SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
CANDIDIASIS
MM
DEFINICION
• Es una infección fúngica (micosis) de cualquiera
de las especies Candida (todas levaduras), de las
cuales la Candida albicans es la más común.
• Las especies de Candida suelen formar parte de la
flora oral, intestinal y de la piel del cuerpo
humano.
• Incluye infecciones que van desde las
superficiales (candidiasis oral y vaginitis),
hasta las sistémicas, potencialmente mortales,
conocidas como candidemias.
• Limitan su crecimiento:
 El sistema inmune.
 La competencia de otros microorganismos
(bacterias).
 La relativa resequedad de la piel (requiere
humedad para su crecimiento).
ETIOLOGIA
• Un sistema inmune debilitado, poco desarrollado o
enfermedades metabólicas como la diabetes son factores
de predisposición de la candidiasis.
• Hay enfermedades o padecimientos vinculados con la
candidiasis:
 VIH/SIDA.
 Mononucleosis infecciosa.
 Tratamientos del cáncer.
 Esteroides.
 Estrés.
 Deficiencia de nutrientes.
 Tratamiento antibiótico.
SIGNOS Y SINTOMAS
• La mayoría de las infecciones por la candidiasis son tratables y
generan mínimas complicaciones (enrojecimiento, picazón y
malestar), aunque las complicaciones podrían ser graves o fatales si
no se tratan en ciertas poblaciones.
• En personas inmunocompetentes, la candidiasis suele ser una
infección localizada de la piel o membranas mucosas, como:
 La cavidad oral (candidiasis oral).
 La faringe o el esófago.
 El aparato digestivo.
 La vejiga urinaria.
 Los genitales (vagina, pene).
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico es fundamentalmente clínico.
• En ocasiones es necesario apoyarse en un examen
directo de las escamas o en un cultivo micológico.
• Un diagnóstico diferencial característico de la cándida
con otras lesiones blancas orales es que se elimina al
raspado.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro
pilares:
 Realización de un diagnóstico precoz y certero de la
infección.
 Corrección de los factores facilitadores o de las
enfermedades subyacentes.
 Determinación del tipo de infección candidiásica.
 Empleo de fármacos fungicidas apropiados.
TETANOS
DEFINICION
• El tétanos es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas
producidas por una bacteria que afecta al sistema nervioso y
generan violentas contracciones musculares.
• El agente causal, Clostridium tetani, es un bacilo anaerobio estricto,
Gram +, móvil, con una espora terminal de mayor diámetro, lo que
le da la apariencia de una baqueta.
• Sus esporas son estables en condiciones atmosféricas generales y
pueden vivir durante años, excepto que entre en contacto con
oxígeno o luz solar (que destruye tanto al organismo como sus
esporas en pocas horas).
ETIOLOGIA
• El agente patógeno (bacilo) se encuentra en el suelo,
sedimentos marinos, en medios inorgánicos, metales
en oxidación y también en las heces de determinados
animales.
• Se introduce al cuerpo a través de heridas abiertas por
contacto con tierra, estiércol contaminado; por cortes
o penetración de algún objeto oxidado (clavos,
anzuelos, cuchillas oxidadas), por mordeduras de
perros, etc.
• El bacilo libera dos toxinas: la tetanolisina y la
tetanospasmina.
• La acción principal de la tetanospasmina se
impone sobre los nervios periféricos del
sistema nervioso central.
• La tetanolisina suele se cardiotóxica, pero de
naturaleza insignificante, dados los síntomas
típicos de la enfermedad, y es muy infecciosa.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los
músculos de la mandíbula (trismo).
• Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda
y los músculos abdominales.
• Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan
arqueamiento, llamado opistótonos.
• Algunas veces, los espasmos afectan músculos de la respiración, lo
cual puede llevar a problemas respiratorios.
• La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes
y dolorosas de grupos musculares, lo cual se denomina tetania.
Estos episodios pueden provocar fracturas y desgarros musculares.
• Babeo.
• Sudoración excesiva.
• Fiebre.
• Según la intensidad de las contracciones,
aparecen las siguientes formas de tétanos:
 Leve: rigidez muscular con escasas contracciones
musculares;
 Moderada: cierre de la mandíbula con rigidez,
dificultad al tragar (disfagia) y contracciones de los
músculos del cuello, de la espalda y del abdomen;
fascies tetánica y risa sardónica;
 Grave: afectación respiratoria.
• Basado en la patogenia de la enfermedad, se
pueden distinguir:
 Tétanos local: poco frecuente, en la que los pacientes
tienen contracción persistente de los músculos en la
misma zona anatómica de la lesión.
 Tétanos cefálico: forma rara de la enfermedad, a
veces ocurre asociado con una otitis media, en la que
C. tetani está presente en la flora del oído medio, o
bien, después de las lesiones traumáticas en la
cabeza.
 Tétanos generalizado: es el tipo más común de
tétanos, aproximadamente el 80 % de los casos. La 1a
señal es el trismo y el llamado espasmo facial o risa
sardónica, seguido por rigidez del cuello, dificultad
para tragar y rigidez de los músculos pectorales y de la
pantorrilla.
 Tétanos neonatal: forma de tétanos generalizado que
ocurre en recién nacidos, que no han adquirido una
inmunidad pasiva porque la madre nunca ha sido
vacunada.
DIAGNOSTICO
• El médico llevará a cabo un examen físico y hará
preguntas acerca de la historia clínica.
• No existe una prueba de laboratorio específica
disponible para el diagnóstico de tétanos.
• Se pueden usar exámenes para descartar meningitis,
rabia, intoxicación por estricnina y otras enfermedades
con síntomas similares.
TRATAMIENTO
• El tratamiento puede incluir:
 Antibióticos.
 Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco ruido y
temperatura estable).
 Medicamentos para neutralizar el tóxico (inmunoglobulina
antitetánica).
 Relajantes musculares, como el diazepam.
 Sedantes.
 Cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico
(desbridamiento).
• Puede ser necesario utilizar soporte respiratorio con oxígeno, un
tubo de respiración y un respirador.
AH1N1
DEFINICION
• El influenzavirus A subtipo H1N1, mejor conocido como gripe A
H1N1 humana, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
• Contiene material genético proveniente de una cepa aviaria, dos
cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un
salto entre especies (heterocontagio), de los cerdos a los humanos,
y contagiándose de persona a persona.
• Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza
AH1N1 se encuentran:
 Personas en los extremos de vida (niños de 6 meses a 4 años y adultos
mayores de 65 años).
 Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y
cardiovascular.
 Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal.
 Niños o adolescentes que bajo terapia prolongada con ácido
acetilsalicílico (aspirina).
 Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
 Embarazadas que estén cursando su 2o o 3er trimestre de gestación.
 Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente
aquellos con peso menor a 1.500 gr.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a
cualquier otro caso de gripe común (influenza de tipo A),
como:
 Aumento de secreción nasal.
 Tos y dolor de garganta.
 Fiebre alta (mayor a 38° C).
 Malestar general.
 Pérdida del apetito.
 Dolor en los músculos.
 Dolor en las articulaciones.
 Vómitos
 Diarrea.
 Desorientación y pérdida de la conciencia (en casos graves).
PREVENCION
• Para prevenir esta gripe se han recomendado varias medidas:
 Evitar el contacto directo con las personas enfermas.
 Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera
frecuente. Lavarse también entre los dedos, y por último la muñeca.
 Usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.
 Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
 Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo desechable o
con el pliegue del codo.
 Usar cubrebocas, recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
TRATAMIENTO
• Se dispone de tratamientos para la gripe antiviral, utilizados en aquellos
pacientes con factores de riesgo de complicaciones. Estos medicamentos
reducen la capacidad de multiplicación del virus, aliviando los síntomas.
• Los antibióticos están indicados como tratamiento para la gripe solo en
caso de producirse complicaciones por infecciones bacterianas.
• Al no existir posibilidades directas de actuación sobre el virus o los
mecanismos de transmisión, la medida de profilaxis de la gripe es la
vacunación.
• Actualmente se dispone de vacunas inactivadas utilizadas habitualmente
en todo el mundo y vacunas atenuadas que todavía están en fase
experimental.

Más contenido relacionado

Similar a Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx

Similar a Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx (20)

Ets lulu
Ets luluEts lulu
Ets lulu
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Roedores e moscas
Roedores e moscasRoedores e moscas
Roedores e moscas
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Enfermedades inmunoprebenibles.pptx
Enfermedades inmunoprebenibles.pptxEnfermedades inmunoprebenibles.pptx
Enfermedades inmunoprebenibles.pptx
 
DIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.pptDIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.ppt
 
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptxInfecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
 
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9reaPatolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 
Enermedades infecciosas
Enermedades infecciosasEnermedades infecciosas
Enermedades infecciosas
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
El TéTano
El TéTanoEl TéTano
El TéTano
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas Bacterias
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 

Último

2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Candidiasis, Tetanos y AH1N1, Mario Mancilla.pptx

  • 2. DEFINICION • Es una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las especies Candida (todas levaduras), de las cuales la Candida albicans es la más común. • Las especies de Candida suelen formar parte de la flora oral, intestinal y de la piel del cuerpo humano.
  • 3. • Incluye infecciones que van desde las superficiales (candidiasis oral y vaginitis), hasta las sistémicas, potencialmente mortales, conocidas como candidemias. • Limitan su crecimiento:  El sistema inmune.  La competencia de otros microorganismos (bacterias).  La relativa resequedad de la piel (requiere humedad para su crecimiento).
  • 4. ETIOLOGIA • Un sistema inmune debilitado, poco desarrollado o enfermedades metabólicas como la diabetes son factores de predisposición de la candidiasis. • Hay enfermedades o padecimientos vinculados con la candidiasis:  VIH/SIDA.  Mononucleosis infecciosa.  Tratamientos del cáncer.  Esteroides.  Estrés.  Deficiencia de nutrientes.  Tratamiento antibiótico.
  • 5. SIGNOS Y SINTOMAS • La mayoría de las infecciones por la candidiasis son tratables y generan mínimas complicaciones (enrojecimiento, picazón y malestar), aunque las complicaciones podrían ser graves o fatales si no se tratan en ciertas poblaciones. • En personas inmunocompetentes, la candidiasis suele ser una infección localizada de la piel o membranas mucosas, como:  La cavidad oral (candidiasis oral).  La faringe o el esófago.  El aparato digestivo.  La vejiga urinaria.  Los genitales (vagina, pene).
  • 6. DIAGNOSTICO • El diagnóstico es fundamentalmente clínico. • En ocasiones es necesario apoyarse en un examen directo de las escamas o en un cultivo micológico. • Un diagnóstico diferencial característico de la cándida con otras lesiones blancas orales es que se elimina al raspado.
  • 7. TRATAMIENTO • El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:  Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección.  Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.  Determinación del tipo de infección candidiásica.  Empleo de fármacos fungicidas apropiados.
  • 9. DEFINICION • El tétanos es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producidas por una bacteria que afecta al sistema nervioso y generan violentas contracciones musculares. • El agente causal, Clostridium tetani, es un bacilo anaerobio estricto, Gram +, móvil, con una espora terminal de mayor diámetro, lo que le da la apariencia de una baqueta. • Sus esporas son estables en condiciones atmosféricas generales y pueden vivir durante años, excepto que entre en contacto con oxígeno o luz solar (que destruye tanto al organismo como sus esporas en pocas horas).
  • 10. ETIOLOGIA • El agente patógeno (bacilo) se encuentra en el suelo, sedimentos marinos, en medios inorgánicos, metales en oxidación y también en las heces de determinados animales. • Se introduce al cuerpo a través de heridas abiertas por contacto con tierra, estiércol contaminado; por cortes o penetración de algún objeto oxidado (clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas), por mordeduras de perros, etc.
  • 11. • El bacilo libera dos toxinas: la tetanolisina y la tetanospasmina. • La acción principal de la tetanospasmina se impone sobre los nervios periféricos del sistema nervioso central. • La tetanolisina suele se cardiotóxica, pero de naturaleza insignificante, dados los síntomas típicos de la enfermedad, y es muy infecciosa.
  • 12. SIGNOS Y SINTOMAS • Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos de la mandíbula (trismo). • Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos abdominales. • Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos. • Algunas veces, los espasmos afectan músculos de la respiración, lo cual puede llevar a problemas respiratorios. • La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos musculares, lo cual se denomina tetania. Estos episodios pueden provocar fracturas y desgarros musculares. • Babeo. • Sudoración excesiva. • Fiebre.
  • 13. • Según la intensidad de las contracciones, aparecen las siguientes formas de tétanos:  Leve: rigidez muscular con escasas contracciones musculares;  Moderada: cierre de la mandíbula con rigidez, dificultad al tragar (disfagia) y contracciones de los músculos del cuello, de la espalda y del abdomen; fascies tetánica y risa sardónica;  Grave: afectación respiratoria.
  • 14. • Basado en la patogenia de la enfermedad, se pueden distinguir:  Tétanos local: poco frecuente, en la que los pacientes tienen contracción persistente de los músculos en la misma zona anatómica de la lesión.  Tétanos cefálico: forma rara de la enfermedad, a veces ocurre asociado con una otitis media, en la que C. tetani está presente en la flora del oído medio, o bien, después de las lesiones traumáticas en la cabeza.
  • 15.  Tétanos generalizado: es el tipo más común de tétanos, aproximadamente el 80 % de los casos. La 1a señal es el trismo y el llamado espasmo facial o risa sardónica, seguido por rigidez del cuello, dificultad para tragar y rigidez de los músculos pectorales y de la pantorrilla.  Tétanos neonatal: forma de tétanos generalizado que ocurre en recién nacidos, que no han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre nunca ha sido vacunada.
  • 16. DIAGNOSTICO • El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica. • No existe una prueba de laboratorio específica disponible para el diagnóstico de tétanos. • Se pueden usar exámenes para descartar meningitis, rabia, intoxicación por estricnina y otras enfermedades con síntomas similares.
  • 17. TRATAMIENTO • El tratamiento puede incluir:  Antibióticos.  Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco ruido y temperatura estable).  Medicamentos para neutralizar el tóxico (inmunoglobulina antitetánica).  Relajantes musculares, como el diazepam.  Sedantes.  Cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico (desbridamiento). • Puede ser necesario utilizar soporte respiratorio con oxígeno, un tubo de respiración y un respirador.
  • 18. AH1N1
  • 19. DEFINICION • El influenzavirus A subtipo H1N1, mejor conocido como gripe A H1N1 humana, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. • Contiene material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (heterocontagio), de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona.
  • 20. • Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza AH1N1 se encuentran:  Personas en los extremos de vida (niños de 6 meses a 4 años y adultos mayores de 65 años).  Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.  Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal.  Niños o adolescentes que bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).  Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.  Embarazadas que estén cursando su 2o o 3er trimestre de gestación.  Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gr.
  • 21. SIGNOS Y SINTOMAS • Se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de gripe común (influenza de tipo A), como:  Aumento de secreción nasal.  Tos y dolor de garganta.  Fiebre alta (mayor a 38° C).  Malestar general.  Pérdida del apetito.  Dolor en los músculos.  Dolor en las articulaciones.  Vómitos  Diarrea.  Desorientación y pérdida de la conciencia (en casos graves).
  • 22. PREVENCION • Para prevenir esta gripe se han recomendado varias medidas:  Evitar el contacto directo con las personas enfermas.  Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente. Lavarse también entre los dedos, y por último la muñeca.  Usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.  Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.  Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo desechable o con el pliegue del codo.  Usar cubrebocas, recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
  • 23. TRATAMIENTO • Se dispone de tratamientos para la gripe antiviral, utilizados en aquellos pacientes con factores de riesgo de complicaciones. Estos medicamentos reducen la capacidad de multiplicación del virus, aliviando los síntomas. • Los antibióticos están indicados como tratamiento para la gripe solo en caso de producirse complicaciones por infecciones bacterianas. • Al no existir posibilidades directas de actuación sobre el virus o los mecanismos de transmisión, la medida de profilaxis de la gripe es la vacunación. • Actualmente se dispone de vacunas inactivadas utilizadas habitualmente en todo el mundo y vacunas atenuadas que todavía están en fase experimental.