SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN
ANÁLISIS SEGURO DE
TRABAJO
2021
OBJETIVO
• Establecer metodologías para la
identificación de peligros, valoración
y control de riesgos, e
implementación de las medidas de
control y procedimientos para su
aplicación en las actividades de
PESQUERA DIAMANTE.
DEFINICIONES
• PELIGRO:
– Fuente, situación o acto con potencial de
daño a personas, ambiente y la propiedad o
a la combinación de estos.
• RIESGO
– Combinación de la Probabilidad de que
ocurra un evento o exposición peligroso, y la
severidad de lesión o enfermedad o daño,
que puede ser causada por el evento o la
exposición.
DEFINICIONES
• IDENTIFICACION DE PELIGROS:
– Procedimiento sistemático para
reconocer si existe un peligro asociado
con la operación y definir sus
características.
– Fácilmente se puede responder a las
preguntas de POR QUE, COMO y QUE
cosas puede ocurrir.
• VALORACION DE RIESGOS:
• Proceso de evaluar los riesgos que
surgen de unos peligros, teniendo en
cuenta la suficiencia de los controles
existentes y de decidir si los riesgo son
aceptables o no.
• EVALUACION DEL RIESGO:
• Proceso para determinar el nivel de
riesgo asociado al nivel de probabilidad
y el nivel de consecuencia.
DEFINICIONES
• PROBABILIDAD:
– Grado de posibilidad de que ocurra un
evento no deseado y pueda producir
consecuencias.
• CONSECUENCIA:
– El resultado de la exposición, en términos
de lesión o enfermedad, de la
materialización de un riesgo, expresado
cualitativa o cuantitativamente.
EXPOSICIÓN:
- Situación en la cual las personas se
exponen a los peligros
DEFINICIONES
• TRABAJOS CRÍTICOS:
– Aquellas actividades calificadas
con nivel de riesgo alto , que
requieren el aseguramiento
Permiso de Trabajo.
– Usualmente incluye mas de un
trabajo crítico, y generalmente se
presentan en el desarrollo de
SIMOPS.
• SIMOPS:
– Actividades que se realizan
simultáneamente por diferentes
áreas operativas de PESQUERA
DIAMANTE en el mismo sitio.
DEFINICIONES
RIESGO ACEPTABLE:
– Riesgo que se ha reducido a un nivel que la
organización puede tolerar respecto a sus
obligaciones legales y su propia política,
normas y procedimientos de SSO.
RIESGO RESIDUAL:
– El nivel de riesgo remanente después de
tomar todas las acciones para reducir la
probabilidad y consecuencia del peligro.
– Este se presenta cuando las medidas de
control logran reducir el riesgo pero no
totalmente, por lo que lo más indicado es
establecer una nueva evaluación o usar otra
técnica de análisis de riesgo.
DEFINICIONES
• ACTIVIDAD RUTINARIA:
– Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizable. Son
aquellas tareas calificadas con nivel de riesgo bajo en las
que los Ejecutantes controlan dichos riesgos sin
necesidad de otro aseguramiento y las tareas se realizan
bajo las mismas condiciones y equipos.
• ACTIVIDAD NO RUTINARIA:
– Actividad que no forma parte de la operación normal de
la organización, que no es estandarizable debido ala
diversidad de escenarios y condiciones bajo las cuales
pudiera presentarse. Aquellas tareas calificadas con nivel
de riesgo medio que requieren el aseguramiento que
incluyen la aplicación de Permisos de Trabajo y
procedimientos especiales para su control y desarrollo.
DEFINICIONES
• JERAQUIA DE
CONTROLES:
– Priorización de los
mecanismos para el manejo
de los riesgos detectados.
– Pueden ser:
• Eliminación
• Sustitución
• Controles de ingeniería
• Controles administrativos
• Equipos de protección personal
• Evaluación de Riesgos
Es un método de análisis de riesgos, de nivel
técnico, que incluye la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos, por
equipo interdisciplinario competente.
CONTROL DE LOS
PELIGROS
• Una vez que se hayan reconocido los
peligros deben ser controlados.
• Se controla los peligros de 3 maneras:
– Creando un ambiente de trabajo
seguro,
– Utilizando prácticas de trabajo
seguras, y
– Utilizando elementos de protección
personal.
• Controlando los peligros reduce el
riesgo de accidentes y enfermedades.
MÉTODOS CONTROL DE
PELIGROS
 Para controlar los peligros que causan
accidentes y perjuicios a la salud, resulta
prioritaria la aplicación de medidas técnicas y
organizativas destinadas a eliminar los peligros
en su origen o proteger a los trabajadores
mediante disposiciones de protección
colectiva.
 Cuando estas medidas se revelan
insuficientes, se impone la utilización de
equipos de protección personal a fin de
prevenir los riesgos residuales ineludibles.
1.
ELIMINACIÓN
DEL RIESGO
3.
ALEJAMIENTO DEL
TRABAJADOR.
(PROTECCIÓN COLECTIVA)
4.
PROTECCIÓN DEL
TRABAJADOR
(PROTECCIÓN
PERSONAL)
2.
AISLAMIENTO
DEL RIESGO
MÉTODOS DE CONTROL
DE PELIGROS
• Por lo general, existen varias categorías
generales de métodos de control:
– Eliminación
– Sustitución
– Control de Ingeniería
• Confinamiento,
• Aislamiento,
• Ventilación
– Controles administrativos
– Equipo de protección personal (EPP).
ELIMINACIÓN
• La eliminación del peligro concreto o de un
procedimiento de trabajo peligroso, o evitar
que se dé en el lugar de trabajo, es el
método de control más eficaz.
• Considerar la salud y la seguridad del
trabajador en procedimientos en fase de
diseño.
• Las máquinas deben ajustarse a las normas
de seguridad (contar con protección
adecuada para eliminar el peligro de
atrapamiento).
SUSTITUCIÓN
• Si el peligro no se puede eliminar, reemplazarlo por
otro menos peligroso.
• Ejemplos de modificación de forma de trabajo y/o
del equipo utilizado consisten en utilizar:
– Motores eléctricos en lugar de motores de diesel o
gasolina para eliminar los humos de combustión
peligrosos
– Equipo de corte o pulido “que no produzca polvo”
– Pintura por goteo o a brocha en lugar de nebulizada
– Bolas de plástico flotantes en los recipientes abiertos
(para desengrasado,) con el fin de disminuir la
superficie de evaporación
– Recipientes cubiertos para transportar materiales
volátiles que producen contaminantes a la atmósfera.
CONTROL DE INGENIERÍA
Confinamiento
• Se pueden "confinar" zonas enteras de una
lugar haciendo que los trabajadores las hagan
funcionar desde una sala de control.
• La protección de las máquinas es otra forma
de confinamiento que impide que los
trabajadores entren en contacto con partes
peligrosas de las máquinas.
CONTROL DE INGENIERÍA
AISLAMIENTO
• El aislamiento es un método eficaz
de control que traslada un trabajo a
una zona en el que hay un número
menor de personas.
• Traslado de la actividad a otro turno
hayan menos personas expuestas.
• Al aislar el trabajo se restringe la
entrada de personas.
• Es también importante limitar el
tiempo y concentración de la
exposición.
CONTROL DE INGENIERÍA
VENTILACIÓN
1. Evita que el sitio laboral sea
demasiado caliente, frío, seco o
húmedo;
2. Evita que los contaminantes que hay
en la atmósfera sean inhalados.
• Categorías de ventilación:
– Ventilación por extracción local y
– Ventilación general (dilución).
• Reforzar la ventilación junto con otros
métodos de control.
CONTROLES
ADMINISTRATIVOS
• Los controles administrativos que limitan el tiempo
que los trabajadores dedican a un trabajo peligroso se
pueden utilizar junto con otros métodos de control
para disminuir la exposición a los riesgos.
• Algunos ejemplos de controles administrativos son:
– Cambiar los horarios de trabajo;
– Dar a los trabajadores períodos de descanso más largos o
turnos de trabajo más cortos para disminuir el tiempo de
exposición;
– Trasladar un procedimiento de trabajo peligroso a una
zona en la que haya menos personas expuestas;
– Cambiar un procedimiento de trabajo a un turno en el
que trabajen menos personas.
• Los controles administrativos únicamente disminuyen
el tiempo de exposición a un riesgo.
• No eliminan las exposiciones.
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL
• El equipo de protección personal (EPP)
es el método menos eficaz de combatir
los riesgos laborales y se debe utilizar
únicamente si con otros métodos no se
puede combatir suficientemente los
riesgos.
• El EPP puede ser muy incómodo,
disminuir el rendimiento laboral y dar
lugar a nuevos riesgos para la salud y la
seguridad.
• El EPP sólo se debe utilizar si no puede
combatir los riesgos mediante controles
mecánicos.
• Ahora bien, si es imposible disminuir los
riesgos hasta el punto de que no haya
riesgo de salud para los trabajadores, se
debe utilizar el EPP.
OTROS CONTROLES
Limpieza general
• Mantener limpio y organizado el
lugar de trabajo es un método
importante de lucha contra los
riesgos.
• Si el lugar de trabajo está limpio,
disminuye el riesgo de incendio, y
además es barato, pues las
máquinas y las herramientas que
se limpian periódicamente
necesitan menos atención.
• Al mismo tiempo, si el lugar de
trabajo es agradable aumenta la
productividad.
OTROS CONTROLES
Limpieza general
• Las buenas prácticas de trabajo
comprenden:
– Adecuada limpieza a intervalos
periódicos
– Adecuada eliminación de los desechos
y basuras
– Limpieza adecuada e inmediata de
todos los derrames
– Almacenamiento y etiquetado
correctos de los materiales.
AVISOS/ SEÑALES
¿Son los avisos y señales de advertencia un
método de control de riesgos?
– ¡No!
– Se cree demuestran interés o compromiso por
la seguridad el colocar señales de advertencia
por todo el lugar de trabajo:
• “Tenga cuidado, utilice los protectores de las
máquinas”
• “La seguridad es primero”
• “Utilice siempre el equipo de protección”
– Las señales de advertencia no protegen y no
eliminan los peligros.
– Una señal es recordatorio de posibles peligros.
– Al utilizarlo como recordatorios, cambiar los
periódicamente facilitando su visualización.
¿CÓMO SELECCIONAR
LOS CONTROLES?
• De no eliminarse totalmente un peligro, emplear
varios métodos de control combinados para
evitar la exposición de los trabajadores.
• Ningún método de control puede proteger
completamente de todos los peligros.
• Cuando se eligen los métodos de control,
considere cómo probable mente el trabajador
estará expuesto.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
General Risk & Prevention
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
TVPerú
 
9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura
Jose Luis Hernandez
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
Isaac934906
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTXCampaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
JhoswanEnriqueCarbaj1
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
Alvaro Alvite
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper
MichelAaronEspinozaH
 
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptxMANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
LunaAlvarez5
 
01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx
IngridJimenezVera
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
TVPerú
 
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURASPERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
Caamiilo Fdz Ceebaalloz
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionuzzi
 
Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
KarenGalindo52
 
Seguridad del montacargas
Seguridad del montacargasSeguridad del montacargas
Seguridad del montacargas
jesusvazquezalv
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosjose sanchez
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Yanet Caldas
 
Uso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de EscalerasUso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de Escaleras
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
 
9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura9700627 calculo de caida altura
9700627 calculo de caida altura
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTXCampaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper354869794 examen-de-iper
354869794 examen-de-iper
 
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptxMANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
MANEJO DE ESCALERAS - CAPACITACION.pptx
 
01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx01 Manejo Defensivo.pptx
01 Manejo Defensivo.pptx
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
 
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURASPERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacion
 
Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
 
Seguridad del montacargas
Seguridad del montacargasSeguridad del montacargas
Seguridad del montacargas
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manos
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Uso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de EscalerasUso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de Escaleras
 

Similar a Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro

Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
MiBlaReChiLlun
 
prevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdf
prevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdfprevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdf
prevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdf
FatimaPaliz1
 
Prevención de accidentes laborales
Prevención de accidentes laboralesPrevención de accidentes laborales
Prevención de accidentes laborales
Nieves Fernandez
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael Alzate Rodriguez
 
Como controlar los riesgos
Como controlar los riesgosComo controlar los riesgos
Como controlar los riesgos
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
loligarrido6
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
neirabiomedico
 
Sem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptx
Sem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptxSem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptx
Sem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptx
OlindaVanessaTicllaA
 
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Gianfranco Albarracin Copaja
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
DIEGOALFREDOPIMENTEL
 
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptxTEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
evelinvillalba2
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
AndrickVilla
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
Gian Pierl Castañeda Armas
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
E nfermedades ocupacionales
E nfermedades ocupacionalesE nfermedades ocupacionales
E nfermedades ocupacionales
Daniela Aponte
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalmarceyuli
 
Capacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridadCapacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridad
MarianalvarezLondoo
 

Similar a Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro (20)

Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
 
prevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdf
prevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdfprevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdf
prevenciondeaccidentslaborales-180803163323.pdf
 
Prevención de accidentes laborales
Prevención de accidentes laboralesPrevención de accidentes laborales
Prevención de accidentes laborales
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
 
Como controlar los riesgos
Como controlar los riesgosComo controlar los riesgos
Como controlar los riesgos
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
 
Sem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptx
Sem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptxSem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptx
Sem_6_-_SSO_PFR_-_PPT.pptx
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.Informe de ventilacion general y  acciones para el control de riesgos.
Informe de ventilacion general y acciones para el control de riesgos.
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptxEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL CONTROL DE TRABAJO.pptx
 
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptxTEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
E nfermedades ocupacionales
E nfermedades ocupacionalesE nfermedades ocupacionales
E nfermedades ocupacionales
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
 
Condiciones inseguras
Condiciones insegurasCondiciones inseguras
Condiciones inseguras
 
Capacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridadCapacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridad
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro

  • 2. OBJETIVO • Establecer metodologías para la identificación de peligros, valoración y control de riesgos, e implementación de las medidas de control y procedimientos para su aplicación en las actividades de PESQUERA DIAMANTE.
  • 3. DEFINICIONES • PELIGRO: – Fuente, situación o acto con potencial de daño a personas, ambiente y la propiedad o a la combinación de estos. • RIESGO – Combinación de la Probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso, y la severidad de lesión o enfermedad o daño, que puede ser causada por el evento o la exposición.
  • 4. DEFINICIONES • IDENTIFICACION DE PELIGROS: – Procedimiento sistemático para reconocer si existe un peligro asociado con la operación y definir sus características. – Fácilmente se puede responder a las preguntas de POR QUE, COMO y QUE cosas puede ocurrir. • VALORACION DE RIESGOS: • Proceso de evaluar los riesgos que surgen de unos peligros, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si los riesgo son aceptables o no. • EVALUACION DEL RIESGO: • Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.
  • 5. DEFINICIONES • PROBABILIDAD: – Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. • CONSECUENCIA: – El resultado de la exposición, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. EXPOSICIÓN: - Situación en la cual las personas se exponen a los peligros
  • 6. DEFINICIONES • TRABAJOS CRÍTICOS: – Aquellas actividades calificadas con nivel de riesgo alto , que requieren el aseguramiento Permiso de Trabajo. – Usualmente incluye mas de un trabajo crítico, y generalmente se presentan en el desarrollo de SIMOPS. • SIMOPS: – Actividades que se realizan simultáneamente por diferentes áreas operativas de PESQUERA DIAMANTE en el mismo sitio.
  • 7. DEFINICIONES RIESGO ACEPTABLE: – Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede tolerar respecto a sus obligaciones legales y su propia política, normas y procedimientos de SSO. RIESGO RESIDUAL: – El nivel de riesgo remanente después de tomar todas las acciones para reducir la probabilidad y consecuencia del peligro. – Este se presenta cuando las medidas de control logran reducir el riesgo pero no totalmente, por lo que lo más indicado es establecer una nueva evaluación o usar otra técnica de análisis de riesgo.
  • 8. DEFINICIONES • ACTIVIDAD RUTINARIA: – Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable. Son aquellas tareas calificadas con nivel de riesgo bajo en las que los Ejecutantes controlan dichos riesgos sin necesidad de otro aseguramiento y las tareas se realizan bajo las mismas condiciones y equipos. • ACTIVIDAD NO RUTINARIA: – Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, que no es estandarizable debido ala diversidad de escenarios y condiciones bajo las cuales pudiera presentarse. Aquellas tareas calificadas con nivel de riesgo medio que requieren el aseguramiento que incluyen la aplicación de Permisos de Trabajo y procedimientos especiales para su control y desarrollo.
  • 9. DEFINICIONES • JERAQUIA DE CONTROLES: – Priorización de los mecanismos para el manejo de los riesgos detectados. – Pueden ser: • Eliminación • Sustitución • Controles de ingeniería • Controles administrativos • Equipos de protección personal
  • 10. • Evaluación de Riesgos Es un método de análisis de riesgos, de nivel técnico, que incluye la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos, por equipo interdisciplinario competente.
  • 11. CONTROL DE LOS PELIGROS • Una vez que se hayan reconocido los peligros deben ser controlados. • Se controla los peligros de 3 maneras: – Creando un ambiente de trabajo seguro, – Utilizando prácticas de trabajo seguras, y – Utilizando elementos de protección personal. • Controlando los peligros reduce el riesgo de accidentes y enfermedades.
  • 12. MÉTODOS CONTROL DE PELIGROS  Para controlar los peligros que causan accidentes y perjuicios a la salud, resulta prioritaria la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los peligros en su origen o proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva.  Cuando estas medidas se revelan insuficientes, se impone la utilización de equipos de protección personal a fin de prevenir los riesgos residuales ineludibles. 1. ELIMINACIÓN DEL RIESGO 3. ALEJAMIENTO DEL TRABAJADOR. (PROTECCIÓN COLECTIVA) 4. PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR (PROTECCIÓN PERSONAL) 2. AISLAMIENTO DEL RIESGO
  • 13. MÉTODOS DE CONTROL DE PELIGROS • Por lo general, existen varias categorías generales de métodos de control: – Eliminación – Sustitución – Control de Ingeniería • Confinamiento, • Aislamiento, • Ventilación – Controles administrativos – Equipo de protección personal (EPP).
  • 14. ELIMINACIÓN • La eliminación del peligro concreto o de un procedimiento de trabajo peligroso, o evitar que se dé en el lugar de trabajo, es el método de control más eficaz. • Considerar la salud y la seguridad del trabajador en procedimientos en fase de diseño. • Las máquinas deben ajustarse a las normas de seguridad (contar con protección adecuada para eliminar el peligro de atrapamiento).
  • 15. SUSTITUCIÓN • Si el peligro no se puede eliminar, reemplazarlo por otro menos peligroso. • Ejemplos de modificación de forma de trabajo y/o del equipo utilizado consisten en utilizar: – Motores eléctricos en lugar de motores de diesel o gasolina para eliminar los humos de combustión peligrosos – Equipo de corte o pulido “que no produzca polvo” – Pintura por goteo o a brocha en lugar de nebulizada – Bolas de plástico flotantes en los recipientes abiertos (para desengrasado,) con el fin de disminuir la superficie de evaporación – Recipientes cubiertos para transportar materiales volátiles que producen contaminantes a la atmósfera.
  • 16. CONTROL DE INGENIERÍA Confinamiento • Se pueden "confinar" zonas enteras de una lugar haciendo que los trabajadores las hagan funcionar desde una sala de control. • La protección de las máquinas es otra forma de confinamiento que impide que los trabajadores entren en contacto con partes peligrosas de las máquinas.
  • 17. CONTROL DE INGENIERÍA AISLAMIENTO • El aislamiento es un método eficaz de control que traslada un trabajo a una zona en el que hay un número menor de personas. • Traslado de la actividad a otro turno hayan menos personas expuestas. • Al aislar el trabajo se restringe la entrada de personas. • Es también importante limitar el tiempo y concentración de la exposición.
  • 18. CONTROL DE INGENIERÍA VENTILACIÓN 1. Evita que el sitio laboral sea demasiado caliente, frío, seco o húmedo; 2. Evita que los contaminantes que hay en la atmósfera sean inhalados. • Categorías de ventilación: – Ventilación por extracción local y – Ventilación general (dilución). • Reforzar la ventilación junto con otros métodos de control.
  • 19. CONTROLES ADMINISTRATIVOS • Los controles administrativos que limitan el tiempo que los trabajadores dedican a un trabajo peligroso se pueden utilizar junto con otros métodos de control para disminuir la exposición a los riesgos. • Algunos ejemplos de controles administrativos son: – Cambiar los horarios de trabajo; – Dar a los trabajadores períodos de descanso más largos o turnos de trabajo más cortos para disminuir el tiempo de exposición; – Trasladar un procedimiento de trabajo peligroso a una zona en la que haya menos personas expuestas; – Cambiar un procedimiento de trabajo a un turno en el que trabajen menos personas. • Los controles administrativos únicamente disminuyen el tiempo de exposición a un riesgo. • No eliminan las exposiciones.
  • 20. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL • El equipo de protección personal (EPP) es el método menos eficaz de combatir los riesgos laborales y se debe utilizar únicamente si con otros métodos no se puede combatir suficientemente los riesgos. • El EPP puede ser muy incómodo, disminuir el rendimiento laboral y dar lugar a nuevos riesgos para la salud y la seguridad. • El EPP sólo se debe utilizar si no puede combatir los riesgos mediante controles mecánicos. • Ahora bien, si es imposible disminuir los riesgos hasta el punto de que no haya riesgo de salud para los trabajadores, se debe utilizar el EPP.
  • 21. OTROS CONTROLES Limpieza general • Mantener limpio y organizado el lugar de trabajo es un método importante de lucha contra los riesgos. • Si el lugar de trabajo está limpio, disminuye el riesgo de incendio, y además es barato, pues las máquinas y las herramientas que se limpian periódicamente necesitan menos atención. • Al mismo tiempo, si el lugar de trabajo es agradable aumenta la productividad.
  • 22. OTROS CONTROLES Limpieza general • Las buenas prácticas de trabajo comprenden: – Adecuada limpieza a intervalos periódicos – Adecuada eliminación de los desechos y basuras – Limpieza adecuada e inmediata de todos los derrames – Almacenamiento y etiquetado correctos de los materiales.
  • 23. AVISOS/ SEÑALES ¿Son los avisos y señales de advertencia un método de control de riesgos? – ¡No! – Se cree demuestran interés o compromiso por la seguridad el colocar señales de advertencia por todo el lugar de trabajo: • “Tenga cuidado, utilice los protectores de las máquinas” • “La seguridad es primero” • “Utilice siempre el equipo de protección” – Las señales de advertencia no protegen y no eliminan los peligros. – Una señal es recordatorio de posibles peligros. – Al utilizarlo como recordatorios, cambiar los periódicamente facilitando su visualización.
  • 24. ¿CÓMO SELECCIONAR LOS CONTROLES? • De no eliminarse totalmente un peligro, emplear varios métodos de control combinados para evitar la exposición de los trabajadores. • Ningún método de control puede proteger completamente de todos los peligros. • Cuando se eligen los métodos de control, considere cómo probable mente el trabajador estará expuesto.