SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
DE CHARLES WRIGHT MILLS
Análisis sintético del capitulo 1: “LA PROMESA”.
Prof. Leonel Farías
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
 “(…) lo que los hombres corrientes saben directamente
y lo que tratan de hacer está limitado por las órbitas
privadas en que viven; sus visiones y sus facultades se
limitan al habitual escenario del trabajo, de la familia,
de la vecindad; en otros medios, se mueven por
sustitución y son espectadores. Y cuanto más cuenta se
dan, aunque sea vagamente, de las ambiciones y de las
amenazas que trascienden de su ambiente inmediato,
más atrapados parecen sentirse”.
MICROCONTEXTO Y
MACROCONTEXTO
 Charles Wright Mills (1916-1962
norteamericano de influencia
marxista) afirmaba que la sociología
puede ayudarnos a salir de las “jaulas”
en las que estamos situados ya que no
es una ciencia fría y ajena a la
experiencia humana.
 Los saberes sociológicos nos
permitirán denotar dentro de qué
parámetros nosotros podremos
cambiar nuestras vidas hacía mejor.
 Peter Berger: “la sociedad levanta los
muros de nuestras prisiones”.
La importancia del análisis
sociológico para interpretar la
sociedad
 “Por debajo de esa sensación de estar atrapados se
encuentran cambios aparentemente impersonales de la
estructura misma de sociedades de dimensiones
continentales”.
 Podemos, si seguimos a Edgar Morin, pensar en un
macrocontexto más amplio aún, que el contexto
nacional y pensar, pues en función del contexto
planetario.
MACROCONTEXTO PLANETARIO
 “Cuando las clases suben o bajan, un hombre tiene
trabajo o no lo tiene; cuando la proporción de las
inversiones aumenta o disminuye, un hombre toma
nuevos alientos o se arruina”
 Estos ejemplos son claros de como la sociedad
condiciona nuestras vidas y hasta nuestras decisiones.
INFLUENCIA SOCIEDAD E INDIVIDUO
 “Ni la vida de un individuo ni la historia de
una sociedad pueden entenderse sin
entender ambas cosas”.
 El Hombre y el mundo en constante
interacción.
 Somos seres inconclusos (Paulo Freire).
 El sujeto “ES y SE ESTÁ HACIENDO”. En
búsqueda permanente.
SOMOS UN PRODUCTO HISTÓRICO
 Mills plantea “la necesidad de saber el significado social
e histórico del individuo en la sociedad y el período en
que tiene su cualidad y su ser”.
 Es decir, que es importante conocer las diferentes
concepciones que ha tenido el individuo a lo largo de
la historia:
Ejemplo: En la Edad Media, el Individuo Moderno ,
Posmoderno e Hipermoderno.
SERES HISTÓRICOS
 Comprender la relación biografía e historia, individuo
y sociedad.
 Tiene 3 dimensiones interdependientes:
¿Qué es entonces la Imaginación
Sociológica?
HISTÓRICA
BIOGRÁFICA
ESTRUCTURAL
 “Las colonias políticas se han liberado, y han surgido nuevas
y menos visibles formas de imperialismo. Hay revoluciones, y
los hombres sienten la opresión interna de nuevos tipos de
autoridad”.
 Violencia simbólica (Bourdieu) – Ideología dominante
perpetuada a través de los medios de comunicación.
 Formas de control social (Foucault)
 “(…) se abandonan antiguos estilos de vida y vagas
expectativas se convierten en demandas urgentes.”
 “Yace ahora ante nosotros la humanidad misma” (estamos
ante una “Ceguera Moral” según Bauman)
Empezando a reflexionar…
 “¿Que no puedan comprender el sentido de su época en
relación con sus propias vidas? ¿Que, en defensa de su
yo, se insensibilicen moralmente, esforzándose por
seguir siendo hombres totalmente privados o
particulares? ¿Es de extrañar que estén poseídos por la
sensación de haber sido atrapados?”
 Estamos cautivos ante el sistema (Ulrich Beck).
 El Hombre unidimensional de Herbert Marcuse.
Mills se plantea preguntas…
 Se plantea una idea trabajada por Manuel Castells:
“No es sólo información lo que ellos necesitan. En esta
Edad del Dato la información domina con frecuencia su
atención y rebasa su capacidad para asimilarla.”.
Morin dice: “MAS VALE UNA CABEZA BIEN PUESTA QUE
UNA BIEN REPLETA”.
Vivimos en la Era de la Información.
 “(…) comprender el escenario histórico más amplio en
cuanto a su significado para la vida interior y para la
trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella le
permite tener en cuenta cómo los individuos, en el
tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia
falsamente conscientes de sus posiciones sociales”.
 Esto implica entender no solo como incide la sociedad
en mi sino como yo puedo intervenir en ella para
cambiarla.
Imaginando sociológicamente…
 Mills plantea preguntas que se hace el sociólogo o al
menos debería hacerse.
 En este sentido, podemos vincularlo con lo que
plantea Bauman, al afirmar que la sociología nos
invita a hacernos preguntas y reevaluar nuestras
experiencias.
 El hecho de hacernos preguntas es clave para ejercer
la imaginación sociológica.
Hacernos preguntas es necesario
 La imaginación sociológica provoca
apertura hacia la reflexión crítica.
 Devuelve la sensibilidad pérdida a causa
de las opresiones del sistema reflejadas
en la vida cotidiana.
Beneficios de imaginar
sociológicamente…
 Mills sostiene la diferencia entre INQUIETUD y PROBLEMA.
 Alude que el primero refiere a situaciones subjetivas,
personales.
 Lo segundo refiere a lo objetivo y estructural.
 Se imbrican una a otra dentro del tejido social; ej.: crisis de
las instituciones modernas como el matrimonio.
(Inquietudes dentro de un matrimonio pueden llevar a
problemas estructurales y viceversa).
 Debemos recurrir al saber sociológico para buscar posibles
respuestas frente a los problemas públicos.
Inquietudes y Problemas
 Mills plantea algunas diferencias conceptuales:
CRISIS: Se da cuando los valores estimados están
amenazados.
BIENESTAR: Se preservan los valores sociales y se actúa
en consecuencia.
INDIFERENCIA: Lleva a la apatía, desinterés por los
problemas públicos.
MALESTAR: Ansiedad y queja constante debido a
situaciones económicas, afecta la vida familiar, etc.
¿En qué tiempo vivimos?
 ¿En qué aspectos de nuestra vida visualizamos el
malestar y la indiferencia?
 SENSACIÓN DE OPRESIÓN:
«la sensación creciente de ser movidas por fuerzas
oscuras que actúan dentro de ellas mismas y que son
incapaces de definir». (El Hecho Social según Durkheim).
Pone el ejemplo del obrero como objeto al servicio del
Capitalismo siendo manipulado económicamente,
políticamente y culturalmente.
Para pensar…
 Hoy se cuestiona el papel de la ciencia como garante de
bienestar y seguridad.
 Mills alude a la concepción moderna de la ciencia y la
contrasta con la concepción posmoderna.
 ¿La ciencia es capaz de resolver los problemas de la
humanidad? ¿Quiénes conducen la ciencia?
 Relacionado con las ideas de Carlos Sabino y Dorothy
Griffiths – Ciencia y Tecnología; ¿para la liberación u
opresión?
“La ciencia y la tecnología no existen independientemente de
las sociedad en la que se han engendrado”.
CIENCIA MODERNA VS
POSMODERNA
 Está en un estado de malestar.
 No dimensiona la importancia de su rol para
transformar la realidad.
 Como científico social, debe dejar ver sus prejuicios.
 Entonces, y para finalizar, la promesa planteada como
titulo de este capitulo radica en:
CONSTRUIR LA HISTORIA Y NO SER MEROS
ESPECTADORES.
¿Qué sucede con el científico social y
que debería suceder con él?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
Raúl Arue
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Marco Bustos
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Carmen Rodríguez
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint Simon
AlvaroUgalde4
 
Teoría crítica mapa
Teoría crítica mapaTeoría crítica mapa
Teoría crítica mapa
Carlos Marín
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
Ve de Vellita
 
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Diego Vaca
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
Mariano Lopata
 
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
Charles wright mills (1916 1962) exposicionCharles wright mills (1916 1962) exposicion
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
w_rondon
 
Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
AriMaya900
 
Cuadro comparativo modernidad líquida y sólida
Cuadro comparativo   modernidad líquida y sólidaCuadro comparativo   modernidad líquida y sólida
Cuadro comparativo modernidad líquida y sólida
Chilao
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
Damaris Costeño
 
Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2
Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2
Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2
Félix Gómez
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 

La actualidad más candente (20)

Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile DurkheimClase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
 
La propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint SimonLa propuesta de Saint Simon
La propuesta de Saint Simon
 
Teoría crítica mapa
Teoría crítica mapaTeoría crítica mapa
Teoría crítica mapa
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
 
Contexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologiaContexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologia
 
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
Charles wright mills (1916 1962) exposicionCharles wright mills (1916 1962) exposicion
Charles wright mills (1916 1962) exposicion
 
Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
 
Cuadro comparativo modernidad líquida y sólida
Cuadro comparativo   modernidad líquida y sólidaCuadro comparativo   modernidad líquida y sólida
Cuadro comparativo modernidad líquida y sólida
 
Max weber
Max weber Max weber
Max weber
 
Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2
Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2
Sociologia anthony giddens capitulos 1 y 2
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 

Similar a Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)

Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Martin Montoya
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
alfredgdl
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal 998986
 
Metodolog..
Metodolog..Metodolog..
Metodolog..
ILIANAHIKARI
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
Gaby
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
Nat Albuja
 
Trabajo de sociología política
Trabajo de sociología políticaTrabajo de sociología política
Trabajo de sociología política
HillaryBecerra10
 
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass mediaUnidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass mediaAlejoF9
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinFelipe Pineda
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
FES Acatlán - UNAM
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Emmanuel Chulin
 
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIALA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
guillermo durigon
 
El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
Lilia Torres
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
HaroldHuamanPintado
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
lfprof2012
 

Similar a Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills) (20)

Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
Metodolog..
Metodolog..Metodolog..
Metodolog..
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
 
IMAGINACION SOCIOLOGICA
IMAGINACION SOCIOLOGICAIMAGINACION SOCIOLOGICA
IMAGINACION SOCIOLOGICA
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word 3
Practica de word 3Practica de word 3
Practica de word 3
 
Trabajo de sociología política
Trabajo de sociología políticaTrabajo de sociología política
Trabajo de sociología política
 
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass mediaUnidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
Unidad IV: poder, persuasión y globalización en los mass media
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah BerlinEl erizo y la zorra - Isaiah Berlin
El erizo y la zorra - Isaiah Berlin
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIALA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
LA QUINTA DISCIPLINA: EL DEVENIR DE LA HISTORIA
 
El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)

  • 1. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA DE CHARLES WRIGHT MILLS Análisis sintético del capitulo 1: “LA PROMESA”. Prof. Leonel Farías SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
  • 2.  “(…) lo que los hombres corrientes saben directamente y lo que tratan de hacer está limitado por las órbitas privadas en que viven; sus visiones y sus facultades se limitan al habitual escenario del trabajo, de la familia, de la vecindad; en otros medios, se mueven por sustitución y son espectadores. Y cuanto más cuenta se dan, aunque sea vagamente, de las ambiciones y de las amenazas que trascienden de su ambiente inmediato, más atrapados parecen sentirse”. MICROCONTEXTO Y MACROCONTEXTO
  • 3.  Charles Wright Mills (1916-1962 norteamericano de influencia marxista) afirmaba que la sociología puede ayudarnos a salir de las “jaulas” en las que estamos situados ya que no es una ciencia fría y ajena a la experiencia humana.  Los saberes sociológicos nos permitirán denotar dentro de qué parámetros nosotros podremos cambiar nuestras vidas hacía mejor.  Peter Berger: “la sociedad levanta los muros de nuestras prisiones”. La importancia del análisis sociológico para interpretar la sociedad
  • 4.  “Por debajo de esa sensación de estar atrapados se encuentran cambios aparentemente impersonales de la estructura misma de sociedades de dimensiones continentales”.  Podemos, si seguimos a Edgar Morin, pensar en un macrocontexto más amplio aún, que el contexto nacional y pensar, pues en función del contexto planetario. MACROCONTEXTO PLANETARIO
  • 5.  “Cuando las clases suben o bajan, un hombre tiene trabajo o no lo tiene; cuando la proporción de las inversiones aumenta o disminuye, un hombre toma nuevos alientos o se arruina”  Estos ejemplos son claros de como la sociedad condiciona nuestras vidas y hasta nuestras decisiones. INFLUENCIA SOCIEDAD E INDIVIDUO
  • 6.  “Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas”.  El Hombre y el mundo en constante interacción.  Somos seres inconclusos (Paulo Freire).  El sujeto “ES y SE ESTÁ HACIENDO”. En búsqueda permanente. SOMOS UN PRODUCTO HISTÓRICO
  • 7.  Mills plantea “la necesidad de saber el significado social e histórico del individuo en la sociedad y el período en que tiene su cualidad y su ser”.  Es decir, que es importante conocer las diferentes concepciones que ha tenido el individuo a lo largo de la historia: Ejemplo: En la Edad Media, el Individuo Moderno , Posmoderno e Hipermoderno. SERES HISTÓRICOS
  • 8.  Comprender la relación biografía e historia, individuo y sociedad.  Tiene 3 dimensiones interdependientes: ¿Qué es entonces la Imaginación Sociológica? HISTÓRICA BIOGRÁFICA ESTRUCTURAL
  • 9.  “Las colonias políticas se han liberado, y han surgido nuevas y menos visibles formas de imperialismo. Hay revoluciones, y los hombres sienten la opresión interna de nuevos tipos de autoridad”.  Violencia simbólica (Bourdieu) – Ideología dominante perpetuada a través de los medios de comunicación.  Formas de control social (Foucault)  “(…) se abandonan antiguos estilos de vida y vagas expectativas se convierten en demandas urgentes.”  “Yace ahora ante nosotros la humanidad misma” (estamos ante una “Ceguera Moral” según Bauman) Empezando a reflexionar…
  • 10.  “¿Que no puedan comprender el sentido de su época en relación con sus propias vidas? ¿Que, en defensa de su yo, se insensibilicen moralmente, esforzándose por seguir siendo hombres totalmente privados o particulares? ¿Es de extrañar que estén poseídos por la sensación de haber sido atrapados?”  Estamos cautivos ante el sistema (Ulrich Beck).  El Hombre unidimensional de Herbert Marcuse. Mills se plantea preguntas…
  • 11.  Se plantea una idea trabajada por Manuel Castells: “No es sólo información lo que ellos necesitan. En esta Edad del Dato la información domina con frecuencia su atención y rebasa su capacidad para asimilarla.”. Morin dice: “MAS VALE UNA CABEZA BIEN PUESTA QUE UNA BIEN REPLETA”. Vivimos en la Era de la Información.
  • 12.  “(…) comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta cómo los individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia falsamente conscientes de sus posiciones sociales”.  Esto implica entender no solo como incide la sociedad en mi sino como yo puedo intervenir en ella para cambiarla. Imaginando sociológicamente…
  • 13.  Mills plantea preguntas que se hace el sociólogo o al menos debería hacerse.  En este sentido, podemos vincularlo con lo que plantea Bauman, al afirmar que la sociología nos invita a hacernos preguntas y reevaluar nuestras experiencias.  El hecho de hacernos preguntas es clave para ejercer la imaginación sociológica. Hacernos preguntas es necesario
  • 14.  La imaginación sociológica provoca apertura hacia la reflexión crítica.  Devuelve la sensibilidad pérdida a causa de las opresiones del sistema reflejadas en la vida cotidiana. Beneficios de imaginar sociológicamente…
  • 15.  Mills sostiene la diferencia entre INQUIETUD y PROBLEMA.  Alude que el primero refiere a situaciones subjetivas, personales.  Lo segundo refiere a lo objetivo y estructural.  Se imbrican una a otra dentro del tejido social; ej.: crisis de las instituciones modernas como el matrimonio. (Inquietudes dentro de un matrimonio pueden llevar a problemas estructurales y viceversa).  Debemos recurrir al saber sociológico para buscar posibles respuestas frente a los problemas públicos. Inquietudes y Problemas
  • 16.  Mills plantea algunas diferencias conceptuales: CRISIS: Se da cuando los valores estimados están amenazados. BIENESTAR: Se preservan los valores sociales y se actúa en consecuencia. INDIFERENCIA: Lleva a la apatía, desinterés por los problemas públicos. MALESTAR: Ansiedad y queja constante debido a situaciones económicas, afecta la vida familiar, etc. ¿En qué tiempo vivimos?
  • 17.  ¿En qué aspectos de nuestra vida visualizamos el malestar y la indiferencia?  SENSACIÓN DE OPRESIÓN: «la sensación creciente de ser movidas por fuerzas oscuras que actúan dentro de ellas mismas y que son incapaces de definir». (El Hecho Social según Durkheim). Pone el ejemplo del obrero como objeto al servicio del Capitalismo siendo manipulado económicamente, políticamente y culturalmente. Para pensar…
  • 18.  Hoy se cuestiona el papel de la ciencia como garante de bienestar y seguridad.  Mills alude a la concepción moderna de la ciencia y la contrasta con la concepción posmoderna.  ¿La ciencia es capaz de resolver los problemas de la humanidad? ¿Quiénes conducen la ciencia?  Relacionado con las ideas de Carlos Sabino y Dorothy Griffiths – Ciencia y Tecnología; ¿para la liberación u opresión? “La ciencia y la tecnología no existen independientemente de las sociedad en la que se han engendrado”. CIENCIA MODERNA VS POSMODERNA
  • 19.  Está en un estado de malestar.  No dimensiona la importancia de su rol para transformar la realidad.  Como científico social, debe dejar ver sus prejuicios.  Entonces, y para finalizar, la promesa planteada como titulo de este capitulo radica en: CONSTRUIR LA HISTORIA Y NO SER MEROS ESPECTADORES. ¿Qué sucede con el científico social y que debería suceder con él?