SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE PROSTATA
DR. FRANZ COIMBRA
 La próstata es una glándula
perteneciente al aparato reproductor
masculino. Está situada justo por
debajo de la vejiga urinaria
amoldándose alrededor de la uretr.
 Esta localización
es la que genera
problemas en la
micción.
 Que se aumenta
con la edad.
Clasificación Mc-Neal
EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia: Aumenta de 2,3 % por
año entre 1975 y 1985. Se elevo al 6
% entre el 85 y 89, debido al
descubrimiento de PSA y luego
aumenta a 18,4 entre 92 y 95.
 Los Afroamericanos muestran la
incidencia mas elevada de cancer de
prostata. Y aumento de 124 por
100000 a 250 por 100000
EPIDEMIOLOGIA
 Mortalidad: Aumenta en 1970 y
1980, luego desciende desde el 87 al
95 3.1 % por año.
FRACTORES DE RIESGO
 Edad.- Es la más importante ya que el
cáncer se incrementa con la edad.
 Historia familiar.- Una historia familiar
positiva aumenta el riesgo relativo para
el cáncer de próstata. El cáncer de
próstata hereditario ocurre típicamente a
una edad mas joven generalmente a los
menores de 55 años.
 La raza.- Los afroamericanos tienen
mayor incidencia que otros
hombres de similar vida
socioeconómica.
 Dieta.- Consumo elevado de grasas
aumenta el riesgo. Es menos
común en países como China y
Japón.
 Exposición.- Exposición a toxinas
ambientales, incluidos metales
pesados (cadmio).
 El consumo de la vitamina A puede
reducir el riesgo de cáncer de
próstata. La vitamina D también fue
vista como un agente que puede
reducir el crecimiento del cáncer de
próstata.
Gradación Histológica de
Gleason
SINTOMAS DEL CA. PROSTATA
 No existen síntomas hasta en etapas
avanzadas. Los síntomas urinarios
estan a menudo relacionado con
obstrucción prostática local. Se
presenta en la periferia de la
próstata. Algunos pacientes se
presentan con enfermedad
metastásica con síntomas de dolor
óseo o dolor sistémico.
DIAGNOSTICO
 El diagnostico temprano
del cáncer de próstata se
obtiene por la combinación
del tacto rectal y la
determinación en sangre
del PSA.
TACTO RECTAL
 Es un componente
clásico del examen
físico urológico. Sólo
la mitad de las
irregularidades
palpadas
corresponden a
carcinomas y por
otra parte, un tacto
normal no excluye la
posibilidad de que
exista un tumor
maligno.
QUE ES EL PSA
 Es una glicoproteina producida por el
epitelio prostático. Es secretado en el
líquido seminal. Se encuentra en
baja concentración en el suero.
 El valor normal es 0 a 4 ng. Según
Oesterling determino que el PSA
puede aumentar con la edad.
 La sociedad de cáncer americano y la
sociedad americana de urología
recomiendan el uso rutinario del
tacto rectal y PSA en la evaluación
anual en hombres mayores de 50
años de edad. Estas dos pruebas dan
frecuentemente el diagnostico de
esta enfermedad en estadios
tempranos.
VARIANTES DEL PSA
 PSA density es la division del psa
sanguineo sobre el peso de la
prostata, medido por ecografia
transrectal.
Ejemplo 7/40: 0,17 mayor de 015
7/70:o1 menor de o15
VELOCIDAD DEL PSA
 Es el aumento del PSA serico en el
tiempo y no tiene que pasar de
0,75ng/ml por ano.
 FORMAS MOLECULARES:
Es la relacion del PSA libre total,
Los pacientes con PSA libre menor de
lo normal tienen cancer.
5% es libre y el total conjugado.
ECOGRAFIA TRANSRECTAL
Y BIOPSIA DE PRÓSTATA
Como método aislado no es
categórico para el diagnóstico del
cáncer prostático.
Es de valor para realizar
punciones eco-dirigidas.
Siempre debe ser precedida de un
tacto rectal y un antígeno
prostático específico.
Si el tacto y el PSA son normales
la probabilidad de diagnosticar
cáncer de próstata por ecografia
es muy baja
Estadificación
Clasificación del cáncer de próstata TNM
T: Tumor primario
 T1 Tumor no evidente clínicamente, no palpable ni visible con técnicas
de imagen.
 T1a Tumor detectado como hallazgo fortuito en una extensión menor
o igual al 5% del tejido resecado.
 T1b Tumor detectado como hallazgo fortuito en una extensión mayor
del 5% del tejido resecado.
 T1c Tumor identificado mediante punción biópsica (por ejemplo, a
consecuencia de un PSA elevado).
Tumor confinado en la próstata.
 T2a El tumor abarca la mitad de un lóbulo o menos.
 T2b El tumor abarca más de la mitad de un lóbulo pero no ambos
lóbulos.
 T2c El tumor abarca ambos lóbulos.
T3 Tumor que se extiende más allá de la cápsula prostática.
 T3a Extensión extracapsular unilateral o bilateral.
 T3b Tumor que invade la/s vesícula/s seminal/es.
 T2
T4 Tumor fijo o que invade estructuras adyacentes distintas
de las vesículas seminales:
 cuello vesical, esfínter externo, recto, músculos elevadores del
ano y/o pared pélvica.
N: Ganglios linfáticos regionales
 N1 Metástasis en ganglios linfáticos regionales.
M: Metástasis a distancia
 M1 Metástasis a distancia.
 M1a Ganglio/s linfático/s no regionales.
 M1b Hueso/s.
 M1c Otra/s localización/es.
Clasificación del cáncer de próstata TNM
(Continuación)
MEDIOS PARA ESTADIFICAR
 Centellograma Oseo
 PSA
 Tacto Rectal
TRATAMIENTO
 CANCER LOCALIZADO
PROSTATECTOMIA RADICAL A CIELO ABIERTO.
PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCÓPICA.
PROSTATECTOMIA RADICAL ROBÓTICA.
RADIOTERAPIA EXTERNA.
BRAQUITERAPIA.
CRIOTERAPIA
 CANCER METASTASICO.
TRATAMIENTO HORMONAL MEDICO O
QUIRUGICO.
TRATAMIENTO DEL CANCER
LOCALIZADO
 PROSTATECTOMIA RADICAL
PROSTATECTOMIA RADICAL
TRATAMIENTO DEL CANCER
LOCALIZADO
 RADIOTERAPIA EXTERNA
BRAQUITERAPIA
FACTORES ENDOCRINOIS QUE
REGULAN EL CRECIMIENTO Y
LA FUNCION DE LA PROSTATA
 Análogos LH-RH más Antiandrógenos
 Orquiectomía Bilateral, más
Antiandrógenos
 Antiandrógenos: actuan a nivel de
celulas prostaticas
- Flutamida
- Bicalutamida
- Ciproterona
TRATAMIENTO DEL CANCER
AVANZADO DE PROSTATA
Tratamiento del Cancer
Hormono-Refractario
 Quimioterapia:
– Fosfato de estramustina (ESTRACYT).
– Doxorubicina.
– Epirubicina
 Bifosfanato:
– Clodronato: inhibe la resorción normal y
patológica del hueso
INCIDENCIA DE CANCER DE
PROSTATA EN LA CPS
 Enero del 2005 a Diciembre del 2009
sopechamos cáncer de Próstata por
PSA y Tacto anormal en 285
pacientes que fueron biopsiados.
CANCER DE PROSTATA
 Que es Cáncer
Es un crecimiento desordenado y
anormal de las células. Cáncer es la
forma común de designar a todos los
tumores malignos.
 Que es neoplasia?
“nuevo crecimiento” es una masa
anormal de tejido.
HIPERTROFIA PROSTATICA
BENIGNA
 Dificultad para iniciar la micción.
 Chorro débil o entrecortado.
 Micción prolongada
 Mayor frecuencia diurna
y nocturna.
 Sensación de
vaciamiento
incompleto
de la vejiga.
 Goteo al final
de la micción.
PROSTATITIS AGUDA
 Los antecedentes de infección
uretral.
 Es una infección bacteriana, puede
acompañarse de fiebre, escalofríos o
dolor en el perine y síntomas
irritativos.
 El Tratamiento
en con antibiótico
terapia.
PROBLEMAS MAS COMUNES
1. Prostatitis Aguda.
2. Prostatitis Crónica.
3. HPB.
4. Cáncer
de Próstata.
PROSTATITIS CRONICA
 Puede ser una complicación de la prostatitis
aguda, con sintomatología parecida a esta,
sin fiebre.
 Tratamiento
antibiótico por
mas tiempo.
TRATAMIENTO DE HPB
 MEDICO:
– Bloqueantes
alfaadrenegicos.
 QUIURGICO:
– ATV.
– MILLIN.
– RTUP.
– Laser.
Biopsias realizadas
77
84
71
28
25
2005
2006
2007
2008
2009
 De los 285 que fueron biopsiados 92
fueron positivas para
adenocarcinoma de próstata.
RECOMENDACIONES
 La mayoría de los cánceres de
próstata se descubren actualmente
mediante la medición del antígeno
prostático específico (PSA) o el
hallazgo de un nódulo o induración
en la glándula durante el tacto rectal
en pacientes mayores a 50 años.
GRACIAS…
Si quieres aprender,
enseña.

Más contenido relacionado

Similar a CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx

Cáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptxCáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptx
Julio Elvira Villalba
 
Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2
enjendro
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostatasetv75
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
RvsHarumy
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
Lupita Mendoza
 
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptxPREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
JulianAndresJaramill5
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Oliver Ovalle
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CieloHuaracaLobaton
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoCamilo Martinez
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.David Estrada
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
cáncer
cáncercáncer
cáncer
aurisRomero
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 

Similar a CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx (20)

Cáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptxCáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptx
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2
 
CáNcer
CáNcerCáNcer
CáNcer
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
prostata.pptx
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Ca de Prostata.
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
 
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptxPREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
cáncer
cáncercáncer
cáncer
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx

  • 1. CANCER DE PROSTATA DR. FRANZ COIMBRA
  • 2.  La próstata es una glándula perteneciente al aparato reproductor masculino. Está situada justo por debajo de la vejiga urinaria amoldándose alrededor de la uretr.
  • 3.  Esta localización es la que genera problemas en la micción.  Que se aumenta con la edad.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Incidencia: Aumenta de 2,3 % por año entre 1975 y 1985. Se elevo al 6 % entre el 85 y 89, debido al descubrimiento de PSA y luego aumenta a 18,4 entre 92 y 95.  Los Afroamericanos muestran la incidencia mas elevada de cancer de prostata. Y aumento de 124 por 100000 a 250 por 100000
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Mortalidad: Aumenta en 1970 y 1980, luego desciende desde el 87 al 95 3.1 % por año.
  • 7. FRACTORES DE RIESGO  Edad.- Es la más importante ya que el cáncer se incrementa con la edad.  Historia familiar.- Una historia familiar positiva aumenta el riesgo relativo para el cáncer de próstata. El cáncer de próstata hereditario ocurre típicamente a una edad mas joven generalmente a los menores de 55 años.
  • 8.  La raza.- Los afroamericanos tienen mayor incidencia que otros hombres de similar vida socioeconómica.  Dieta.- Consumo elevado de grasas aumenta el riesgo. Es menos común en países como China y Japón.  Exposición.- Exposición a toxinas ambientales, incluidos metales pesados (cadmio).
  • 9.  El consumo de la vitamina A puede reducir el riesgo de cáncer de próstata. La vitamina D también fue vista como un agente que puede reducir el crecimiento del cáncer de próstata.
  • 11. SINTOMAS DEL CA. PROSTATA  No existen síntomas hasta en etapas avanzadas. Los síntomas urinarios estan a menudo relacionado con obstrucción prostática local. Se presenta en la periferia de la próstata. Algunos pacientes se presentan con enfermedad metastásica con síntomas de dolor óseo o dolor sistémico.
  • 12. DIAGNOSTICO  El diagnostico temprano del cáncer de próstata se obtiene por la combinación del tacto rectal y la determinación en sangre del PSA.
  • 13. TACTO RECTAL  Es un componente clásico del examen físico urológico. Sólo la mitad de las irregularidades palpadas corresponden a carcinomas y por otra parte, un tacto normal no excluye la posibilidad de que exista un tumor maligno.
  • 14. QUE ES EL PSA  Es una glicoproteina producida por el epitelio prostático. Es secretado en el líquido seminal. Se encuentra en baja concentración en el suero.  El valor normal es 0 a 4 ng. Según Oesterling determino que el PSA puede aumentar con la edad.
  • 15.  La sociedad de cáncer americano y la sociedad americana de urología recomiendan el uso rutinario del tacto rectal y PSA en la evaluación anual en hombres mayores de 50 años de edad. Estas dos pruebas dan frecuentemente el diagnostico de esta enfermedad en estadios tempranos.
  • 16. VARIANTES DEL PSA  PSA density es la division del psa sanguineo sobre el peso de la prostata, medido por ecografia transrectal. Ejemplo 7/40: 0,17 mayor de 015 7/70:o1 menor de o15
  • 17. VELOCIDAD DEL PSA  Es el aumento del PSA serico en el tiempo y no tiene que pasar de 0,75ng/ml por ano.  FORMAS MOLECULARES: Es la relacion del PSA libre total, Los pacientes con PSA libre menor de lo normal tienen cancer. 5% es libre y el total conjugado.
  • 18. ECOGRAFIA TRANSRECTAL Y BIOPSIA DE PRÓSTATA Como método aislado no es categórico para el diagnóstico del cáncer prostático. Es de valor para realizar punciones eco-dirigidas. Siempre debe ser precedida de un tacto rectal y un antígeno prostático específico. Si el tacto y el PSA son normales la probabilidad de diagnosticar cáncer de próstata por ecografia es muy baja
  • 20. Clasificación del cáncer de próstata TNM T: Tumor primario  T1 Tumor no evidente clínicamente, no palpable ni visible con técnicas de imagen.  T1a Tumor detectado como hallazgo fortuito en una extensión menor o igual al 5% del tejido resecado.  T1b Tumor detectado como hallazgo fortuito en una extensión mayor del 5% del tejido resecado.  T1c Tumor identificado mediante punción biópsica (por ejemplo, a consecuencia de un PSA elevado). Tumor confinado en la próstata.  T2a El tumor abarca la mitad de un lóbulo o menos.  T2b El tumor abarca más de la mitad de un lóbulo pero no ambos lóbulos.  T2c El tumor abarca ambos lóbulos. T3 Tumor que se extiende más allá de la cápsula prostática.  T3a Extensión extracapsular unilateral o bilateral.  T3b Tumor que invade la/s vesícula/s seminal/es.  T2
  • 21. T4 Tumor fijo o que invade estructuras adyacentes distintas de las vesículas seminales:  cuello vesical, esfínter externo, recto, músculos elevadores del ano y/o pared pélvica. N: Ganglios linfáticos regionales  N1 Metástasis en ganglios linfáticos regionales. M: Metástasis a distancia  M1 Metástasis a distancia.  M1a Ganglio/s linfático/s no regionales.  M1b Hueso/s.  M1c Otra/s localización/es. Clasificación del cáncer de próstata TNM (Continuación)
  • 22. MEDIOS PARA ESTADIFICAR  Centellograma Oseo  PSA  Tacto Rectal
  • 23. TRATAMIENTO  CANCER LOCALIZADO PROSTATECTOMIA RADICAL A CIELO ABIERTO. PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCÓPICA. PROSTATECTOMIA RADICAL ROBÓTICA. RADIOTERAPIA EXTERNA. BRAQUITERAPIA. CRIOTERAPIA  CANCER METASTASICO. TRATAMIENTO HORMONAL MEDICO O QUIRUGICO.
  • 24. TRATAMIENTO DEL CANCER LOCALIZADO  PROSTATECTOMIA RADICAL
  • 28. FACTORES ENDOCRINOIS QUE REGULAN EL CRECIMIENTO Y LA FUNCION DE LA PROSTATA
  • 29.  Análogos LH-RH más Antiandrógenos  Orquiectomía Bilateral, más Antiandrógenos  Antiandrógenos: actuan a nivel de celulas prostaticas - Flutamida - Bicalutamida - Ciproterona TRATAMIENTO DEL CANCER AVANZADO DE PROSTATA
  • 30. Tratamiento del Cancer Hormono-Refractario  Quimioterapia: – Fosfato de estramustina (ESTRACYT). – Doxorubicina. – Epirubicina  Bifosfanato: – Clodronato: inhibe la resorción normal y patológica del hueso
  • 31. INCIDENCIA DE CANCER DE PROSTATA EN LA CPS  Enero del 2005 a Diciembre del 2009 sopechamos cáncer de Próstata por PSA y Tacto anormal en 285 pacientes que fueron biopsiados.
  • 32. CANCER DE PROSTATA  Que es Cáncer Es un crecimiento desordenado y anormal de las células. Cáncer es la forma común de designar a todos los tumores malignos.  Que es neoplasia? “nuevo crecimiento” es una masa anormal de tejido.
  • 33. HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA  Dificultad para iniciar la micción.  Chorro débil o entrecortado.  Micción prolongada  Mayor frecuencia diurna y nocturna.  Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.  Goteo al final de la micción.
  • 34. PROSTATITIS AGUDA  Los antecedentes de infección uretral.  Es una infección bacteriana, puede acompañarse de fiebre, escalofríos o dolor en el perine y síntomas irritativos.  El Tratamiento en con antibiótico terapia.
  • 35. PROBLEMAS MAS COMUNES 1. Prostatitis Aguda. 2. Prostatitis Crónica. 3. HPB. 4. Cáncer de Próstata.
  • 36. PROSTATITIS CRONICA  Puede ser una complicación de la prostatitis aguda, con sintomatología parecida a esta, sin fiebre.  Tratamiento antibiótico por mas tiempo.
  • 37. TRATAMIENTO DE HPB  MEDICO: – Bloqueantes alfaadrenegicos.  QUIURGICO: – ATV. – MILLIN. – RTUP. – Laser.
  • 39.  De los 285 que fueron biopsiados 92 fueron positivas para adenocarcinoma de próstata.
  • 40. RECOMENDACIONES  La mayoría de los cánceres de próstata se descubren actualmente mediante la medición del antígeno prostático específico (PSA) o el hallazgo de un nódulo o induración en la glándula durante el tacto rectal en pacientes mayores a 50 años.