SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
DENGUE
Alumnos:
• Pérez Porras Jefree Sneyder
• Sánchez Cárdenas Wilhelm Danilo
• Terrones Garcia Cristhian Kevin
Trujillo – Perú
2022
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Medicina
EPIDEMIOLOGÍA
Docente: Mg. Luna Farro María Elena
Introducción
El dengue dentro de las enfermedades virales transmitidas
por vector representa en la actualidad la mayor problemática
de salud publica en el mundo.
extensiones de nuestro
Grandes
continente son zonas tropicales y
con condiciones
subtropicales
climatológicas que en conjunto con
factores de riesgo favorecen el desarrollo
del vector.
F a c to r e s
• Propia biología del mosquito
• Capacidad reproductiva
• Criaderos domiciliarios.
• Urbanización desordenadas de las ciudades.
• Industrialización de desechables.
• Persistencia de neumáticos y plásticos
• Deterioro o falta de servicios básicos.
E tio lo g ía
El dengue, es también
conocido como fiebre de
Dandy, fiebre de los siete días
o fiebre rompe huesos.
El dengue es una enfermedad
causada por un virus que se
transmite a través de la picadura de
un mosquito perteneciente al
género Aedes.
Este mosquito tiene hábitos
domiciliarios, por lo que la
transmisión es predominantemente
doméstica
Como vector secundario se
encuentra el:
vector Aedes albopictu,
ampliamente distribuido en Asia y
en el Pacífico.
V ir u s d e l
D e n g u e
• El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y
existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4.
• La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección
con un serotipo determinado
• La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide
entre 30 y 50 nm.
No es estable en el ambiente, fácilmente
son inactivados por el calor, desecación y los
desinfectantes que contengan detergentes o
solventes lipidicos.
C a r a c te r ís tic a s
d e l v e c to r
Ciclo de Vida
Habitad del Aedes
Aegypti
E p id e m io lo g ia
• La distribución del Aedes aegypti (mosquito transmisor del
Dengue) se da en casi 100 países tropicales y se calcula que
aproximadamente 2.5 billones de personas viven en áreas de
riesgo de transmisión de la epidemia.
• La incidencia anual del dengue alcanza hasta 50 millones de
casos por año, de los cuales 500,000 personas son
hospitalizadas y 20,000 mueren. Un noventa y cinco por
ciento de todos los casos de dengue hemorrágico ocurre en
niños menores de 15 años de edad.
• En Nicaragua la primera epidemia documentada de dengue se
presentó en 1985, persistiendo hasta la época actual de
forma endémica y surgimiento de brotes en diferentes
departamentos del país.
C la s ific a c ió n d e l
D e n g u e
E v o lu c ió n d e la
e n fe r m e d a d
M e c a n is m o d e
T r a n s m isEl ico
clo n
comienza con una
persona infectada con el
dengue. Esta persona tendrá el
virus circulando en la sangre,
una viremia que dura
aproximadamente cinco días.
• Luego un mosquito hembra
ingiere sangre que contiene el
virus del dengue. Este se replica
en el epitelio intestinal, ganglios
cuerpo graso y
salivales del
nerviosos,
glándulas
mosquito.
El mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus también a
ésta, así como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique
durante el resto de su vida.
• Período de Incubación : Va de 3 a 15
días, con un promedio de 5 – 6 días.
enfermos pueden infectar a
mosquitos transmisores desde el
• Período de transmisibilidad : Los
los
día
anterior al comienzo, hasta el quinto día
del inicio de los síntomas.
• Inmunidad y Resistencia : Todos somos
susceptibles; la inmunidad es específica
y por siempre para un tipo de virus.
Puede ocurrir infección por cada uno de
los virus del dengue durante la vida de la
persona.
Fisiopatologíadelaenfermedad
Los síntomas causados por la infección por dengue pueden durar de
tres a 10 días, con un promedio de cinco días.
Cuadro clínico
• Los síntomas de virus del dengue, se
diferencian según el grado de gravedad en
tres variedades clínicas:
• Dengue clásico
• Dengue hemorrágico
• El síndrome de choque por dengue.
Dengue clásico
•
•
• Cuando una persona padece dengue por primera
vez, tiene los siguientes síntomas:
Fiebre alta repentina.
Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos,
cabeza y ojos.
• Algunos enfermos pueden presentar salpullido en
tronco, brazos y piernas,
• sangrado en encías, oídos y en otras partes.
• Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y
8 primeros días posteriores a la
• picadura y pueden durar de 3 a 7 días.
Dengue hemorrágico
• El Dengue hemorrágico se define por un descenso del nivel de
plaquetas por debajo de 100.000/mm3 y un aumento del
hematocrito (hemoconcentración) mayor del 20% del valor basal.
• Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.
• Sangrado en diferentes partes del cuerpo.
• Dificultad de respiración.
• Inflamación en la cara.
• Enrojecimiento de la cara.
• Vómito o diarrea.
• Alteraciones en la presión.
• Falta de apetito.
• Palidez, sudoración y sueño.
El síndrome de choque por
dengue
• Este cuadro se caracteriza por iguales manifestaciones que el
dengue hemorrágico, al cual se agrega:
• Pulso débil y acelerado.
• Disminución de la presión del pulso
• Hipertensión
• Desvanecimientos.
• Respiración difícil.
• Extremidades húmedas y frías (el tronco suele estar caliente)
• Palidez
• Inquietud generalizada
• Insomnio
• Dolor de estómago intenso y continuo, vómitos frecuente.
• Cianosis en torno a la boca, hemorragias nasales, bucales o
gingivales y equimosis cutáneas.
• Según los criterios clínicos el Dengue
se puede clasificar en 3
fases:
• Fase I :
• · Fiebre.
• · Dolor Osteo-Muscular.
• · Cafalea Retro-Orbitaria.
• · Eritema.
• · Diarrea.
Fase II :
· Fiebre.
·Hemorragia, desde la
POSITIVIDAD DE LA
PRUEBA DEL
TRONIQUETE,
hasta la presencia de
hemorragias cutáneas,
mucosas y viscerales.
·Relación
hematocrito/hemoglobin
a mayor de 3.5.
·Trombocitopenia
Plaquetas menos de
100.000 x mm3.
• Fase III : ( Síndrome del Shock por Dengue)
• Etapa 1 (Alarma)
• · Dolor abdominal de instalación brusca.
• · Dolor Torácico.
• · Vómitos frecuentes.
• · Hipotermia.
• · Inquietud.
• · Somnolencia.
• · Decaimiento excesivo.
• · Palidez exagerada.
• · Diaforesis.
• · Derrames serosos.
• · Hepatomegalia.
Etapa 2
· Taquicardia – Pulso filiforme.
·T.A. con diferencias de 20 mm
Hg o menos.
· Oliguria.
· Taquipnea.
·Llenado capilar mayor de los
dos segundos.
Diagnostico
El diagnostico de laboratorio
tiene como fin:
Confirmar la enfermedad
·Identificar los serotipos
circulantes
· Determinar los niveles de
transmisión de la infección por
medio de encuestas
seroepidemiológicas.
Criterios de hospitalización
• Paciente con clínica de Dengue Clásico o en
Fase I, con cualquiera de las siguientes
• características :
• a).- Con prueba de torniquete positivo.
• b).- Paciente de alto riesgo.
• - Menores de cinco (5) años.
• - Enfermo crónico.
• - Hemodinámicamente inestable.
Prevención
Métodos de control
2.Medidas preventivas
3.Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato
4.Medidas en caso de epidemia
5.Repercusiones en caso de desastre
6. Medidas internacionales
PrevenciónA. Medidas preventivas:
•Educar a la población respecto a medidas
personales, tales como eliminación o
destrucción de los habitat de larvas, y
protección contra la picadura de mosquitos de
actividad diurna, incluso el empleo de
mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.
Prevenció
n
B.Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato:
1.Notificación a la autoridad local de salud.
2.Aislamiento.
3.Desinfección concurrente: ninguna.
4.Cuarentena: ninguna.
5.Inmunización de contactos: ninguna.
6.Investigaciones de los contactos y de la fuente
de infección.
Prevenció
n
C.Medidas en caso de epidemia:
Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes
en las viviendas:
3.eliminar los criaderos, o aplicar larvicida en
criaderos.
4.Las personas que estén expuestas a la
picadura de los vectores.
5.Insecticidas terrestres.
Métodos de Control
•Los métodos de control del Dengue que más se aplican en los países de alta
transmisión son):
•Medidas de saneamiento ambiental para reducir los criaderos de mosquitos,
tales como el manejo de los envases de agua (por ejemplo, cubiertas a prueba
de mosquitos para envases de almacenamiento de agua, partículas de
polestireno en tanques de agua), abastecimiento de agua mejor diseñados y
fiables, y reciclaje de residuos sólidos, tales como neumáticos desechados,
botellas y latas
•Métodos biológicos (por ejemplo: peces, copépodos – crustáceos pequeños
que se alimentan de larvas de mosquitos) para matar o reducir las poblaciones
de mosquitos larvarios en los envases de agua
•Métodos químicos contra las etapas acuáticas del mosquito para uso en los
envases de agua (uso de Themefos7) dirigidos contra los mosquitos adultos,
tales como insecticidas para fumigación de espacios o aplicaciones residuales.
Expectativas (pronóstico)
•La afección generalmente dura una semana o más y,
aunque es molesta, la fiebre del dengue no es mortal. Las
personas con esta afección se deben recuperar por
completo.
•La mayoría de los pacientes con fiebre del dengue
hemorrágico se recupera con los cuidados oportunos y
agresivos; sin embargo, la mitad de los pacientes sin
tratamiento que entran en shock no sobrevive.
Complicaciones y formas graves del
dengue
Choque por dengue CAUSA DIRECTA
DE MUERTE
Hemorragias masivas CID
edema pulmonar no cardiogenico fallo a múltiples
órganos
•
• Afectación del SNC:
encefalitis aguda
diseminada pos
infecciosa y un
síndrome de Güillín-
Barré
• Hepatitis
• Miocarditis
• Edema agudo de
pulmón
Infecciones
nosocomiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Situacion de la Chikungunya
Situacion de la ChikungunyaSituacion de la Chikungunya
Situacion de la Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
Prevención y control del dengue - CICATSALUDPrevención y control del dengue - CICATSALUD
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 

Similar a DENGUE.pptx

Similar a DENGUE.pptx (20)

infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
Diapo dengue
Diapo dengueDiapo dengue
Diapo dengue
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
 
Dengue. 1
Dengue. 1Dengue. 1
Dengue. 1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Slideshare..
Slideshare..Slideshare..
Slideshare..
 
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y ÉbolaEnfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Mosquitos, enemigos mortales en temporada de lluvias
Mosquitos, enemigos mortales en temporada de lluviasMosquitos, enemigos mortales en temporada de lluvias
Mosquitos, enemigos mortales en temporada de lluvias
 
Presentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdfPresentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdf
 
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
 
charla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdfcharla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdf
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Hipótesis dengue
Hipótesis dengueHipótesis dengue
Hipótesis dengue
 
Dengue expo
Dengue expoDengue expo
Dengue expo
 

Más de WilhelmSnchez

Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOEstadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOWilhelmSnchez
 
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptxEnfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptxWilhelmSnchez
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdfWilhelmSnchez
 
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptxTÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptxWilhelmSnchez
 
DISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptxDISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptxWilhelmSnchez
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdfWilhelmSnchez
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxWilhelmSnchez
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICOWilhelmSnchez
 
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPTINJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPTWilhelmSnchez
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxWilhelmSnchez
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASWilhelmSnchez
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptxWilhelmSnchez
 
Nacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdfNacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdfWilhelmSnchez
 
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCIONCERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCIONWilhelmSnchez
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptWilhelmSnchez
 
CASO CLINICO LABORATORIO.pptx
CASO CLINICO LABORATORIO.pptxCASO CLINICO LABORATORIO.pptx
CASO CLINICO LABORATORIO.pptxWilhelmSnchez
 

Más de WilhelmSnchez (20)

Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOEstadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Estadística en Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptxEnfermedades granulomatosas.pptx.pptx
Enfermedades granulomatosas.pptx.pptx
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptxTÍTULO Lorem Ipsum.pptx
TÍTULO Lorem Ipsum.pptx
 
DISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptxDISEÑO DE PPTS.pptx
DISEÑO DE PPTS.pptx
 
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdflarabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
larabia-141125002110-conversion-gate01.pdf
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
 
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPTINJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
INJURIA RENAL Y DISFUNCIÓN HEPÁTICA POR HPT
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
 
DNI.pdf
DNI.pdfDNI.pdf
DNI.pdf
 
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
364893576-Insuficiencia-Cardiaca.pptx
 
Nacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdfNacimiento y Defunción (1).pdf
Nacimiento y Defunción (1).pdf
 
10.pdf
10.pdf10.pdf
10.pdf
 
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCIONCERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE DEDUNCION
 
HISTEROSALPINOGRAMA
HISTEROSALPINOGRAMAHISTEROSALPINOGRAMA
HISTEROSALPINOGRAMA
 
LITIASIS RENAL
LITIASIS RENALLITIASIS RENAL
LITIASIS RENAL
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
 
CASO CLINICO LABORATORIO.pptx
CASO CLINICO LABORATORIO.pptxCASO CLINICO LABORATORIO.pptx
CASO CLINICO LABORATORIO.pptx
 

Último

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 

Último (20)

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 

DENGUE.pptx

  • 1. DENGUE Alumnos: • Pérez Porras Jefree Sneyder • Sánchez Cárdenas Wilhelm Danilo • Terrones Garcia Cristhian Kevin Trujillo – Perú 2022 Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Medicina Escuela Profesional de Medicina EPIDEMIOLOGÍA Docente: Mg. Luna Farro María Elena
  • 2. Introducción El dengue dentro de las enfermedades virales transmitidas por vector representa en la actualidad la mayor problemática de salud publica en el mundo. extensiones de nuestro Grandes continente son zonas tropicales y con condiciones subtropicales climatológicas que en conjunto con factores de riesgo favorecen el desarrollo del vector.
  • 3. F a c to r e s • Propia biología del mosquito • Capacidad reproductiva • Criaderos domiciliarios. • Urbanización desordenadas de las ciudades. • Industrialización de desechables. • Persistencia de neumáticos y plásticos • Deterioro o falta de servicios básicos.
  • 4. E tio lo g ía El dengue, es también conocido como fiebre de Dandy, fiebre de los siete días o fiebre rompe huesos. El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica Como vector secundario se encuentra el: vector Aedes albopictu, ampliamente distribuido en Asia y en el Pacífico.
  • 5. V ir u s d e l D e n g u e • El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. • La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un serotipo determinado • La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide entre 30 y 50 nm. No es estable en el ambiente, fácilmente son inactivados por el calor, desecación y los desinfectantes que contengan detergentes o solventes lipidicos.
  • 6. C a r a c te r ís tic a s d e l v e c to r
  • 9. E p id e m io lo g ia • La distribución del Aedes aegypti (mosquito transmisor del Dengue) se da en casi 100 países tropicales y se calcula que aproximadamente 2.5 billones de personas viven en áreas de riesgo de transmisión de la epidemia.
  • 10. • La incidencia anual del dengue alcanza hasta 50 millones de casos por año, de los cuales 500,000 personas son hospitalizadas y 20,000 mueren. Un noventa y cinco por ciento de todos los casos de dengue hemorrágico ocurre en niños menores de 15 años de edad. • En Nicaragua la primera epidemia documentada de dengue se presentó en 1985, persistiendo hasta la época actual de forma endémica y surgimiento de brotes en diferentes departamentos del país.
  • 11. C la s ific a c ió n d e l D e n g u e
  • 12. E v o lu c ió n d e la e n fe r m e d a d
  • 13. M e c a n is m o d e T r a n s m isEl ico clo n comienza con una persona infectada con el dengue. Esta persona tendrá el virus circulando en la sangre, una viremia que dura aproximadamente cinco días. • Luego un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios cuerpo graso y salivales del nerviosos, glándulas mosquito. El mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus también a ésta, así como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique durante el resto de su vida.
  • 14. • Período de Incubación : Va de 3 a 15 días, con un promedio de 5 – 6 días. enfermos pueden infectar a mosquitos transmisores desde el • Período de transmisibilidad : Los los día anterior al comienzo, hasta el quinto día del inicio de los síntomas. • Inmunidad y Resistencia : Todos somos susceptibles; la inmunidad es específica y por siempre para un tipo de virus. Puede ocurrir infección por cada uno de los virus del dengue durante la vida de la persona.
  • 15. Fisiopatologíadelaenfermedad Los síntomas causados por la infección por dengue pueden durar de tres a 10 días, con un promedio de cinco días.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Cuadro clínico • Los síntomas de virus del dengue, se diferencian según el grado de gravedad en tres variedades clínicas: • Dengue clásico • Dengue hemorrágico • El síndrome de choque por dengue.
  • 19. Dengue clásico • • • Cuando una persona padece dengue por primera vez, tiene los siguientes síntomas: Fiebre alta repentina. Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos. • Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, • sangrado en encías, oídos y en otras partes. • Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la • picadura y pueden durar de 3 a 7 días.
  • 20.
  • 21. Dengue hemorrágico • El Dengue hemorrágico se define por un descenso del nivel de plaquetas por debajo de 100.000/mm3 y un aumento del hematocrito (hemoconcentración) mayor del 20% del valor basal. • Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días. • Sangrado en diferentes partes del cuerpo. • Dificultad de respiración. • Inflamación en la cara. • Enrojecimiento de la cara. • Vómito o diarrea. • Alteraciones en la presión. • Falta de apetito. • Palidez, sudoración y sueño.
  • 22.
  • 23.
  • 24. El síndrome de choque por dengue • Este cuadro se caracteriza por iguales manifestaciones que el dengue hemorrágico, al cual se agrega: • Pulso débil y acelerado. • Disminución de la presión del pulso • Hipertensión • Desvanecimientos. • Respiración difícil. • Extremidades húmedas y frías (el tronco suele estar caliente) • Palidez • Inquietud generalizada • Insomnio • Dolor de estómago intenso y continuo, vómitos frecuente. • Cianosis en torno a la boca, hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
  • 25. • Según los criterios clínicos el Dengue se puede clasificar en 3 fases: • Fase I : • · Fiebre. • · Dolor Osteo-Muscular. • · Cafalea Retro-Orbitaria. • · Eritema. • · Diarrea. Fase II : · Fiebre. ·Hemorragia, desde la POSITIVIDAD DE LA PRUEBA DEL TRONIQUETE, hasta la presencia de hemorragias cutáneas, mucosas y viscerales. ·Relación hematocrito/hemoglobin a mayor de 3.5. ·Trombocitopenia Plaquetas menos de 100.000 x mm3.
  • 26. • Fase III : ( Síndrome del Shock por Dengue) • Etapa 1 (Alarma) • · Dolor abdominal de instalación brusca. • · Dolor Torácico. • · Vómitos frecuentes. • · Hipotermia. • · Inquietud. • · Somnolencia. • · Decaimiento excesivo. • · Palidez exagerada. • · Diaforesis. • · Derrames serosos. • · Hepatomegalia. Etapa 2 · Taquicardia – Pulso filiforme. ·T.A. con diferencias de 20 mm Hg o menos. · Oliguria. · Taquipnea. ·Llenado capilar mayor de los dos segundos.
  • 27. Diagnostico El diagnostico de laboratorio tiene como fin: Confirmar la enfermedad ·Identificar los serotipos circulantes · Determinar los niveles de transmisión de la infección por medio de encuestas seroepidemiológicas.
  • 28. Criterios de hospitalización • Paciente con clínica de Dengue Clásico o en Fase I, con cualquiera de las siguientes • características : • a).- Con prueba de torniquete positivo. • b).- Paciente de alto riesgo. • - Menores de cinco (5) años. • - Enfermo crónico. • - Hemodinámicamente inestable.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Prevención Métodos de control 2.Medidas preventivas 3.Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato 4.Medidas en caso de epidemia 5.Repercusiones en caso de desastre 6. Medidas internacionales
  • 36. PrevenciónA. Medidas preventivas: •Educar a la población respecto a medidas personales, tales como eliminación o destrucción de los habitat de larvas, y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.
  • 37. Prevenció n B.Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato: 1.Notificación a la autoridad local de salud. 2.Aislamiento. 3.Desinfección concurrente: ninguna. 4.Cuarentena: ninguna. 5.Inmunización de contactos: ninguna. 6.Investigaciones de los contactos y de la fuente de infección.
  • 38. Prevenció n C.Medidas en caso de epidemia: Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes en las viviendas: 3.eliminar los criaderos, o aplicar larvicida en criaderos. 4.Las personas que estén expuestas a la picadura de los vectores. 5.Insecticidas terrestres.
  • 39. Métodos de Control •Los métodos de control del Dengue que más se aplican en los países de alta transmisión son): •Medidas de saneamiento ambiental para reducir los criaderos de mosquitos, tales como el manejo de los envases de agua (por ejemplo, cubiertas a prueba de mosquitos para envases de almacenamiento de agua, partículas de polestireno en tanques de agua), abastecimiento de agua mejor diseñados y fiables, y reciclaje de residuos sólidos, tales como neumáticos desechados, botellas y latas •Métodos biológicos (por ejemplo: peces, copépodos – crustáceos pequeños que se alimentan de larvas de mosquitos) para matar o reducir las poblaciones de mosquitos larvarios en los envases de agua •Métodos químicos contra las etapas acuáticas del mosquito para uso en los envases de agua (uso de Themefos7) dirigidos contra los mosquitos adultos, tales como insecticidas para fumigación de espacios o aplicaciones residuales.
  • 40. Expectativas (pronóstico) •La afección generalmente dura una semana o más y, aunque es molesta, la fiebre del dengue no es mortal. Las personas con esta afección se deben recuperar por completo. •La mayoría de los pacientes con fiebre del dengue hemorrágico se recupera con los cuidados oportunos y agresivos; sin embargo, la mitad de los pacientes sin tratamiento que entran en shock no sobrevive.
  • 41. Complicaciones y formas graves del dengue Choque por dengue CAUSA DIRECTA DE MUERTE Hemorragias masivas CID edema pulmonar no cardiogenico fallo a múltiples órganos
  • 42. • • Afectación del SNC: encefalitis aguda diseminada pos infecciosa y un síndrome de Güillín- Barré • Hepatitis • Miocarditis • Edema agudo de pulmón Infecciones nosocomiales