SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXICOLOGIA LABORAL
CAPITULO 33
AMPARO LUZ JANENTH ARRECHE ALEGRIA
ANDREA RODRIGUEZ
LEYDY JOHANNA CASTILLO OVIEDO
GRUPO 08
TOXICOLOGIA - ASPECTOS CLAVES
▪ La toxicología es el estudio de los efectos nocivos de
los xenobióticos sobre los sistemas vivos.
▪ La toxicología incorpora conocimientos y técnicas de
la bioquímica, la biología, la química, la genética, las
matemáticas, la medicina, la farmacología, la
fisiología y la física.
▪ La toxicología aplica a la disciplina la valoración de la
seguridad y el riesgo.
TOXICOLOGIA LABORAL
▪ El objetivo primordial de la toxicología
laboral es prevenir la aparición de
enfermedades profesionales.
▪ Vigilar la exposición a las sustancias
tóxicas en el lugar de trabajo.
▪ Permite detectar las exposiciones
excesivas antes de que se produzcan
importantes alteraciones biológicas y
trastornos de la salud.
RIESGO TOXICOLOGICO
Depende de:
▪ Naturaleza del agente tóxico.
▪ Condiciones del trabajador expuesto: susceptibilidad individual, edad,
sexo, estado de salud, etc.
▪ Características de la exposición determinada por factores propios del
puesto de trabajo: vías de exposición, frecuencia y tiempo de exposición,
concentración del agente contaminante, etc.
▪ Condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico: la
temperatura ambiental o el esfuerzo físico que requiere el trabajo.
SUPERVISIÓN DEL LA SALUD DEL
TRABAJADOR
▪ Si la exposición es lo suficientemente intensa como para inducir un
efecto nocivo, lo más previsible es que estos estudios permitan
establecer una relación entre la exposición integrada (intensidad x
tiempo) y la frecuencia de los resultados anormales y, en consecuencia,
redefinir el límite de la exposición laboral.
RELACIONES ENTRE LOS ESTUDIOS EN
ANIMALES Y LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
▪ En el campo de la toxicología laboral, quizás más que en otras áreas de la
toxicología, es fundamental la colaboración estrecha entre los que investigan
con animales y los que realizan estudios en trabajadores para examinar los
riesgos asociados a la sobreexposición a sustancias químicas y a otros
tóxicos.
▪ Los estudios de la manipulación metabólica de los tóxicos laborales en los
animales son instrumentales en la caracterización de los intermediarios
reactivos y pueden sugerir riesgos insospechados o indicar métodos de
monitorización biológica nuevos. Por el contrario, las observaciones clínicas
de los trabajadores puede estimular estudios del metabolismo o del
mecanismo de toxicidad de un tóxico en los animales, revelando la
importancia sanitaria de una alteración biológica.
MONITARIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
A continuación se comparan dos aplicaciones importantes de las investigaciones de
la toxicología laboral: la monitorización del ambiente y la monitorización biológica:
▪ AMBIENTAL: Un elemento esencial para establecer los límites de la
exposición laboral es la valoración precisa y uniforme de la exposición. El
método empleado debe ser específico para el agente investigado y para el
ambiente en el que se encuentra.
▪ La exposición a sustancias aerotransportadas se calcula normalmente a partir de
muestras personales recogidas en la zona donde se respira.
▪ Las técnicas de monitorización ambiental suelen ser más económicas y menos
invasivas que los métodos que abarcan la recogida y el análisis de muestras
biológicas tales como la sangre y la orina. Monitorizando el aire ambiente se
pueden establecer asociaciones espaciales, temporales y del ejercicio profesional
que pueden aconsejar mejores intervenciones y controles técnicos.
MONITARIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
▪ BIOLOGICA: La monitorización biológica de la exposición valora el riesgo
sanitario mediante la evaluación de la dosis interna o de la cantidad de
sustancia química depositada en uno o varios compartimentos corporales o en
todo el organismo.
▪ Su principal ventaja es que el parámetro biológico de la exposición guarda
una relación más directa con las consecuencias sanitarias adversas que las
determinaciones ambientales.
▪ Por tanto, la monitorización biológica ofrece un cálculo del riesgo más exacto
que el que se puede establecer a partir de la monitorización ambiental.
MONITARIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
▪ La monitorización biológica contabiliza la absorción por todas las vías
de exposición.
▪ La absorción depende de varios factores.
▪ Otro aspecto de la monitorización biológica es el hecho de que también
refleja las exposiciones no profesionales (aficiones, exposiciones en el
domicilio, hábitos alimenticios, tabaquismo, segundo empleo).
▪ n resumen, la monitorización ambiental y la monitorización biológica no
deben contemplarse como entidades opuestas sino como elementos
complementarios en el programa de salud y seguridad laboral.
CONCLUSIÓN
El ambiente laboral siempre supondrá un riesgo de sobreexposición de los
trabajadores a diferentes tóxicos.
La identificación de estos tóxicos no debe demorarse hasta que los estudios
epidemiológicos hayan definido los niveles peligrosos. La combinación de
las técnicas experimentales, clínicas y epidemiológicas es el método más
eficaz para evaluar los posibles riesgos. Posteriormente se pueden promulgar
normas de salud laboral basadas en la información científica, aplicar
controles eficaces en el lugar de trabajo para garantizar el cumplimiento de
tales normas, e instaurar programas de supervisión de la salud laboral para
identificar los efectos inesperados en personas.
REFERENCIA
FUNDAMENTOS DE LA TOXICOLOGIA, Capitula 33 Toxicologia
Laboral:
https://drive.google.com/file/d/1IX5iN05k4yFQYK6Hl3qkKOZ5sGm
xb8Xk/view?usp=sharing
Gracias por su
atención.

Más contenido relacionado

Similar a CAPITULO 33 TOXICOLOGIA LABORAL.pdf

TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
DanielMontenegro67
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
katjaramillo
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Vicente Armando Espinoza
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Ariel Aranda
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologia
Sebastian Lopez
 
HIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdfHIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdf
DinaVasquez9
 
toxicodinamia.pdf
toxicodinamia.pdftoxicodinamia.pdf
toxicodinamia.pdf
ssuserc4aad5
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
LoRe JaEn SerraNo
 
Higiene Industrial. Semana 1
Higiene Industrial. Semana 1Higiene Industrial. Semana 1
Higiene Industrial. Semana 1
David Guzman
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
Katherine Pucha
 
Compañía minera
Compañía minera Compañía minera
Compañía minera
Esteban Rojas
 
Re
ReRe
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
KarlaReyes61907
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
Abel Hernández
 
TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptx
TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptxTOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptx
TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptx
NicolsStevenRojasRiv
 
Guia tecnica contaminantes
Guia tecnica contaminantesGuia tecnica contaminantes
Guia tecnica contaminantes
AnaFerreira763
 
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultadosLectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Alejandro Marchán
 
Materia 1-toxicologia
Materia 1-toxicologiaMateria 1-toxicologia
Materia 1-toxicologia
ruben cordova
 

Similar a CAPITULO 33 TOXICOLOGIA LABORAL.pdf (20)

TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsxUnidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
Unidad 1- Toxicologia Conceptos.ppsx
 
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptxINTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS.pptx
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologia
 
HIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdfHIGIENE INDUSTRIAL .pdf
HIGIENE INDUSTRIAL .pdf
 
toxicodinamia.pdf
toxicodinamia.pdftoxicodinamia.pdf
toxicodinamia.pdf
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Higiene Industrial. Semana 1
Higiene Industrial. Semana 1Higiene Industrial. Semana 1
Higiene Industrial. Semana 1
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Compañía minera
Compañía minera Compañía minera
Compañía minera
 
Re
ReRe
Re
 
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptxTOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL - 1ER PARCIAL - copia.pptx
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
 
TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptx
TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptxTOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptx
TOXICOLOGIA OCUPACIONAL.pptx
 
Guia tecnica contaminantes
Guia tecnica contaminantesGuia tecnica contaminantes
Guia tecnica contaminantes
 
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultadosLectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
 
Materia 1-toxicologia
Materia 1-toxicologiaMateria 1-toxicologia
Materia 1-toxicologia
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

CAPITULO 33 TOXICOLOGIA LABORAL.pdf

  • 1. TOXICOLOGIA LABORAL CAPITULO 33 AMPARO LUZ JANENTH ARRECHE ALEGRIA ANDREA RODRIGUEZ LEYDY JOHANNA CASTILLO OVIEDO GRUPO 08
  • 2. TOXICOLOGIA - ASPECTOS CLAVES ▪ La toxicología es el estudio de los efectos nocivos de los xenobióticos sobre los sistemas vivos. ▪ La toxicología incorpora conocimientos y técnicas de la bioquímica, la biología, la química, la genética, las matemáticas, la medicina, la farmacología, la fisiología y la física. ▪ La toxicología aplica a la disciplina la valoración de la seguridad y el riesgo.
  • 3. TOXICOLOGIA LABORAL ▪ El objetivo primordial de la toxicología laboral es prevenir la aparición de enfermedades profesionales. ▪ Vigilar la exposición a las sustancias tóxicas en el lugar de trabajo. ▪ Permite detectar las exposiciones excesivas antes de que se produzcan importantes alteraciones biológicas y trastornos de la salud.
  • 4. RIESGO TOXICOLOGICO Depende de: ▪ Naturaleza del agente tóxico. ▪ Condiciones del trabajador expuesto: susceptibilidad individual, edad, sexo, estado de salud, etc. ▪ Características de la exposición determinada por factores propios del puesto de trabajo: vías de exposición, frecuencia y tiempo de exposición, concentración del agente contaminante, etc. ▪ Condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico: la temperatura ambiental o el esfuerzo físico que requiere el trabajo.
  • 5. SUPERVISIÓN DEL LA SALUD DEL TRABAJADOR ▪ Si la exposición es lo suficientemente intensa como para inducir un efecto nocivo, lo más previsible es que estos estudios permitan establecer una relación entre la exposición integrada (intensidad x tiempo) y la frecuencia de los resultados anormales y, en consecuencia, redefinir el límite de la exposición laboral.
  • 6. RELACIONES ENTRE LOS ESTUDIOS EN ANIMALES Y LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ▪ En el campo de la toxicología laboral, quizás más que en otras áreas de la toxicología, es fundamental la colaboración estrecha entre los que investigan con animales y los que realizan estudios en trabajadores para examinar los riesgos asociados a la sobreexposición a sustancias químicas y a otros tóxicos. ▪ Los estudios de la manipulación metabólica de los tóxicos laborales en los animales son instrumentales en la caracterización de los intermediarios reactivos y pueden sugerir riesgos insospechados o indicar métodos de monitorización biológica nuevos. Por el contrario, las observaciones clínicas de los trabajadores puede estimular estudios del metabolismo o del mecanismo de toxicidad de un tóxico en los animales, revelando la importancia sanitaria de una alteración biológica.
  • 7. MONITARIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A continuación se comparan dos aplicaciones importantes de las investigaciones de la toxicología laboral: la monitorización del ambiente y la monitorización biológica: ▪ AMBIENTAL: Un elemento esencial para establecer los límites de la exposición laboral es la valoración precisa y uniforme de la exposición. El método empleado debe ser específico para el agente investigado y para el ambiente en el que se encuentra. ▪ La exposición a sustancias aerotransportadas se calcula normalmente a partir de muestras personales recogidas en la zona donde se respira. ▪ Las técnicas de monitorización ambiental suelen ser más económicas y menos invasivas que los métodos que abarcan la recogida y el análisis de muestras biológicas tales como la sangre y la orina. Monitorizando el aire ambiente se pueden establecer asociaciones espaciales, temporales y del ejercicio profesional que pueden aconsejar mejores intervenciones y controles técnicos.
  • 8. MONITARIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ▪ BIOLOGICA: La monitorización biológica de la exposición valora el riesgo sanitario mediante la evaluación de la dosis interna o de la cantidad de sustancia química depositada en uno o varios compartimentos corporales o en todo el organismo. ▪ Su principal ventaja es que el parámetro biológico de la exposición guarda una relación más directa con las consecuencias sanitarias adversas que las determinaciones ambientales. ▪ Por tanto, la monitorización biológica ofrece un cálculo del riesgo más exacto que el que se puede establecer a partir de la monitorización ambiental.
  • 9. MONITARIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ▪ La monitorización biológica contabiliza la absorción por todas las vías de exposición. ▪ La absorción depende de varios factores. ▪ Otro aspecto de la monitorización biológica es el hecho de que también refleja las exposiciones no profesionales (aficiones, exposiciones en el domicilio, hábitos alimenticios, tabaquismo, segundo empleo). ▪ n resumen, la monitorización ambiental y la monitorización biológica no deben contemplarse como entidades opuestas sino como elementos complementarios en el programa de salud y seguridad laboral.
  • 10. CONCLUSIÓN El ambiente laboral siempre supondrá un riesgo de sobreexposición de los trabajadores a diferentes tóxicos. La identificación de estos tóxicos no debe demorarse hasta que los estudios epidemiológicos hayan definido los niveles peligrosos. La combinación de las técnicas experimentales, clínicas y epidemiológicas es el método más eficaz para evaluar los posibles riesgos. Posteriormente se pueden promulgar normas de salud laboral basadas en la información científica, aplicar controles eficaces en el lugar de trabajo para garantizar el cumplimiento de tales normas, e instaurar programas de supervisión de la salud laboral para identificar los efectos inesperados en personas.
  • 11. REFERENCIA FUNDAMENTOS DE LA TOXICOLOGIA, Capitula 33 Toxicologia Laboral: https://drive.google.com/file/d/1IX5iN05k4yFQYK6Hl3qkKOZ5sGm xb8Xk/view?usp=sharing