SlideShare una empresa de Scribd logo
R EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
DIPLOMADO EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CURSO: INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
FACILITADOR: LIC. MGR. ADDY GOITIA
TALLER:
LA ETNOMETODOLOGÍA
ESTUDIANTES:
ING. ENEY ALAVARADO
ABG. SUZANNE CONTRERAS
LIC. KAREN GUTIERREZ
LIC. MARICELA PRIMERA
LIC. JESUS REYES
ING. ROLANDO RODRÍGUEZ
PUNTO FIJO, JUNIO 2008
QUE SIGNIFICA ETNOMETODOLOGÍA
Es la investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar
sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los
procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como
se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades
humanas.
Es una corriente sociológica surgida en los años 60 a través de los trabajos de Harold Garfinkel.
Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural – Funcionalismo de Talcott Parsons las
cuales, según Garfinkel, consideraban al actor como un “idiota cultural” que solo “actuaba” de
acuerdo con normas que le eran impuestas.
2) CUAL ES EL OBJETO FUNDAMENTAL DE LA ETNOMETODOLOGÍA
Pretende describir el mundo social tal y como se esta continuamente construyendo, emergiendo
como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. La Etnometodología recomienda no tratar
los hechos sociales como cosas sino considerar su objetividad como una realización social.
Considera además, que esta autoorganización del mundo social no se sitúa en el Estado la política o
cualquier súper estructura abstracta, sino en las actividades practicas de la vida cotidiana de los
miembros de la sociedad.
Bajo este contexto, esta corriente ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las
ciencias humanas, puesto que se ocupa de sus propios fenómenos. Estudia los procedimientos por lo
que los miembros de otras disciplinas concretan su objeto inteligible de investigación.
3) CUAL ES EL ALCANCE DE LA ETNOMETODOLOGÍA
La Etnometodología ha transformado la teoría de la acción social y ha puesto ha disposición de los
investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su
constitución continua.
4) CUALES SON LAS BASES DE LA ETNOMETODOLOGÍA
El termino Etnometodología fue utilizado por primera vez por H. Garfinkel para denominar la
forma de trabajo psicosociologico que estaba realizando en el año 1954. Esta enfocada a las
maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y
acontecimientos sociales.
El énfasis de los estudios etnometodológicos se basan en los acontecimientos cotidianos y las
influencias del conocimiento común en las ciencias humanas.
Las investigaciones etnometodologicas se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el
comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional
de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida
cotidiana.
5) CUALES SON LAS TENDENCIAS DE LA ETNOMETODOLOGÍA
La Etnometodología ha desarrollado 4 estilos diferentes de investigación:
La de los estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de los
Ángeles entre los que se encuentran E. Bittner, D. Zimmerman, D.L. Wieder o H. Schwartz. En
general son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se intereso
concretamente en las actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se intereso
concretamente en las actividades de físicos y matemáticos. Para este tipo de intervención Garfinkel
exige “la adecuación única” lo que quiere decir que el investigador debe ser competente, ha de
dominar las actividades que se están investigando.
La de los estudios de la conversación. Se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks
y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las
interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las
preproducciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación. Los
conversacionalistas han reforzado el rigor en el estudio de la interacción social introduciendo
nuevos conceptos analíticos para su estudio como en el “par adyacente”.
La elaboración de este concepto concreto aspectos importantes de la “explicabilidad
inherente” de la acción y se ha aplicado posteriormente a un numero cada vez mayor de
actividades interactivas (mirada, movimiento corporal, etc.). La importancia de la
contribución a la ciencia social de los análisis de conversaciones hacen preveer su rápido
crecimiento y evolución.
La sociología cognitiva. A partir de 1974, Cicourel acuño el termino “sociología cognitiva” (1974
-1980) y emprendió un tipo particular de investigación. Su principal continuador ha sido Mehan
(1985). Cicourel y Mehan, que trabajaban en el campo de la educación, comprendieron que el
estudio de la adquisición y de la competencia del lenguaje era uno de los problemas básicos.
Estudiaron lenguajes esotéricos como el de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentraron en
el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños y abordaron situaciones mas complejas
como la interacción maestro – alumno dentro del aula. Estos trabajos constituyen un puente entre la
Etnometodología y sus disciplinas mas cercanas como la psicología cognitiva, la antropología y la
lingüística.
El grupo “Análisis”. Encabezada por P. McHugh y A. Blum. Podríamos justificar la presencia de
este grupo como una disidencia del movimiento etnometodológico, pero su mención aquí se debe
fundamentalmente a su desarrollo de implicaciones del problema de la reflexividad.
6) QUE CARACTERÍSTICAS POSEE LA ETNOMETODOLOGÍA
a) Ciertas propiedades de la Etnometodología:
- Su dinámica es endógena.
- Su enraizamiento en las estructuras de las experiencias de los actores.
- Su característica de proceso.
- Su marco interaccional.
- Su perspectiva proactiva.
b) La Etnometodología no considera el lenguaje como una entidad abstracta sino como una
actividad lingüística caracterizada por 2 rasgos fundamentales:
- Indexical y reflexiva.
c) La influencia interaccionista es palpable en la Etnometodología.
d) La Etnometodología se enfoca en la interpretación y también en la transformación de la realidad
social y en el actual creativo de las personas.
e) Es una ciencia propedéutica al estilo de la fenomenologia.
7) QUE LIMITACIONES PRESENTA LA ETNOMETODOLOGÍA
Una de las críticas que se le hace a la Etnometodología es que no logra cuestionar el orden y los
conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos
no conducen a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la
crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades
desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, esta lejos de entender la
problemática de los grupos investigados.
Por otra parte tienen diferencias, por el empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su
carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis.
Otro problema fundamental a enfrentar la Etnometodología es que aunque sea el grupo el que crea
las reglas de vida en grupo, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que
determinan la vida del grupo, la propia sociología presupone la realidad social como constituida.
Ahora bien, si la Etnometodología quiere estudiar los procesos de constitución de la realidad y el
orden social debe incluir, al menos como recurso implícito, la referencia a lo que es su propia labor
de descripción e interacción. En caso de no hacerlo, seria un simple estudio formal de las
interacciones y en caso de hacerlo se encuentra ante un problema de de regresión infinita puesto que
cada intento de explicitar su acción se convierte en una nueva que también debe explicitarte.
Por otra parte tienen diferencias, por el empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su
carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis.
Otro problema fundamental a enfrentar la Etnometodología es que aunque sea el grupo el que crea
las reglas de vida en grupo, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que
determinan la vida del grupo, la propia sociología presupone la realidad social como constituida.
Ahora bien, si la Etnometodología quiere estudiar los procesos de constitución de la realidad y el
orden social debe incluir, al menos como recurso implícito, la referencia a lo que es su propia labor
de descripción e interacción. En caso de no hacerlo, seria un simple estudio formal de las
interacciones y en caso de hacerlo se encuentra ante un problema de de regresión infinita puesto que
cada intento de explicitar su acción se convierte en una nueva que también debe explicitarte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Edelin Bravo
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
Teresa Gomez Hernandez
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
FERCHO301070
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
KenyaZailyMirandaCat
 
Investigación social
Investigación social Investigación social
Investigación social
Andreiita Pardo
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionIbeth Morales
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
trabsocial2011
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
Leticia Cáceres
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIAETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Etnometodologia.
Etnometodologia.Etnometodologia.
Etnometodologia.
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Etnometodologia (grupal)
Etnometodologia (grupal)Etnometodologia (grupal)
Etnometodologia (grupal)
 
Investigación social
Investigación social Investigación social
Investigación social
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Paradigma de la acción social
Paradigma de la acción socialParadigma de la acción social
Paradigma de la acción social
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accion
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
Sistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo SocialSistematizacion en Trabajo Social
Sistematizacion en Trabajo Social
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 

Similar a Etnometodologia

Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdfetnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
CartesianLanguagesSA
 
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdfEQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
GUZMANTEZENPAOLAKATE
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discurso
ANAGOMEZ391
 
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevaraTarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Marco Guevara
 
Epistemolog{ia
Epistemolog{iaEpistemolog{ia
Epistemolog{ia
María Nery
 
Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaJose Lopez
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Gerald Prado
 
Métodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
Métodos Cualitativos desde una perspectiva críticaMétodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
Métodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
Luis Gutierrez
 
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdfUNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
MarisaCocomHipolito1
 
IAP_IAFJSR
IAP_IAFJSRIAP_IAFJSR
IAP_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Zohey Olea Pino
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
darito1219
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Eduardo Sanchez
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
MaraIsabelSucSis
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Betzabeth Peña
 

Similar a Etnometodologia (20)

Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdfetnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
etnometodologa-131222215547-phpapp02.pdf
 
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdfEQUIPO 05. MODULO III.pdf
EQUIPO 05. MODULO III.pdf
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discurso
 
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevaraTarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
 
Epistemolog{ia
Epistemolog{iaEpistemolog{ia
Epistemolog{ia
 
Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion ParcitipativaInvestigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion De Accion Parcitipativa
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Métodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
Métodos Cualitativos desde una perspectiva críticaMétodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
Métodos Cualitativos desde una perspectiva crítica
 
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdfUNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
 
IAP_IAFJSR
IAP_IAFJSRIAP_IAFJSR
IAP_IAFJSR
 
Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
 
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos AntropológicosEpistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
Epistemología de la Antropología Social y Métodos Antropológicos
 
IAP Presentacion
IAP PresentacionIAP Presentacion
IAP Presentacion
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Etnometodologia

  • 1. R EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ DIPLOMADO EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CURSO: INVESTIGACIÓN - ACCIÓN FACILITADOR: LIC. MGR. ADDY GOITIA TALLER: LA ETNOMETODOLOGÍA
  • 2. ESTUDIANTES: ING. ENEY ALAVARADO ABG. SUZANNE CONTRERAS LIC. KAREN GUTIERREZ LIC. MARICELA PRIMERA LIC. JESUS REYES ING. ROLANDO RODRÍGUEZ PUNTO FIJO, JUNIO 2008 QUE SIGNIFICA ETNOMETODOLOGÍA Es la investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas. Es una corriente sociológica surgida en los años 60 a través de los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural – Funcionalismo de Talcott Parsons las
  • 3. cuales, según Garfinkel, consideraban al actor como un “idiota cultural” que solo “actuaba” de acuerdo con normas que le eran impuestas. 2) CUAL ES EL OBJETO FUNDAMENTAL DE LA ETNOMETODOLOGÍA Pretende describir el mundo social tal y como se esta continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. La Etnometodología recomienda no tratar los hechos sociales como cosas sino considerar su objetividad como una realización social. Considera además, que esta autoorganización del mundo social no se sitúa en el Estado la política o cualquier súper estructura abstracta, sino en las actividades practicas de la vida cotidiana de los miembros de la sociedad. Bajo este contexto, esta corriente ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las ciencias humanas, puesto que se ocupa de sus propios fenómenos. Estudia los procedimientos por lo que los miembros de otras disciplinas concretan su objeto inteligible de investigación. 3) CUAL ES EL ALCANCE DE LA ETNOMETODOLOGÍA La Etnometodología ha transformado la teoría de la acción social y ha puesto ha disposición de los investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su constitución continua. 4) CUALES SON LAS BASES DE LA ETNOMETODOLOGÍA El termino Etnometodología fue utilizado por primera vez por H. Garfinkel para denominar la forma de trabajo psicosociologico que estaba realizando en el año 1954. Esta enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El énfasis de los estudios etnometodológicos se basan en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Las investigaciones etnometodologicas se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana.
  • 4. 5) CUALES SON LAS TENDENCIAS DE LA ETNOMETODOLOGÍA La Etnometodología ha desarrollado 4 estilos diferentes de investigación: La de los estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de los Ángeles entre los que se encuentran E. Bittner, D. Zimmerman, D.L. Wieder o H. Schwartz. En general son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se intereso concretamente en las actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se intereso concretamente en las actividades de físicos y matemáticos. Para este tipo de intervención Garfinkel exige “la adecuación única” lo que quiere decir que el investigador debe ser competente, ha de dominar las actividades que se están investigando. La de los estudios de la conversación. Se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las preproducciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación. Los conversacionalistas han reforzado el rigor en el estudio de la interacción social introduciendo nuevos conceptos analíticos para su estudio como en el “par adyacente”. La elaboración de este concepto concreto aspectos importantes de la “explicabilidad inherente” de la acción y se ha aplicado posteriormente a un numero cada vez mayor de actividades interactivas (mirada, movimiento corporal, etc.). La importancia de la contribución a la ciencia social de los análisis de conversaciones hacen preveer su rápido crecimiento y evolución. La sociología cognitiva. A partir de 1974, Cicourel acuño el termino “sociología cognitiva” (1974 -1980) y emprendió un tipo particular de investigación. Su principal continuador ha sido Mehan (1985). Cicourel y Mehan, que trabajaban en el campo de la educación, comprendieron que el estudio de la adquisición y de la competencia del lenguaje era uno de los problemas básicos. Estudiaron lenguajes esotéricos como el de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños y abordaron situaciones mas complejas como la interacción maestro – alumno dentro del aula. Estos trabajos constituyen un puente entre la Etnometodología y sus disciplinas mas cercanas como la psicología cognitiva, la antropología y la lingüística. El grupo “Análisis”. Encabezada por P. McHugh y A. Blum. Podríamos justificar la presencia de este grupo como una disidencia del movimiento etnometodológico, pero su mención aquí se debe fundamentalmente a su desarrollo de implicaciones del problema de la reflexividad.
  • 5. 6) QUE CARACTERÍSTICAS POSEE LA ETNOMETODOLOGÍA a) Ciertas propiedades de la Etnometodología: - Su dinámica es endógena. - Su enraizamiento en las estructuras de las experiencias de los actores. - Su característica de proceso. - Su marco interaccional. - Su perspectiva proactiva. b) La Etnometodología no considera el lenguaje como una entidad abstracta sino como una actividad lingüística caracterizada por 2 rasgos fundamentales: - Indexical y reflexiva. c) La influencia interaccionista es palpable en la Etnometodología. d) La Etnometodología se enfoca en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actual creativo de las personas. e) Es una ciencia propedéutica al estilo de la fenomenologia. 7) QUE LIMITACIONES PRESENTA LA ETNOMETODOLOGÍA Una de las críticas que se le hace a la Etnometodología es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conducen a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, esta lejos de entender la problemática de los grupos investigados.
  • 6. Por otra parte tienen diferencias, por el empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis. Otro problema fundamental a enfrentar la Etnometodología es que aunque sea el grupo el que crea las reglas de vida en grupo, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que determinan la vida del grupo, la propia sociología presupone la realidad social como constituida. Ahora bien, si la Etnometodología quiere estudiar los procesos de constitución de la realidad y el orden social debe incluir, al menos como recurso implícito, la referencia a lo que es su propia labor de descripción e interacción. En caso de no hacerlo, seria un simple estudio formal de las interacciones y en caso de hacerlo se encuentra ante un problema de de regresión infinita puesto que cada intento de explicitar su acción se convierte en una nueva que también debe explicitarte.
  • 7. Por otra parte tienen diferencias, por el empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis. Otro problema fundamental a enfrentar la Etnometodología es que aunque sea el grupo el que crea las reglas de vida en grupo, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que determinan la vida del grupo, la propia sociología presupone la realidad social como constituida. Ahora bien, si la Etnometodología quiere estudiar los procesos de constitución de la realidad y el orden social debe incluir, al menos como recurso implícito, la referencia a lo que es su propia labor de descripción e interacción. En caso de no hacerlo, seria un simple estudio formal de las interacciones y en caso de hacerlo se encuentra ante un problema de de regresión infinita puesto que cada intento de explicitar su acción se convierte en una nueva que también debe explicitarte.