SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael Francisco Díaz Vásquez.
Método IV.
Facultad de Sociología.
Pregrado en Sociología.
Universidad Santo Tomás.
Octubre. 2013.
Ragin, Charles. (2007). La
construcción de la
investigación social,
Introducción a los métodos y
su diversidad, Bogotá: Siglo
del Hombre, Universidad de
los Andes.
Capítulo 3. EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN
SOCIAL IDEAS Y PRUEBAS EMPÍRICAS
La investigación social:
Diálogo entre ideas y pruebas.
• Las ideas ayudan a los investigadores sociales
a darles sentido a las pruebas empíricas y los
investigadores usan las pruebas empíricas
para ampliar, revisar y comprobar las ideas.
análisis de los fenómenos sociales
• Fenómenos se refiere simplemente a los
hechos o acontecimientos.
• Análisis significa dividir los fenómenos en sus
partes constituyentes y estudiarlas en relación
con el todo.
Un análisis de un movimiento
revolucionario.
• Este análisis examinaría no sólo los grupos
sociales que se unieron al movimiento
revolucionario (por ejemplo, campesinos,
trabajadores, soldados y otros similares), sino
también los grupos sociales que no lo
hicieron, el contexto político y social, la
ideología del movimiento y otros factores que
contribuyeron a su formación.
Análisis de los fenómenos sociales
Síntesis de las pruebas empíricas.
• La síntesis es la contraparte del análisis. Si el
análisis implica dividir las cosas en sus partes
(por ejemplo, los elementos constitutivos de
un movimiento revolucionario), la síntesis
implica juntar fragmentos separados con el
propósito de darles sentido.
• la síntesis se presenta como un proceso de
construcción de imágenes a partir de las
pruebas empíricas obtenidas acerca del objeto
de investigación
Pruebas e Ideas
• La palabra pruebas es el término cotidiano que
define lo que los científicos sociales quieren
decir cuando usan el término datos.
• La palabra ideas es el vocablo cotidiano con el
cual se designa lo que los científicos sociales
llaman "teoría social".
Imagen.
• Las imágenes, en contraste, se construyen a
partir de las pruebas empíricas.
• El refinamiento de las imágenes constituye la
representación de la vida social.
Marcos Analíticos
• los marcos analíticos dirigen la investigación
hacia caminos concretos para la recolección
de datos.
• El investigador debe determinar si pueden
derivarse diferentes imágenes a partir de los
datos o si pueden construirse diferentes
marcos analíticos a partir de las teorías.
Marcos analíticos e Imágenes
• La interacción entre marcos analíticos e
imágenes conduce tanto a la depuración
progresiva de las imágenes de la vida social
como a marcos analíticos mejor especificados.
La representación de la vida social
• El refinamiento de las imágenes culmina con
la representación de la vida social que ofrece
el investigador en un informe que contiene los
resultados de una investigación. Una
representación socio-científica puede verse,
por consiguiente, como producto de la
interacción entre imágenes y marcos analíticos
La caracterización a partir del caso.
• Caracteriza el fenómeno a partir de su
pertenencia a un caso general.
La caracterización a partir de los
aspectos de los casos
• Implica también especificar los principales
aspectos que diferencian los casos dentro de
una categoría amplia
Pruebas empíricas
• Todos los aspectos y características de la vida
social ofrecen pruebas empíricas al
investigador. Prácticamente, cualquier cosa
puede ser un "dato" para un científico social,
al menos en potencia.
• No sólo existen muchas fuentes diferentes de
datos, sino que cada manifestación de la vida
social ofrece potencialmente una cantidad
infinita de información.
• El poder usar todas las pruebas empíricas que
existen en cualquier caso típico exigiría un
informe de investigación infinitamente largo.
Imagen.
1. Las imágenes son idealizaciones de casos
reales.
• Las imágenes son exageraciones porque se
construyen necesariamente a partir de
fragmentos escogidos de información. No
pueden reproducir perfectamente los casos
reales, porque éstos son infinitamente
detallados y complejos.
2. Casi todas las imágenes implican o incorporan
exposiciones.
• La mayoría de las explicaciones son causales,
que no es sino decir que ofrecen relatos acerca
de por qué las cosas son como son,
destacando las conexiones entre los diferentes
fenómenos.
3. Las imágenes son guías.
• Las imágenes ayudan a los investigadores a
ver lo que de otra forma podrían desconocer y
por ello les llevan a examinar la vida social de
una manera más sistemática.
Representaciones.
• En la investigación social, los marcos analíticos
y las imágenes interactúan para producir una
descripción o imagen progresivamente
refinada, que se convierte en la
representación (y la explicación) que ofrece el
investigador.
PROCESOS y ESTRATEGIAS DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Marcos analíticos en la investigación.
• Fijos.
• Flexibles.
• Fluidos.
Marcos Analíticos Fijos.
• Los marcos fijos son más compatibles con la
investigación cuantitativa que estudia la
covariacíón
• Si las imágenes que se construyen a partir de
los datos no se corresponden con la idea de
elección racional, entonces se rechaza la
hipótesis.
Marcos Analíticos Flexibles.
• Los marcos flexibles son habituales en la
investigación comparativa.
• Un marco flexible le muestra al investigador
dónde mirar y qué tipo de factores debe
buscar, sin construir hipótesis específicas
acerca de la relación entre factores.
Marcos Analíticos Fluidos.
• Los marcos fluidos son más comunes en la
investigación cualitativa.
• Es especialmente apropiado cuando los
investigadores pretenden dar voz.
EL DESAFÍO QUE TIENE ANTE SÍ LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL
• Exige una especificación clara de las ideas que guían la
investigación y el examen sistemático de las pruebas
empíricas usadas para construir las imágenes y las
representaciones.
• El desafío que se le presenta a la investigación social es
construir representaciones vigorosas y educativas de la
vida social que contribuyan a los diálogos en desarrollo
acerca de la vida social que llamamos teoría social y
que, al mismo tiempo, puedan abarcar un gran número
de pruebas empíricas acerca de la vida social de una
manera sistemática o estudiar menos pruebas, pero en
mayor profundidad.
• La construcción de un diálogo entre las ideas y
las pruebas empíricas, entre los marcos
analíticos y las imágenes construidas a partir
de las pruebas empíricas.
Glosario.
• Imagen.
• Pruebas empíricas.
• Ideas.
• Teoría social.
• Pruebas.
• Datos.
• Inductivo.
• Deductivo.
• Representaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Georg simmel (1858 1918)
Georg simmel (1858 1918)Georg simmel (1858 1918)
Georg simmel (1858 1918)
Donatien Sade
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
Criss Alii
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
nafd60
 
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel FerraroInstitucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
miguel angel ferraro
 
Teoria sociologica ii
Teoria sociologica iiTeoria sociologica ii
Teoria sociologica ii
Jesus Rapray Gamarra
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Matriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondMatriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary Richmond
Aura Victoria Duque
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
UDCA
 
Tiempos modernos
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernos
Seba Rodriguez
 
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Mónica Bisso
 
Teoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y mooreTeoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y moore
Mauricio Aragon
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo
 
Industria Cultural
Industria CulturalIndustria Cultural
Industria Cultural
Telmo Viteri
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Andrés De Abreu
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
miguel angel ferraro
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
Mary Valdez
 
Definición de trabajo social
Definición de trabajo socialDefinición de trabajo social
Definición de trabajo social
Yateamo
 
El suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-DurkheimEl suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-Durkheim
Luis Felipe Domínguez Pelayo
 
REPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALESREPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALES
Angie GS
 
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobrezaRol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Igui
 

La actualidad más candente (20)

Georg simmel (1858 1918)
Georg simmel (1858 1918)Georg simmel (1858 1918)
Georg simmel (1858 1918)
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel FerraroInstitucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
 
Teoria sociologica ii
Teoria sociologica iiTeoria sociologica ii
Teoria sociologica ii
 
Pioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo SocialPioneros del Trabajo Social
Pioneros del Trabajo Social
 
Matriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondMatriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary Richmond
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
 
Tiempos modernos
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernos
 
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
 
Teoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y mooreTeoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y moore
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Industria Cultural
Industria CulturalIndustria Cultural
Industria Cultural
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
Definición de trabajo social
Definición de trabajo socialDefinición de trabajo social
Definición de trabajo social
 
El suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-DurkheimEl suicidio altruista-Durkheim
El suicidio altruista-Durkheim
 
REPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALESREPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALES
 
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobrezaRol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
 

Similar a Capc3adtulo 3-el-proceso-de-la-investigacic3b3n

El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
Universidad Surcolombiana
 
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativosCapc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
radiaz_
 
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativosCapc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
radiaz_
 
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdfragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
Sara945226
 
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina moralesInvestigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Martín Rodríguez Ayala
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
estrellita Linda
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
edison211987
 
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3nCapc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
radiaz_
 
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3nCapc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
radiaz_
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Karla_Hdz_F
 
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptxINVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
soficc0595
 
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Andamio c..[1]
Andamio c..[1]Andamio c..[1]
Andamio c..[1]
auyoya
 
archivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptxarchivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptx
yesusvillavicencio1
 
Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
UNADM
 
Investigación cualitativa 1
Investigación cualitativa   1Investigación cualitativa   1
Investigación cualitativa 1
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
IADERE
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
ManuelDiaz869799
 

Similar a Capc3adtulo 3-el-proceso-de-la-investigacic3b3n (20)

El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
El proceso de investigacion de investigación - Anthony Guiddens -
 
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativosCapc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
 
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativosCapc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
Capc3adtulo 4-el-uso-de-los-mc3a9todos-cualitativos
 
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdfragin charles1994cap1,2,3.pdf
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
 
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina moralesInvestigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3nCapc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
 
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3nCapc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
Capc3adtulo 2-los-fines-de-la-investigacic3b3n
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
 
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptxINVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
 
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
 
Andamio c..[1]
Andamio c..[1]Andamio c..[1]
Andamio c..[1]
 
archivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptxarchivodiapositiva_202224104050.pptx
archivodiapositiva_202224104050.pptx
 
Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
 
Investigación cualitativa 1
Investigación cualitativa   1Investigación cualitativa   1
Investigación cualitativa 1
 
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
 
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docxResumen de la Metodologia Sociologica.docx
Resumen de la Metodologia Sociologica.docx
 

Más de radiaz_

Los sistemas de protección social y pobreza.pptx
Los sistemas de protección social y pobreza.pptxLos sistemas de protección social y pobreza.pptx
Los sistemas de protección social y pobreza.pptx
radiaz_
 
Población, Condiciones de vida y pobreza.pdf
Población, Condiciones de vida y pobreza.pdfPoblación, Condiciones de vida y pobreza.pdf
Población, Condiciones de vida y pobreza.pdf
radiaz_
 
Importancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptx
Importancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptxImportancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptx
Importancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptx
radiaz_
 
Propiedad privada rural
Propiedad privada ruralPropiedad privada rural
Propiedad privada rural
radiaz_
 
Derechos Humanos y Migración en Colombia
Derechos Humanos y Migración en ColombiaDerechos Humanos y Migración en Colombia
Derechos Humanos y Migración en Colombia
radiaz_
 
Impacto social de la agroindustria en el Caribe
Impacto social de la agroindustria en el CaribeImpacto social de la agroindustria en el Caribe
Impacto social de la agroindustria en el Caribe
radiaz_
 
Tutorial ebsco
Tutorial ebscoTutorial ebsco
Tutorial ebsco
radiaz_
 
Élite Nación e Ilustración
Élite Nación e IlustraciónÉlite Nación e Ilustración
Élite Nación e Ilustración
radiaz_
 
Historia de america latina colonial. i
Historia de america latina colonial. iHistoria de america latina colonial. i
Historia de america latina colonial. i
radiaz_
 
Propiedad rural y conflicto en Colombia
Propiedad rural y conflicto en ColombiaPropiedad rural y conflicto en Colombia
Propiedad rural y conflicto en Colombia
radiaz_
 
ESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFEESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFE
radiaz_
 
COLOMBIA Entre la violencia y la pobreza
COLOMBIA Entre la violencia y la pobrezaCOLOMBIA Entre la violencia y la pobreza
COLOMBIA Entre la violencia y la pobreza
radiaz_
 
Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...
Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...
Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...
radiaz_
 
Conflicto y violencia
Conflicto y violenciaConflicto y violencia
Conflicto y violencia
radiaz_
 
Transformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIII
Transformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIIITransformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIII
Transformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIII
radiaz_
 
Nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza
Nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanzaNuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza
Nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza
radiaz_
 
Metodo cuantitativo
Metodo cuantitativoMetodo cuantitativo
Metodo cuantitativo
radiaz_
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
radiaz_
 
India
IndiaIndia
India
radiaz_
 
Perú
PerúPerú
Perú
radiaz_
 

Más de radiaz_ (20)

Los sistemas de protección social y pobreza.pptx
Los sistemas de protección social y pobreza.pptxLos sistemas de protección social y pobreza.pptx
Los sistemas de protección social y pobreza.pptx
 
Población, Condiciones de vida y pobreza.pdf
Población, Condiciones de vida y pobreza.pdfPoblación, Condiciones de vida y pobreza.pdf
Población, Condiciones de vida y pobreza.pdf
 
Importancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptx
Importancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptxImportancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptx
Importancia de la implementacion metodologica en Derecho.pptx
 
Propiedad privada rural
Propiedad privada ruralPropiedad privada rural
Propiedad privada rural
 
Derechos Humanos y Migración en Colombia
Derechos Humanos y Migración en ColombiaDerechos Humanos y Migración en Colombia
Derechos Humanos y Migración en Colombia
 
Impacto social de la agroindustria en el Caribe
Impacto social de la agroindustria en el CaribeImpacto social de la agroindustria en el Caribe
Impacto social de la agroindustria en el Caribe
 
Tutorial ebsco
Tutorial ebscoTutorial ebsco
Tutorial ebsco
 
Élite Nación e Ilustración
Élite Nación e IlustraciónÉlite Nación e Ilustración
Élite Nación e Ilustración
 
Historia de america latina colonial. i
Historia de america latina colonial. iHistoria de america latina colonial. i
Historia de america latina colonial. i
 
Propiedad rural y conflicto en Colombia
Propiedad rural y conflicto en ColombiaPropiedad rural y conflicto en Colombia
Propiedad rural y conflicto en Colombia
 
ESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFEESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFE
 
COLOMBIA Entre la violencia y la pobreza
COLOMBIA Entre la violencia y la pobrezaCOLOMBIA Entre la violencia y la pobreza
COLOMBIA Entre la violencia y la pobreza
 
Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...
Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...
Tradición, corrupción y violencia. absolutismo aristocrático y colapso social...
 
Conflicto y violencia
Conflicto y violenciaConflicto y violencia
Conflicto y violencia
 
Transformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIII
Transformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIIITransformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIII
Transformaciones y Corrupción. La Audiencia de Santafé a finales del s.XVIII
 
Nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza
Nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanzaNuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza
Nuevas herramientas para el aprendizaje y la enseñanza
 
Metodo cuantitativo
Metodo cuantitativoMetodo cuantitativo
Metodo cuantitativo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
India
IndiaIndia
India
 
Perú
PerúPerú
Perú
 

Capc3adtulo 3-el-proceso-de-la-investigacic3b3n

  • 1. Rafael Francisco Díaz Vásquez. Método IV. Facultad de Sociología. Pregrado en Sociología. Universidad Santo Tomás. Octubre. 2013. Ragin, Charles. (2007). La construcción de la investigación social, Introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes. Capítulo 3. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL IDEAS Y PRUEBAS EMPÍRICAS
  • 2. La investigación social: Diálogo entre ideas y pruebas. • Las ideas ayudan a los investigadores sociales a darles sentido a las pruebas empíricas y los investigadores usan las pruebas empíricas para ampliar, revisar y comprobar las ideas.
  • 3. análisis de los fenómenos sociales • Fenómenos se refiere simplemente a los hechos o acontecimientos. • Análisis significa dividir los fenómenos en sus partes constituyentes y estudiarlas en relación con el todo.
  • 4. Un análisis de un movimiento revolucionario. • Este análisis examinaría no sólo los grupos sociales que se unieron al movimiento revolucionario (por ejemplo, campesinos, trabajadores, soldados y otros similares), sino también los grupos sociales que no lo hicieron, el contexto político y social, la ideología del movimiento y otros factores que contribuyeron a su formación.
  • 5. Análisis de los fenómenos sociales Síntesis de las pruebas empíricas. • La síntesis es la contraparte del análisis. Si el análisis implica dividir las cosas en sus partes (por ejemplo, los elementos constitutivos de un movimiento revolucionario), la síntesis implica juntar fragmentos separados con el propósito de darles sentido.
  • 6. • la síntesis se presenta como un proceso de construcción de imágenes a partir de las pruebas empíricas obtenidas acerca del objeto de investigación
  • 7. Pruebas e Ideas • La palabra pruebas es el término cotidiano que define lo que los científicos sociales quieren decir cuando usan el término datos. • La palabra ideas es el vocablo cotidiano con el cual se designa lo que los científicos sociales llaman "teoría social".
  • 8. Imagen. • Las imágenes, en contraste, se construyen a partir de las pruebas empíricas. • El refinamiento de las imágenes constituye la representación de la vida social.
  • 9. Marcos Analíticos • los marcos analíticos dirigen la investigación hacia caminos concretos para la recolección de datos. • El investigador debe determinar si pueden derivarse diferentes imágenes a partir de los datos o si pueden construirse diferentes marcos analíticos a partir de las teorías.
  • 10. Marcos analíticos e Imágenes • La interacción entre marcos analíticos e imágenes conduce tanto a la depuración progresiva de las imágenes de la vida social como a marcos analíticos mejor especificados.
  • 11. La representación de la vida social • El refinamiento de las imágenes culmina con la representación de la vida social que ofrece el investigador en un informe que contiene los resultados de una investigación. Una representación socio-científica puede verse, por consiguiente, como producto de la interacción entre imágenes y marcos analíticos
  • 12. La caracterización a partir del caso. • Caracteriza el fenómeno a partir de su pertenencia a un caso general.
  • 13. La caracterización a partir de los aspectos de los casos • Implica también especificar los principales aspectos que diferencian los casos dentro de una categoría amplia
  • 14. Pruebas empíricas • Todos los aspectos y características de la vida social ofrecen pruebas empíricas al investigador. Prácticamente, cualquier cosa puede ser un "dato" para un científico social, al menos en potencia.
  • 15. • No sólo existen muchas fuentes diferentes de datos, sino que cada manifestación de la vida social ofrece potencialmente una cantidad infinita de información. • El poder usar todas las pruebas empíricas que existen en cualquier caso típico exigiría un informe de investigación infinitamente largo.
  • 16. Imagen. 1. Las imágenes son idealizaciones de casos reales. • Las imágenes son exageraciones porque se construyen necesariamente a partir de fragmentos escogidos de información. No pueden reproducir perfectamente los casos reales, porque éstos son infinitamente detallados y complejos.
  • 17. 2. Casi todas las imágenes implican o incorporan exposiciones. • La mayoría de las explicaciones son causales, que no es sino decir que ofrecen relatos acerca de por qué las cosas son como son, destacando las conexiones entre los diferentes fenómenos.
  • 18. 3. Las imágenes son guías. • Las imágenes ayudan a los investigadores a ver lo que de otra forma podrían desconocer y por ello les llevan a examinar la vida social de una manera más sistemática.
  • 19. Representaciones. • En la investigación social, los marcos analíticos y las imágenes interactúan para producir una descripción o imagen progresivamente refinada, que se convierte en la representación (y la explicación) que ofrece el investigador.
  • 20. PROCESOS y ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Marcos analíticos en la investigación. • Fijos. • Flexibles. • Fluidos.
  • 21. Marcos Analíticos Fijos. • Los marcos fijos son más compatibles con la investigación cuantitativa que estudia la covariacíón • Si las imágenes que se construyen a partir de los datos no se corresponden con la idea de elección racional, entonces se rechaza la hipótesis.
  • 22. Marcos Analíticos Flexibles. • Los marcos flexibles son habituales en la investigación comparativa. • Un marco flexible le muestra al investigador dónde mirar y qué tipo de factores debe buscar, sin construir hipótesis específicas acerca de la relación entre factores.
  • 23. Marcos Analíticos Fluidos. • Los marcos fluidos son más comunes en la investigación cualitativa. • Es especialmente apropiado cuando los investigadores pretenden dar voz.
  • 24. EL DESAFÍO QUE TIENE ANTE SÍ LA INVESTIGACIÓN SOCIAL • Exige una especificación clara de las ideas que guían la investigación y el examen sistemático de las pruebas empíricas usadas para construir las imágenes y las representaciones. • El desafío que se le presenta a la investigación social es construir representaciones vigorosas y educativas de la vida social que contribuyan a los diálogos en desarrollo acerca de la vida social que llamamos teoría social y que, al mismo tiempo, puedan abarcar un gran número de pruebas empíricas acerca de la vida social de una manera sistemática o estudiar menos pruebas, pero en mayor profundidad.
  • 25. • La construcción de un diálogo entre las ideas y las pruebas empíricas, entre los marcos analíticos y las imágenes construidas a partir de las pruebas empíricas.
  • 26.
  • 27. Glosario. • Imagen. • Pruebas empíricas. • Ideas. • Teoría social. • Pruebas. • Datos. • Inductivo. • Deductivo. • Representaciones.