardía. (Reversibles)
    Doxorrubicina (Miocarditis y I.C.      ).
    Bleomicina    (Fibrosis pulmonar       ).
    Cisplatino     (Neuropatia y nefropatía).
Mecanismos de acción

AGENTES DE
QUIMIOTERAPIA
AGENTES ALQUILANTES

•   Mecanismo de acción:
•   Dañan la función celular, uniones covalentes con los
    grupos amino carboxilos sulfhídrilo y fosfatos.

•   Alquilación: posición 7 de la guanina del DNA.

•   Sitios más importantes de alquitración:
•   DNA.
•   RNA.
•   Sus proteínas.
AGENTES
ALQUILANTES
   Se clasifican por:
   Estructura química
   Mecanismo de acción covalente:

   Mostazas nitrogenadas,
    Nitrosureas, Derivados del
    platino,
Mostazas            Nitrosureas         Derivados del
                                        platino
nitrogenadas

1. Ciclofosfamida   1. Carmustina       1. Crisplatino
2. Fosfamida        2. Lamustina        2. Carboplatino
3. Clorambicilo     3. Estreptozocina
ANTIMETABOLITOS

•    Mecanismo de acción / Ciclo
     celular:
1.   Actividad citotóxica
2.   Inhibición competitiva, con los metabolitos que
     se incorporan al DNA y RNA.
3.   Activos: fase S.
4.   Muy poco activos: fase G0
5.   Son por lo tanto más activos en tumores con
     alta fracción de crecimiento.
ANÁLOGOS DE      ANÁLOGOS DE     ANÁLOGOS DE PIRAMIDAMIDA
  FOLATOS          PURINAS        ADENOSINAS       S



1. Metotrexato   1. Fludarabin   1. Cladribina   1. Capecitabin
2. Pemetraxed    2. Mercaptopori 2. Pemtostatina 2. Citarabina
   o                nas                          3. Floxuridira
                 3. Tioguanina                   4. 5-FU
                                                 5. Gencitabina
Antibióticos
   Bleomicina

   Mecanismo de acción:
   Oxidación y formación de radicales libres de
    oxigeno.
   Ruptura del DNA
ANTRACICLICOS
•    Origen: Streptomyces percetes.

•    Mecanismos de acción:
1.   Intercambio entre bases de DNA.
2.   Inhibe la topoisomerasa II del DNA.

•    Efectos adversos:
1.   Cardiotoxicidad.
•    Formación de radicales libres
     (Doxorrubicina).
ANTRACICLICOS

   1.Dactimomicina
   2.Paunorrubicina
   3.Doxorrubicina
   4.Epirrubicina
   5.Idaunorrubicin
   6.Mitoxantrona
   7.Mitomicina
EPIPODOFILOTOXINAS
•   Origen: Podophyllum peltatom.

•  Mecanismo de acción/ ciclo
   celular:
1. Inhibe la topomerasa II.
2. Inhibe la síntesis de DNA.
3. La célula es detenida en fase G1.


•   Etopósidos, Temposido.
ALCALOIDES DE
VINCA
•    Origen: planta Clatharentbus roseus.

•    Mecanismo/ciclo celular:
1.   Se une con rapidez a la tubulina en fase S.
2.   Bloquean la polimerización.
3.   Paro celular en la fase M.

•    Vinorelbina, Vincristina, Vinblastina.
TAXANOS
•  Mecanismo de acción/ciclo
   celular:
1. Promueve la estabilidad y ensamblaje
   de los microtubulos.
2. Detenimiento del ciclo celular en la
   mitosis.

•   Paclitaxel, Docetaxel
ANALOGOS DE
CAMPTOTECINAS
•   Origen: árbol ornamental
    Camptobeca acuminata.

•  Mecanismos de acción:
1. Inhibe la topomeraxa I.

2. Impide la replicación del ADN.
TERAPIA MOLECULAR


•   1990.- Anticuerpos monoclonales
    como terapia del cáncer.

•   1997.- Rituximabo aprobado por la
    FDA para el tratamiento de linfoma no
    Hodgkin.
Anticuerpo            Tumor             Diagnostico contra
 monoclonar
 Ritoximabo    Linfoma no Hodking       Antígeno CD 20 de los
                                        linfocitos B

Tiastozomabo   CA- mama                 Proteína HER-2


Bevacizumabo   CA-cáncer de colon       Factor de crecimiento
               metastásica.             vascular endoteliar
               CA- pulmonar de células (inhibiendo la
               no pequeñas.             angiogenesis)

 Cetuximabo    CA –colón                Receptor de crecimiento
               CA- cabeza y cuello      epidérmico de las células
                                        neoclásicas.
                                        Inhibe las vías de
                                        señalización de
                                        proliferación y
MOLECULAS
PEQUEÑAS
   Actúan de forma selectiva con sitios
    específicos.
   Efecto antitumoral.
Cáncer                           Efecto
             Leucemia mieloide             Inhibe cinasa de tirocina
Imatinibo
             crónica.                      Bcr-Abl.

             Tumores de estroma            C-KPt
             gastrointestinal.

             Paciente de segunda y Anti-HER-1
Erlotinibo
             tercera línea con cáncer
             pulmonar     de     células
             pequeñas.
BIBLIOGRAFIA:

   MANUAL DE ONCOLOGIA (CUARTA
    EDICION) 2009, McGraw-Hill. Paginas
    223 – 231.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaFrank Bonilla
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoClinica de imagenes
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaDave Pizarro
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapiaady_tavo
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaJavier López Hidalgo
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
QuimioterapiaJess Sam
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería font Fawn
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Clinica de imagenes
 
Diagnóstico y tratamiento del cáncer
Diagnóstico y tratamiento del cáncerDiagnóstico y tratamiento del cáncer
Diagnóstico y tratamiento del cáncermagaly ortiz
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
Principios de cirugia oncologica
Principios de cirugia oncologicaPrincipios de cirugia oncologica
Principios de cirugia oncologicaDafne Gutierrez
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios de Quimioterapia 2010
Principios de Quimioterapia 2010Principios de Quimioterapia 2010
Principios de Quimioterapia 2010Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
 
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapiaEnfermeria en la administracion de quimioterapia
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Carcinogenesis
CarcinogenesisCarcinogenesis
Carcinogenesis
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Diagnóstico y tratamiento del cáncer
Diagnóstico y tratamiento del cáncerDiagnóstico y tratamiento del cáncer
Diagnóstico y tratamiento del cáncer
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Principios de cirugia oncologica
Principios de cirugia oncologicaPrincipios de cirugia oncologica
Principios de cirugia oncologica
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
 
Principios de Quimioterapia 2010
Principios de Quimioterapia 2010Principios de Quimioterapia 2010
Principios de Quimioterapia 2010
 

Destacado

Destacado (7)

Historia de la quimioterapia (2)
Historia de la quimioterapia (2)Historia de la quimioterapia (2)
Historia de la quimioterapia (2)
 
Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
 
Q U I M I O T E R A P I A Eq
Q U I M I O T E R A P I A  EqQ U I M I O T E R A P I A  Eq
Q U I M I O T E R A P I A Eq
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Bases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugíaBases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugía
 
Cap 22 - Quimioterapia- Enfermería oncológica. Otto shirley
Cap 22 - Quimioterapia- Enfermería oncológica. Otto shirleyCap 22 - Quimioterapia- Enfermería oncológica. Otto shirley
Cap 22 - Quimioterapia- Enfermería oncológica. Otto shirley
 
Radioterapia
RadioterapiaRadioterapia
Radioterapia
 

Similar a Quimioterapia

Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..pptAgentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..pptMauroBardales
 
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdfSEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdfMilagrosCuba1
 
CANCER Samer
CANCER SamerCANCER Samer
CANCER Samerjspiriz
 
LINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIOLINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIOmariannymesa
 
imiquimod.pdf
imiquimod.pdfimiquimod.pdf
imiquimod.pdfalexTP5
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddtorresfigueroaluisan
 
7 manual de nutricion en oncologia completo
7 manual de nutricion en oncologia completo7 manual de nutricion en oncologia completo
7 manual de nutricion en oncologia completoEduardo Lopez
 
Cancer mamario inflamatorio
Cancer mamario inflamatorioCancer mamario inflamatorio
Cancer mamario inflamatorioRoque Lopez
 

Similar a Quimioterapia (20)

Factores pronosticos y predictivos del Carcinoma mamario.
Factores pronosticos y predictivos del Carcinoma mamario.Factores pronosticos y predictivos del Carcinoma mamario.
Factores pronosticos y predictivos del Carcinoma mamario.
 
Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3
 
Abordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con CancerAbordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con Cancer
 
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..pptAgentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
Agentes carcinogenos, manifestaciones clinicas, defensas, diagnostico..ppt
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.pptONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
 
Principios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapia
 
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdfSEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
CANCER Samer
CANCER SamerCANCER Samer
CANCER Samer
 
Introduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso OncologiaIntroduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso Oncologia
 
LINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIOLINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIO
 
imiquimod.pdf
imiquimod.pdfimiquimod.pdf
imiquimod.pdf
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
 
7 manual de nutricion en oncologia completo
7 manual de nutricion en oncologia completo7 manual de nutricion en oncologia completo
7 manual de nutricion en oncologia completo
 
Cancer mamario inflamatorio
Cancer mamario inflamatorioCancer mamario inflamatorio
Cancer mamario inflamatorio
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
Terapia Genica Y Cancer
Terapia Genica Y CancerTerapia Genica Y Cancer
Terapia Genica Y Cancer
 
Cancer endomerio
Cancer endomerio Cancer endomerio
Cancer endomerio
 

Más de DrMandingo WEB

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...DrMandingo WEB
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisDrMandingo WEB
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALDrMandingo WEB
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE DrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESDrMandingo WEB
 

Más de DrMandingo WEB (20)

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
 
GUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIAGUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIA
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
 
CÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULARCÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULAR
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
 
CÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREASCÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREAS
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
CÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICOCÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICO
 
CÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGOCÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGO
 
CÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMONCÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMON
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Quimioterapia

  • 1. QUIMIOTERAPIA Guillermo Damián Rodríguez. María Cecilia Rodríguez Rosales 7 ”A”
  • 2. Paul Ehrlich. Acuño el término en referencia al tratamiento sistémico de enfermedades infecciosas y neoplásicas.  40’s. Guillman. Condujo el primer ensayo para el tratamiento del linfoma en la U. de Yale.  1960. Algunas neoplasias podrían ser curadas con quimioterapia aun en etapas avanzadas.
  • 3. Históricamente:  Usada sobre todo para canceres metastásicos.  Después de que las terapias locales habían fallado.  Actualmente:  Importarte en el tratamiento con quimioterapia y radioterapia en el manejo del cáncer localizado y quirúrgicamente localizado.
  • 4. Usos de la Quimioterapia 1. Quimioterapia (Monoterapia). 2. Quimioterapia combinada. 3. Cirugía, quimioterapia y radioterapia.
  • 5. Resección/Operaciones: 62% Radioterapia: 25% Quimioterapia: 04% Combinación (+): 09%
  • 6. Enfermedad Terapia Probabilidad de cura Enfermedad de Hodgkin Quimioterapia combinada 50 % o > Cáncer testicular Quimioterapia basada en platino y 90% o > cirugía. Coriocarcinoma Quimioterapia combinada 90% Cáncer de ovario Quimioterapia basada en platino 10% Leucemia mieloide aguda Quimioterapia combinada 50% Leucemia de células Cladribina 80-90% peludas Linfoma de Burkitt Quimioterapia combinada 80% Linfoma no Hodgkin Quimioterapia combinada 50% o > (Grado intermedio y alto) Tumor de Wilms Cirugía, quimioterapia y 50% radioterapia.
  • 7. CICLO CELULAR • Replicación completa del genoma. • División de la célula madre en células hijas. • Regulada por: • Puntos de restricción. • Vías de señalización. • Mantener la fidelidad de la información para este evento.
  • 8. CICLO CELULAR • Las células tumorales pueden dividirse: A. Células que no se dividen y alcanzan una diferenciación terminal. A. Células que continúan proliferando. B. Células que no se dividen y están quiescentes, pero que pueden ingresar al ciclo.
  • 9.
  • 10. Fase G 1 Fase G 0 Fase G 1 tardía A. Posterior a la división A. Detenimiento celular. A. Paso completo de G1 a celular completa. fase S está precedido por este punto de restricción. B. Preparatoria de la B. No completa la división celular. transición a la fase S. B. Aquí no tienen influencia C. La célula se somete a los factores de cambios bioquímicos: C. Es en esencia anormal crecimiento. 1. Aumento del tamaño en las células celular. malignas. C. P53: Apoptosis o paro 2. Aumento del celular. contenido proteínico. 3. Aumento de nutrientes celulares. 4. Prepara la entrada a la fase S. A. Duración de 12 a 96 horas. (Dura 23 horas).
  • 11. Fase S Fase G 2 Fase M A. Síntesis de DNA. A.Se prepara para la A. Se obtiene 2 células mitosis. Se prepara para la hijas con material división. B. Se completa de: genético idéntico al de 2 a 4 horas. B.Dura 6 horas. la célula madre. C. Dura 17 horas* C.Grado moderado de B. Duración 1 a 2 horas. susceptibilidad D. Alta susceptibilidad al C. Afectación altamente tratamiento médico. sensible.
  • 12. MODALIDAD EN EL TRATAMIENTO  4 papeles en el escenario clínico:  a) Tratamiento de inducción (Neoadyuvante).  b) Tratamiento Adyuvante.  c) Tratamiento Concomitante En pacientes con enfermedad localizada.  d) Tratamiento paliativo.
  • 13. TRATAMIENTO • INDUCCIÓN 1. Tratamiento primario. 2. En pacientes que se presentan con cáncer avanzado. 3. No hay alternativa del tratamiento local.
  • 14. Ventajas Desventajas 1. Es una opción de tratamiento. 1. Menos eficaz que otros tratamientos locales. 2. Permite evaluación in vivo la 2. Retraso del potencial con potencial sensibilidad del tumor al agente (s). curativo. 3. Enmascaramiento del estado 3. Disminuye la masa tumoral. patológico real. 4. Operaciones menos extensas o conservadoras de órganos. 5. * Controlar la micrometástasis.
  • 15. TRATAMIENTO • ADYUVANTE • Se administra después de un tratamiento local. Ausencia de evidencia de enfermedad sistémica. • Indicadores para medir la efectividad: 1. Supervivencia libre de enfermedad. 2. Supervivencia global.
  • 16. Ventajas Desventajas Objetivo: Tratar la enfermedad Toxicidad. micrometástasica y reforzar el control local. Desconocimiento a priori de la sensibilidad del tumor. Obtener: Tasa de curación alta.
  • 17. TRATAMIENTO  CONCOMINANTE  Quimioterapia y Radioterapia simultáneamente.  Efectos: Citotóxico + Radio sensibilizador.  Incrementa el efecto local de la radioterapia.
  • 18. Ventajas Desventajas Mejora el control local. (+) Toxicidad. Ofrece de manera simultanea un Suspensión del tratamiento. efecto sistémico.
  • 19. TRATAMIENTO • PALIATIVA • Objetivos: 1. Obtener respuesta parcial del tumor. 2. Aliviar de manera TEMOPORAL las manifestaciones de la enfermedad, secundario al mismo. 3. Prolongar el periodo libre de progresión cuando la curación no es posible.
  • 20. TRATAMIENTO  Paliativa  Considerar:  Riesgo vs Beneficio.  Toxicidad y Calidad de vida.  Ensayar nuevos fármacos mientras se investiga la sensibilidad.
  • 21. Neoayuvante Coadyuvante Curables con quimioterapia Sarcoma de tejidos Tumor de Wills Coriocarcinoma blandos Osteosarcomas Osteosarcoma Cáncer germinal de testículo Cáncer anal Cáncer de mama Enfermedad de Hodgkin Cáncer de vejiga Cáncer colorectal Leucemia aguda linfoide
  • 22. RESPUESTA AL TRATAMIENTO • Criterios: 1.- RECIST 2.- OMS EVIDENCIAS: Clínicas, radiográficas y serológicas . (marcadores tumorales).
  • 23. Características RECIST OMS Lesiones blanco Cambiar la suma de Enfermedad mesurable RO diámetros mayores máximos Cambio en la suma del Respuesta objetiva de 5 por órgano y de 10 en total producto de los diámetros representativa de todos los mayores y el mayor órganos afectados. perpendicular. RC Desaparición de todas las Desaparición de todas las Respuesta completa lesiones blanco confirmado >4 enfermedades > 4 semanas. semanas. RP Disminución mayor o igual al Disminución mayor o igual al 30% confirmado a la 1 - >4 50% confirmado a 1 - >4 Respuesta Parcial semanas. semanas. PE Aumento > al 20% sobre la Aumento > 25% en la primera o suma más pequeña observada más lesiones o aparición de Progresión de la o aparición de nuevas lesiones. nuevas enfermedades. enfermedad EE No RP ni PE. No RP ni PE. Enfermedad estable
  • 24. BASES DE LA CINETICA QUIMIOTERAPEUTICA • Crear un diseño de esquema efectivo: 1. Farmacocinética. 2. Farmacodinamia. 3. Tolerancia de tejidos y células. 4. Principios del crecimiento tumoral. 5. Bases farmacológicas de los medicamentos. 6. Mecanismos de resistencia a los fármacos.
  • 25. CICLO CELULAR • Quimioterapia 1. Especifico de una fase. 2. No específico de una fase. Especifico No específicos 1.Antimetabolitos 1.Agente alquilante 2.Antitubulares 2.Derivados del platino
  • 26. Quimioterapia Actúan en la fase: Antimetabolitos Fase S Antitubulares Fase M
  • 27. CICLO CELULAR  Los efectos dependen:  Proliferación celular  Sensibilidad al fármaco.  “ Las células de la leucemia nunca crecen en un patrón logarítmico y exponencial debido a que todas las células están activas durante el ciclo celular”.
  • 28. QUIMIOTERAPIA • La reducción de células tumorales viables no es un número viable. • Citorreducción : Sigue una cinética de primer orden. Una fracción de células mueren
  • 29. QUIMIOTERAPIA  Responden mejor al tratamiento:  Tumores con mayor índice proliferativo.  Excepciones:  Leucemia crónica en fase proliferativa.  Tumores de crecimiento lento que SI responden:  Tumores germinales seminomatosos.
  • 30. Tipos de Crecimiento Características A. Tumores sólidos con tiempos de Crecimiento lento duplicación heterogéneas. A. Menos volumen. Crecimiento rápido B. Tumores grandes. C. Alojan alta concentración de células proliferantes. Crecimiento A. Declina cuando un tumor alcanzan Exponencial un tamaño determinado. o Gompertiziano (El más difundido)
  • 31. BASES PARA LA QUIMIOTERAPIA COMBINADA • 3 ventajas / Uniterapia: 1. Minimiza más el número de células muertas. 2. Disminuye la resistencia endógena en que las células neoplasias. 3. Previene y/o retrasa el desarrollo de nuevas resistencias a los fármacos.
  • 32. PRINCIPIOS PARA SELECCIÓN DE AGENTES Usos de esquemas de combinación 1. Fármacos conocidos para ser activos como agentes únicos. 2. Fármacos con diferentes mecanismos de acción y actividad sinérgica a difásica.
  • 33. PRINCIPIOS PARA SELECCIÓN DE AGENTES Usos de esquemas de combinación 3. Fármacos con diferentes dosis limitantes deben ser combinados para obtener dosis terapéuticas a dosis adecuadas. 4. Fármacos a dosis y esquemas adecuadas.
  • 34. PRINCIPIOS PARA SELECCIÓN DE AGENTES Usos de esquemas de combinación 6. Administración intervalos constantes y el periodo libre de tratamiento debe ser lo más corto posible con adecuada recuperación a los tejidos normales. 7. Fármacos con diferentes patrones de resistencia deberán usarse para minimizar la resistencia cruzada.
  • 35. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS  Puede dividirse en: 1. Intrínseca 2. Extrínseca
  • 36. Intrínsecas Extrínsecas 1. Insensible o poco sensible. 1.Recaen después de un 2. Escasa incorporación del tratamiento aparente exitoso. fármaco a la célula. 2.Células resistentes. Selección Poca activación. natural (Las células mas capaces Aumento en el metabolismo. son las que sobreviven). 3. Glucoproteina-p (Gen MDR). 4. Escasa absorción del 3.Aparecen de manera temprana: medicamento. 1 x 104 a 1 x 106 células. 5. Esquema de tratamiento erróneo. 1.Neoplasia detectable: 6. Interacción medicamentosa. 1x 109 células Tumor en “Santuarios Farmacológicos” (Encéfalo y testículos). 7. Resistencia cinetica.*
  • 37. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS  Resistencia cinetica.*  Se relaciona con: Fracción e crecimiento bajo, proporción de células en fase G0, presencia de áreas de hipoxia en el tumor).
  • 38. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS  La aparición de células resistentes ocurre antes que el tumor sea clínicamente detectable.
  • 39. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS • Secundaria: a mecanismos: 1. Anatómicos. 2. Farmacológicos. 3. Procesos genéticos.
  • 40. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS • Sensibilidad: • Factores más comunes que afectan: 1. (+) Incapacidad de penetración (captación) adecuada del fármaco. 2. (+) Desarrollo de proteínas blanco. 3. Incremento en la expulsión del Farmaco: Expresión incrementada de glicoproteínas-P.
  • 41. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS…  4. Inactivación del fármaco por vía enzimática. Transferasa S de Glutatión que inactiva al platino.  5. Decremento de la activación del medicamento. 5-FU (Requiere activación enzimatica).  6. Cambios cuantitativos de la enzima o receptor.  7. Amplificación de genes. Metrotexato.
  • 42. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS • Glicoproteínas- p 1. Codifica resistencia a múltiples fármacos. 2. Elimina metabolitos tóxicos para la célula. 3. Entre mayor concentración mayor es la resistencia.
  • 43. TOXICIDAD  Afectan por igual a células sanas y enfermas.  Depende del perfil del medicamento.  Los tejidos que más se afectan son los que están en constante proliferación. Ej. M.O. y Mucosas.
  • 44. TOXICIDAD  La toxicidad en quimioterapia se puede dividir en: A. Corto plazo. (Intrascendente) Nauseas y vómitos. B. Mediano plazo. (Puede ser Grave) Mielosupresion, mucositis y diarrea. C. Largo plazo o tardía. (Reversibles) Doxorrubicina (Miocarditis y I.C. ). Bleomicina (Fibrosis pulmonar ). Cisplatino (Neuropatia y nefropatía).
  • 45. Mecanismos de acción AGENTES DE QUIMIOTERAPIA
  • 46. AGENTES ALQUILANTES • Mecanismo de acción: • Dañan la función celular, uniones covalentes con los grupos amino carboxilos sulfhídrilo y fosfatos. • Alquilación: posición 7 de la guanina del DNA. • Sitios más importantes de alquitración: • DNA. • RNA. • Sus proteínas.
  • 47. AGENTES ALQUILANTES  Se clasifican por:  Estructura química  Mecanismo de acción covalente:  Mostazas nitrogenadas, Nitrosureas, Derivados del platino,
  • 48. Mostazas Nitrosureas Derivados del platino nitrogenadas 1. Ciclofosfamida 1. Carmustina 1. Crisplatino 2. Fosfamida 2. Lamustina 2. Carboplatino 3. Clorambicilo 3. Estreptozocina
  • 49. ANTIMETABOLITOS • Mecanismo de acción / Ciclo celular: 1. Actividad citotóxica 2. Inhibición competitiva, con los metabolitos que se incorporan al DNA y RNA. 3. Activos: fase S. 4. Muy poco activos: fase G0 5. Son por lo tanto más activos en tumores con alta fracción de crecimiento.
  • 50. ANÁLOGOS DE ANÁLOGOS DE ANÁLOGOS DE PIRAMIDAMIDA FOLATOS PURINAS ADENOSINAS S 1. Metotrexato 1. Fludarabin 1. Cladribina 1. Capecitabin 2. Pemetraxed 2. Mercaptopori 2. Pemtostatina 2. Citarabina o nas 3. Floxuridira 3. Tioguanina 4. 5-FU 5. Gencitabina
  • 51. Antibióticos  Bleomicina  Mecanismo de acción:  Oxidación y formación de radicales libres de oxigeno.  Ruptura del DNA
  • 52. ANTRACICLICOS • Origen: Streptomyces percetes. • Mecanismos de acción: 1. Intercambio entre bases de DNA. 2. Inhibe la topoisomerasa II del DNA. • Efectos adversos: 1. Cardiotoxicidad. • Formación de radicales libres (Doxorrubicina).
  • 53. ANTRACICLICOS 1.Dactimomicina 2.Paunorrubicina 3.Doxorrubicina 4.Epirrubicina 5.Idaunorrubicin 6.Mitoxantrona 7.Mitomicina
  • 54. EPIPODOFILOTOXINAS • Origen: Podophyllum peltatom. • Mecanismo de acción/ ciclo celular: 1. Inhibe la topomerasa II. 2. Inhibe la síntesis de DNA. 3. La célula es detenida en fase G1. • Etopósidos, Temposido.
  • 55. ALCALOIDES DE VINCA • Origen: planta Clatharentbus roseus. • Mecanismo/ciclo celular: 1. Se une con rapidez a la tubulina en fase S. 2. Bloquean la polimerización. 3. Paro celular en la fase M. • Vinorelbina, Vincristina, Vinblastina.
  • 56. TAXANOS • Mecanismo de acción/ciclo celular: 1. Promueve la estabilidad y ensamblaje de los microtubulos. 2. Detenimiento del ciclo celular en la mitosis. • Paclitaxel, Docetaxel
  • 57. ANALOGOS DE CAMPTOTECINAS • Origen: árbol ornamental Camptobeca acuminata. • Mecanismos de acción: 1. Inhibe la topomeraxa I. 2. Impide la replicación del ADN.
  • 58. TERAPIA MOLECULAR • 1990.- Anticuerpos monoclonales como terapia del cáncer. • 1997.- Rituximabo aprobado por la FDA para el tratamiento de linfoma no Hodgkin.
  • 59. Anticuerpo Tumor Diagnostico contra monoclonar Ritoximabo Linfoma no Hodking Antígeno CD 20 de los linfocitos B Tiastozomabo CA- mama Proteína HER-2 Bevacizumabo CA-cáncer de colon Factor de crecimiento metastásica. vascular endoteliar CA- pulmonar de células (inhibiendo la no pequeñas. angiogenesis) Cetuximabo CA –colón Receptor de crecimiento CA- cabeza y cuello epidérmico de las células neoclásicas. Inhibe las vías de señalización de proliferación y
  • 60. MOLECULAS PEQUEÑAS  Actúan de forma selectiva con sitios específicos.  Efecto antitumoral.
  • 61. Cáncer Efecto Leucemia mieloide Inhibe cinasa de tirocina Imatinibo crónica. Bcr-Abl. Tumores de estroma C-KPt gastrointestinal. Paciente de segunda y Anti-HER-1 Erlotinibo tercera línea con cáncer pulmonar de células pequeñas.
  • 62. BIBLIOGRAFIA:  MANUAL DE ONCOLOGIA (CUARTA EDICION) 2009, McGraw-Hill. Paginas 223 – 231.