SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONSUMO SIRVE
PARA PENSAR

  Néstor García Canclini
           Presentado por:
       MPI. Gisela Ignacio Díaz
¿Quién es Néstor García Canclini?
      Filósofo e investigador en la Universidad Autónoma
      Metropolitana de México y con trabajos en el campo
      de la cultura y la comunicación, Néstor García
      Canclini, argentino, es uno de los científicos sociales
      más reputados de América Latina. Desde los años
      setenta empezó una copiosa producción bibliográfica
      sobre la "cultura popular" en el continente, sobre el
      tango, las telenovelas, el melodrama, la música, el
      cine masivo y sobre cómo estas manifestaciones
      "populares" se apropian del "arte culto" y viceversa
      en una continua pugna entre culturas subordinadas y
      hegemónicas.
Extracto de En Defensa de La Lengua. Diario El Comercio. Nota periodística del domingo 17 de julio del 2005 en el Diario El

      Comercio, en su edición impresa El Dominical .
Presentación del texto
 En este artículo Canclini hace una reflexión detallada acerca de
 lo que significa el consumo, mencionando que éste concepto
 ha sido manejado por diversas disciplinas de conocimiento pero
 que ninguna ha logrado presentarlo en toda su extensión, tal es
 el caso de la teoría económica, sociológica, psicoanalítica,
 psicosocial y antropológica. Menciona que el consumo es un
 lugar para reflexionar defendiendo la idea de que no es un acto
 irracional que el individuo lleve a cabo solo por satisfacer sus
 deseos o gustos.
 Así, el objetivo del texto es reunir las principales líneas de
 interpretación del término, señalando la coincidencia entre las
 mismas para construir un concepto global de consumo.
Una teoría sociocultural del consumo
Canclini define de manera
  global al consumo
  como:
  El conjunto de procesos
  socioculturales en que
  se realizan la
  apropiación y los usos
  de los productos.
Las perspectivas del consumo cultural
 Canclini presenta en
 seguida las diversas
 perspectivas desde las
 cuáles se ha concebido
 al consumo cultural,
 describiéndolas y
 haciendo una crítica a
 cada una de las
 mismas dejando ver su
 posición con respecto a
 éstas, las cuáles son:
1. El consumo como un momento del ciclo de la
producción
2. El consumo como un lugar donde las clases y los
grupos compiten por la apropiación del producto
social.
3. El consumo como lugar de diferenciación social y
distinción simbólica
4. El consumo como sistema de integración y
comunicación
5. El consumo como escenario de objetivación de los
deseos.
6. El consumo como proceso ritual.
El consumo como un momento del ciclo de la producción

  Es el lugar en el que se
  completa el proceso iniciado
  al generar productos, se
  realiza la expansión de
  capital y se reproduce la
  fuerza de trabajo. En este
  sentido, son las necesidades
  las que determinan qué,
  cómo y quiénes consumen.
  El sistema económico
  “piensa “ cómo reproducir la
  fuerza de trabajo y aumentar
  ganancias; éste se apoya en
  la publicidad para incitar al
  consumo.
El consumo como un lugar donde las clases y los grupos
compiten por la apropiación del producto social

  La corriente antropológica y
  la sociología urbana revelan
  que el consumo manifiesta
  una racionalidad
  sociopolítica interactiva.
  Menciona que consumir es
  participar en un escenario de
  disputas por aquello que la
  sociedad produce y por las
  maneras de usarlo; en un
  espacio de interacción
  donde los productores no
  sólo deben seducir sino
  justificarse racionalmente.
El consumo como lugar de diferenciación social y
distinción simbólica

  Otra línea de trabajo acerca
  del consumo es la que
  estudia al consumo como
  lugar de diferenciación y
  distinción entre las clases y
  los grupos, misma que
  repara en los aspectos
  simbólicos y estéticos de la
  racionalidad consumidora: la
  lógica que rige la
  apropiación de bienes no es
  la satisfacción de
  necesidades sino la escasez
  de los bienes y la
  imposibilidad de que otros
  los tengan.
El consumo como sistema de integración y comunicación

  Canclini afirma que los
  miembros de una sociedad
  comparten los significados
  de los bienes, ya que si sólo
  fueran comprensibles para
  una minoría no servirían
  como instrumento de
  diferenciación; así en el
  consumo se construye parte
  de la racionalidad integrativa
  y comunicativa de la
  sociedad.
El consumo como escenario de objetivación de los deseos.


  Tocando las aportaciones de
  la posmodernidad, menciona
  cómo los autores
  posmodernos presentan al
  consumo como un lugar de
  crisis de la racionalidad
  moderna en donde
  prevalece el caos y la
  irrupción errática de los
  deseos: pero defiende el
  hecho de que ninguna
  sociedad soporta esto, ni la
  consiguiente incertidumbre
  de significados:
  “necesitamos estructuras en
  las que se piense y ordene
  aquello que deseamos”.
El consumo como proceso ritual.

  Retomando estudios
  antropológicos vuelve a
  preguntarse si es posible
  que los gastos suntuarios de
  algunos grupos sociales son
  sólo un derroche sin sentido;
  ante lo cuál se contesta que
  no, puesto que tales grupos
  consagran una racionalidad
  que ordena y da seguridad y
  significado a los
  acontecimientos ante los
  cuáles se hace el gasto. El
  consumo es un proceso
  ritual cuya función primaria
  consiste en darle sentido al
  rudimentario flujo de los
  acontecimientos.
Reflexionando acerca del consumo
 Los psicólogos relacionan al consumo con una
 insatisfacción profunda, pero para Canclini consumir
 tiene más que ver con hacer más comprensible un
 mundo donde lo sólido se evapora, por eso las
 mercancías además de expandir el mercado y
 reproducir la fuerza de trabajo, de diferenciarnos de
 los demás y comunicarnos con ellos, “sirven para
 pensar”; sirven para ordenar políticamente a la
 sociedad. Enfatiza en todo momento la racionalidad
 que implica en consumo.
Comunidades transnacionales de
consumidores
 Cada vez existe más heterogeneidad entre las
 naciones, pero surgen códigos que las unifican y
 permiten un entendimiento entre la diversidad que se
 da al interior de las mismas, Canclini expresa que
 una nación sobrevive como una comunidad
 interpretativa de consumidores cuyos hábitos les
 llevan a relacionarse con objetos e información de
 redes internacionales, lo auténtico cada vez es
 menos auténtico, pues lo “propio” es reinterpretado
 en procesos históricos que denomina “híbridos”. Una
 mezcla de ingredientes autóctonos y foráneos.
Algunas conclusiones
 Los hombres
 intercambiamos objetos para
 satisfacer necesidades que
 hemos fijado culturalmente,
 para integrarnos con otros y
 para distinguirnos de ellos,
 para realizar deseos y para
 pensar nuestra situación en
 el mundo, para controlar el
 flujo errático de los deseos y
 darles seguridad en
 instituciones y ritos. El valor
 mercantil de los objetos no
 es algo implícito
 naturalmente en ellos sino
 resultante de las acciones
 socioculturales en que los
 hombres los usan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela Latinoamericana de Comunicacion
Escuela Latinoamericana de ComunicacionEscuela Latinoamericana de Comunicacion
Escuela Latinoamericana de Comunicacion
Univ del Norte
 
Cultura de consumo
Cultura de consumoCultura de consumo
Cultura de consumo
Claudio Alvarez Teran
 
Henry Jenkins - Convergencia Cultural
Henry Jenkins - Convergencia CulturalHenry Jenkins - Convergencia Cultural
Henry Jenkins - Convergencia Cultural
guestd3a8eb
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaElizabeth Jang
 
La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La EtnografiaJ Luque
 
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuentaLos antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
Daniel Vásquez
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
Ciencias Politicas
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Juanjo AS
 
Presentacion Industrias Culturales
Presentacion Industrias CulturalesPresentacion Industrias Culturales
Presentacion Industrias CulturalesHAV
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
Claudio Alvarez Teran
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
ProfeCharito
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
Marcia Peña
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
Mariela Ivonne Garza
 
Educación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalizaciónEducación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalización
Lorena Navarrete Molina
 
Carpio adolfo principios de filosofia
Carpio adolfo   principios de filosofiaCarpio adolfo   principios de filosofia
Carpio adolfo principios de filosofia
godoy guillermo
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
Cecilia
 

La actualidad más candente (20)

Escuela Latinoamericana de Comunicacion
Escuela Latinoamericana de ComunicacionEscuela Latinoamericana de Comunicacion
Escuela Latinoamericana de Comunicacion
 
Cultura de consumo
Cultura de consumoCultura de consumo
Cultura de consumo
 
Henry Jenkins - Convergencia Cultural
Henry Jenkins - Convergencia CulturalHenry Jenkins - Convergencia Cultural
Henry Jenkins - Convergencia Cultural
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La Cultura
 
La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La Etnografia
 
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuentaLos antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
Los antecedentes de la Educación Popular en la década del cincuenta
 
Clase 10 culturas híbridas
Clase 10  culturas híbridasClase 10  culturas híbridas
Clase 10 culturas híbridas
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
 
Presentacion Industrias Culturales
Presentacion Industrias CulturalesPresentacion Industrias Culturales
Presentacion Industrias Culturales
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Clase de estudios culturales
Clase de estudios culturalesClase de estudios culturales
Clase de estudios culturales
 
Industria cultural
Industria culturalIndustria cultural
Industria cultural
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
 
Educación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalizaciónEducación y educadores en el contexto de la globalización
Educación y educadores en el contexto de la globalización
 
Carpio adolfo principios de filosofia
Carpio adolfo   principios de filosofiaCarpio adolfo   principios de filosofia
Carpio adolfo principios de filosofia
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
 

Similar a Canclini ignacio

Com culturas consumo
Com culturas consumoCom culturas consumo
Com culturas consumo
Mariana Jacob
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 ppt
An Latini
 
Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013Monica Alfaro
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
Noelia Foschiatti
 
Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal
Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal
Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal
Gedisa Editorial
 
Underground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumoUnderground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumo
José Cayetano Terrats Chao
 
Carlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y Cultura
Carlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y CulturaCarlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y Cultura
Carlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y Cultura
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Cultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolíticaCultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolítica
Francisco Sierra Caballero
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Pequeños consumidores -1
Pequeños consumidores  -1Pequeños consumidores  -1
Pequeños consumidores -1
flouriarte
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Metaconsumo y la biblia
Metaconsumo y la bibliaMetaconsumo y la biblia
Metaconsumo y la biblia
Julián Ruiz
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
Katherine Gomez
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticasetelsectorseis
 

Similar a Canclini ignacio (20)

Com culturas consumo
Com culturas consumoCom culturas consumo
Com culturas consumo
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 ppt
 
Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013Manual cultura-de-consumo-2013
Manual cultura-de-consumo-2013
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal
Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal
Néstor García Canclini entrevistado en Diagonal
 
Underground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumoUnderground de antropología de consumo
Underground de antropología de consumo
 
Sociologíadelconsumo
SociologíadelconsumoSociologíadelconsumo
Sociologíadelconsumo
 
Carlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y Cultura
Carlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y CulturaCarlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y Cultura
Carlos Guzmán Cárdenas Perspectivas sobre las Relaciones Economía y Cultura
 
Libro bem viver
Libro bem viverLibro bem viver
Libro bem viver
 
La Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del SujetoLa Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del Sujeto
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Cultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolíticaCultura de paz y biopolítica
Cultura de paz y biopolítica
 
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 20180.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
0.1.1. Curso Nivelación: Teorías de la Comunicación - U04 - 2018
 
Pequeños consumidores -1
Pequeños consumidores  -1Pequeños consumidores  -1
Pequeños consumidores -1
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Metaconsumo y la biblia
Metaconsumo y la bibliaMetaconsumo y la biblia
Metaconsumo y la biblia
 
Jenkins
JenkinsJenkins
Jenkins
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 

Canclini ignacio

  • 1. EL CONSUMO SIRVE PARA PENSAR Néstor García Canclini Presentado por: MPI. Gisela Ignacio Díaz
  • 2. ¿Quién es Néstor García Canclini? Filósofo e investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana de México y con trabajos en el campo de la cultura y la comunicación, Néstor García Canclini, argentino, es uno de los científicos sociales más reputados de América Latina. Desde los años setenta empezó una copiosa producción bibliográfica sobre la "cultura popular" en el continente, sobre el tango, las telenovelas, el melodrama, la música, el cine masivo y sobre cómo estas manifestaciones "populares" se apropian del "arte culto" y viceversa en una continua pugna entre culturas subordinadas y hegemónicas. Extracto de En Defensa de La Lengua. Diario El Comercio. Nota periodística del domingo 17 de julio del 2005 en el Diario El Comercio, en su edición impresa El Dominical .
  • 3. Presentación del texto En este artículo Canclini hace una reflexión detallada acerca de lo que significa el consumo, mencionando que éste concepto ha sido manejado por diversas disciplinas de conocimiento pero que ninguna ha logrado presentarlo en toda su extensión, tal es el caso de la teoría económica, sociológica, psicoanalítica, psicosocial y antropológica. Menciona que el consumo es un lugar para reflexionar defendiendo la idea de que no es un acto irracional que el individuo lleve a cabo solo por satisfacer sus deseos o gustos. Así, el objetivo del texto es reunir las principales líneas de interpretación del término, señalando la coincidencia entre las mismas para construir un concepto global de consumo.
  • 4. Una teoría sociocultural del consumo Canclini define de manera global al consumo como: El conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos.
  • 5. Las perspectivas del consumo cultural Canclini presenta en seguida las diversas perspectivas desde las cuáles se ha concebido al consumo cultural, describiéndolas y haciendo una crítica a cada una de las mismas dejando ver su posición con respecto a éstas, las cuáles son:
  • 6. 1. El consumo como un momento del ciclo de la producción 2. El consumo como un lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social. 3. El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica 4. El consumo como sistema de integración y comunicación 5. El consumo como escenario de objetivación de los deseos. 6. El consumo como proceso ritual.
  • 7. El consumo como un momento del ciclo de la producción Es el lugar en el que se completa el proceso iniciado al generar productos, se realiza la expansión de capital y se reproduce la fuerza de trabajo. En este sentido, son las necesidades las que determinan qué, cómo y quiénes consumen. El sistema económico “piensa “ cómo reproducir la fuerza de trabajo y aumentar ganancias; éste se apoya en la publicidad para incitar al consumo.
  • 8. El consumo como un lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social La corriente antropológica y la sociología urbana revelan que el consumo manifiesta una racionalidad sociopolítica interactiva. Menciona que consumir es participar en un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo; en un espacio de interacción donde los productores no sólo deben seducir sino justificarse racionalmente.
  • 9. El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica Otra línea de trabajo acerca del consumo es la que estudia al consumo como lugar de diferenciación y distinción entre las clases y los grupos, misma que repara en los aspectos simbólicos y estéticos de la racionalidad consumidora: la lógica que rige la apropiación de bienes no es la satisfacción de necesidades sino la escasez de los bienes y la imposibilidad de que otros los tengan.
  • 10. El consumo como sistema de integración y comunicación Canclini afirma que los miembros de una sociedad comparten los significados de los bienes, ya que si sólo fueran comprensibles para una minoría no servirían como instrumento de diferenciación; así en el consumo se construye parte de la racionalidad integrativa y comunicativa de la sociedad.
  • 11. El consumo como escenario de objetivación de los deseos. Tocando las aportaciones de la posmodernidad, menciona cómo los autores posmodernos presentan al consumo como un lugar de crisis de la racionalidad moderna en donde prevalece el caos y la irrupción errática de los deseos: pero defiende el hecho de que ninguna sociedad soporta esto, ni la consiguiente incertidumbre de significados: “necesitamos estructuras en las que se piense y ordene aquello que deseamos”.
  • 12. El consumo como proceso ritual. Retomando estudios antropológicos vuelve a preguntarse si es posible que los gastos suntuarios de algunos grupos sociales son sólo un derroche sin sentido; ante lo cuál se contesta que no, puesto que tales grupos consagran una racionalidad que ordena y da seguridad y significado a los acontecimientos ante los cuáles se hace el gasto. El consumo es un proceso ritual cuya función primaria consiste en darle sentido al rudimentario flujo de los acontecimientos.
  • 13. Reflexionando acerca del consumo Los psicólogos relacionan al consumo con una insatisfacción profunda, pero para Canclini consumir tiene más que ver con hacer más comprensible un mundo donde lo sólido se evapora, por eso las mercancías además de expandir el mercado y reproducir la fuerza de trabajo, de diferenciarnos de los demás y comunicarnos con ellos, “sirven para pensar”; sirven para ordenar políticamente a la sociedad. Enfatiza en todo momento la racionalidad que implica en consumo.
  • 14. Comunidades transnacionales de consumidores Cada vez existe más heterogeneidad entre las naciones, pero surgen códigos que las unifican y permiten un entendimiento entre la diversidad que se da al interior de las mismas, Canclini expresa que una nación sobrevive como una comunidad interpretativa de consumidores cuyos hábitos les llevan a relacionarse con objetos e información de redes internacionales, lo auténtico cada vez es menos auténtico, pues lo “propio” es reinterpretado en procesos históricos que denomina “híbridos”. Una mezcla de ingredientes autóctonos y foráneos.
  • 15. Algunas conclusiones Los hombres intercambiamos objetos para satisfacer necesidades que hemos fijado culturalmente, para integrarnos con otros y para distinguirnos de ellos, para realizar deseos y para pensar nuestra situación en el mundo, para controlar el flujo errático de los deseos y darles seguridad en instituciones y ritos. El valor mercantil de los objetos no es algo implícito naturalmente en ellos sino resultante de las acciones socioculturales en que los hombres los usan.